SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
PRODUCTO 1
Documento de reflexión sobre la importancia de la complejidad en el
abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de la
educación ambiental
Cuando Edgar Morin afirma que el problema ambiental es, en la sociedad post
industrial, un imperativo histórico: o lo resolvemos o nos extinguimos como
especie, asume que eso que hasta ahora hemos denominado “progreso”, no es
tal.
Al confundir el avance tecnológico con la evolución humana, el peligro sigue
latente, el reloj sigue su curso y el cambio climático presagia cada vez más
devastación, baste ver el crudo invierno que hoy por hoy, todavía no termina en
los países del hemisferio norte, cuyas repercusiones en la economía, la salud, la
política, etcétera, son aún imposibles de cuantificar.
Por eso, la afirmación que Einstein lanzó el siglo pasado, es hoy más pertinente
que nunca: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Hasta hace unos años, la problemática ambiental era abordada desde disciplinas
del conocimiento que no acostumbraban comunicarse entre si
(multidisciplinariedad), pero que cuando decidieron articular temas y objetivos
comunes, lograron dar respuesta a algunos de los retos más urgentes del tema,
como la creación de fuentes de energía alterna, el desarrollo sustentable o la
arquitectura bioclimática (interdisciplinariedad) sin embargo, esto no ha sido
suficiente. Desde la pespectiva de Morin, las parcelas del conocimiento, como las
conocemos hoy en dia, tienen que ser repensadas para trascender todo lo que es
conocido hasta hoy pero que no ha dado respuestas a la problemática ambiental
(transdisciplinariedad).
No es fortuito que Enrique Leff afirme que la crisis ambiental es también una crisis
del conocimiento, pues interpela las disciplinas en las que el hombre ha dividido al
mismo para su estudio y asume que no hay tales, solamente saberes rigurosos
que articulados para responder a las necesidades de un entorno cambiante y
contingente.
Y es precisamente en el campo de la educación ambiental donde es posible
abordar la complejidad que Morin señala para tratar los temas que han producido
lo que denominamos “campos emergentes”, porque los puntos en común propios
de cada disciplina, dependen de la imaginación del estudiante, maestro o
investigador. “En época de crisis, la imaginación es más importante que el
conocimiento” dijo Einstein y Morin, por supuesto, está de acuerdo.
PRODUCTO 2
Documento. Reflexión crítica sobre el tema de la interdisciplina en la
educación ambiental en el sistema educativo, que entregará al inicio de la
sesión 3
En los cursos de Planeación bajo el esquema de la RIEB que he impartido en
algunas zonas escolares, surge la pregunta: ¿Qué es la transversalidad? ¿Cómo
se aborda en el aula? ¿Es exclusiva de la RIEB? En este artículo pretendo dar
cuenta de estas interrogantes que siguen estando presentes en la mayoría de los
profesores que apenas nos encontramos implementando el plan 2011.
El ciclo escolar 2010-2011, abordó la creación de los llamados "Ambientes de
Aprendizaje" como una estrategia para vehicular los contenidos transversales que
reflejan los grandes y graves problemas sociales que aquejan a nuestro país:
- Igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo
- Educación para la salud
- Educación vial
- Educación del consumidor
- Educación financiera
- Educación ambiental
- Educación sexual
- Educación cívica y ética
- Educación para la paz
A primera vista, parece una propuesta más de la Secretaría de Educación Pública
para "actualizar" la práctica docente, pero hay algunas consideraciones que son
importantes y que no se deben soslayar a partir de estas iniciativas
"reformadoras".
1.- Los ambientes de aprendizaje, llamados también ambientes educativos, no son
nuevos. Ya desde el siglo XVIII Pestalozzi incluyó este concepto en su obra
"Gertrudis y yo" o "Leonardo y Gertrudis" donde expone sus teorías acerca de la
reforma social a través de la educación, haciendo énfasis en lo que hoy se retoma:
La cultura tiene una parte pedagógica.
2.- Los problemas que aquejan a nuestro país son enormes, pero no es nuevo que
los profesores damos cuenta de ellos en carne propia: espacios insuficientes e
insalubres para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajos salarios,
inseguridad, escaso o nulo apoyo de los Padres de familia, entre otros retos que
enfrentamos en la realidad, no en la teoría. Ahora se nos pide desde la Federación
que demos cuenta a través de la transversalidad de situaciones que escapan de
nuestro radio de acción y de las que siempre hemos sido tan conscientes como
que las hemos vivido y lo seguimos haciendo, en carne propia.
3.- En el curso básico 2010-2011, pudimos observar como lo dice la autora del
primer texto, Jakeline Duarte, el declive de la hegemonía de la institución escolar,
cuestión de la que pretendo tomar distancia desde ahora.
La institución escolar es una célula con vida propia por sí misma, cuya función,
además de ser formadora es certificadora de aquellos saberes que garantizan que
el alumno tiene los conocimientos para acreditar el grado o su educación primaria.
Este enfoque tampoco es nuevo, en el Brasil de Freire, de los años 60´s, se decía
que escuela y los libros eran vehículos de adoctrinamiento de las masas, por lo
que Paulo educaba en cualquier espacio, convirtiéndolo en un verdadero ambiente
educativo, pero para Paulo no existía la figura del Maestro, sino del Educador, ni la
del alumno, sino la del educando, en el marco de un proceso de enseñanza
aprendizaje muy particular, en el cual "nadie enseña a nadie, los individuos se
educan unos a otros en comunidad" (¨Pedagogía del Oprimido":17)
Sin embargo, los tiempos actuales reclaman otras miradas en el contexto de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación que está disponible para
profesores y alumnos a través de los mass media.
Hoy, el padre de familia que envía a su hijo a la escuela sabe que una buena
educación NO es sinónimo de bienestar económico o de un empleo seguro a
futuro y que los muchos años de estudio y de asistencia a la escuela les
proporcionarán herramientas que ya no son tan bien valoradas por el común de
las personas como antes. Bajo el esquema de la RIEB, la educación compite ,
igual que muchas otras cosas, como una mercancía más.
4.- El papel del maestro, desde la perspectiva de los ambientes de aprendizaje, en
el contexto de la RIEB, se reduce a un mero "agente educativo" y al alumno se le
reduce a un "usuario" que utiliza (en el extremo de la pragmática) los
conocimientos en su vida diaria.
Es pertinente recordar ahora, que todos nosotros, incluyendo aquellos
intelectuales del campo educativo que "dictan sentencia" de las condiciones en las
que los profesores debemos llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje,
fuimos formados bajo el esquema tradicional del paradigma conductista que
privilegia la enseñanza, la disciplina y el valor de la escuela como "sistema
cerrado".
Somos profesores porque nos desempeñamos como tales, no por ser
investigadores de nuestra propia práctica, guías, facilitadores o "agentes
educativos". Y no es la primera vez que recalco lo anterior. La profesión docente
va más allá de adjetivos calificativos que algunos enfoques pedagógicos utilizan
para "etiquetar" nuestra labor bajo ciertas miradas teóricas "especializadas".
¿Políticas públicas materia educativa?¿Hay proyecto educativo de nación?
Cada vez que recibimos un curso, algunas preguntas pertinentes que surgen de
estas iniciativas gubernamentales, son: ¿dónde estamos? y ¿hacia dónde vamos?
Cabe recordar que con la Revolución mexicana, llegó la buena nueva de la
escuela rural mexicana: Vasconcelos, Rafael Ramírez y otros grandes educadores
querían construir una escuela nueva y llevarla al campo, pero sucedió que los
maestros normalistas eran insuficientes, por lo que la política pública en materia
educativa estuvo enfocada en la creación de brigadas, misiones y formación y
reclutamiento de maestros. En el período de 1940 a 1978, la política pública en
materia educativa centró sus fuerzas en la expansión de la infraestructura
educativa, de 1979 a 1982 el lema fue "Educación para todos", pero hasta ahí no
había llegado una reforma curricular como la ocurrida en 1993 en el periodo de
Carlos Salinas de Gortari y la sucedida en 2008 en el enfoque por competencias
de la RIEB, pero a diferencia de la modernización educativa propuesta en el
contexto de liberalismo ecónómico que caracterizó ese periodo de la vida nacional,
en estos momentos se pretende exponer a las escuelas a recibir un sin fin de
cargas adicionales adicionales, todas juntas, todas importantes y todas en
corto tiempo. ¿Qué sucedió el ciclo escolar 2009-2010? Que los docentes nos
sentimos rebasados por la "cursitis" en cascada organizada desde el gobierno
federal. Curso tras curso, acompañado de un diplomado en el contexto de la RIEB
en un esfuerzo gubernamental por "profesionalizar" la práctica docente. Los que
dirigen los destinos en materia educativa en nuestro país olvidan que nos
avala la práctica docente diaria al frente de un salón de clases, donde
aprehendemos y formamos al punto de considerarnos también (como alguna
vez Freire lo hizo) parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
No se pretende expresar con esto, que los temas transversales no sean
importantes, sin embargo, se pretende expresar aquí que no todas las iniciativas
que llegan a las escuelas para promover su mejora son positivas ni convenientes
ni congruentes con los tiempos que vivimos y que algunas representan una
inversión de esfuerzos, tiempo y recursos que pueden no llevar a nada si en la
decisión de la SEP han influido razones que tienen que ver sólo con aquietar la
presión de la sociedad o para parecer que se tiene un sistema educativo
innovador al conseguir más recursos; ya que estas situaciones plantean graves
riesgos si no se sabe qué grado de prioridad tiene el cambio que se quiere
promover respecto del cumplimiento de la tarea fundamental de la escuela, sobre
todo cuando lo que se requiere es mejorar la enseñanza y el aprendizaje: la
prueba de ENLACE es un ejemplo que ilustra perfectamente todo lo anterior.
Lo último que se comentará al respecto de los contenidos transversales que se
pretende que sean vehiculados a través de los ambientes de aprendizaje en la
escuela, es que existe la sensación de que las instituciones educativas son "el
saco en el que todo cabe": problemas de migración, de salud, adicciones, lucha
contra la violencia, etcétera y se acepta en esta disertación la parte de
responsabilidad que toca a la escuela, pero terminaremos con esta reflexión ¿cuál
es la parte que le toca al gobierno en estas problemáticas sociales?
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
1.- El currículum (Plan y Programa de Estudios) da forma y fondo a los sistemas
educativos de los países que los construyen socialmente, por lo que éstos no son
neutrales. A través de los libros de texto se vehicula la historia OFICIAL, el tipo de
ciudadano que se va a formar (que pertenece a los requerimientos del Estado que
a su vez responde a los intereses de organismos como la OCDE y el Banco
Mundial) y, como en el caso de los llamados “Contenidos transversales”, a la
urgencia de paliar y hasta resolver a través de la escuela, temas específicos (ocho
temas que el Estado seleccionó porque representan grandes y graves problemas
en todos los órdenes de Gobierno) que no necesariamente corresponden a las
necesidades específicas del contexto escolar o a las condiciones reales que
enfrenta el alumno.
