SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
El País, 15 de junio de 2009




                            TRIBUNA: RAFAEL PORLÁN


   El no a Bolonia, la formación del
profesorado de Secundaria y el fracaso
                escolar
Para un sector del profesorado universitario, el proceso de Bolonia culmina “en un
atentado contra la profesión de profesor de bachillerato” (J. L. Pardo, La
descomposición de la Universidad, El País 10/11/08).

El hecho que motiva esta afirmación tan dura es el siguiente: el próximo curso se
sustituye el arcaico Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) (cursillo con el que se ha
pretendido formar hasta ahora a los futuros docentes de secundaria) por un Master de
60 créditos (600 horas), con el que se quiere abordar, de manera profesionalizada, la
formación docente de dicho profesorado.

Sin embargo, este sector universitario “se opone a una ampliación del actual CAP”
(Facultad de Filosofía de la UCM contra el Master, El País 3/11/08). Pardo, en el
artículo mencionado, donde desarrolla una crítica al proceso de Bolonia —crítica que
compartimos— afirma que, de implantarse el Master, “se condena a los profesores y
alumnos de secundaria a la indigencia intelectual” (?).

Sorprendidos y alarmados nos preguntamos: ¿Por qué esta vinculación entre el rechazo
a Bolonia —en lo que puede implicar de mercantilización de la Universidad— y el
rechazo a la formación del profesorado de secundaria a través de un Master? Desde
nuestro punto de vista, una primera razón —oculta bajo esta confusa mezcla— es la
búsqueda, oportunista, de una solución a la pérdida de alumnos que tienen ciertas
Facultades. En ese sentido, compartimos la opinión de Feito, Bolívar y García (El País
17/11/08) cuando afirman, refiriéndose al acuerdo de la Facultad de Filosofía, que “lo
que hay detrás... no es más que un caso de corporativismo”.

Pero conviene profundizar más. Para este sector universitario el rechazo al Master de
secundaria se sustenta también en un preocupante rechazo a “lo pedagógico”,
atribuyendo a esta dimensión profesionalizadora de la docencia la causa del fracaso
escolar. Pardo, por ejemplo, dice textualmente “la reforma universitaria está siguiendo
los mismos principios seudopedagógicos que han hecho de la educación secundaria el
conocido desastre en que hoy está convertida”. En el mismo sentido, R. Moreno
(Algunos males del sistema educativo, El País 4/12/08) dice, refiriéndose al hecho de
que los docentes no leen libros de pedagogía: “es una buena noticia: mientras los
docentes sigamos reacios a estas necedades, la cosa todavía puede tener solución”. Es
más, los que así opinan, relacionan los principios pseudopedagógicos que, al parecer,
dominan la enseñanza con una supuesta reducción de los contenidos escolares,
alertando del peligro de que esta situación llegue a la universidad. F. de Carreras
(catedrático de la UAB) lo dice bien claro en el artículo Plastilina en la universidad (La
Vanguardia 29/5/08): “Hace ya muchos años que en la enseñanza primaria los juegos
con plastilina tienen tanta o más importancia que aprender a leer y a escribir... con el
tiempo, a la segunda enseñanza le llegó también esta filosofía pedagógica...en estos
momentos, esta pedagogía de la plastilina está llegando a la universidad y es de prever
que en los próximos años la invada por completo” (?).

La gravedad de las afirmaciones pone en evidencia que tras esta “antipedagogía” hay
una concepción prepotente sobre las áreas del saber: unas son superiores a otras, de ahí
el desprecio hacia las ciencias de la educación (ciencias que abarcan lo pedagógico en
sentido estricto, pero también las didácticas específicas, la psicología del aprendizaje, la
sociología de la educación y otras). Al mismo tiempo, implican una concepción
“precientífica” —dominada por las apariencias de “sentido común”— en relación a los
procesos de enseñanza y aprendizaje y a los cambios sociales de nuestro tiempo;
concepción no deseable en personas con talante científico. Por último, también dejan
ver las resistencias a la innovación propias de una ideología conservadora y obsoleta
(todo tiempo pasado fue mejor).

