SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
XVIII Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía
                          Coloquio Internacional 2011

       Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires
                       12, 13 y 14 de mayo de 2011


                                              Dra. Alejandra Velázquez Zaragoza
                                                    Escuela Nacional Preparatoria
                                                    Facultad de Filosofía y Letras
                                        Universidad Nacional Autónoma de México


               La filosofía en el aula: un encuentro con el ser.
   La experiencia de la MADEMS-Filosofía (Maestría en Enseñanza Media
                             Superior) en la UNAM


Introducción

La pregunta ¿qué significa aprender y enseñar en el siglo XXI? fue, tal vez, la

cuestión clave del Congreso Iberoamericano de Educación auspiciado por la

OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura), efectuado en esta ciudad porteña, en septiembre del 2010. En torno

a dicho tópico, una de las constantes más significativas señaló los

cuestionamientos que, hoy día y como nunca antes, se dirigen a la enseñanza

escolarizada: su función, sus finalidades, su eficacia; en suma, el sentido

mismo de la educación escolar. En efecto, a pesar de la revaloración actual de

la educación por su papel central en la sociedad de la información y del

conocimiento, son numerosos los retos que aquélla enfrenta y, entre ellos,

destaca el que proviene del desvanecimiento o pérdida relativa del sentido que

tradicionalmente ha tenido la educación formal; la escuela, se señala, ha

perdido su sentido.

       La filosofía en el aula no se ha sustraído a esta compleja condición pero

me parece que, en este caso, el fenómeno acusa una doble gravedad.

Ciertamente, la filosofía como esclarecedora de sentidos, tarea intrínseca a
ella, muestra empero su incompetencia para generar el sentido que concierne

a su propio modo de enseñanza y aprendizaje. Así, la pérdida, para este

dominio del saber, parece plantearse doblemente. Si el discurso filosófico tiene

por misión esclarecer el ser (al abordar la problemática ontológica, e ir a la raíz

en el análisis de sus objetos), ¿cómo habrá de conquistar esta meta si antes no

edifica el sentido de su propia enseñanza? Entonces, nuestra pregunta es,

--por así decirlo-- ¿cómo puede la filosofía en el aula reivindicar su misión y, de

este modo, propiciar “el encuentro con el ser”?

       Es ésta la cuestión que aquí me propongo explorar, si bien de una

manera apenas aproximativa, ubicando la reflexión en el contexto de la

apertura de un posgrado, en la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM),      dirigido   a   docentes      de   bachillerato.    Esta    aspiración     para

profesionalizar la enseñanza de varias asignaturas, entre ellas, la de filosofía,

se presenta en una coyuntura preñada de numerosos obstáculos; aquí

mencionaré algunos, y ello me dará la ocasión de esbozar una propuesta que,

si bien no reivindica para sí el privilegio de la innovación, es, en cambio, una

expresión genuina de la búsqueda de alternativas orientadas a erigir nuevos

sentidos para la educación escolarizada, y particularmente, para la enseñanza

de la filosofía.



1. La enseñanza escolarizada en el inicio del siglo XXI

Coincido con César Coll,1 para quien, como antes se menciona, los retos

educativos fundamentales de la actualidad provienen, al menos en una parte

significativa, del desvanecimiento o pérdida relativa del sentido que
1
 (César Coll: “Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”.
Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, OEI-Santillana, Buenos Aires, 2010).



                                                                                           2
tradicionalmente ha tenido la educación escolar. Entre las causas de ello, se

pueden mencionar algunas de origen mediato que propician la falta de

expectativas a largo plazo, como lo son: la globalización de la economía y del

comercio, movimientos migratorios masivos, cambios demográficos, cambios

en la estructura del mercado de trabajo (precariedad, movilidad) y la rapidez

con que se producen los cambios en la economía, la política, la tecnología y la

ciencia. El nuevo capitalismo pone en crisis la educación, al dejarla sin puntos

de referencia; pues, en efecto, mientras ésta transmite un patrimonio y prepara

para el futuro, la sociedad actual rompe con el pasado en vista de que todo es

permanentemente renovado y, en consecuencia, el futuro trae aparejadas la

inestabilidad e incertidumbre. En suma: la pérdida del sentido de la educación

escolar sería, en parte, un reflejo de la carencia de perspectivas a largo plazo,

en el contexto del complejo panorama derivado del capitalismo actual.

      Pero el malestar ante dicha situación no se genera sólo como un

resultado del entorno socioeconómico; refuerzan el fenómeno otros factores

provenientes de la propia institución escolar. Así, es patente el reclamo,

creciente, de que buena parte de los conocimientos que se aprenden y se

enseñan en las escuelas no sirven para vivir con plenitud en la sociedad actual.