2.- Rita Ferrini[i], a través del extraordinario análisis que realiza del Currículum,
establece:
- “El currículum es actualmente el modelo de transmisión y legitimación del
conocimiento en las sociedades industriales”
- Ferrini establece que la manera en que el docente aborde la transversalidad,
depende de la postura que elija entre el debate modernidad y postmodernidad. La
modernidad asume el metarrelato, la idea de progreso y evolución y el plan de
estudios basado en el modelo de la fábrica y de los enciclopedistas franceses,
entre otros. La postmodernidad (la Dra. Alicia de Alba y la Dra. Rosa Nidia Buenfil
son excelentes referentes para que los docentes comprendamos a la
postmodernidad como un horizonte de inteligibilidad, más que como una serie de
características que para fines didácticos aquí expongo), es la incertidumbre:
Rechaza toda ideología que se pretenda universal y desconfía de la libertad,
igualdad y fraternidad que prometía el mito del progreso modernista.
- Ferrini, en su extraordinario análisis de la transversalidad, destaca que los temas
transversales del currículum mexicano, provienen de la propuesta realizada en
España de esos mismos temas. Los temas son los mismos, los contenidos son
diferentes, porque diferentes son los problemas de ambos países. En México, se
pretende que los profesores demos cuenta del problema del Narcotráfico, la
corrupción, la impunidad, la situación económica…y eso está bien, pero ¿y la
situación que opera en la familia del alumno? ¿Y dónde queda la opinión personal
del profesor que contrasta la realidad que vivimos con la perspectiva oficial, parcial
y sesgada con que se abordan los contenidos que integran los temas
transversales?¿Y el factor tiempo?¿Y ENLACE?
- Lo anterior, representa una paradoja. El Estado está utilizando los temas para
vehicular SUS prioridades, desconociendo la principal justificación de estos temas:
La pérdida del sentido de la historia. Dice Ferrini: “Los argumentos puramente
racionales, en cuyo nombre se han cometido barbaridades, han perdido
vigencia”…sin embargo se pretende que los profesores demos cuenta de esos
argumentos, cualesquiera que estos sean.
Transversalidad vs Transdisciplinariedad
La transversalidad, así como la plantea el Plan y Programa de Estudios 2011, NO
PRODUCE conocimientos, porque ese no es el objetivo principal, según se
aprecia en el análisis de los contenidos que vehiculan los ocho temas-eje. La
transdisciplinariedad, sí lo hace.
En el Módulo I “Fundamentos de la Reforma” del diplomado para profesores de
educación primaria de 2° y 5° grado, se retoma el planteamiento de Édgar Morín y
el paradigma de la complejidad. La transversalidad abre la posibilidad de producir
ciencia desde el salón de clases. Las asignaturas son vistas únicamente como
parcelas de conocimiento etiquetados en “español”, “matemáticas”, “historia”,
etcétera, para fines de estudio, pero se reconoce al conocimiento como un
conjunto de saberes rigurosos susceptibles de ser articulados de diferente forma,
dependiendo de la IMAGINACIÓN del profesor y del alumno. Recordemos que
Einstein dijo: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”.
Algunas de las grandes contradicciones que se manifiestan entre el discurso
de “capacitación” de los profesores y las políticas públicas implementadas
por la SEP son:
1.- Desde el paradigma de la complejidad de Morín, que se presenta como
“FUNDAMENTO de la Reforma (RIEB)”, se establece que en la toma de
decisiones, se deben considerar múltiples factores, posibilidades, tendencias. Se
toma conciencia que un problema complejo no tiene jamás una solución simple.
Aquí no funciona la navaja de Occam. Sin embargo, EL ÚNICO instrumento que
se toma como referente para impartir cursos de capacitación a los profesores, es
que éstos sirvan para “Incrementar la calidad educativa” (léase elevar el puntaje
grupal y escolar de la prueba de ENLACE)
2.- ¿Cómo aplicar REALMENTE la transversalidad en el aula si eso significa que
el profesor tiene la posibilidad real de diseñar sus propios instrumentos de
evaluación en el aula? En la mayor parte de la República Mexicana, los exámenes
se compran a las supervisiones escolares o las jefaturas de sector ya impresos.
Es una práctica común que significa ingresos económicos extra para las
autoridades educativas y como siempre, el profesor es el que tiene que
“apechugar” con la consigna de siempre: “no quiero problemas”El diagrama
anterior, se encuentra en el Módulo 3 “Planeación y estrategias didácticas para
los campos de exploración y comprensión del mundo natural y social y
desarrollo personal y para la convivencia” de la guía del participante del
diplomado para profesores de 2° y 5° de la RIEB (Bloque nueve)
Al analizar el esquema, se encuentra en el cuadro blanco el contenido a
desarrollar en la clase. Es un contenido que pertenece a los aprendizajes
esperados del bloque III de 5° grado. Bajo el esquema de la RIEB, el corazón de la
planeación es la evaluación, por ello se comienza a desarrollar un tema a partir de
aquello que pretendemos que el alumno logre realizar a través de la clase.
Los cuadros de colores representan las asignaturas que se propone en este
esquema que puedan ser abordadas a través de este contenido: los cuadros
azules representan la asignatura de Formación Cívica y Ética, Los verdes Historia
y los cafés Ciencias Naturales. Una consideración más: Cómo se aborden los
contenidos no depende del criterio o imaginación del profesor. Por los tiempos y
por el programa, el profesor es un simple instrumentador-operador-aplicador de
las indicaciones de la RIEB. Aquí pensar está de más.
El plan y programa especifica bimestralmente qué temas se deben evaluar, por lo
que otra grave contradicción es: si la transversalidad posibilita que el profesor
aborde cualquier tema, de cualquier bloque, en cualquier momento…¿cómo
pretender que su evaluación bimestral (exámenes) sea la misma que cualquier
otro profesor que trabaje el mismo grado? Sin embargo, los exámenes se compran
y ENLACE no permite una adecuación al contexto inmediato del alumno. Es por
ello que en reiteradas ocasiones, a través de otros artículos, he comentado: ¿Se
educa para la vida o se educa para ENLACE? Parece que el actual Secretario de
Educación Pública ya ha dado respuesta a esta pregunta.
PRODUCTO 3
Diseño de una estrategia que se entregará por escrito sobre un tema tratado
en su grupo con el enfoque de la transversalidad
Toda planeación en el marco de la RIEB, debe considerar contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, si falta alguno de ellos, sin duda
seguirá siendo una planeación didáctica, pero no formará alumnos bajo el enfoque
de competencias
Antoni Zavala, ofrece una propuesta de secuencia didáctica que garantiza que el
docente que adapte su planeación a estas condicionantes, estará planeando bajo
el enfoque de competencias
Los ambientes de aprendizaje vehiculan los contenidos abordados a través de la
secuencia didáctica. En historia, por ejemplo, se hace uso de la situación-
problema, donde es indispensable producir un conflicto cognitivo entre los saberes
previos del profesor y los alumnos, para de esta forma producir nuevo
conocimiento.
En el caso de la planeación de Español, algunos profesores se desconciertan
cuando planean porque afirman que “ya viene todo” en los apoyos didácticos que
ofrece el plan y programa de estudios, pero esto no es así, en tanto se deban
hacer ajustes para aplicar la dosificación de contenidos en el aula a través del
aprendizaje basado en problemas o por proyectos.
En el caso de la asignatura de Español, por ejemplo, cualquier estrategia de
reforzamiento o de introducción al proyecto que se desee, debe coincidir con el
ámbito de estudio que el profesor esté trabajando, porque para cada uno de ellos
hay actividades específicas que permiten el desarrollo de las competencias que se
circunscriben a ese ámbito.
Matemáticas
Pág 101
PRODUCTO 4
Documento de reflexión acerca de la ética y la ética ambiental que contenga
algunas propuestas de valores que el participante incluya en su futura
práctica docente (máximo dos cuartillas)
La reflexión de Javier Reyes es una iteración de lo que Morin, Sampedro, Follari y
el mismo Enrique Leff nos han inspirado: el consumismo salvaje producto del
neoliberalismo ramplón que socava economías, identidad de los pueblos y
recursos naturales, es el gran enemigo a vencer si es que pretendemos seguir
habitando el planeta tierra.
Cuando Joseph Leonard afirmó que “ el hombre pasa la mitad de su vida
arruinando su salud y la otra mitad, tratando de restablecerla” trató de retratar
los signos de los tiempos: la frivolidad, el nihilismo, la banalidad, la crueldad y el
mal en abstracto son los valores que promueven los medios de comunicación y
que, si no hay un contrapeso en la familia o en la escuela, forma individuos que
hacen apología del crimen, la maldad y la simulación.
Hoy, los docentes de todo el mundo deben estar alerta a este ataque a la ética y al
espíritu que vive en cada hombre que, a pesar de los intentos por cosificarlo, tiene
el poder de transformar la realidad.
Nuestros alumnos merecen maestros al tanto de estos embates de la sociedad
post industrial, sin duda.
PRODUCTO 5
Diseño de una actividad en el aula, que de cuenta de valores ambientales
con los alumnos
LA IMAGINACIÓN
“En tiempos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein
Desde la transversalidad, cualquier tema es susceptible de ser abordado en todas
las asignaturas, a condición de que la articulación sea natural, es decir, que el
paso de una disciplina a otra no se vea forzado.
En ese orden de ideas, propongo que en las actividades permanentes que tienen
que ver con la lectura diaria de temas escogidos por los alumnos, se vehiculen las
problemáticas de los campos emergentes que caracterizan a la sociedad post
industrial.
La paradoja, es que bajo el esquema de la RIEB, si el alumno no sabe hacer, no
sabe. Sin embargo, no todo lo significativo se pasa por el tamiz de la
productividad, el mismo sistema educativo promueve otro tipo de prioridades que
nada tienen que ver con imaginar nuevas formas de concebir el mundo o pensar
en otras realidades.
Las consignas, por ejemplo, frecuentemente se aterrizan en ejemplos prácticos
que el alumnos debe elaborar fuera de la escuela y eso está bien, pero lo que
propongo en el marco de esta sesión, es la capacidad para pensar nuevas formas
de convivencia, respeto y armonía en otro tipo de sociedades que nada tengan
que ver con las que conocemos hoy en día.
PRODUCTO 6
Resumen de la lectura “Educación, estética y educación artística: un diálogo
no agotado desde la infinitud cercana”
¿Dónde empieza la educación estética y termina la educación artística? Son esos
límites entre estas parcelas del conocimiento que alguien denominó “estética” y
“educación artística”, que se reflexiona en este texto.
“¿Qué es lo artístico?” pregunta el autor, para llegar a la conclusión de que
selectiva y s -
actividad concreta en el plano figurativo.
“¿Qué es lo estético?” vuelve a preguntar, para concluir que
sujeto- sujeto en un contexto
sociocultural determinado, que es capaz de exponer:
1. - -
potenciales de lo q
.
2 , que percibe sensorialmente su estado
trascendental constitutivo.
3. lorativa que permite que los universos (la naturaleza, la
sociedad, el hombre y el arte) con los que trabaja se vean sustancial e
integralmente reflejados en cada una de las concretitudes de lo real.
PRODUCTO 7
Propuesta estética que utilice cualquier elemento artístico o literario
Mi propuesta consiste en aprovechar (utilizar realmente) el material que tenemos