Pero hay más. Estas formas de pensar han impregnado el debate mediático, generando
opiniones que tergiversan la realidad. Baste un ejemplo significativo. A. Pérez Reverte,
escritor y académico de la lengua, afirma, refiriéndose a la futura formación de los
docentes de secundaria: “...de aquí a tres años, con los nuevos planes de la puta que los
parió (?), un profesor de instituto ya no tendrá que saber lengua, ni historia, ni
matemática. Le bastará con saber cómo se enseñan lengua, historia y matemáticas”
(Subvenciones, maestros y psicopedagilipollas, revista XLSemanal, 1.064, marzo 08).
Radicalmente falso. Los futuros docentes de secundaria tendrán una formación
profesionalizada después decuatro años de formación en su disciplina de origen. Más
adelante afirma: “Todavía hay tontos del ciruelo... sosteniendo imperturbables que leer
en clase en voz alta no es pedagógico. Que ni siquiera leer lo es; ya que, según tales
capullos, dedicar demasiado tiempo a la lectura antes de los 14 años hace que los chicos
se aíslen del grupo y descuiden las actividades comunes y el buen rollito”. Falso y
tergiversador. Pretende relacionar los modelos pedagógicos alternativos (los del “buen
rollito”) con el fracaso en la lectura. Es justamente al contrario. El abuso temprano de
conceptos y procesos lingüísticos de un inadecuado nivel de formalización provoca el
relativo desinterés de los estudiantes hacia la expresión escrita. Más lectura y escritura
y menos análisis sintáctico en edades tempranas.
Este estado de cosas nos ha llevado a la red de docentes IRES (Investigación y
Renovación Escolar), red a la que pertenecemos y que teoriza y practica un modelo
didáctico alternativo al tradicional, a iniciar una campaña de apoyo al Manifiesto No es
Verdad. En dicho Manifiesto se argumenta, de forma contraria a las afirmaciones
anteriores, que no es verdad que “en la escuela española actual predomine un modelo
de enseñanza diferente al tradicional... que hayan bajado los niveles de exigencia... que
los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes (diferentes sí, pero no
peores)... y que los docentes tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de
formación en contenidos”. Queremos dejar de estar callados ante tantos estereotipos
falsos y simplistas y hacer visible que existe otra forma de pensar sobre la crisis de la
escuela y sobre las alternativas para mejorarla.

Pero, ¿cuál es entonces la razón del bajo nivel de formación del alumnado? Está
comprobado, por ejemplo, que bastantes estudiantes no resuelven los problemas de
ciencias y matemáticas que exigen capacidades de razonamiento, como ocurre en las
pruebas PISA. Es decir, cuando se les ponen problemas que se pueden resolver por
procedimientos memorizados, aun sin entenderlos, obtienen mejores resultados que
cuando son problemas “de pensar”. Igualmente, si preguntamos a estudiantes
universitarios sobre por qué nos alimentamos, qué es la respiración y por qué nos
morimos si dejamos de respirar (cuestiones básicas de la vida), la mayoría dan
respuestas simples y alejadas del nivel de conocimientos impartidos en Primaria y
Secundaria. Si hacemos lo mismo en otras áreas los resultados son similares. Es más,
muchos sabemos que la cantidad de aprendizaje real que conservamos de nuestra etapa
de estudiante es bastante baja si tomamos como referencia la cantidad de enseñanza
que se nos impartió. ¿Por qué ocurre esto?, ¿es culpa de una nueva pedagogía invisible
que invade las aulas?

La investigación didáctica lleva muchos años relacionando la baja calidad del
aprendizaje con dos fenómenos esenciales, aunque no únicos. Por un lado, “cada vez se
pretende enseñar más contenidos, con formulaciones más abstractas y en edades más
tempranas” (Manifiesto No es Verdad), de forma que los estudiantes, que no tienen
aún las capacidades necesarias para dichas exigencias, tienden a aprenderlos de forma
mecánica, sin comprender lo que tratan de aprender (¡¡cuántas madres y padres saben
esto por las tardes de deberes!!). Por otro, las metodologías meramente transmisivas no
favorecen el razonamiento autónomo y la capacidad de construir activamente
conocimientos, sea para abordar problemas complejos y abiertos, sea para el
tratamiento de la abundante información disponible en nuestro entorno físico y virtual.
Por tanto, es necesario cambiar el diagnóstico y superar las creencias ingenuas y poco
fundamentadas sobre el fracaso escolar.

Al mismo tiempo, la sociedad, la clase política y la universidad han de tomar conciencia
de que la enseñanza es una actividad específica y compleja en la que no es suficiente
con saber el contenido de la asignatura. La superación del fracaso escolar requiere,
junto a otras cuestiones, “docentes formados e identificados con su profesión,
mediadores críticos del conocimiento y dispuestos al trabajo cooperativo y en red y
estimulados para la innovación y la investigación” (Manifiesto No es Verdad).