Y, en correspondencia, el reclamo de que otros conocimientos que sí servirían

están ausentes o son objeto de una atención bastante limitada. (Juan Carlos

Tedesco, 2007) De ahí, el reproche generalizado ante lo que se considera la

falta de capacidad del sistema escolar para cumplir sus objetivos. Un frecuente

síntoma de lo anterior es la falta de interés de amplios sectores del alumnado

ante unos contenidos de aprendizaje que perciben poco o nada relacionados

con la vida y sus actividades cotidianas. Sin embargo, no es un mero aspecto



                                                                               3
pragmático el que aquí se denuncia; la escuela muestra su verdadera

limitación, me parece, cuando es incapaz de proyectar los contenidos de

aprendizaje como auténticas bases para alentar proyectos constructivos de

vida.

        Si bien esta problemática se extiende al conjunto de las asignaturas y

niveles de la educación escolarizada ¿cuál es el panorama específico de la

enseñanza de la filosofía?



        2. La filosofía en las aulas del bachillerato

En el contexto de un proceso de difícil reversión, en la currícula de los estudios

de bachillerato o secundarios de diversos países del mundo, se han ido

eliminando las asignaturas filosóficas. En México, se implantó la Reforma

Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en el año 2008, de acuerdo

con la cual el nuevo papel asignado a la filosofía es el correspondiente a los

conocimientos “transversales”. Ello significa que no se imparte más como

asignatura independiente, sino que, en lo sucesivo, es considerada entre los

conocimientos que ”[…] son relevantes a todas las disciplinas académicas,

como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los

estudiantes.”2 La categoría de “conocimiento transversal” se distingue de la

denominada “conocimientos clave”, por cuanto éstos “[…] son aplicables en

contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a

lo largo de la vida”. Esta distinción ubica el lugar de la filosofía escolarizada en

el umbral del siglo XXI, pues si bien ésta es una reforma mexicana, señala la

tendencia de un proceso que avanza en diversos países de Latinoamérica y del

2
 Documento: La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Enero de 2008. Secretaría
de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior.


                                                                                        4
mundo (sabemos que, por fortuna, en algunos países como lo es el caso de

Brasil, se presenta el fenómeno inverso).

      El estatuto de la filosofía como asignatura “transversal” (en los planes de

estudio del bachillerato o ciclo secundario), es el de un mero conocimiento de

apoyo, diferente al de los conocimientos clave; los cuales, éstos sí, como se ha

mencionado, son considerados relevantes a lo largo de la vida y aplicables a

diversos contextos. Por otra parte, aunque esta reforma está dirigida al ciclo

de bachillerato o secundario, la ausencia, en éste, de asignaturas filosóficas

desalentará, previsiblemente, la ya hoy escasa demanda de aspirantes que

optan por la filosofía como carrera profesional. Esta perspectiva concuerda, sin

duda, con las expectativas de la OCDE (Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos), cuya dirección en México, desde el documento

“Panorama Educativo 2007”, ha recomendado privatizar la educación en este

país, --por cuestionar que la educación gratuita beneficie realmente a la

mayoría de la población--, esta medida deberá complementarse con la

reorientación de la currícula educativa a efecto de que ésta sea afín a los

modelos de financiamiento propios de la economía globalizada. La reforma

integral de la educación media superior se aplica ya en los diferentes sistemas

de bachillerato de todo el país, que dependen de la Secretaría de Educación

Pública.

      La UNAM, por su parte, con base en la autodeterminación que le

confiere su autonomía, se ha mantenido al margen de estas directrices, por lo

que, de manera opuesta a la tendencia antes descrita, ha reforzado sus

convicciones hacia el mantenimiento de una educación incluyente, articulada a

la transformación curricular que responda, por una parte, a los imperativos de



                                                                               5
la actualización disciplinaria y, por otro, a los de su impacto social. Así, la

UNAM ha buscado fortalecer sus dos subsistemas de bachillerato: la Escuela

Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. La creación,

de un posgrado para profesionalizar la enseñanza media superior corresponde

a dicho propósito.

3. La Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS)

Como se ha señalado, la MADEMS es un posgrado de reciente apertura (2004)

en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se imparte en

diferentes campus. Dirige sus objetivos hacia la profesionalización del docente

de bachillerato en diversas áreas: matemáticas, física, química, biología, letras

clásicas, español, historia y filosofía. Se creó ante la necesidad de reforzar la

calidad educativa del bachillerato, en vista –sobre todo– de la proyección

demográfica que arroja un importante incremento de la población estudiantil

mexicana de ese ciclo, en los próximos años. Pero sobre todo, la razón de su

surgimiento, es la expectativa universitaria de conservar el liderazgo en calidad

educativa que le ha correspondido a la UNAM, en el ámbito de la generación,

enseñanza y difusión del conocimiento en México. Así, aun cuando sea relativa

la determinación de criterios del ranking para la evaluación de universidades,

en Iberoamérica, diferentes clasificaciones coinciden en ubicar a la UNAM

como la segunda universidad más productiva, sólo después de la Universidad

de Sao Paulo.