en nuestras escuelas. Existe en cada centro de trabajo, una serie de láminas que
se denominan “aprender a mirar”, que también se puede encontrar en línea
http://www.slideshare.net/ismael24lower/aprender-a-mirar-imgenes-para-la-
escuela-primaria
Los elementos estéticos son las imágenes que de las grandes obras de la
humanidad se plasman en cada una de las cartulinas, la estrategia es,
precisamente aprender a ver con otros ojos eso que damos por sentado, a pesar
de que Giovanni Sartori comente que en estos momentos el ser humano es el
homo videns, es decir, un sujeto cuyas formas de aprendizaje llegan a través de la
vista.
“Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria”, es una colección de 20
láminas que representan 40 imágenes de arte popular, pinturas, esculturas,
grabados y fotografías de diferentes autores mexicanos, con la finalidad de
promover la educación artística en los niños.
La propuesta gira entonces a la didáctica con que abordaré el tema a través de
este material. En primera instancia, como un medio de expresión tan válido como
la lectura, la escritura y los problemas matemáticos, echando por tierra prejuicios
tales como el que afirma que para apreciar el arte, las personas necesitan cierto
nivel de conocimiento o sensibilidad.
Esta estrategia implica llevar el arte, a través de estas láminas, al recinto escolar,
promoviendo la contemplación y el ejercicio reflexivo en los niños, eso es aprender
a mirar no solamente arte, sino cualquier circunstancia o hecho de la vida del niño.
Eso es “leer” según Paulo Freire.
PRODUCTO 8
Documento donde los participantes significarán, a través del relato y del
diálogo, sus propias experiencias afectivas y sus sentimientos en el proceso
educativo
“La vida es fascinante. Sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas”
Alexandre Dumas
Estar decidida a hacer de este mundo un lugar mejor para vivir, significa utilizar
todas las herramientas que estén a mi alcance como profesora de educación
primaria para promover los temas emergentes que desde el 2009 se han
propuesto como temas transversales y que tienen que ver con la educación
ambiental, financiera, para la salud, entre otras.
Sin embargo, estoy convencida de que muchos de estos temas escapan al radio
de acción de la escuela, que cada vez más alejadas de las bizarras políticas
públicas implementadas desde la SEP, se ha convertido en un depósito de utopías
que se encuentran con un modelo obsoleto para siquiera pensar en ellas.
Esto agrega una carga emocional, intelectual y afectiva extra al docente, que ve
en los nuevos planes y programas de estudios “por competencias”, un modelo
británico que no corresponde a las necesidades de ninguno de los actores del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué hacer? Seguir en la utopía. Caminar, no dejar de avanzar, seguros de que
nunca lograremos el ideal, pero al tenerlo como referencia, no podremos alejarnos
de las expectativas que las instituciones y la sociedad han depositado en el
profesor mexicano, tan vilipendiado, difamado y maltratado actualmente.
Ese es mi sentir.
PRODUCTO 9
Escrito individual sobre las ideas de competencias construidas hasta este
momento.
Estoy convencida de que este modelo no es útil y mucho menos necesario para
abatir los grandes y graves problemas que aquejan al campo educativo en México
y en el mundo.
Es un modelo para crear operadores acríticos (ninguna competencia asume el
pensamiento complejo), lleno de contradicciones, pues en los diplomados que
ofertan para los docentes, se tratan los fundamentos filosóficos de la RIEB
En México hay 50 millones de pobres ¿cómo hablar de arte, ética y estética a un
niño con el estómago vacío? ¿podemos dejar de pensar que esos mismos seres
humanos pueden aprender a leer desde la pedagogía crítica para transformar su
realidad? Y en ese orden de ideas ¿conviene a los gobiernos de esta endeble
democracia, donde el voto se transa al mejor postor por hambre material, espiritual
e intelectual?
Estoy de acuerdo con Herman Van de Velde, cuandosostiene “No nos
equivoquemos, las competencias son para competir y, por lo mismo, se
basan en una política excluyente: cae fuera quien no es competente, o al
decir y referirse a alguien, excluyéndolo porque el asunto no es de ´su
competencia´”
En un mundo condicionado por la economía de mercado, donde los valores son
sustituidos por los bienes de consumo, es muy difícil hablar de humanidad o de
progreso en el sentido de “avance” o “mejora”, cuando es justamente el problema
ambiental el que nos tiene al borde del precipicio como especie humana.
¿Es esta condición humana o cultural? ¿Por qué otros países han logrado colocar
en la agenda ciudadana (que no en los currícula) los temas que corresponden a
cada uno de los hoy denominados “campos emergentes”?
En todo caso, me quedo con esta reflexión realizada por Woodrow Wilson,
expresidente de los EU¿somos así los mexicanos?
“Los mexicanos son así, no hay de qué preocuparnos. Ellos se encargarán de matar por
la espalda a sus valientes; lo llevan en la sangre, son traidores y cobardes…sólo les
interesa cuidar el plato de frijoles y el aguardiente que beben. Ellos mismos matarán a su
Zapata y a su Pancho Villa, los conocemos de sobra. Les gusta ser nuestros sirvientes.
Esperemos un poco, ellos mismos se matarán entre ellos, no saben pelear con honor y
menos vivir libres. Nacieron prietos y esclavos, nacieron nuestros”Woodrow Wilson
PRODUCTO 10
Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia ambiental
Una aclaración: No hay existe LA competencia ambiental, sino varias en el marco
de las políticas neoliberales que dictan hoy por hoy la agenda educativa. En el
caso del plan y programa de estudios para la educación primaria 2011, las
competencias para la vida son cinco: para el aprendizaje permanente, para el
manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y
para la vida en sociedad y cada una de ellas, aporta una arista para abordar desde
la complejidad, este tema nodal en el ejercicio docente y la formación de las
nuevas generaciones de ciudadanos que deben encontrar respuestas a estas
interrogantes en diversos campos del conocimiento, el ambiental incluido.
En el contexto de la Reforma Integral de la Educación Básica, el mapa curricular
contempla cinco campos de formación, siendo uno de ellos el de exploración y
comprensión del mundo natural y social.
“Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos
biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y
científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido
como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una
explicación objetiva de la realidad” (Plan de Estudios 2011, P. 53)
Esta es la perspectiva multidisciplinaria (adecuada, pero insuficiente) desde la
cual, llama Édgar Morin a reconstruir el conocimiento en aras de saberes que
brinden soluciones a los grandes y graves problemas emergentes que enfrenta la
raza humana.
Sostengo además, que desde los campos de formación, se gestan procesos y
productos que rebasan el radio de acción de la escuela: “(…)en cada campo de
formación, se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera
continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión,
permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter
nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el
pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su
visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable y la
objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que
permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica
y en permanente transformación” (Plan de estudios 2011, P. 47)
En la descripción anterior, a diferencia del Plan 2009, los temas transversales se
incluyen en el abordaje de los campos de formación para la Educación Básica que
ya comenté en un producto anterior, me parece que consideran a la escuela como
un saco donde todo cabe y constituye en sí mismo uno de los grandes obstáculos
para alcanzar una educación de calidad.
ESTRATEGIA
Desde la transversalidad, el campo de formación ya toma en cuenta “diferentes
enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales,
políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos”.
El campo formativo (la asignatura) Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
en primer grado, tiene como finalidad que los alumnos fortalezcan sus
competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la
sociedad del lugar donde viven.
1.- Situación de la realidad
En la comunidad queman el cultivo de la caña y esta mañana hemos visto
animalitos arrasados por el fuego, así como ecosistemas completos que fueron
víctimas de esta añeja costumbre promovida por quienes viven en esta población
¿si todos lo hacen todo el tiempo, quiere decir que está bien hecho? ¿cómo
podríamos cosechar la caña sin quemar el terreno? ¿dónde podríamos conseguir
información al respecto?
2.- Cuestionamientos ante un fenómeno físico
¿Es tóxico el fuego que se provoca intencionalmente para cosechar la caña de
azúcar? ¿por qué decimos que esta práctica es mortal? ¿cómo se aseguran los
campesinos de que el fuego será controlado? ¿han habido víctimas mortales en la
comunidad?
2.- ¿Cómo explicarlos?
¿Y si invitamos a un ingeniero agrónomo a hablar acerca de esta práctica de
cosecha en la comunidad? ¿Podremos investigar en internet cuáles son las
prácticas actuales que promueve la secretaría del medio ambiente para que los
campesinos sustituyan la quema para cosechar la caña de azúcar?
3.- Selección del esquema de actuación
Vamos a planear la siembra y cosecha de la caña de azúcar en varios cuadrados
de 1 m por 1m, para poder experimentar en la realidad, cuáles son las reacciones
de la tierra y el medio ambiente en general, utilizando los diferentes métodos de
cosecha que previamente habremos investigado en varias fuentes.
4.- Comprensión de los principios y ejercitación de las técnicas de
experimentación
Al llevar un registro escrito del proceso anterior, nos aseguramos de que cada
paso de cada una de las modalidades de siembra y cosecha de la caña de azúcar,
sean aprehendidas a través de la experimentación directa con los diferentes
fenómenos a analizar.
5.- Aplicación de los principios y las técnicas para dar respuesta a las
cuestiones planteadas en la situación de la realidad y en situaciones
similares
¿Las recomendaciones del ingeniero agrónomo fueron las más indicadas para la
comunidad? ¿éstas observaciones son similares a las que promueve la secretaría
del medio ambiente? ¿cuáles son las modificaciones que decidimos hacer y por
qué? ¿es factible comunicar nuestros hallazgos a los campesinos del poblado?
¿cómo podríamos organizar una demostración en la escuela de nuestros
experimentos in situ?
PRODUCTO 11
Reflexión sobre la viabilidad de la enseñanza por competencias en la
educación ambiental
Sí es factible, pero no garantizan por sí mismas, una cultura ecológica, que
trascienda los contenidos de la escuela y transforme la realidad del educando.
La dispersión de contenidos y la atomización de los mismos deja poco margen de
acción para la aplicación de la pedagogía en el aula. El profesor ha pasado a ser
un instrumento acrítico de la RIEB.
La escuela y los docentes tenemos cada vez más responsabilidades, consignas y
señalamientos, a la par que la descomposición social y la falta de valores
impactan directamente a la figura del docente y al respeto, consideración y
agradecimiento que la historia le debe.
PRODUCTO 12
Documento: Inventario sobre los problemas de nuestro tiempo
Como vimos en el curso, el científico austriaco FritjofCapra diseñó lo que se
conoce como la red de los problemas que hay en el mundo, en el cual me apoyaré