Como ocurre en bastantes países, la formación del profesorado debería realizarse en
carreras equivalentes a las de cualquier otro campo de conocimiento. Es decir,
abogamos por la existencia de grados o licenciaturas (como prefiera llamárseles) de
docente de primaria generalista y de docente de secundaria en cada una de las áreas del
currículum, de manera que los estudiantes sepan, desde el principio, que se preparan
para ser profesores (como ocurre en el caso de la medicina y la abogacía). En estas
carreras se deben integrar de manera armónica, interrelacionada y teórico-práctica los
componentes del conocimiento profesional docente: los relacionados con los
contenidos y su didáctica y los relacionados con la dimensión psicopedagógica y
sociológica.

Mientras no se llegue a este objetivo y, dado que está en marcha una iniciativa viable,
consideramos que el Master de secundaria, aún no siendo lo ideal, es mucho mejor que
lo que tenemos y, desde luego, bastante más deseable que reducir la formación docente
a los contenidos disciplinares, suprimiendo cualquier influencia contaminante de las
Ciencias “de la Educación” (fíjese el lector en la paradoja, impensable en cualquier otra
profesión). Por tanto, el Master es imprescindible y urgente, y debe realizarse sin que se
desvirtúe, por efecto de presiones corporativas, el sentido de su diseño inicial, y sin
incrementos desproporcionados de las tasas.

No reconocer la necesidad de una formación específica para quienes van a enseñar a los
estudiantes del siglo XXI es volver la espalda al fracaso escolar, esperando, desde un
pensamiento que se nos antoja ingenuo (o interesado), que las cosas se solucionen
añadiendo “más de lo mismo”.

                      Rafael PORLÁN, biólogo, catedrático de Didáctica de las Ciencias. J.
                      Eduardo GARCÍA, biólogo y psicólogo, profesor titular de Didáctica de las
                      Ciencias, con anterioridad profesor de Secundaria. También escriben el
                      artículo Francisco F. GARCÍA, geógrafo, profesor titular de Didáctica de las
                      Ciencias Sociales, con anterioridad profesor de Secundaria. Emilio SOLÍS,
                      químico, profesor de Secundaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dusselLa formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dusselVictoriaMagali1
 
Rios de tinta, número 6
Rios de tinta, número 6Rios de tinta, número 6
Rios de tinta, número 6juanaberral
 
No Es Verdad
No Es VerdadNo Es Verdad
No Es VerdadTICpri
 
Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999
Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999
Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999josematiasalves
 
La tercera revolucioneducativa
La tercera revolucioneducativaLa tercera revolucioneducativa
La tercera revolucioneducativaMishel Meza Flores
 
Intervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz
Intervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento AndaluzIntervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz
Intervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento AndaluzUnión Sindical Obrera
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didacticalcrm797
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapacopino
 
Comparación de la educación de finlandia y la
Comparación de la educación de finlandia y laComparación de la educación de finlandia y la
Comparación de la educación de finlandia y lamoncalis
 

La actualidad más candente (14)

Actividad 5 unidad 3
Actividad 5 unidad 3Actividad 5 unidad 3
Actividad 5 unidad 3
 
Feito2
Feito2Feito2
Feito2
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
 
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dusselLa formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
La formación docente y los desafíos de la pandemia inés dussel
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Rios de tinta, número 6
Rios de tinta, número 6Rios de tinta, número 6
Rios de tinta, número 6
 
No Es Verdad
No Es VerdadNo Es Verdad
No Es Verdad
 
Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999
Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999
Enguita es publica_la_escuela_publica_-cd_p_284_1999
 
La tercera revolucioneducativa
La tercera revolucioneducativaLa tercera revolucioneducativa
La tercera revolucioneducativa
 
Intervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz
Intervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento AndaluzIntervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz
Intervencion de FE-USO-A ante la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 
Comparación de la educación de finlandia y la
Comparación de la educación de finlandia y laComparación de la educación de finlandia y la
Comparación de la educación de finlandia y la
 

Similar a Formación del profesorado de secundaria y debate sobre el fracaso escolar

Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
Escuela media: entre la inclusión y la exclusión
Escuela media: entre la inclusión y la exclusiónEscuela media: entre la inclusión y la exclusión
Escuela media: entre la inclusión y la exclusiónDaniela Kowszyk
 
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑANLOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑANProfessorPrincipiante
 
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónLos saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónMARISA MICHELOUD
 
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónLos saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónMARISA MICHELOUD
 
Terigi saberes docentes - 2012
Terigi   saberes docentes - 2012Terigi   saberes docentes - 2012
Terigi saberes docentes - 2012AlinaDreyer
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
8vo foro _baja
8vo foro _baja8vo foro _baja
8vo foro _bajaMaya Silva
 
ESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdf
ESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdfESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdf
ESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdfWilson Andrade Lanza
 
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria EntrertfSe Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertfleonardo Echeverri
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionRosario Segura
 

Similar a Formación del profesorado de secundaria y debate sobre el fracaso escolar (20)

Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
Escuela media: entre la inclusión y la exclusión
Escuela media: entre la inclusión y la exclusiónEscuela media: entre la inclusión y la exclusión
Escuela media: entre la inclusión y la exclusión
 
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑANLOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
LOS DOCENTES NOVELES Y SU RELACIÓN CON EL SABER QUE ENSEÑAN
 
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónLos saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
 
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónLos saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
 
Terigi saberes docentes - 2012
Terigi   saberes docentes - 2012Terigi   saberes docentes - 2012
Terigi saberes docentes - 2012
 
terigi
 terigi terigi
terigi
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Estructura del diseño_curricular
Estructura del diseño_curricularEstructura del diseño_curricular
Estructura del diseño_curricular
 
Lectura inductiva 3
Lectura inductiva 3Lectura inductiva 3
Lectura inductiva 3
 
8vo foro _baja
8vo foro _baja8vo foro _baja
8vo foro _baja
 
Saberes docentes
Saberes docentesSaberes docentes
Saberes docentes
 
8vo foro _baja
8vo foro _baja8vo foro _baja
8vo foro _baja
 
8vo foro latinoamericano de educacion
8vo foro latinoamericano de educacion8vo foro latinoamericano de educacion
8vo foro latinoamericano de educacion
 
ESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdf
ESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdfESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdf
ESTRUCTURA_DEL_DISENO_CURRICULAR.pdf
 
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria EntrertfSe Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacion
 
Lectura inductiva 3
Lectura inductiva 3Lectura inductiva 3
Lectura inductiva 3
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Formación del profesorado de secundaria y debate sobre el fracaso escolar