      A pesar de sus altas expectativas, a poco más de un lustro de su

nacimiento, la MADEMS muestra una serie de problemas, producto de, entre

otros aspectos, las carencias de una planeación sólida, resultante, en gran

parte, de la discontinuidad administrativa que generan los cambios de



                                                                               6
autoridades directivas. Así, se dio marcha a la operación de este posgrado sin

contar con la infraestructura requerida tanto en materia de recursos humanos

como en los de carácter técnico, para asegurar el éxito del proyecto. De este

modo, la deficiencias de la MADEMS parten de sus elementos fundantes, entre

ellos: la calidad irregular de los profesores encargados de formar a los

profesores-alumnos, la ausencia de un sistema de evaluación de la operación

del posgrado que incluya desde los planes de estudio hasta la eficiencia

terminal y la carencia de un programa de seguimiento de los egresados que

permita retroalimentar la operación de la maestría.

      Por lo anterior, la MADEMS, promisoria área de oportunidad para la

profesionalización de la docencia, puede perderse si no refuerza sus aciertos y

corrige sus deficiencias (no se excluye la disolución de este posgrado, como

sucedió con el ya desaparecido posgrado en Enseñanza Superior).

      El caso específico de MADEMS-Filosofía, además de compartir la

problemática descrita con las otras maestrías, cuenta con dificultades propias.

A esto iremos enseguida.

4. Enseñar a enseñar filosofía

La aparición de MADEMS-filosofía dividió la opinión de la comunidad filosófica

mexicana. Para algunos, significó poder contar, al fin, con una opción formativa

especializada en la docencia de la filosofía, lo cual habría de reflejarse en la

calidad de la enseñanza en esta área que se imparte en los diversos sistemas

de bachillerato del país. Para otro sector, de línea conservadora, la posibilidad

de obtener un posgrado en filosofía, a partir del tema de su enseñanza,

representaba depreciar la valía del mismo. En efecto, un egresado de

MADEMS, puede, como el egresado de cualquier otra maestría en filosofía,



                                                                               7
optar al doctorado. Y de acuerdo con esta óptica, ¿cómo concebir, sin

descrédito, a un doctor en filosofía que obtuvo la maestría en el modesto tema

de su enseñanza, articulado obviamente a la desprestigiada pedagogía?

          Actualmente, la percepción de dicha comunidad, a la distancia de poco

más de media década, parece ser menos polar, pues las expectativas

favorables han empezado a debilitarse ante los magros resultados obtenidos

hasta el momento, entre ellos, un reducido número de titulados, carencia de

claridad en los requisitos del trabajo de titulación, y una demanda de

profesores aspirantes que va en decremento, ante la amenaza latente de la

desaparición total de la filosofía en el ciclo del bachillerato, en un futuro no

lejano.

          En estas circunstancias, el fortalecimiento de este posgrado se torna

una tarea inaplazable. De los diversos flancos de reflexión que pudieran

abordarse para emprender dicha tarea, me centraré en el que atañe más

directamente a los profesores que imparten la MADEMS, siendo, quien

suscribe, una de ellos. En esta dirección, habrá que retornar al tema inicial,

ahora desde la perspectiva del docente, a propósito de la pérdida del sentido

de la educación escolarizada: ¿qué es lo que se ha perdido?

          La cuestión, contextualizada en el ámbito de la academia universitaria,

nos conduce a la relativamente reciente aparición de nuevos procedimientos y

mecanismos para la evaluación y seguimiento del trabajo docente, mismos que

se concretan en la percepción salarial del profesor, por la vía de estímulos a la

productividad. Siguiendo los dictados de la economía globalizada, estos

montos no son considerados a efecto de la jubilación, ni se incorporan al

salario de manera permanente. La evaluación a la productividad del docente,



                                                                               8
estando sujeta a protocolos cuantificables, guía la actividad profesional del

docente, conduciéndolo a optar por las actividades más redituables en términos

de un puntaje, el cual se ha de traducir en su remuneración.

      De este modo, el profesor ha ingresado a una nueva etapa de su

relación con la autoridad institucional, justificada por el discurso productivista.