para realizar el inventario que consigna este producto.
Cabe destacar que ninguno de ellos está en orden ascendente, descendente o
alfabético, toda vez que es precisamente desde la complejidad, que cada uno de
ellos muta dependiendo de la contingencia que enfrente.
El crecimiento acelerado
La industrialización
Contaminación de suelos y aguas
La destrucción de la capa de ozono
Disminución en la producción de alimentos
El crecimiento insostenible a largo plazo
Crecimiento desenfrenado
Efecto invernadero
Deforestación
Desertización
Contaminación del aire
Creciente gasto de energía
Pobreza en el tercer mundo
Armamentismo
PRODUCTO 13
Documento: ¿Definición y diseño de la utopía?
Para efectos de poder asumir los retos que presentan los problemas que sufre y
padece la humanidad, asumo la definición de utopía desde su acepción más
positiva, como aquel ideal que, aunque inalcanzable, se convierte en una
referencia obligada para transformar el mundo en un lugar donde todos podamos
vivir en paz y armonía con la naturaleza.
La utopía no se diseña, se vive.
PRODUCTO 14
Documento: Definición de los compromisos de los participantes con la
utopía
Seguir caminando…(Eduardo Galeano)
PRODUCTO 15
Elaborar un documento de trabajo donde se hagan explícitas actividades
educativas a desarrollar en sus espacios de trabajo, en torno al campo de la
educación ambiental, bajo los enfoques y perspectivas analizadas dentro del
curso
Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad,
donde a diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas
ha dejado de existir.
Cuando Lyotard afirma que la modernidad quedó diluida en Auswitch, se refiere a
la comprensión de que necesitamos otros horizontes de inteligibilidad que hagan
más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalezcan nuestra capacidad
de soportar lo inconmensurable.
Para Vattimo, la modernidad quedó “diluida” en la historia, al evidenciarse la
puesta en marcha de “mitos tranquilizadores” que pretenden explicar una realidad
ordenada. Hoy esto no es así, lo que dábamos por cierto ayer, hoy no es válido.
Apenas podemos definir hoy un fenómeno y mañana es totalmente diferente. Ya
no hay formas ideales de hacer las cosas en el contexto de un mundo estático, de
eso se trataba la modernidad. Por otro lado, Laclau dice que la modernidad está
“erosionada”, porque no solamente es un rechazo a la modernidad, implica
también una nueva posición ante la realidad explicada a través de metarrelatos y,
apoyado en Wittgenstein, un cambio decisivo en lo discursivo.
Pero entonces, ¿qué es la posmodernidad y cómo se aborda el pensamiento
complejo? Lo anterior se refiere a la imposibilidad de crear LA solución en el
contexto de UN problema. Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas
una perspectiva de análisis a partir de la cual abordar la realidad que ha
impactado todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo las profesiones,
los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la excepción, pero
¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad? Porque es
imposible comprender cualquier planteamiento de Morín, Althusser, Vattimo,
Giroux, sin el debate (¿existente?) entre la postura moderna y la postmoderna.
La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los
problemas que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno,
lo más seguro es que busque EL formato de planeación de clases, que
seguramente será único e inamovible y que seguiré al pie de la letra, como receta
de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como LA planeación
única, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente
la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para
prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad)
donde lo imprevisible es la norma, no la excepción.
Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe
analizar a partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es
imposible resolverlos a partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes
y graves inconsistencias que permean el trabajo diario del profesor.
El pensamiento crítico, parte nodal del paradigma de la complejidad establece que
el problema de la calidad educativa, por ejemplo, debería de ser abordado desde
diferentes frentes, hoy se hace únicamente tomando como referencia los
resultados obtenidos a través del examen de ENLACE ¿entonces de qué se trata?
¿se trata de formar a los profesores en un discurso pero aplicar otro en la
realidad? ¿se trata de, por un lado “cumplir” con “la profesionalización docente”
bajo estándares de la OCDE brindando a los profesores de este país cursos y
diplomados que no tienen nada que ver con el verdadero manejo institucional de la
educación en México?
Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación
Pública van dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA[i], porque
desde esta perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor
puntaje en el instrumento (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente
no opera así en la realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de
corrupción que agravan el problema de la calidad educativa en México[ii]. Macario
Schettino, desde “La difícil educación”[iii] dice: “no entendemos mucho de eso
de eso que llamamos educación y que hemos elegido como la varita mágica
que resolverá los problemas” y a través de su análisis queda claro que las
correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son concluyentes.
Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor tiempo de
escolarización = mayor desarrollo económico….pues no.
Éste enfoque es aún más relevante en nuestros días, cuando personajes
importantes como Carlos Slim Domit afirman que “la educación es el pasaporte
social al desarrollo”, porque en estos momentos, terminar una carrera profesional,
no garantiza obtener un empleo con un salario digno que permita al ciudadano
brindar un nivel de vida digno a su familia y así, vemos ingenieros que son taxistas
(digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los recursos económicos que
invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se convierten en
Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”, ejemplificando con
su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece ser entonces,
que tenemos un problema político, sindical (SNTE), social y económico, entre
otros, detrás de aquello que llamamos “Lo educativo”.
Algo pasa en México, cuando nuestros niños aspiran a ser políticos para tener un
auto de lujo o gozar de una impunidad que le permita hacer lo que quiera, cuando
quiera a quien desee sin consecuencia alguna. “Lo político” refleja “Lo social” en
término de lo que el viejo adagio francés establece: “cada pueblo tiene el gobierno
que se merece”. Parece ser que política, sociedad, economía y educación son
algunas de las disciplinas que se deben abordar para tratar de dar respuesta al
grave problema que presenta la dimensión política en nuestro país. En estos
momentos de crisis estructurales generalizadas que reflejan a su vez la
descomposición de la sociedad tal como la conocemos, la idea de una estrategia,
única e inamovible, no tiene sentido. Lo político, Los políticos y La política no
pueden ser sordos, ciegos y mudos ante las diferentes disciplinas de análisis que
ofrecen retos y soluciones para problemas que a todos afectan: la inseguridad, la
impunidad, la corrupción, entre otros. Desde la sobredeterminación, el término
“estrategia” es flexible, pertinente, aplicable, inamovible. La estrategia como una
única visión de Estado es, según esta línea de pensamiento, por lo menos
inoperante y miope.
CONCLUSIONES
Por cuestiones prácticas, no puedo dedicar las líneas que quisiera, a analizar cada
una de éstas dimensiones de análisis. Las nuevas narrativas[iv] y las nuevas
alfabetizaciones están presentes y permean el concepto de familia, de sociedad,
de religión…ningún concepto tiene el mismo significado que hace 20 años.
Hoy, abordar un problema implica el dominio transdisciplinar que conlleva la
sobredeterminación, porque está tratando de ofrecer una visión, acaso una
incipiente tercera vía a los múltiples problemas que permean actualmente al
mundo entero, por lo que México no puede ser la excepción.
Por ejemplo, el Capitalismo y el Socialismo, en sí mismos, están considerados
desde la perspectiva posmoderna a través de la cual abordo el término de
Althusser (sobredeterminación), como metarrelatos con fines teleológicos, es
decir: ofrecen la posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se
siguen al pie de la letra cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y
económicos antes mencionados. Con la caída del muro de Berlín y las crisis
mundiales que nos tienen a todos al borde del precipicio financiero, estamos
claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será operativo. La utopía es
necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas
alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar
respuesta, seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el
hombre, a pesar de estar más comunicado que antes, está más solo que nunca.
Especialmente en estos días, aplica la premisa de Einstein: “Es más importante la
imaginación que el conocimiento”.
En el contexto de la posmodernidad, han surgido campos emergentes de
conocimiento, como el desarrollo sustentable, que es cada vez más un campo en
franco desarrollo, pero no es común que se utilicen celdas fotovoltaicas, por
ejemplo, como fuente alternativa de energía ni que el ciudadano promedio,
inmerso en un estilo de vista consumista, individualista y hedonista, piense
seriamente en cultivar él mismo su propia fuente de alimentación. Suena
demasiado “hippie”, “alternativo” y escandalosamente “orgánico”. ¿Ha usted
escuchado acerca de la llamada “Copa de Champagne”[viii]? La referencia de don
Fede al consumismo salvaje es razonable y pertinente, según esto:
- Las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto
Bruto combinado de los 48 países más pobres
- La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los
productos y servicios, mientras que la quinta parte más pobre consume sólo un
1.3%
- Consumo de recursos: Estados Unidos, con un 5% de la población, utiliza 25%
de los recursos mundiales. Es imposible que el resto de la población mundial
consuma la misma proporción.
- Los 225 individuos más ricos del mundo, de los cuales 60 son norteamericanos,
tienen una riqueza combinada de más de un trillón (un millón de millones) igual al
monto de los ingresos anuales del 47% de la población más pobre del mundo
entero.
¿Escalofriante, no es así? El problema del consumo y uso desmedido de recursos
naturales que impactan al medio ambiente, es , en nuestros días, un imperativo
histórico resolver el problema del abasto de fuentes de energía y de consumo: o lo
resolvemos o nos extinguimos como especie.
La moraleja del pensamiento crítico, en el contexto del paradigma de la
complejidad que es un rasgo de la posmodernidad, es que no hay soluciones
únicas, recetas de cocina o fórmulas mágicas que resuelvan un problema.
Cualquier iniciativa que aborde los nuevos retos que se nos presentan, deberán
contener un enfoque interdisciplinario que permita atacar no solamente el síntoma,
sino la enfermedad, observando el bosque, no solo el árbol. México tiene dolores
de parto: o surge un nuevo tipo de ciudadano mexicano crítico, analítico, reflexivo
y propositivo o seguimos igual…o peor.
Anel Guadalupe Montero Díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoEl aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoCarlos Magro Mazo
 