  • 1. El País, 15 de junio de 2009 TRIBUNA: RAFAEL PORLÁN El no a Bolonia, la formación del profesorado de Secundaria y el fracaso escolar Para un sector del profesorado universitario, el proceso de Bolonia culmina “en un atentado contra la profesión de profesor de bachillerato” (J. L. Pardo, La descomposición de la Universidad, El País 10/11/08). El hecho que motiva esta afirmación tan dura es el siguiente: el próximo curso se sustituye el arcaico Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) (cursillo con el que se ha pretendido formar hasta ahora a los futuros docentes de secundaria) por un Master de 60 créditos (600 horas), con el que se quiere abordar, de manera profesionalizada, la formación docente de dicho profesorado. Sin embargo, este sector universitario “se opone a una ampliación del actual CAP” (Facultad de Filosofía de la UCM contra el Master, El País 3/11/08). Pardo, en el artículo mencionado, donde desarrolla una crítica al proceso de Bolonia —crítica que compartimos— afirma que, de implantarse el Master, “se condena a los profesores y alumnos de secundaria a la indigencia intelectual” (?). Sorprendidos y alarmados nos preguntamos: ¿Por qué esta vinculación entre el rechazo a Bolonia —en lo que puede implicar de mercantilización de la Universidad— y el rechazo a la formación del profesorado de secundaria a través de un Master? Desde nuestro punto de vista, una primera razón —oculta bajo esta confusa mezcla— es la búsqueda, oportunista, de una solución a la pérdida de alumnos que tienen ciertas Facultades. En ese sentido, compartimos la opinión de Feito, Bolívar y García (El País 17/11/08) cuando afirman, refiriéndose al acuerdo de la Facultad de Filosofía, que “lo que hay detrás... no es más que un caso de corporativismo”. Pero conviene profundizar más. Para este sector universitario el rechazo al Master de secundaria se sustenta también en un preocupante rechazo a “lo pedagógico”, atribuyendo a esta dimensión profesionalizadora de la docencia la causa del fracaso escolar. Pardo, por ejemplo, dice textualmente “la reforma universitaria está siguiendo los mismos principios seudopedagógicos que han hecho de la educación secundaria el conocido desastre en que hoy está convertida”. En el mismo sentido, R. Moreno (Algunos males del sistema educativo, El País 4/12/08) dice, refiriéndose al hecho de
  • 2. que los docentes no leen libros de pedagogía: “es una buena noticia: mientras los docentes sigamos reacios a estas necedades, la cosa todavía puede tener solución”. Es más, los que así opinan, relacionan los principios pseudopedagógicos que, al parecer, dominan la enseñanza con una supuesta reducción de los contenidos escolares, alertando del peligro de que esta situación llegue a la universidad. F. de Carreras (catedrático de la UAB) lo dice bien claro en el artículo Plastilina en la universidad (La Vanguardia 29/5/08): “Hace ya muchos años que en la enseñanza primaria los juegos con plastilina tienen tanta o más importancia que aprender a leer y a escribir... con el tiempo, a la segunda enseñanza le llegó también esta filosofía pedagógica...en estos momentos, esta pedagogía de la plastilina está llegando a la universidad y es de prever que en los próximos años la invada por completo” (?). La gravedad de las afirmaciones pone en evidencia que tras esta “antipedagogía” hay una concepción prepotente sobre las áreas del saber: unas son superiores a otras, de ahí el desprecio hacia las ciencias de la educación (ciencias que abarcan lo pedagógico en sentido estricto, pero también las didácticas específicas, la psicología del aprendizaje, la sociología de la educación y otras). Al mismo tiempo, implican una concepción “precientífica” —dominada por las apariencias de “sentido común”— en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje y a los cambios sociales de nuestro tiempo; concepción no deseable en personas con talante científico. Por último, también dejan ver las resistencias a la innovación propias de una ideología conservadora y obsoleta (todo tiempo pasado fue mejor). Pero hay más. Estas formas de pensar han impregnado el debate mediático, generando opiniones que tergiversan la realidad. Baste un ejemplo significativo. A. Pérez Reverte, escritor y académico de la lengua, afirma, refiriéndose a la futura formación de los docentes de secundaria: “...de aquí a tres años, con los nuevos planes de la puta que los parió (?), un profesor de instituto ya no tendrá que saber lengua, ni historia, ni matemática. Le bastará con saber cómo se enseñan lengua, historia y matemáticas” (Subvenciones, maestros y psicopedagilipollas, revista XLSemanal, 1.064, marzo 08). Radicalmente falso. Los futuros docentes de secundaria tendrán una formación profesionalizada después decuatro años de formación en su disciplina de origen. Más adelante afirma: “Todavía hay tontos del ciruelo... sosteniendo imperturbables que leer en clase en voz alta no es pedagógico. Que ni siquiera leer lo es; ya que, según tales capullos, dedicar demasiado tiempo a la lectura antes de los 14 años hace que los chicos se aíslen del grupo y descuiden las actividades comunes y el buen rollito”. Falso y tergiversador. Pretende relacionar los modelos pedagógicos alternativos (los del “buen rollito”) con el fracaso en la lectura. Es justamente al contrario. El abuso temprano de conceptos y procesos lingüísticos de un inadecuado nivel de formalización provoca el relativo desinterés de los estudiantes hacia la expresión escrita. Más lectura y escritura y menos análisis sintáctico en edades tempranas.