En ella, el profesor, como cualquier profesional inserto en la maquinaria del

actual capitalismo, responde a la demanda de la autoridad que le impone una

jerarquía precisa de los quehaceres a realizar. Habrá, por supuesto, quien

alegue que la variedad y diversificación de las opciones establecidas por los

protocolos contravienen el reclamo anterior, e incluso, algunos podrían valorar

el efecto positivo de recompensar al que más trabaja y el impulso motivacional

que genera esta nueva cultura. Estas consideraciones, acertadas o no, no

invalidan esta reflexión. Lo que ellas, aún siendo acertadas, no pueden negar

es que ha habido un cambio de la relación profesor-institución, donde éste

determina, de manera deliberada o no, de modo consciente o no, el grado de

autonomía con el cual conducir su proyecto personal como profesional de la

enseñanza. La novedad de este dispositivo de control no ha permitido aún

extraer sus consecuencias, algunas –por cierto-- muy perniciosas.

      Así, nos encontramos que la metacognición de la cual nos habla Cerletti,

relativa al trabajo de autorreflexión y autodescubrimiento de las ideas previas

atinentes al modelo de docencia que subyace a las prácticas del profesor, en el

caso de los formadores de profesores, debería incluir, de modo especial, la

explicitación de la autonomía (o heteronomía) que define su relación con la

autoridad que lo evalúa. Esta explicitación es, propiamente, la conciencia del

grado de autonomía o independencia que el profesor ha logrado alcanzar en la



                                                                                 9
conducción de un proyecto propio en su profesión como docente. La ausencia

de esta explicitación prolonga la suerte de inautenticidad de quien ha

desplazado su propio motor, por el que externamente se le ha impuesto.

       La determinación de un proyecto personal como profesional de la

docencia, en el caso del formador de profesores, tiene un alto valor en vista de

su impacto multiplicador. En efecto, quien transforma de un modo consciente el

impulso externo e impuesto, en uno interno y deliberado, afirma su autonomía

como profesional docente con metas propias, sean valoradas o no por el

escalafón institucional.    Ese formador de profesores proyecta en el aula el

sentido de su autoafirmación, al concretar en ella un proyecto profesional que

es también de vida.        Para este formador, los elementos institucionales de

regulación no anulan ni obstruyen su independencia, pues ésta se resguarda y

valora al margen de los protocolos escalafonarios. En esa condición, sería

factible generar el efecto sinérgico capaz de dotar de nuevos sentidos la

presencia de la filosofía en las aulas.

       En conclusión, hemos considerado en este escrito que, si en el aula

donde se enseña filosofía hay un encuentro con el Ser (es decir, con la

problemática ontológica, con la raíz de la problemática analizada), estas

enseñanzas han de pasar, primero, por un encuentro con el ser mismo del

enseñante.

       No es posible, en efecto, proponerse una enseñanza de la filosofía,

capaz de alcanzar sus metas, que no esté respaldada por un proyecto de

desarrollo profesional del docente a corto, mediano y largo plazo, que responda

a sus auténticos intereses y procupaciones. La autodeterminación de

expectativas, individuales y colectivas, capaces de concretarse en acciones



                                                                             10
para la transformación de la cultura docente, es un elemento, entre otros, pero

central, de la apuesta contra la inercia generada –hoy día-- por el embate de

las exigencias externas e impuestas, desde fuera, a través de los dictados y

orientaciones del orden de la economía globalizada, y desde dentro de la

institución, a partir de la coptación del proyecto de desarrollo profesional.




                                                                                11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...ProfessorPrincipiante
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteLaura Manzoratte
 
Educación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXIEducación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXISabrina Martinez
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorTendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ponencia sto.domingo
Ponencia sto.domingoPonencia sto.domingo
Ponencia sto.domingoVale Revelo
 
EDUCACION AMBIENTAL II 15 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL II  15 PRODUCTOSEDUCACION AMBIENTAL II  15 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL II 15 PRODUCTOSLA CAMPESINA
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaMayela
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"Jurjo Torres Santomé
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003rphenvi
 
Sociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacionSociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacionCENMA Salud
 
La ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la cienciaLa ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la cienciaJHONYLIBREROS
 
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo LocalArticulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo LocalConectaDEL
 

La actualidad más candente (17)

Catedra insp
Catedra inspCatedra insp
Catedra insp
 
4678 learreta
4678 learreta4678 learreta
4678 learreta
 
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
LA INSERCION DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES EN ESCUELAS DE CONTEXTOS DESFAVORA...
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docente
 
Educación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXIEducación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXI
 
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superiorTendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
Tendencias e innovaciones curriculares en la educacion superior
 
Ponencia sto.domingo
Ponencia sto.domingoPonencia sto.domingo
Ponencia sto.domingo
 
Ponencia sto.domingo
Ponencia sto.domingoPonencia sto.domingo
Ponencia sto.domingo
 
El problema terminológico de la tutoría entre iguales
El problema terminológico de la tutoría entre igualesEl problema terminológico de la tutoría entre iguales
El problema terminológico de la tutoría entre iguales
 
Una reflexión sobre la Universidad privada...
Una reflexión sobre la Universidad privada...Una reflexión sobre la Universidad privada...
Una reflexión sobre la Universidad privada...
 