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógicoRamón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógicoramonsanchez2012
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondohectorvirgil
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónCarlos Magro Mazo
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'INTEF
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaSon TrOr
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoCarlos Magro Mazo
 
Reflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacionReflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacionPaula Oviedo
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Marco Vinicio López Gamboa
 
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
2. el diseño curricular como factor de calidad educativaJuan Navarro Benito
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaAdalberto
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridCarlos Magro Mazo
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuelaCarlos Magro Mazo
 
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)magisterlucia
 
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeHabilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeCarlos Magro Mazo
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónBiologia intermedio 1c IPA
 
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarSonia Edith Julián
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarCarlos Magro Mazo
 

La actualidad más candente (20)

El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativoEl aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
 
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógicoRamón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
 
Memoria de actividades 2018 (1)
Memoria de actividades 2018 (1)Memoria de actividades 2018 (1)
Memoria de actividades 2018 (1)
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativo
 
Reflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacionReflexion despedagogizacion
Reflexion despedagogizacion
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
 
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
2. el diseño curricular como factor de calidad educativa
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
 
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela12 ideas para pensar el sentido de la escuela
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
 
Liderar para transformar
Liderar para transformarLiderar para transformar
Liderar para transformar
 
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
 
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizajeHabilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
 
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educar
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
 

Similar a Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"

Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesSimón Garcia Carrillo
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
Claves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_f
Claves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_fClaves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_f
Claves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_fJosé Cabello
 
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)Julio Lillo
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoDrelmLima
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...DayanaBravoFigueroa
 
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dusselLa formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dusselVictoriaMagali1
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosodicar173
 
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfgrinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfJoaMcLean
 

Similar a Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II" (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportes
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
Claves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_f
Claves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_fClaves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_f
Claves para una_nueva_formacion_del_profesorado._imbernon_f
 
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje Dialógico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Monográfico
MonográficoMonográfico
Monográfico
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
 
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dusselLa formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdfgrinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
grinberg-y-levy-pedagogiacurriculo-y-subjetividad1_1.pdf
 

Más de Anelin Montero

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Anelin Montero
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendienteAnelin Montero
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelAnelin Montero
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDAnelin Montero
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)Anelin Montero
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downAnelin Montero
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoAnelin Montero
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoAnelin Montero
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoAnelin Montero
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasAnelin Montero
 

Más de Anelin Montero (20)

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendiente
 
Leyes secundarias
Leyes secundariasLeyes secundarias
Leyes secundarias
 
Tabla de supuestos
Tabla de supuestosTabla de supuestos
Tabla de supuestos
 
#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
 
Evaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupoEvaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupo
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anel
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
 
Mapeo docente
Mapeo docenteMapeo docente
Mapeo docente
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)
 
Aprendizaje lector
Aprendizaje lectorAprendizaje lector
Aprendizaje lector
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajo
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.alto
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajo
 
Evidencia Nancy
Evidencia NancyEvidencia Nancy
Evidencia Nancy
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada Matemáticas
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Productos "La Educación Ambiental en la práctica docente II"