  • 3. Este estado de cosas nos ha llevado a la red de docentes IRES (Investigación y Renovación Escolar), red a la que pertenecemos y que teoriza y practica un modelo didáctico alternativo al tradicional, a iniciar una campaña de apoyo al Manifiesto No es Verdad. En dicho Manifiesto se argumenta, de forma contraria a las afirmaciones anteriores, que no es verdad que “en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional... que hayan bajado los niveles de exigencia... que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes (diferentes sí, pero no peores)... y que los docentes tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos”. Queremos dejar de estar callados ante tantos estereotipos falsos y simplistas y hacer visible que existe otra forma de pensar sobre la crisis de la escuela y sobre las alternativas para mejorarla. Pero, ¿cuál es entonces la razón del bajo nivel de formación del alumnado? Está comprobado, por ejemplo, que bastantes estudiantes no resuelven los problemas de ciencias y matemáticas que exigen capacidades de razonamiento, como ocurre en las pruebas PISA. Es decir, cuando se les ponen problemas que se pueden resolver por procedimientos memorizados, aun sin entenderlos, obtienen mejores resultados que cuando son problemas “de pensar”. Igualmente, si preguntamos a estudiantes universitarios sobre por qué nos alimentamos, qué es la respiración y por qué nos morimos si dejamos de respirar (cuestiones básicas de la vida), la mayoría dan respuestas simples y alejadas del nivel de conocimientos impartidos en Primaria y Secundaria. Si hacemos lo mismo en otras áreas los resultados son similares. Es más, muchos sabemos que la cantidad de aprendizaje real que conservamos de nuestra etapa de estudiante es bastante baja si tomamos como referencia la cantidad de enseñanza que se nos impartió. ¿Por qué ocurre esto?, ¿es culpa de una nueva pedagogía invisible que invade las aulas? La investigación didáctica lleva muchos años relacionando la baja calidad del aprendizaje con dos fenómenos esenciales, aunque no únicos. Por un lado, “cada vez se pretende enseñar más contenidos, con formulaciones más abstractas y en edades más tempranas” (Manifiesto No es Verdad), de forma que los estudiantes, que no tienen aún las capacidades necesarias para dichas exigencias, tienden a aprenderlos de forma mecánica, sin comprender lo que tratan de aprender (¡¡cuántas madres y padres saben esto por las tardes de deberes!!). Por otro, las metodologías meramente transmisivas no favorecen el razonamiento autónomo y la capacidad de construir activamente conocimientos, sea para abordar problemas complejos y abiertos, sea para el tratamiento de la abundante información disponible en nuestro entorno físico y virtual. Por tanto, es necesario cambiar el diagnóstico y superar las creencias ingenuas y poco fundamentadas sobre el fracaso escolar. Al mismo tiempo, la sociedad, la clase política y la universidad han de tomar conciencia de que la enseñanza es una actividad específica y compleja en la que no es suficiente
  • 4. con saber el contenido de la asignatura. La superación del fracaso escolar requiere, junto a otras cuestiones, “docentes formados e identificados con su profesión, mediadores críticos del conocimiento y dispuestos al trabajo cooperativo y en red y estimulados para la innovación y la investigación” (Manifiesto No es Verdad). Como ocurre en bastantes países, la formación del profesorado debería realizarse en carreras equivalentes a las de cualquier otro campo de conocimiento. Es decir, abogamos por la existencia de grados o licenciaturas (como prefiera llamárseles) de docente de primaria generalista y de docente de secundaria en cada una de las áreas del currículum, de manera que los estudiantes sepan, desde el principio, que se preparan para ser profesores (como ocurre en el caso de la medicina y la abogacía). En estas carreras se deben integrar de manera armónica, interrelacionada y teórico-práctica los componentes del conocimiento profesional docente: los relacionados con los contenidos y su didáctica y los relacionados con la dimensión psicopedagógica y sociológica. Mientras no se llegue a este objetivo y, dado que está en marcha una iniciativa viable, consideramos que el Master de secundaria, aún no siendo lo ideal, es mucho mejor que lo que tenemos y, desde luego, bastante más deseable que reducir la formación docente a los contenidos disciplinares, suprimiendo cualquier influencia contaminante de las Ciencias “de la Educación” (fíjese el lector en la paradoja, impensable en cualquier otra profesión). Por tanto, el Master es imprescindible y urgente, y debe realizarse sin que se desvirtúe, por efecto de presiones corporativas, el sentido de su diseño inicial, y sin incrementos desproporcionados de las tasas. No reconocer la necesidad de una formación específica para quienes van a enseñar a los estudiantes del siglo XXI es volver la espalda al fracaso escolar, esperando, desde un pensamiento que se nos antoja ingenuo (o interesado), que las cosas se solucionen añadiendo “más de lo mismo”. Rafael PORLÁN, biólogo, catedrático de Didáctica de las Ciencias. J. Eduardo GARCÍA, biólogo y psicólogo, profesor titular de Didáctica de las Ciencias, con anterioridad profesor de Secundaria. También escriben el artículo Francisco F. GARCÍA, geógrafo, profesor titular de Didáctica de las Ciencias Sociales, con anterioridad profesor de Secundaria. Emilio SOLÍS, químico, profesor de Secundaria.