EDUCACION AMBIENTAL II 15 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL II  15 PRODUCTOSEDUCACION AMBIENTAL II  15 PRODUCTOS
EDUCACION AMBIENTAL II 15 PRODUCTOS
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
 
Sociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacionSociologia-de-la-educacion
Sociologia-de-la-educacion
 
La ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la cienciaLa ensenanza de la ciencia
La ensenanza de la ciencia
 
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo LocalArticulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
Articulo: Formación de Agentes de Desarrollo Local
 

Similar a Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía

Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Danimar Castillo
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetDanimar Castillo
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....hipocampus0727
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
Objetivos didacticos
Objetivos didacticosObjetivos didacticos
Objetivos didacticosGina Paola
 
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIRecorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIpedagogicodidactico
 
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdfCesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdfCesarRodrguez54
 
Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas - Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas - Erick Chavarri Garcia
 
Sobre Bolonia y la formación del profesorado
Sobre Bolonia y la formación del profesoradoSobre Bolonia y la formación del profesorado
Sobre Bolonia y la formación del profesoradoEduardoIanez
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoAcaFilos Iztapalapa
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosCeci Maidana Lopez
 
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampoLos desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampohipocampus0727
 
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"Anelin Montero
 
Didáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuroDidáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuroBuhoviejo2
 
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)Bona Rios
 
Aprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaAprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaMaria Vasquez
 

Similar a Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía (20)

Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
Objetivos didacticos
Objetivos didacticosObjetivos didacticos
Objetivos didacticos
 
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIRecorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
 
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdfCesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
Cesar Rodríguez Act. 1 somos ubv 2.pdf
 
AGUERRONDO.pdf
AGUERRONDO.pdfAGUERRONDO.pdf
AGUERRONDO.pdf
 
Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas - Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas -
 
Sobre Bolonia y la formación del profesorado
Sobre Bolonia y la formación del profesoradoSobre Bolonia y la formación del profesorado
Sobre Bolonia y la formación del profesorado
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
 
Larroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdfLarroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdf
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
 
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampoLos desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
 
C.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuelaC.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuela
 
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"
 
Didáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuroDidáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuro
 
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
Fundamentos para una_educacion_inclusiva (1)
 
Aprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaAprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve crítica
 

Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía

  • 1. XVIII Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía Coloquio Internacional 2011 Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires 12, 13 y 14 de mayo de 2011 Dra. Alejandra Velázquez Zaragoza Escuela Nacional Preparatoria Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México La filosofía en el aula: un encuentro con el ser. La experiencia de la MADEMS-Filosofía (Maestría en Enseñanza Media Superior) en la UNAM Introducción La pregunta ¿qué significa aprender y enseñar en el siglo XXI? fue, tal vez, la cuestión clave del Congreso Iberoamericano de Educación auspiciado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), efectuado en esta ciudad porteña, en septiembre del 2010. En torno a dicho tópico, una de las constantes más significativas señaló los cuestionamientos que, hoy día y como nunca antes, se dirigen a la enseñanza escolarizada: su función, sus finalidades, su eficacia; en suma, el sentido mismo de la educación escolar. En efecto, a pesar de la revaloración actual de la educación por su papel central en la sociedad de la información y del conocimiento, son numerosos los retos que aquélla enfrenta y, entre ellos, destaca el que proviene del desvanecimiento o pérdida relativa del sentido que tradicionalmente ha tenido la educación formal; la escuela, se señala, ha perdido su sentido. La filosofía en el aula no se ha sustraído a esta compleja condición pero me parece que, en este caso, el fenómeno acusa una doble gravedad. Ciertamente, la filosofía como esclarecedora de sentidos, tarea intrínseca a
  • 2. ella, muestra empero su incompetencia para generar el sentido que concierne a su propio modo de enseñanza y aprendizaje. Así, la pérdida, para este dominio del saber, parece plantearse doblemente. Si el discurso filosófico tiene por misión esclarecer el ser (al abordar la problemática ontológica, e ir a la raíz en el análisis de sus objetos), ¿cómo habrá de conquistar esta meta si antes no edifica el sentido de su propia enseñanza? Entonces, nuestra pregunta es, --por así decirlo-- ¿cómo puede la filosofía en el aula reivindicar su misión y, de este modo, propiciar “el encuentro con el ser”? Es ésta la cuestión que aquí me propongo explorar, si bien de una manera apenas aproximativa, ubicando la reflexión en el contexto de la apertura de un posgrado, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigido a docentes de bachillerato. Esta aspiración para profesionalizar la enseñanza de varias asignaturas, entre ellas, la de filosofía, se presenta en una coyuntura preñada de numerosos obstáculos; aquí mencionaré algunos, y ello me dará la ocasión de esbozar una propuesta que, si bien no reivindica para sí el privilegio de la innovación, es, en cambio, una expresión genuina de la búsqueda de alternativas orientadas a erigir nuevos sentidos para la educación escolarizada, y particularmente, para la enseñanza de la filosofía. 1. La enseñanza escolarizada en el inicio del siglo XXI Coincido con César Coll,1 para quien, como antes se menciona, los retos educativos fundamentales de la actualidad provienen, al menos en una parte significativa, del desvanecimiento o pérdida relativa del sentido que 1 (César Coll: “Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, OEI-Santillana, Buenos Aires, 2010). 2
  • 3. tradicionalmente ha tenido la educación escolar. Entre las causas de ello, se pueden mencionar algunas de origen mediato que propician la falta de expectativas a largo plazo, como lo son: la globalización de la economía y del comercio, movimientos migratorios masivos, cambios demográficos, cambios en la estructura del mercado de trabajo (precariedad, movilidad) y la rapidez con que se producen los cambios en la economía, la política, la tecnología y la ciencia. El nuevo capitalismo pone en crisis la educación, al dejarla sin puntos de referencia; pues, en efecto, mientras ésta transmite un patrimonio y prepara para el futuro, la sociedad actual rompe con el pasado en vista de que todo es permanentemente renovado y, en consecuencia, el futuro trae aparejadas la inestabilidad e incertidumbre. En suma: la pérdida del sentido de la educación escolar sería, en parte, un reflejo de la carencia de perspectivas a largo plazo, en el contexto del complejo panorama derivado del capitalismo actual. Pero el malestar ante dicha situación no se genera sólo como un resultado del entorno socioeconómico; refuerzan el fenómeno otros factores provenientes de la propia institución escolar. Así, es patente el reclamo, creciente, de que buena parte de los conocimientos que se aprenden y se enseñan en las escuelas no sirven para vivir con plenitud en la sociedad actual. Y, en correspondencia, el reclamo de que otros conocimientos que sí servirían están ausentes o son objeto de una atención bastante limitada. (Juan Carlos Tedesco, 2007) De ahí, el reproche generalizado ante lo que se considera la falta de capacidad del sistema escolar para cumplir sus objetivos. Un frecuente síntoma de lo anterior es la falta de interés de amplios sectores del alumnado ante unos contenidos de aprendizaje que perciben poco o nada relacionados con la vida y sus actividades cotidianas. Sin embargo, no es un mero aspecto 3