  • 1. PRODUCTO 1 Documento de reflexión sobre la importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de la educación ambiental Cuando Edgar Morin afirma que el problema ambiental es, en la sociedad post industrial, un imperativo histórico: o lo resolvemos o nos extinguimos como especie, asume que eso que hasta ahora hemos denominado “progreso”, no es tal. Al confundir el avance tecnológico con la evolución humana, el peligro sigue latente, el reloj sigue su curso y el cambio climático presagia cada vez más devastación, baste ver el crudo invierno que hoy por hoy, todavía no termina en los países del hemisferio norte, cuyas repercusiones en la economía, la salud, la política, etcétera, son aún imposibles de cuantificar. Por eso, la afirmación que Einstein lanzó el siglo pasado, es hoy más pertinente que nunca: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Hasta hace unos años, la problemática ambiental era abordada desde disciplinas del conocimiento que no acostumbraban comunicarse entre si (multidisciplinariedad), pero que cuando decidieron articular temas y objetivos comunes, lograron dar respuesta a algunos de los retos más urgentes del tema, como la creación de fuentes de energía alterna, el desarrollo sustentable o la arquitectura bioclimática (interdisciplinariedad) sin embargo, esto no ha sido suficiente. Desde la pespectiva de Morin, las parcelas del conocimiento, como las conocemos hoy en dia, tienen que ser repensadas para trascender todo lo que es conocido hasta hoy pero que no ha dado respuestas a la problemática ambiental (transdisciplinariedad).
  • 2. No es fortuito que Enrique Leff afirme que la crisis ambiental es también una crisis del conocimiento, pues interpela las disciplinas en las que el hombre ha dividido al mismo para su estudio y asume que no hay tales, solamente saberes rigurosos que articulados para responder a las necesidades de un entorno cambiante y contingente. Y es precisamente en el campo de la educación ambiental donde es posible abordar la complejidad que Morin señala para tratar los temas que han producido lo que denominamos “campos emergentes”, porque los puntos en común propios de cada disciplina, dependen de la imaginación del estudiante, maestro o investigador. “En época de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento” dijo Einstein y Morin, por supuesto, está de acuerdo.
  • 3. PRODUCTO 2 Documento. Reflexión crítica sobre el tema de la interdisciplina en la educación ambiental en el sistema educativo, que entregará al inicio de la sesión 3 En los cursos de Planeación bajo el esquema de la RIEB que he impartido en algunas zonas escolares, surge la pregunta: ¿Qué es la transversalidad? ¿Cómo se aborda en el aula? ¿Es exclusiva de la RIEB? En este artículo pretendo dar cuenta de estas interrogantes que siguen estando presentes en la mayoría de los profesores que apenas nos encontramos implementando el plan 2011.
  • 4. El ciclo escolar 2010-2011, abordó la creación de los llamados "Ambientes de Aprendizaje" como una estrategia para vehicular los contenidos transversales que reflejan los grandes y graves problemas sociales que aquejan a nuestro país: - Igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo - Educación para la salud - Educación vial - Educación del consumidor - Educación financiera - Educación ambiental - Educación sexual - Educación cívica y ética - Educación para la paz A primera vista, parece una propuesta más de la Secretaría de Educación Pública para "actualizar" la práctica docente, pero hay algunas consideraciones que son importantes y que no se deben soslayar a partir de estas iniciativas "reformadoras". 1.- Los ambientes de aprendizaje, llamados también ambientes educativos, no son nuevos. Ya desde el siglo XVIII Pestalozzi incluyó este concepto en su obra "Gertrudis y yo" o "Leonardo y Gertrudis" donde expone sus teorías acerca de la reforma social a través de la educación, haciendo énfasis en lo que hoy se retoma: La cultura tiene una parte pedagógica. 2.- Los problemas que aquejan a nuestro país son enormes, pero no es nuevo que
  • 5. los profesores damos cuenta de ellos en carne propia: espacios insuficientes e insalubres para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajos salarios, inseguridad, escaso o nulo apoyo de los Padres de familia, entre otros retos que enfrentamos en la realidad, no en la teoría. Ahora se nos pide desde la Federación que demos cuenta a través de la transversalidad de situaciones que escapan de nuestro radio de acción y de las que siempre hemos sido tan conscientes como que las hemos vivido y lo seguimos haciendo, en carne propia. 3.- En el curso básico 2010-2011, pudimos observar como lo dice la autora del primer texto, Jakeline Duarte, el declive de la hegemonía de la institución escolar, cuestión de la que pretendo tomar distancia desde ahora. La institución escolar es una célula con vida propia por sí misma, cuya función, además de ser formadora es certificadora de aquellos saberes que garantizan que el alumno tiene los conocimientos para acreditar el grado o su educación primaria. Este enfoque tampoco es nuevo, en el Brasil de Freire, de los años 60´s, se decía que escuela y los libros eran vehículos de adoctrinamiento de las masas, por lo que Paulo educaba en cualquier espacio, convirtiéndolo en un verdadero ambiente educativo, pero para Paulo no existía la figura del Maestro, sino del Educador, ni la del alumno, sino la del educando, en el marco de un proceso de enseñanza aprendizaje muy particular, en el cual "nadie enseña a nadie, los individuos se educan unos a otros en comunidad" (¨Pedagogía del Oprimido":17) Sin embargo, los tiempos actuales reclaman otras miradas en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que está disponible para profesores y alumnos a través de los mass media. Hoy, el padre de familia que envía a su hijo a la escuela sabe que una buena educación NO es sinónimo de bienestar económico o de un empleo seguro a futuro y que los muchos años de estudio y de asistencia a la escuela les proporcionarán herramientas que ya no son tan bien valoradas por el común de las personas como antes. Bajo el esquema de la RIEB, la educación compite ,
  • 6. igual que muchas otras cosas, como una mercancía más. 4.- El papel del maestro, desde la perspectiva de los ambientes de aprendizaje, en el contexto de la RIEB, se reduce a un mero "agente educativo" y al alumno se le reduce a un "usuario" que utiliza (en el extremo de la pragmática) los conocimientos en su vida diaria. Es pertinente recordar ahora, que todos nosotros, incluyendo aquellos intelectuales del campo educativo que "dictan sentencia" de las condiciones en las que los profesores debemos llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, fuimos formados bajo el esquema tradicional del paradigma conductista que privilegia la enseñanza, la disciplina y el valor de la escuela como "sistema cerrado". Somos profesores porque nos desempeñamos como tales, no por ser investigadores de nuestra propia práctica, guías, facilitadores o "agentes educativos". Y no es la primera vez que recalco lo anterior. La profesión docente va más allá de adjetivos calificativos que algunos enfoques pedagógicos utilizan para "etiquetar" nuestra labor bajo ciertas miradas teóricas "especializadas". ¿Políticas públicas materia educativa?¿Hay proyecto educativo de nación? Cada vez que recibimos un curso, algunas preguntas pertinentes que surgen de estas iniciativas gubernamentales, son: ¿dónde estamos? y ¿hacia dónde vamos? Cabe recordar que con la Revolución mexicana, llegó la buena nueva de la escuela rural mexicana: Vasconcelos, Rafael Ramírez y otros grandes educadores querían construir una escuela nueva y llevarla al campo, pero sucedió que los maestros normalistas eran insuficientes, por lo que la política pública en materia educativa estuvo enfocada en la creación de brigadas, misiones y formación y reclutamiento de maestros. En el período de 1940 a 1978, la política pública en materia educativa centró sus fuerzas en la expansión de la infraestructura educativa, de 1979 a 1982 el lema fue "Educación para todos", pero hasta ahí no
  • 7. había llegado una reforma curricular como la ocurrida en 1993 en el periodo de Carlos Salinas de Gortari y la sucedida en 2008 en el enfoque por competencias de la RIEB, pero a diferencia de la modernización educativa propuesta en el contexto de liberalismo ecónómico que caracterizó ese periodo de la vida nacional, en estos momentos se pretende exponer a las escuelas a recibir un sin fin de cargas adicionales adicionales, todas juntas, todas importantes y todas en corto tiempo. ¿Qué sucedió el ciclo escolar 2009-2010? Que los docentes nos sentimos rebasados por la "cursitis" en cascada organizada desde el gobierno federal. Curso tras curso, acompañado de un diplomado en el contexto de la RIEB en un esfuerzo gubernamental por "profesionalizar" la práctica docente. Los que dirigen los destinos en materia educativa en nuestro país olvidan que nos avala la práctica docente diaria al frente de un salón de clases, donde aprehendemos y formamos al punto de considerarnos también (como alguna vez Freire lo hizo) parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. No se pretende expresar con esto, que los temas transversales no sean importantes, sin embargo, se pretende expresar aquí que no todas las iniciativas que llegan a las escuelas para promover su mejora son positivas ni convenientes ni congruentes con los tiempos que vivimos y que algunas representan una inversión de esfuerzos, tiempo y recursos que pueden no llevar a nada si en la decisión de la SEP han influido razones que tienen que ver sólo con aquietar la presión de la sociedad o para parecer que se tiene un sistema educativo innovador al conseguir más recursos; ya que estas situaciones plantean graves riesgos si no se sabe qué grado de prioridad tiene el cambio que se quiere promover respecto del cumplimiento de la tarea fundamental de la escuela, sobre todo cuando lo que se requiere es mejorar la enseñanza y el aprendizaje: la prueba de ENLACE es un ejemplo que ilustra perfectamente todo lo anterior. Lo último que se comentará al respecto de los contenidos transversales que se pretende que sean vehiculados a través de los ambientes de aprendizaje en la escuela, es que existe la sensación de que las instituciones educativas son "el saco en el que todo cabe": problemas de migración, de salud, adicciones, lucha
  • 8. contra la violencia, etcétera y se acepta en esta disertación la parte de responsabilidad que toca a la escuela, pero terminaremos con esta reflexión ¿cuál es la parte que le toca al gobierno en estas problemáticas sociales? CONSIDERACIONES IMPORTANTES 1.- El currículum (Plan y Programa de Estudios) da forma y fondo a los sistemas educativos de los países que los construyen socialmente, por lo que éstos no son neutrales. A través de los libros de texto se vehicula la historia OFICIAL, el tipo de ciudadano que se va a formar (que pertenece a los requerimientos del Estado que a su vez responde a los intereses de organismos como la OCDE y el Banco Mundial) y, como en el caso de los llamados “Contenidos transversales”, a la urgencia de paliar y hasta resolver a través de la escuela, temas específicos (ocho temas que el Estado seleccionó porque representan grandes y graves problemas en todos los órdenes de Gobierno) que no necesariamente corresponden a las necesidades específicas del contexto escolar o a las condiciones reales que enfrenta el alumno. 2.- Rita Ferrini[i], a través del extraordinario análisis que realiza del Currículum, establece: - “El currículum es actualmente el modelo de transmisión y legitimación del conocimiento en las sociedades industriales” - Ferrini establece que la manera en que el docente aborde la transversalidad, depende de la postura que elija entre el debate modernidad y postmodernidad. La modernidad asume el metarrelato, la idea de progreso y evolución y el plan de estudios basado en el modelo de la fábrica y de los enciclopedistas franceses, entre otros. La postmodernidad (la Dra. Alicia de Alba y la Dra. Rosa Nidia Buenfil son excelentes referentes para que los docentes comprendamos a la postmodernidad como un horizonte de inteligibilidad, más que como una serie de características que para fines didácticos aquí expongo), es la incertidumbre:
  • 9. Rechaza toda ideología que se pretenda universal y desconfía de la libertad, igualdad y fraternidad que prometía el mito del progreso modernista. - Ferrini, en su extraordinario análisis de la transversalidad, destaca que los temas transversales del currículum mexicano, provienen de la propuesta realizada en España de esos mismos temas. Los temas son los mismos, los contenidos son diferentes, porque diferentes son los problemas de ambos países. En México, se pretende que los profesores demos cuenta del problema del Narcotráfico, la corrupción, la impunidad, la situación económica…y eso está bien, pero ¿y la situación que opera en la familia del alumno? ¿Y dónde queda la opinión personal del profesor que contrasta la realidad que vivimos con la perspectiva oficial, parcial y sesgada con que se abordan los contenidos que integran los temas transversales?¿Y el factor tiempo?¿Y ENLACE? - Lo anterior, representa una paradoja. El Estado está utilizando los temas para vehicular SUS prioridades, desconociendo la principal justificación de estos temas: La pérdida del sentido de la historia. Dice Ferrini: “Los argumentos puramente racionales, en cuyo nombre se han cometido barbaridades, han perdido vigencia”…sin embargo se pretende que los profesores demos cuenta de esos argumentos, cualesquiera que estos sean. Transversalidad vs Transdisciplinariedad La transversalidad, así como la plantea el Plan y Programa de Estudios 2011, NO PRODUCE conocimientos, porque ese no es el objetivo principal, según se aprecia en el análisis de los contenidos que vehiculan los ocho temas-eje. La transdisciplinariedad, sí lo hace. En el Módulo I “Fundamentos de la Reforma” del diplomado para profesores de educación primaria de 2° y 5° grado, se retoma el planteamiento de Édgar Morín y el paradigma de la complejidad. La transversalidad abre la posibilidad de producir ciencia desde el salón de clases. Las asignaturas son vistas únicamente como
