República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Puerto Cumarebo - estado Falcón
FORMACIÓN DOCENTE
Proyectos de aprendizaje (PA)
Facilitador: MSc. Luis Castillo
Puerto Cumarebo, 2022
¿Qué es un proyecto de aprendizaje (PA)?
Es una herramienta que permite a los docentes facilitar el proceso de enseñanza -
aprendizaje del educando y a su vez busca la integración de la familia y comunidad en la
construcción del conocimiento del estudiante, debido a que se toma en cuenta el entorno
donde se desenvuelve el niño(a).
En otras palabras, es en sí, una estrategia metodológica que, permite la construcción de
un aprendizaje significativo e integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes,
que facilitan el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo.
REFERENTES ÉTICOS
EDUCAR EN, POR Y PARA:
1.Educar con, por y para todos.
2.Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica.
3.Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación.
4.Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana.
5.Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
6.Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social.
7.Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta.
8.Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
9.Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.
TEMAS INDISPENSABLES
Los temas indispensables orientan la práctica docente y precisan lo que todo ciudadano y toda ciudadana deben conocer
durante el momento pedagógico.
1.Democracia participativa y protagónica, en un estado de derecho y de justicia. Igualdad, no discriminación y justicia social. Derechos humanos.
Equidad de género.
2.La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
3.Independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos. Mundo multipolar.
4.Ideario Bolivariano. Unidad latinoamericana y caribeña.
5.Conocimiento del espacio geográfico e historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación de la población. Las familias y
comunidades.
6.Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
7.Petróleo y energía.
8.Ciencia, tecnología e innovación.
9.Adolescencia y juventud. Sexualidad responsable y placentera. Educación vial.
10.Actividad física, deporte y recreación.
11.Seguridad y soberanía alimentaria.
12.Proceso social de trabajo.
13.Defensa integral de la nación.
14.Comunicación y medios de comunicación.
Los temas generadores devienen de los temas indispensables y como su nombre lo indica, generan
aprendizajes con sentido y pertinencia.
TEMAS GENERADORES
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Escuela Primaria Bolivariana ´´ La Cañada´´
Puerto Cumarebo - estado Falcón
´´LAS PROFESIONES´´
DOCENTE: Luis castillo.
1er Grado Sección “B”
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Abril – Julio, 01/07/2022
MATRÍCULA: 22 Estudiantes; 12 Varones, 10 Hembras.
EJEMPLO
DIAGNÓSTICO:
En concordancia al proyecto de aprendizaje abordado en el II Momento Pedagógico a los estudiantes de 1º grado sección ``B``; ´´Nuestras
familias nos necesitan sigamos cuidándonos´´, se evidenció que los mismos mostraron preocupación en valorar a sus familias pese a las
dificultades por las que estén pasando.
Con relación a los aspectos cognitivos adquiridos en el área de lenguaje, la gran mayoría de los educandos reconocen y plasman las
vocales y sonidos m, p sin embargo, hay una minoría que se le dificulta reconocerlas, en cuanto al abecedario poseen poco dominio,
dificultando así la escritura de algunas palabras, por otro lado, la mayoría de los estudiantes tienen letra legible y algunos presentan
aglutinamiento.
En lo que respecta al aspecto cognitivo matemático, la mayoría de los estudiantes realizan los números del 0 al 15 progresivos y
regresivos, a su vez resuelven operaciones matemáticas de adición y sustracción de 1 digito, solo a una minoría se le dificulta realizar los
ejercicios por si solos.
Es importante señalar, que los estudiantes en relación a las áreas complementarias fueron muy responsables, sin embargo, algunos de ellos
incumplían con las actividades asignadas al hogar siendo estas enviadas para el reforzamiento escolar. Desde esta perspectiva, se hace
necesario realizar un sondeo inculcando las necesidades e intereses de los educandos para seguir reforzar aquellos contenidos abordados
anteriormente donde las expectativas no se lograron en su totalidad; en este sentido, según lo arrojado deriva el tema indispensable
denominado ´´Proceso social de trabajo.´´ y surge el siguiente tema generador titulado: ´´LAS PROFESIONES´´
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA:
El saber que ser y hacer cuando ya se sea adulto es de gran relevancia puesto que se proyecta a un futuro donde se le hace
un aporte a la sociedad, brindando conocimientos tecnológicos, sociales, biológicos, ayudando en el ámbito de la cultura o la
salud, realizando investigaciones y avances científicos, entre otros, esto a su vez lleva al ser humano a ser capaz de llevar a
cabo con éxito las metas que se propongan y de afrontar nuevos desafíos, lo que tiene un impacto positivo en la motivación
laboral y la satisfacción personal y autoafirmación.