  • 4. pragmático el que aquí se denuncia; la escuela muestra su verdadera limitación, me parece, cuando es incapaz de proyectar los contenidos de aprendizaje como auténticas bases para alentar proyectos constructivos de vida. Si bien esta problemática se extiende al conjunto de las asignaturas y niveles de la educación escolarizada ¿cuál es el panorama específico de la enseñanza de la filosofía? 2. La filosofía en las aulas del bachillerato En el contexto de un proceso de difícil reversión, en la currícula de los estudios de bachillerato o secundarios de diversos países del mundo, se han ido eliminando las asignaturas filosóficas. En México, se implantó la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en el año 2008, de acuerdo con la cual el nuevo papel asignado a la filosofía es el correspondiente a los conocimientos “transversales”. Ello significa que no se imparte más como asignatura independiente, sino que, en lo sucesivo, es considerada entre los conocimientos que ”[…] son relevantes a todas las disciplinas académicas, como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes.”2 La categoría de “conocimiento transversal” se distingue de la denominada “conocimientos clave”, por cuanto éstos “[…] son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida”. Esta distinción ubica el lugar de la filosofía escolarizada en el umbral del siglo XXI, pues si bien ésta es una reforma mexicana, señala la tendencia de un proceso que avanza en diversos países de Latinoamérica y del 2 Documento: La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Enero de 2008. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior. 4
  • 5. mundo (sabemos que, por fortuna, en algunos países como lo es el caso de Brasil, se presenta el fenómeno inverso). El estatuto de la filosofía como asignatura “transversal” (en los planes de estudio del bachillerato o ciclo secundario), es el de un mero conocimiento de apoyo, diferente al de los conocimientos clave; los cuales, éstos sí, como se ha mencionado, son considerados relevantes a lo largo de la vida y aplicables a diversos contextos. Por otra parte, aunque esta reforma está dirigida al ciclo de bachillerato o secundario, la ausencia, en éste, de asignaturas filosóficas desalentará, previsiblemente, la ya hoy escasa demanda de aspirantes que optan por la filosofía como carrera profesional. Esta perspectiva concuerda, sin duda, con las expectativas de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), cuya dirección en México, desde el documento “Panorama Educativo 2007”, ha recomendado privatizar la educación en este país, --por cuestionar que la educación gratuita beneficie realmente a la mayoría de la población--, esta medida deberá complementarse con la reorientación de la currícula educativa a efecto de que ésta sea afín a los modelos de financiamiento propios de la economía globalizada. La reforma integral de la educación media superior se aplica ya en los diferentes sistemas de bachillerato de todo el país, que dependen de la Secretaría de Educación Pública. La UNAM, por su parte, con base en la autodeterminación que le confiere su autonomía, se ha mantenido al margen de estas directrices, por lo que, de manera opuesta a la tendencia antes descrita, ha reforzado sus convicciones hacia el mantenimiento de una educación incluyente, articulada a la transformación curricular que responda, por una parte, a los imperativos de 5
  • 6. la actualización disciplinaria y, por otro, a los de su impacto social. Así, la UNAM ha buscado fortalecer sus dos subsistemas de bachillerato: la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. La creación, de un posgrado para profesionalizar la enseñanza media superior corresponde a dicho propósito. 3. La Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) Como se ha señalado, la MADEMS es un posgrado de reciente apertura (2004) en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se imparte en diferentes campus. Dirige sus objetivos hacia la profesionalización del docente de bachillerato en diversas áreas: matemáticas, física, química, biología, letras clásicas, español, historia y filosofía. Se creó ante la necesidad de reforzar la calidad educativa del bachillerato, en vista –sobre todo– de la proyección demográfica que arroja un importante incremento de la población estudiantil mexicana de ese ciclo, en los próximos años. Pero sobre todo, la razón de su surgimiento, es la expectativa universitaria de conservar el liderazgo en calidad educativa que le ha correspondido a la UNAM, en el ámbito de la generación, enseñanza y difusión del conocimiento en México. Así, aun cuando sea relativa la determinación de criterios del ranking para la evaluación de universidades, en Iberoamérica, diferentes clasificaciones coinciden en ubicar a la UNAM como la segunda universidad más productiva, sólo después de la Universidad de Sao Paulo. A pesar de sus altas expectativas, a poco más de un lustro de su nacimiento, la MADEMS muestra una serie de problemas, producto de, entre otros aspectos, las carencias de una planeación sólida, resultante, en gran parte, de la discontinuidad administrativa que generan los cambios de 6
  • 7. autoridades directivas. Así, se dio marcha a la operación de este posgrado sin contar con la infraestructura requerida tanto en materia de recursos humanos como en los de carácter técnico, para asegurar el éxito del proyecto. De este modo, la deficiencias de la MADEMS parten de sus elementos fundantes, entre ellos: la calidad irregular de los profesores encargados de formar a los profesores-alumnos, la ausencia de un sistema de evaluación de la operación del posgrado que incluya desde los planes de estudio hasta la eficiencia terminal y la carencia de un programa de seguimiento de los egresados que permita retroalimentar la operación de la maestría. Por lo anterior, la MADEMS, promisoria área de oportunidad para la profesionalización de la docencia, puede perderse si no refuerza sus aciertos y corrige sus deficiencias (no se excluye la disolución de este posgrado, como sucedió con el ya desaparecido posgrado en Enseñanza Superior). El caso específico de MADEMS-Filosofía, además de compartir la problemática descrita con las otras maestrías, cuenta con dificultades propias. A esto iremos enseguida. 4. Enseñar a enseñar filosofía La aparición de MADEMS-filosofía dividió la opinión de la comunidad filosófica mexicana. Para algunos, significó poder contar, al fin, con una opción formativa especializada en la docencia de la filosofía, lo cual habría de reflejarse en la calidad de la enseñanza en esta área que se imparte en los diversos sistemas de bachillerato del país. Para otro sector, de línea conservadora, la posibilidad de obtener un posgrado en filosofía, a partir del tema de su enseñanza, representaba depreciar la valía del mismo. En efecto, un egresado de MADEMS, puede, como el egresado de cualquier otra maestría en filosofía, 7