  • 10. parcelas de conocimiento etiquetados en “español”, “matemáticas”, “historia”, etcétera, para fines de estudio, pero se reconoce al conocimiento como un conjunto de saberes rigurosos susceptibles de ser articulados de diferente forma, dependiendo de la IMAGINACIÓN del profesor y del alumno. Recordemos que Einstein dijo: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”. Algunas de las grandes contradicciones que se manifiestan entre el discurso de “capacitación” de los profesores y las políticas públicas implementadas por la SEP son: 1.- Desde el paradigma de la complejidad de Morín, que se presenta como “FUNDAMENTO de la Reforma (RIEB)”, se establece que en la toma de decisiones, se deben considerar múltiples factores, posibilidades, tendencias. Se toma conciencia que un problema complejo no tiene jamás una solución simple. Aquí no funciona la navaja de Occam. Sin embargo, EL ÚNICO instrumento que se toma como referente para impartir cursos de capacitación a los profesores, es que éstos sirvan para “Incrementar la calidad educativa” (léase elevar el puntaje grupal y escolar de la prueba de ENLACE) 2.- ¿Cómo aplicar REALMENTE la transversalidad en el aula si eso significa que el profesor tiene la posibilidad real de diseñar sus propios instrumentos de evaluación en el aula? En la mayor parte de la República Mexicana, los exámenes se compran a las supervisiones escolares o las jefaturas de sector ya impresos. Es una práctica común que significa ingresos económicos extra para las autoridades educativas y como siempre, el profesor es el que tiene que “apechugar” con la consigna de siempre: “no quiero problemas”El diagrama anterior, se encuentra en el Módulo 3 “Planeación y estrategias didácticas para los campos de exploración y comprensión del mundo natural y social y desarrollo personal y para la convivencia” de la guía del participante del diplomado para profesores de 2° y 5° de la RIEB (Bloque nueve)
  • 11. Al analizar el esquema, se encuentra en el cuadro blanco el contenido a desarrollar en la clase. Es un contenido que pertenece a los aprendizajes esperados del bloque III de 5° grado. Bajo el esquema de la RIEB, el corazón de la planeación es la evaluación, por ello se comienza a desarrollar un tema a partir de aquello que pretendemos que el alumno logre realizar a través de la clase. Los cuadros de colores representan las asignaturas que se propone en este esquema que puedan ser abordadas a través de este contenido: los cuadros azules representan la asignatura de Formación Cívica y Ética, Los verdes Historia y los cafés Ciencias Naturales. Una consideración más: Cómo se aborden los contenidos no depende del criterio o imaginación del profesor. Por los tiempos y por el programa, el profesor es un simple instrumentador-operador-aplicador de las indicaciones de la RIEB. Aquí pensar está de más. El plan y programa especifica bimestralmente qué temas se deben evaluar, por lo que otra grave contradicción es: si la transversalidad posibilita que el profesor
  • 12. aborde cualquier tema, de cualquier bloque, en cualquier momento…¿cómo pretender que su evaluación bimestral (exámenes) sea la misma que cualquier otro profesor que trabaje el mismo grado? Sin embargo, los exámenes se compran y ENLACE no permite una adecuación al contexto inmediato del alumno. Es por ello que en reiteradas ocasiones, a través de otros artículos, he comentado: ¿Se educa para la vida o se educa para ENLACE? Parece que el actual Secretario de Educación Pública ya ha dado respuesta a esta pregunta.
  • 13. PRODUCTO 3 Diseño de una estrategia que se entregará por escrito sobre un tema tratado en su grupo con el enfoque de la transversalidad Toda planeación en el marco de la RIEB, debe considerar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, si falta alguno de ellos, sin duda seguirá siendo una planeación didáctica, pero no formará alumnos bajo el enfoque de competencias
  • 14. Antoni Zavala, ofrece una propuesta de secuencia didáctica que garantiza que el docente que adapte su planeación a estas condicionantes, estará planeando bajo el enfoque de competencias
  • 15. Los ambientes de aprendizaje vehiculan los contenidos abordados a través de la secuencia didáctica. En historia, por ejemplo, se hace uso de la situación- problema, donde es indispensable producir un conflicto cognitivo entre los saberes previos del profesor y los alumnos, para de esta forma producir nuevo conocimiento. En el caso de la planeación de Español, algunos profesores se desconciertan cuando planean porque afirman que “ya viene todo” en los apoyos didácticos que ofrece el plan y programa de estudios, pero esto no es así, en tanto se deban hacer ajustes para aplicar la dosificación de contenidos en el aula a través del aprendizaje basado en problemas o por proyectos. En el caso de la asignatura de Español, por ejemplo, cualquier estrategia de reforzamiento o de introducción al proyecto que se desee, debe coincidir con el ámbito de estudio que el profesor esté trabajando, porque para cada uno de ellos hay actividades específicas que permiten el desarrollo de las competencias que se circunscriben a ese ámbito.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. PRODUCTO 4 Documento de reflexión acerca de la ética y la ética ambiental que contenga algunas propuestas de valores que el participante incluya en su futura práctica docente (máximo dos cuartillas) La reflexión de Javier Reyes es una iteración de lo que Morin, Sampedro, Follari y el mismo Enrique Leff nos han inspirado: el consumismo salvaje producto del
  • 23. neoliberalismo ramplón que socava economías, identidad de los pueblos y recursos naturales, es el gran enemigo a vencer si es que pretendemos seguir habitando el planeta tierra. Cuando Joseph Leonard afirmó que “ el hombre pasa la mitad de su vida arruinando su salud y la otra mitad, tratando de restablecerla” trató de retratar los signos de los tiempos: la frivolidad, el nihilismo, la banalidad, la crueldad y el mal en abstracto son los valores que promueven los medios de comunicación y que, si no hay un contrapeso en la familia o en la escuela, forma individuos que hacen apología del crimen, la maldad y la simulación. Hoy, los docentes de todo el mundo deben estar alerta a este ataque a la ética y al espíritu que vive en cada hombre que, a pesar de los intentos por cosificarlo, tiene el poder de transformar la realidad. Nuestros alumnos merecen maestros al tanto de estos embates de la sociedad post industrial, sin duda.
  • 24. PRODUCTO 5 Diseño de una actividad en el aula, que de cuenta de valores ambientales con los alumnos LA IMAGINACIÓN “En tiempos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento” Albert Einstein Desde la transversalidad, cualquier tema es susceptible de ser abordado en todas las asignaturas, a condición de que la articulación sea natural, es decir, que el paso de una disciplina a otra no se vea forzado. En ese orden de ideas, propongo que en las actividades permanentes que tienen que ver con la lectura diaria de temas escogidos por los alumnos, se vehiculen las problemáticas de los campos emergentes que caracterizan a la sociedad post industrial. La paradoja, es que bajo el esquema de la RIEB, si el alumno no sabe hacer, no sabe. Sin embargo, no todo lo significativo se pasa por el tamiz de la productividad, el mismo sistema educativo promueve otro tipo de prioridades que nada tienen que ver con imaginar nuevas formas de concebir el mundo o pensar en otras realidades. Las consignas, por ejemplo, frecuentemente se aterrizan en ejemplos prácticos que el alumnos debe elaborar fuera de la escuela y eso está bien, pero lo que propongo en el marco de esta sesión, es la capacidad para pensar nuevas formas de convivencia, respeto y armonía en otro tipo de sociedades que nada tengan que ver con las que conocemos hoy en día.
  • 25. PRODUCTO 6 Resumen de la lectura “Educación, estética y educación artística: un diálogo no agotado desde la infinitud cercana” ¿Dónde empieza la educación estética y termina la educación artística? Son esos límites entre estas parcelas del conocimiento que alguien denominó “estética” y “educación artística”, que se reflexiona en este texto. “¿Qué es lo artístico?” pregunta el autor, para llegar a la conclusión de que selectiva y s - actividad concreta en el plano figurativo. “¿Qué es lo estético?” vuelve a preguntar, para concluir que sujeto- sujeto en un contexto sociocultural determinado, que es capaz de exponer: 1. - - potenciales de lo q . 2 , que percibe sensorialmente su estado trascendental constitutivo. 3. lorativa que permite que los universos (la naturaleza, la sociedad, el hombre y el arte) con los que trabaja se vean sustancial e integralmente reflejados en cada una de las concretitudes de lo real.
  • 26. PRODUCTO 7 Propuesta estética que utilice cualquier elemento artístico o literario Mi propuesta consiste en aprovechar (utilizar realmente) el material que tenemos en nuestras escuelas. Existe en cada centro de trabajo, una serie de láminas que se denominan “aprender a mirar”, que también se puede encontrar en línea http://www.slideshare.net/ismael24lower/aprender-a-mirar-imgenes-para-la- escuela-primaria Los elementos estéticos son las imágenes que de las grandes obras de la humanidad se plasman en cada una de las cartulinas, la estrategia es, precisamente aprender a ver con otros ojos eso que damos por sentado, a pesar de que Giovanni Sartori comente que en estos momentos el ser humano es el homo videns, es decir, un sujeto cuyas formas de aprendizaje llegan a través de la vista. “Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria”, es una colección de 20 láminas que representan 40 imágenes de arte popular, pinturas, esculturas, grabados y fotografías de diferentes autores mexicanos, con la finalidad de promover la educación artística en los niños. La propuesta gira entonces a la didáctica con que abordaré el tema a través de este material. En primera instancia, como un medio de expresión tan válido como la lectura, la escritura y los problemas matemáticos, echando por tierra prejuicios tales como el que afirma que para apreciar el arte, las personas necesitan cierto nivel de conocimiento o sensibilidad. Esta estrategia implica llevar el arte, a través de estas láminas, al recinto escolar, promoviendo la contemplación y el ejercicio reflexivo en los niños, eso es aprender a mirar no solamente arte, sino cualquier circunstancia o hecho de la vida del niño. Eso es “leer” según Paulo Freire.
  • 27. PRODUCTO 8 Documento donde los participantes significarán, a través del relato y del diálogo, sus propias experiencias afectivas y sus sentimientos en el proceso educativo “La vida es fascinante. Sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas” Alexandre Dumas Estar decidida a hacer de este mundo un lugar mejor para vivir, significa utilizar todas las herramientas que estén a mi alcance como profesora de educación primaria para promover los temas emergentes que desde el 2009 se han propuesto como temas transversales y que tienen que ver con la educación ambiental, financiera, para la salud, entre otras. Sin embargo, estoy convencida de que muchos de estos temas escapan al radio de acción de la escuela, que cada vez más alejadas de las bizarras políticas públicas implementadas desde la SEP, se ha convertido en un depósito de utopías que se encuentran con un modelo obsoleto para siquiera pensar en ellas. Esto agrega una carga emocional, intelectual y afectiva extra al docente, que ve en los nuevos planes y programas de estudios “por competencias”, un modelo británico que no corresponde a las necesidades de ninguno de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué hacer? Seguir en la utopía. Caminar, no dejar de avanzar, seguros de que nunca lograremos el ideal, pero al tenerlo como referencia, no podremos alejarnos de las expectativas que las instituciones y la sociedad han depositado en el profesor mexicano, tan vilipendiado, difamado y maltratado actualmente. Ese es mi sentir.
  • 28. PRODUCTO 9 Escrito individual sobre las ideas de competencias construidas hasta este momento. Estoy convencida de que este modelo no es útil y mucho menos necesario para abatir los grandes y graves problemas que aquejan al campo educativo en México y en el mundo.
  • 29. Es un modelo para crear operadores acríticos (ninguna competencia asume el pensamiento complejo), lleno de contradicciones, pues en los diplomados que ofertan para los docentes, se tratan los fundamentos filosóficos de la RIEB En México hay 50 millones de pobres ¿cómo hablar de arte, ética y estética a un niño con el estómago vacío? ¿podemos dejar de pensar que esos mismos seres humanos pueden aprender a leer desde la pedagogía crítica para transformar su realidad? Y en ese orden de ideas ¿conviene a los gobiernos de esta endeble democracia, donde el voto se transa al mejor postor por hambre material, espiritual e intelectual? Estoy de acuerdo con Herman Van de Velde, cuandosostiene “No nos equivoquemos, las competencias son para competir y, por lo mismo, se basan en una política excluyente: cae fuera quien no es competente, o al decir y referirse a alguien, excluyéndolo porque el asunto no es de ´su competencia´” En un mundo condicionado por la economía de mercado, donde los valores son sustituidos por los bienes de consumo, es muy difícil hablar de humanidad o de progreso en el sentido de “avance” o “mejora”, cuando es justamente el problema ambiental el que nos tiene al borde del precipicio como especie humana. ¿Es esta condición humana o cultural? ¿Por qué otros países han logrado colocar en la agenda ciudadana (que no en los currícula) los temas que corresponden a cada uno de los hoy denominados “campos emergentes”? En todo caso, me quedo con esta reflexión realizada por Woodrow Wilson, expresidente de los EU¿somos así los mexicanos? “Los mexicanos son así, no hay de qué preocuparnos. Ellos se encargarán de matar por la espalda a sus valientes; lo llevan en la sangre, son traidores y cobardes…sólo les interesa cuidar el plato de frijoles y el aguardiente que beben. Ellos mismos matarán a su Zapata y a su Pancho Villa, los conocemos de sobra. Les gusta ser nuestros sirvientes.
  • 30. Esperemos un poco, ellos mismos se matarán entre ellos, no saben pelear con honor y menos vivir libres. Nacieron prietos y esclavos, nacieron nuestros”Woodrow Wilson
  • 31. PRODUCTO 10 Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia ambiental Una aclaración: No hay existe LA competencia ambiental, sino varias en el marco de las políticas neoliberales que dictan hoy por hoy la agenda educativa. En el caso del plan y programa de estudios para la educación primaria 2011, las competencias para la vida son cinco: para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad y cada una de ellas, aporta una arista para abordar desde la complejidad, este tema nodal en el ejercicio docente y la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos que deben encontrar respuestas a estas interrogantes en diversos campos del conocimiento, el ambiental incluido. En el contexto de la Reforma Integral de la Educación Básica, el mapa curricular contempla cinco campos de formación, siendo uno de ellos el de exploración y comprensión del mundo natural y social. “Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad” (Plan de Estudios 2011, P. 53) Esta es la perspectiva multidisciplinaria (adecuada, pero insuficiente) desde la cual, llama Édgar Morin a reconstruir el conocimiento en aras de saberes que brinden soluciones a los grandes y graves problemas emergentes que enfrenta la raza humana. Sostengo además, que desde los campos de formación, se gestan procesos y productos que rebasan el radio de acción de la escuela: “(…)en cada campo de formación, se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión,