Desde esta perspectiva, se busca educar a los niños y niñas en, por y para la curiosidad y la investigación, así como por y
para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana. Por otro lado,
que mediante juegos, carteles, lecturas, cálculos, cantos y dramatizaciones exploren que oficio o profesión quieren ejercer
cuando sean adultos.
Finalmente; se pretende integrar las áreas de aprendizaje y proporcionar los recursos necesarios para potenciar en los
estudiantes una actitud positiva que beneficie su desarrollo integral.
FINALIDAD INTEGRADA
Responda preguntas sencillas a partir de un cuento, relato leído o narrado; comprenda textos seleccionados; logre formar
palabras uniendo silabas dadas; asimismo, realice estructura de oraciones a partir de palabras dadas; incorpore nuevas
palabras en su vocabulario conociendo su significado; asocie correctamente los sonidos con letras; escriba textos cortos
aplicando los aspectos formales de la escritura, ubicándolos en el espacio de la hoja y buena presentación; por otro lado,
escriba los números naturales del 0 al 70; escriba en letra los números del 0 al 10 y resuelva operaciones sencillas de suma y
resta de 1 y 2 dígitos; por consiguiente, reconozca la plantas y sus tipos; por último, explore que oficio o profesión quiere
ejercer cuando sea adulto, a su vez, valore la importancia de los símbolos patrios y las efemérides del país.
ÁREAS DE
APRENDIZAJE
REFERENTES
TEÓRICOS
REFERENTES
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
ACTIVIDADES INDICADORES TÉCNICAS ESTRATEGIAS INSTRUM
ENTOS DE
EVALUAC
IÓN
FORMAS DE
EVALUACIÓ
N
TIPOS
DE
EVALU
ACIÓN
RECURS
OS
Lengua,
comunicación y
cultura
-EL abecedario
-La lectura
-Las vocales.
-Las consonantes.
-Propósito.
-Tipos.
-Técnicas.
-Identificación
de las vocales.
-Completación
de palabras.
-Proyección de
la lectura.
-Comprensión
de textos.
-Conoce las
vocales y el
abecedario.
-Construye
palabras.
-Inventa cuentos.
-Comprende textos
sencillos.
-
Observación
-Ejercicios
prácticos.
-Exposición.
-Juegos de
memorias.
-Rompe
cabeza.
-Demostración.
-Lluvia de
ideas.
-Mapa Mental.
-Mapa
Conceptual.
-Esquema.
-Escala de
estimación
-Registro
diario.
-Registro
descriptiv
o.
-
Autoevaluac
ión
-Inicial.
-
Procesu
al.
-Final.
-
Colecció
n
Bicenten
ario.
-
Cuadern
os.
-Hojas
de
reciclaje.
-
Marcado
res
-Lápiz.
-
Bolígraf
o.
-
Computa
dora.
-Radio.
Inglés
Matemática -Los números
naturales.
-Operaciones
básica.
-Secuencia
numérica.
-Escritura de
cantidades.
-Adición y
sustracción
-Realización de
serie numérica.
-Ubicación y
escritura de
cantidades en el
cartel de
valores.
-Identificación
de signos.
-Efectuar de
ejercicios.
-Conoce los
números naturales.
-ubica y escribe
cantidades.
-Identifica los
signos.
-Efectúa ejercicios
de adición y
sustracción.
ÁREAS DE
APRENDIZAJE
REFERENTES
TEÓRICOS
REFERENTES
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
ACTIVIDADES INDICADORES TÉCNICAS ESTRATEGIAS INSTRUM
ENTOS DE
EVALUAC
IÓN
FORMAS DE
EVALUACIÓ
N
TIPOS
DE
EVALU
ACIÓN
RECURS
OS
Ciencias
Naturales
-Las plantas. -Partes.
-Clasificación.
-Tipos.
-Dibujar y
nombrar las
partes de las
plantas.
-Identificación
los tipos de
plantas.
-Clasificaron de
las plantas.
-Conoce los tipos
de plantas.
-Clasifica las
plantas.
-Valora las plantas
como un ser vivo.
Música
Ciencias
Sociales
-Los Símbolos
Patrios
-La Bandera
-El Himno Nacional.
-El Escudo.