  • 8. optar al doctorado. Y de acuerdo con esta óptica, ¿cómo concebir, sin descrédito, a un doctor en filosofía que obtuvo la maestría en el modesto tema de su enseñanza, articulado obviamente a la desprestigiada pedagogía? Actualmente, la percepción de dicha comunidad, a la distancia de poco más de media década, parece ser menos polar, pues las expectativas favorables han empezado a debilitarse ante los magros resultados obtenidos hasta el momento, entre ellos, un reducido número de titulados, carencia de claridad en los requisitos del trabajo de titulación, y una demanda de profesores aspirantes que va en decremento, ante la amenaza latente de la desaparición total de la filosofía en el ciclo del bachillerato, en un futuro no lejano. En estas circunstancias, el fortalecimiento de este posgrado se torna una tarea inaplazable. De los diversos flancos de reflexión que pudieran abordarse para emprender dicha tarea, me centraré en el que atañe más directamente a los profesores que imparten la MADEMS, siendo, quien suscribe, una de ellos. En esta dirección, habrá que retornar al tema inicial, ahora desde la perspectiva del docente, a propósito de la pérdida del sentido de la educación escolarizada: ¿qué es lo que se ha perdido? La cuestión, contextualizada en el ámbito de la academia universitaria, nos conduce a la relativamente reciente aparición de nuevos procedimientos y mecanismos para la evaluación y seguimiento del trabajo docente, mismos que se concretan en la percepción salarial del profesor, por la vía de estímulos a la productividad. Siguiendo los dictados de la economía globalizada, estos montos no son considerados a efecto de la jubilación, ni se incorporan al salario de manera permanente. La evaluación a la productividad del docente, 8
  • 9. estando sujeta a protocolos cuantificables, guía la actividad profesional del docente, conduciéndolo a optar por las actividades más redituables en términos de un puntaje, el cual se ha de traducir en su remuneración. De este modo, el profesor ha ingresado a una nueva etapa de su relación con la autoridad institucional, justificada por el discurso productivista. En ella, el profesor, como cualquier profesional inserto en la maquinaria del actual capitalismo, responde a la demanda de la autoridad que le impone una jerarquía precisa de los quehaceres a realizar. Habrá, por supuesto, quien alegue que la variedad y diversificación de las opciones establecidas por los protocolos contravienen el reclamo anterior, e incluso, algunos podrían valorar el efecto positivo de recompensar al que más trabaja y el impulso motivacional que genera esta nueva cultura. Estas consideraciones, acertadas o no, no invalidan esta reflexión. Lo que ellas, aún siendo acertadas, no pueden negar es que ha habido un cambio de la relación profesor-institución, donde éste determina, de manera deliberada o no, de modo consciente o no, el grado de autonomía con el cual conducir su proyecto personal como profesional de la enseñanza. La novedad de este dispositivo de control no ha permitido aún extraer sus consecuencias, algunas –por cierto-- muy perniciosas. Así, nos encontramos que la metacognición de la cual nos habla Cerletti, relativa al trabajo de autorreflexión y autodescubrimiento de las ideas previas atinentes al modelo de docencia que subyace a las prácticas del profesor, en el caso de los formadores de profesores, debería incluir, de modo especial, la explicitación de la autonomía (o heteronomía) que define su relación con la autoridad que lo evalúa. Esta explicitación es, propiamente, la conciencia del grado de autonomía o independencia que el profesor ha logrado alcanzar en la 9
  • 10. conducción de un proyecto propio en su profesión como docente. La ausencia de esta explicitación prolonga la suerte de inautenticidad de quien ha desplazado su propio motor, por el que externamente se le ha impuesto. La determinación de un proyecto personal como profesional de la docencia, en el caso del formador de profesores, tiene un alto valor en vista de su impacto multiplicador. En efecto, quien transforma de un modo consciente el impulso externo e impuesto, en uno interno y deliberado, afirma su autonomía como profesional docente con metas propias, sean valoradas o no por el escalafón institucional. Ese formador de profesores proyecta en el aula el sentido de su autoafirmación, al concretar en ella un proyecto profesional que es también de vida. Para este formador, los elementos institucionales de regulación no anulan ni obstruyen su independencia, pues ésta se resguarda y valora al margen de los protocolos escalafonarios. En esa condición, sería factible generar el efecto sinérgico capaz de dotar de nuevos sentidos la presencia de la filosofía en las aulas. En conclusión, hemos considerado en este escrito que, si en el aula donde se enseña filosofía hay un encuentro con el Ser (es decir, con la problemática ontológica, con la raíz de la problemática analizada), estas enseñanzas han de pasar, primero, por un encuentro con el ser mismo del enseñante. No es posible, en efecto, proponerse una enseñanza de la filosofía, capaz de alcanzar sus metas, que no esté respaldada por un proyecto de desarrollo profesional del docente a corto, mediano y largo plazo, que responda a sus auténticos intereses y procupaciones. La autodeterminación de expectativas, individuales y colectivas, capaces de concretarse en acciones 10
  • 11. para la transformación de la cultura docente, es un elemento, entre otros, pero central, de la apuesta contra la inercia generada –hoy día-- por el embate de las exigencias externas e impuestas, desde fuera, a través de los dictados y orientaciones del orden de la economía globalizada, y desde dentro de la institución, a partir de la coptación del proyecto de desarrollo profesional. 11