  • 32. permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación” (Plan de estudios 2011, P. 47) En la descripción anterior, a diferencia del Plan 2009, los temas transversales se incluyen en el abordaje de los campos de formación para la Educación Básica que ya comenté en un producto anterior, me parece que consideran a la escuela como un saco donde todo cabe y constituye en sí mismo uno de los grandes obstáculos para alcanzar una educación de calidad. ESTRATEGIA Desde la transversalidad, el campo de formación ya toma en cuenta “diferentes enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos”. El campo formativo (la asignatura) Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en primer grado, tiene como finalidad que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.
  • 33. 1.- Situación de la realidad En la comunidad queman el cultivo de la caña y esta mañana hemos visto animalitos arrasados por el fuego, así como ecosistemas completos que fueron víctimas de esta añeja costumbre promovida por quienes viven en esta población ¿si todos lo hacen todo el tiempo, quiere decir que está bien hecho? ¿cómo podríamos cosechar la caña sin quemar el terreno? ¿dónde podríamos conseguir información al respecto? 2.- Cuestionamientos ante un fenómeno físico ¿Es tóxico el fuego que se provoca intencionalmente para cosechar la caña de azúcar? ¿por qué decimos que esta práctica es mortal? ¿cómo se aseguran los campesinos de que el fuego será controlado? ¿han habido víctimas mortales en la comunidad? 2.- ¿Cómo explicarlos?
  • 34. ¿Y si invitamos a un ingeniero agrónomo a hablar acerca de esta práctica de cosecha en la comunidad? ¿Podremos investigar en internet cuáles son las prácticas actuales que promueve la secretaría del medio ambiente para que los campesinos sustituyan la quema para cosechar la caña de azúcar? 3.- Selección del esquema de actuación Vamos a planear la siembra y cosecha de la caña de azúcar en varios cuadrados de 1 m por 1m, para poder experimentar en la realidad, cuáles son las reacciones de la tierra y el medio ambiente en general, utilizando los diferentes métodos de cosecha que previamente habremos investigado en varias fuentes. 4.- Comprensión de los principios y ejercitación de las técnicas de experimentación Al llevar un registro escrito del proceso anterior, nos aseguramos de que cada paso de cada una de las modalidades de siembra y cosecha de la caña de azúcar, sean aprehendidas a través de la experimentación directa con los diferentes fenómenos a analizar. 5.- Aplicación de los principios y las técnicas para dar respuesta a las cuestiones planteadas en la situación de la realidad y en situaciones similares ¿Las recomendaciones del ingeniero agrónomo fueron las más indicadas para la comunidad? ¿éstas observaciones son similares a las que promueve la secretaría del medio ambiente? ¿cuáles son las modificaciones que decidimos hacer y por qué? ¿es factible comunicar nuestros hallazgos a los campesinos del poblado? ¿cómo podríamos organizar una demostración en la escuela de nuestros experimentos in situ?
  • 35. PRODUCTO 11 Reflexión sobre la viabilidad de la enseñanza por competencias en la educación ambiental Sí es factible, pero no garantizan por sí mismas, una cultura ecológica, que trascienda los contenidos de la escuela y transforme la realidad del educando. La dispersión de contenidos y la atomización de los mismos deja poco margen de acción para la aplicación de la pedagogía en el aula. El profesor ha pasado a ser un instrumento acrítico de la RIEB. La escuela y los docentes tenemos cada vez más responsabilidades, consignas y señalamientos, a la par que la descomposición social y la falta de valores impactan directamente a la figura del docente y al respeto, consideración y agradecimiento que la historia le debe.
  • 36. PRODUCTO 12 Documento: Inventario sobre los problemas de nuestro tiempo Como vimos en el curso, el científico austriaco FritjofCapra diseñó lo que se conoce como la red de los problemas que hay en el mundo, en el cual me apoyaré para realizar el inventario que consigna este producto. Cabe destacar que ninguno de ellos está en orden ascendente, descendente o alfabético, toda vez que es precisamente desde la complejidad, que cada uno de ellos muta dependiendo de la contingencia que enfrente. El crecimiento acelerado
  • 37. La industrialización Contaminación de suelos y aguas La destrucción de la capa de ozono Disminución en la producción de alimentos El crecimiento insostenible a largo plazo Crecimiento desenfrenado Efecto invernadero Deforestación Desertización Contaminación del aire Creciente gasto de energía Pobreza en el tercer mundo Armamentismo
  • 38. PRODUCTO 13 Documento: ¿Definición y diseño de la utopía? Para efectos de poder asumir los retos que presentan los problemas que sufre y padece la humanidad, asumo la definición de utopía desde su acepción más positiva, como aquel ideal que, aunque inalcanzable, se convierte en una referencia obligada para transformar el mundo en un lugar donde todos podamos vivir en paz y armonía con la naturaleza. La utopía no se diseña, se vive. PRODUCTO 14 Documento: Definición de los compromisos de los participantes con la utopía Seguir caminando…(Eduardo Galeano) PRODUCTO 15
  • 39. Elaborar un documento de trabajo donde se hagan explícitas actividades educativas a desarrollar en sus espacios de trabajo, en torno al campo de la educación ambiental, bajo los enfoques y perspectivas analizadas dentro del curso Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad, donde a diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas ha dejado de existir. Cuando Lyotard afirma que la modernidad quedó diluida en Auswitch, se refiere a la comprensión de que necesitamos otros horizontes de inteligibilidad que hagan más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalezcan nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable. Para Vattimo, la modernidad quedó “diluida” en la historia, al evidenciarse la puesta en marcha de “mitos tranquilizadores” que pretenden explicar una realidad ordenada. Hoy esto no es así, lo que dábamos por cierto ayer, hoy no es válido. Apenas podemos definir hoy un fenómeno y mañana es totalmente diferente. Ya no hay formas ideales de hacer las cosas en el contexto de un mundo estático, de eso se trataba la modernidad. Por otro lado, Laclau dice que la modernidad está “erosionada”, porque no solamente es un rechazo a la modernidad, implica también una nueva posición ante la realidad explicada a través de metarrelatos y, apoyado en Wittgenstein, un cambio decisivo en lo discursivo. Pero entonces, ¿qué es la posmodernidad y cómo se aborda el pensamiento complejo? Lo anterior se refiere a la imposibilidad de crear LA solución en el contexto de UN problema. Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas una perspectiva de análisis a partir de la cual abordar la realidad que ha impactado todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo las profesiones, los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la excepción, pero
  • 40. ¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad? Porque es imposible comprender cualquier planteamiento de Morín, Althusser, Vattimo, Giroux, sin el debate (¿existente?) entre la postura moderna y la postmoderna. La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los problemas que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno, lo más seguro es que busque EL formato de planeación de clases, que seguramente será único e inamovible y que seguiré al pie de la letra, como receta de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como LA planeación única, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción. Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe analizar a partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es imposible resolverlos a partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes y graves inconsistencias que permean el trabajo diario del profesor. El pensamiento crítico, parte nodal del paradigma de la complejidad establece que el problema de la calidad educativa, por ejemplo, debería de ser abordado desde diferentes frentes, hoy se hace únicamente tomando como referencia los resultados obtenidos a través del examen de ENLACE ¿entonces de qué se trata? ¿se trata de formar a los profesores en un discurso pero aplicar otro en la realidad? ¿se trata de, por un lado “cumplir” con “la profesionalización docente” bajo estándares de la OCDE brindando a los profesores de este país cursos y diplomados que no tienen nada que ver con el verdadero manejo institucional de la educación en México? Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación Pública van dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA[i], porque
  • 41. desde esta perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor puntaje en el instrumento (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente no opera así en la realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de corrupción que agravan el problema de la calidad educativa en México[ii]. Macario Schettino, desde “La difícil educación”[iii] dice: “no entendemos mucho de eso de eso que llamamos educación y que hemos elegido como la varita mágica que resolverá los problemas” y a través de su análisis queda claro que las correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son concluyentes. Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor tiempo de escolarización = mayor desarrollo económico….pues no. Éste enfoque es aún más relevante en nuestros días, cuando personajes importantes como Carlos Slim Domit afirman que “la educación es el pasaporte social al desarrollo”, porque en estos momentos, terminar una carrera profesional, no garantiza obtener un empleo con un salario digno que permita al ciudadano brindar un nivel de vida digno a su familia y así, vemos ingenieros que son taxistas (digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los recursos económicos que invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se convierten en Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”, ejemplificando con su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece ser entonces, que tenemos un problema político, sindical (SNTE), social y económico, entre otros, detrás de aquello que llamamos “Lo educativo”. Algo pasa en México, cuando nuestros niños aspiran a ser políticos para tener un auto de lujo o gozar de una impunidad que le permita hacer lo que quiera, cuando quiera a quien desee sin consecuencia alguna. “Lo político” refleja “Lo social” en término de lo que el viejo adagio francés establece: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Parece ser que política, sociedad, economía y educación son algunas de las disciplinas que se deben abordar para tratar de dar respuesta al grave problema que presenta la dimensión política en nuestro país. En estos momentos de crisis estructurales generalizadas que reflejan a su vez la
  • 42. descomposición de la sociedad tal como la conocemos, la idea de una estrategia, única e inamovible, no tiene sentido. Lo político, Los políticos y La política no pueden ser sordos, ciegos y mudos ante las diferentes disciplinas de análisis que ofrecen retos y soluciones para problemas que a todos afectan: la inseguridad, la impunidad, la corrupción, entre otros. Desde la sobredeterminación, el término “estrategia” es flexible, pertinente, aplicable, inamovible. La estrategia como una única visión de Estado es, según esta línea de pensamiento, por lo menos inoperante y miope. CONCLUSIONES Por cuestiones prácticas, no puedo dedicar las líneas que quisiera, a analizar cada una de éstas dimensiones de análisis. Las nuevas narrativas[iv] y las nuevas alfabetizaciones están presentes y permean el concepto de familia, de sociedad, de religión…ningún concepto tiene el mismo significado que hace 20 años. Hoy, abordar un problema implica el dominio transdisciplinar que conlleva la sobredeterminación, porque está tratando de ofrecer una visión, acaso una incipiente tercera vía a los múltiples problemas que permean actualmente al mundo entero, por lo que México no puede ser la excepción. Por ejemplo, el Capitalismo y el Socialismo, en sí mismos, están considerados desde la perspectiva posmoderna a través de la cual abordo el término de Althusser (sobredeterminación), como metarrelatos con fines teleológicos, es decir: ofrecen la posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se siguen al pie de la letra cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y económicos antes mencionados. Con la caída del muro de Berlín y las crisis mundiales que nos tienen a todos al borde del precipicio financiero, estamos claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será operativo. La utopía es necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar
  • 43. respuesta, seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el hombre, a pesar de estar más comunicado que antes, está más solo que nunca. Especialmente en estos días, aplica la premisa de Einstein: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”. En el contexto de la posmodernidad, han surgido campos emergentes de conocimiento, como el desarrollo sustentable, que es cada vez más un campo en franco desarrollo, pero no es común que se utilicen celdas fotovoltaicas, por ejemplo, como fuente alternativa de energía ni que el ciudadano promedio, inmerso en un estilo de vista consumista, individualista y hedonista, piense seriamente en cultivar él mismo su propia fuente de alimentación. Suena demasiado “hippie”, “alternativo” y escandalosamente “orgánico”. ¿Ha usted escuchado acerca de la llamada “Copa de Champagne”[viii]? La referencia de don Fede al consumismo salvaje es razonable y pertinente, según esto: - Las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto Bruto combinado de los 48 países más pobres - La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los productos y servicios, mientras que la quinta parte más pobre consume sólo un 1.3% - Consumo de recursos: Estados Unidos, con un 5% de la población, utiliza 25% de los recursos mundiales. Es imposible que el resto de la población mundial consuma la misma proporción. - Los 225 individuos más ricos del mundo, de los cuales 60 son norteamericanos, tienen una riqueza combinada de más de un trillón (un millón de millones) igual al monto de los ingresos anuales del 47% de la población más pobre del mundo entero. ¿Escalofriante, no es así? El problema del consumo y uso desmedido de recursos naturales que impactan al medio ambiente, es , en nuestros días, un imperativo histórico resolver el problema del abasto de fuentes de energía y de consumo: o lo resolvemos o nos extinguimos como especie.
  • 44. La moraleja del pensamiento crítico, en el contexto del paradigma de la complejidad que es un rasgo de la posmodernidad, es que no hay soluciones únicas, recetas de cocina o fórmulas mágicas que resuelvan un problema. Cualquier iniciativa que aborde los nuevos retos que se nos presentan, deberán contener un enfoque interdisciplinario que permita atacar no solamente el síntoma, sino la enfermedad, observando el bosque, no solo el árbol. México tiene dolores de parto: o surge un nuevo tipo de ciudadano mexicano crítico, analítico, reflexivo y propositivo o seguimos igual…o peor. Anel Guadalupe Montero Díaz