-Dibujar y
nombrar los
Símbolos
Patrios.
-Identificación
de los colores de
la bandera.
-Conoce los
Símbolos Patrios.
-Valora los
Símbolos Patrios.
-Identifica los
Símbolos Patrios.
Educación
física, deportes
y recreación
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Escuela Primaria Bolivariana ´´ La Cañada´´
Puerto Cumarebo - estado Falcón
“RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES´´
DOCENTE: Luis castillo.
4º a 6º Grado Sección “B”
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Octubre – Diciembre, 08/12/2022
MATRÍCULA: 100 Estudiantes; 60 Varones, 40 Hembras.
EJEMPLO
DIAGNÓSTICO:
La Escuela Primaria Bolivariana la ``Cañada``, se encuentra ubicada en la urbanización la Cañada de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora estado Falcón, la misma, tiene buenas instalaciones e infraestructura, cuenta con doce (12) aulas integrales, un (1) aula para todos
los especialistas, una (1) dirección compartida con coordinación, una (1) sala de computación, una (1) cancha deportiva y un (1) espacio para
el comedor, todo lo anteriormente señalado presenta un inmobiliario acorde a las necesidades existentes en la institución, (mesas sillas,
escritorios con sillas, pizarras acrílicas, estantes, y varios espacios como para las efemérides, símbolos patrios, naturales, personajes
históricos, cartelera informativa, así trabajan los niños, acuerdos de convivencia entre otros).
Los ambientes de 4º a 6º grado sección B cuentan con una matrícula de 100 estudiantes divididos entre hembras y varones con edades
comprendidas entre 9 a 12 años de edad, aparentemente sanos, teniendo un peso y una talla proporcional a la edad, excepto algunos
estudiantes que presenta bajo peso, no se les observa ningún tipo de deficiencia visual y auditiva, hay dificultad en algunos niños para
realizar deporte puesto que presentan enfermedades que no les permite hacer ejercicios, la mayoría de los educandos son de bajos recursos y
unos más que otros con casos vulnerables, presentan en su mayoría buena presencia personal (higiene). Son un grupo bastantes
participativos, colaboradores, algunos poseen aptitudes para el canto y el baile.
Vale resaltar, que mediante la observación directa y algunas encuestas realizada a los estudiantes de 4º a 6º grado sección “B” se pudo
constatar que presentan un desconocimiento respecto a la existencia y práctica de diversos juegos tradicionales; debido a que en la
actualidad sólo juegan con equipos electrónicos y con consolas de videos, centrando la mayor parte de su tiempo libre en ver televisión, lo
cual ocasiona una gran pasividad y en algunos casos agresividad puesto que los mensajes que muchas veces son transmitido fomentan y
refuerzan este tipo de actitudes trayendo una variedad de consecuencias lamentables y negativas como por ejemplo la perdida y olvido de
las tradiciones y costumbres, siendo en este caso particular el de los juegos tradicionales, los cuales sirvieron de entretenimiento sano,
activo y recreativo a tantas generaciones pasadas.
Por lo anteriormente expuesto, y por escuchar algunos comentarios por parte de los educandos respecto a los juegos tradicionales, generó
en ellos un gran entusiasmo y curiosidad por conocerlos y jugarlos, ya que les pareció ser muy divertidos e innovadores, en virtud a lo
abordado y al tema indispensable denominado Actividad física, deporte y recreación, nace la necesidad de implementar el tema generador
titulado: “RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES´´
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA:
El conocer sobre los juegos tradicionales es de suma importancia para el desarrollo intelectual y psicosocial del niño, ya
que el juego forma en el individuo cualidades y valores necesarios para su futura vida en sociedad. En este sentido, se busca
ayudar y educar a los niños y niñas en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica, en por y para el trabajo
productivo y la transformación social, para que los educandos adquirirán habilidades y destrezas a través de juegos y juguetes
que son identificados como manifestaciones lúdicas del acervo cultural, el cual les permite un desarrollo tanto físico como
cognitivo; afianzándoles los valores culturales del ser humano. A su vez, se busca que mediante carteles, cuentos imaginarios,
recortes, lecturas y cálculos indaguen sobre los juegos tradicionales.
Finalmente; se pretende integrar las áreas de aprendizaje y proporcionar los recursos necesarios para potenciar en los
estudiantes una actitud positiva que beneficie su desarrollo integral.
FINALIDAD INTEGRADA
Conozca, describa e identifique los juegos tradicionales, así mismo, elabore carteleras, historias, cuentos, producciones
escritas libres y dibujos sobre los juegos tradicionales, también construya un juego de su preferencia: papagayos, garrufio,
perinola, bingos, pises, avioncitos.
ÁREA
DE
APREND
IZAJE
GRADOS REFERENTE
S TEÓRICOS
REFERENTES
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
ACTIVIDADES INDICADORES TÉCNICAS ESTRATEGIAS INSTRUME
NTOS DE
EVALUACI
ÓN
FORMAS DE
EVALUACIÓ
N
TIPOS
DE
EVALU
ACIÓN
RECURS
OS
Educaci
ón física,
deportes
y
recreaci
ón
4º a 6º
-Los juegos
tradicionales
en Venezuela
.
- Definición.
-Tipos.
-Características.
-Importancia.
-Descripción de
los juegos
tradicionales.
-identificación
de los juegos
tradicionales
-Elaboración de
carteleras,
historias,
cuentos,
producciones
escritas libres y
orientadas,
dibujos sobre
los juegos
tradicionales.
-Construcción
de juegos
tradicionales:
papagayos,
garrufio,
perinola,
bingos, pises,
avioncitos,
otros.
-Practicar los
juegos
tradiciones.
-Conoce sobre los
juegos
tradicionales.
-Describe los
juegos
tradicionales.
-Elabora carteleras,
historias, cuentos,
producciones
escritas libres y
orientadas, dibujos
sobre los juegos
tradicionales.
-Construye juegos
tradicionales:
papagayos,
garrufio, perinola,
bingos, pises,
avioncitos, otros.
-Practica los juegos
tradiciones.
-Valora la
importancia de los
juegos
tradicionales.
-Observación
-Ejercicios
prácticos.
-Discusiones
orales.
-
Proyecciones
-Juegos de
memorias.
-Rompe
cabeza.
-Demostración.
-Lluvia de
ideas.
-Mapa Mental.
-Mapa
Conceptual.
-Esquema.
-Audios.
-Carteles.
-Escala de
estimación
-Registro
diario.
-Registro
descriptivo
.
-
Autoevaluaci
ón
-Inicial.
-
Procesu
al.
-Final.
-
Colecció
n
Bicenten
ario.
-
Cuaderno
s.
-Hojas de
reciclaje.
-
Marcador
es
-Lápiz.
-
Bolígrafo
.
-
Computa
dora.
-Radio.
-Material
reciclado
.
ÁREA
DE
APREND
IZAJE
GRADOS REFEREN
TES
TEÓRICO
S
REFERENTES
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
ACTIVIDADES INDICADORES TÉCNICAS ESTRATEGIAS INSTRUM
ENTOS DE
EVALUACI
ÓN
FORMAS DE
EVALUACIÓ
N
TIPOS
DE
EVALU
ACIÓN
RECURS
OS
Inglés
3 ´´A´´
3 ´´B´´
-Los
animales
-Las
estaciones
del año.
-Tipos
-Características
-Tipos.
-Características.
-Identificación
de los tipos de
animales.
-Caracterización
de los animales.
-
-Nombra los
distintos tipos de
animales.
-Reconoce que los
animales son seres
vivos.
-Dibuja y nombra
las estaciones del
año.
-Diferencia las
estaciones del año.
-Observación
-Ejercicios
prácticos.
-Discusiones
orales.
-
Proyecciones
.
-Juegos de
memorias.
-Rompe
cabeza.
-Demostración.
-Lluvia de
ideas.
-Mapa Mental.
-Mapa
Conceptual.
-Esquema.
-Audios.
-Carteles.
-Escala de
estimación
-Registro
diario.
-Registro
descriptivo
.
-
Autoevaluac
ión
-Inicial.
-
Procesu
al.
-Final.
-
Colecció
n
Bicenten
ario.
-
Cuadern
os.
-Hojas
de
reciclaje.
-
Marcado
res
-Lápiz.
-
Bolígrafo
.
-
Computa
dora.
-Radio.
4 ´´A´´
4 ´´B´´
5 ´´A´´
5 ´´B´´
6 ´´A´´
6 ´´B´´
MODELO DE PLANIFICACIÓN PARA ESPECIALISTAS
ACLARACIÓN DE DUDAS.
Recuerden que solo deben realizar las
adecuaciones curriculares según el grado que
curse el educando y sus necesidades.
«Todo error deja una enseñanza, toda enseñanza
deja una experiencia y toda experiencia deja una
huella»