SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO, Nº 38 – Bogotá Colombia 2009
RESUMEN
La propuesta de transitar de una educación organizada en niveles a otra organizada en
ciclos tiene como base la inclusión, la justicia social y la igualdad política. En tanto y en
cuanto cada uno los niveles esté organizado desde una lógica diferente la articulación no
va a ser posible, o va a resultar muy complicado conseguir resultados, más allá de lo
que se intente. Nuestra realidad actual en América Latina es la de sistemas educativos
desarticulados como consecuencia de que cada nivel se organiza con una lógica propia.
Un ciclo es una unidad de organización, de método y de promoción, de igual jerarquía
que otro y no un escalón de una estructura educativa. Los sistemas educativos que han
avanzado hacia esta lógica piensan las propuestas curriculares, los reglamentos
escolares, las lógicas de organización, en un continuo que se corta por ciclos. Para
articular adecuadamente hay que romper la idea de los niveles y pensar en un continuo
cuyos ciclos sirven para potenciar la maduración cognitiva, la responsabilidad moral de
los alumnos, y todas las demás dimensiones que se requieren para el desarrollo integral.
Niveles o ciclos. El reto de la articulación
Inés Aguerrondo
IIPE/UNESCO Sede Buenos Aires
La propuesta de transitar de una educación organizada en niveles a otra
organizada en ciclos es heredera de aquel afán de justicia social y de igualdad
política, fortalecida por la cantidad de años que ya están en el sistema educativo
los niños de sectores populares en una gran cantidad de países y por las nuevas
demandas de empleabilidad y de multiactividad que se plantean en las economías.”
Braslavsky, C (1999), Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma
de la educación latinoamericana, Santillana, Buenos Aires
La necesidad de mejorar nuestras escuelas y nuestra enseñanza ha determinado que en
la última parte del siglo XX y lo que va del XXI todos los países de América Latina se
hayan embarcado en procesos de reforma educativa. La primera ola de reformas, en los
años 60 y 70, se centró en el aula y propuso cambiar los ´programas de estudio´,
capacitar a los profesores y mejorar la didáctica. Evidenciadas las limitaciones de este
enfoque, en los 80 y 90 la segunda ola de reformas agregó en sus propuestas un próximo
nivel organizativo: la escuela. Se agregó a lo anterior la mayor autonomía de la escuela,
la profesionalización del equipo docente y el trabajo con el liderazgo del director. En la
actualidad, vistas también las restricciones de trabajar solo con estos dos niveles, se ha
impuesto la necesidad de incorporar un nivel más general en las propuestas de cambio:
además de mejorar el aula y de mejorar la escuela los planteos actuales se refieren a la
necesidad de modificar la base organizativa general de la educación.
Es sin duda un tema difícil rever la estructura de los sistemas educativos los cuales,
originariamente estructurados alrededor de los niveles primario y secundario, a medida
que se amplió la obligatoriedad han transitado hacia una lógica de organización por
ciclos. La estructura tradicional, por niveles, presentó históricamente un problema: su
articulación. Como resultado de ello, en cada paso de nivel – de la primaria a la
secundaria; de la secundaria a la universidad – se producen los mayores niveles de
fracaso del alumnado. Una propuesta para resolver estas limitaciones es organizar la
estructura del sistema escolar por ciclos y no por niveles educativos.
De la estructura por niveles a un sistema por ciclos
La organización fundacional de los sistemas educativos fue en dos niveles consecutivos:
primario y secundario. Esta estructura quedó establecida como si fuera la única posible,
´naturalizada´, olvidando sus orígenes (por qué surgió cada ciclo) y su relación con un
determinado contexto.
Dice Cecilia Braslavsky: “La escuela primaria masiva se originó en la escuela popular
medieval, inventada en Europa como alternativa autocontenida de educación formal
para los pobres. La escuela secundaria, en cambio, tuvo sus orígenes en los bachilleratos
y en los liceos, pensados también como alternativas autocontenidas de educación
formal, pero para las clases altas. Los inventores de estos modelos institucionales no
asumían el hecho de que quienes asistían a una escuela popular luego irían a un
bachillerato o a un liceo. Por otra parte, no era necesario haber sido alumno de una
escuela popular para ingresar a un bachillerato o un liceo” (Braslavsky, 1999: 118) Esto
nos muestra que originariamente los niveles no estuvieron concebidos para ser
consecutivos y, por lo tanto, no es ilógico que no haya articulación entre ellos.
Con el correr de los años, “(la) reconfiguración (de los sistemas escolares) tuvo como
eje la puesta de un tipo de escuela debajo del otro y una suerte de “pegoteo” de dos
modelos institucionales muy diferentes sin que se procediera a un verdadero rediseño de
ambos, a la par que se fueron creando vías paralelas que contrapesaron en cierta medida
el acceso progresivo de sectores más amplios de la población a niveles superiores del
sistema educativo no inventados para ellos…. En consecuencia, el concepto mismo de
nivel en los sistemas educativos hace referencia a una parte de un sistema de
estratificación discontinua que implica jerarquía y que legitima las diferencias de
origen. Está asociado con la idea de cortes rígidos y difíciles de franquear entre formas
educativas para dirigidos, por un lado, y para dirigentes, por el otro…” (Braslavsky,
1999: 119)
La naturalización con que hoy enfrentamos los niveles educativos es un gran
impedimento para proceder a estos cambios. Falta incorporar en la discusión
pedagógica un tema difícil como es revisar la concepción de “sistema escolar”. En
general se habla de lo que sucede en el aula o en la institución, pero rara vez las
referencias llegan al contexto macro ya que esto parece muy lejano al aula. No obstante,
a pesar de esta apariencia, en realidad la organización general de la oferta de enseñanza
condiciona los posibles cambios que las escuelas puedan hacer, y por lo tanto, lo que las
aulas pueden llevar adelante.
Para avanzar en este tema volveremos a dar un rodeo y a mirar desde lejos. ¿Cuál ha
sido el proceso histórico por el cual los sistemas educativos se constituyeron?
Originalmente, tal como dice Braslavsky, las instituciones educativas se organizaron en
lo que después llamaríamos los niveles de enseñanza. Hubo varias etapas:
 En la primera etapa, cuando surgieron los sistemas escolares, lo que primó
fueron las necesidades de la sociedad en general. Era una sociedad que, sea por
motivos religiosos (la gente debía saber leer la Biblia), o por motivos del
desarrollo industrial (era importante instrumentar para el correcto manejo de las
máquinas), necesitaba instrucción general. Se creó entonces la educación
primaria, obligatoria para todos, y existía también la universidad para quienes
deseaban recibir el saber en un nivel más elaborado, precedida por un atisbo de
escuela media que sólo se limitaba a preparar para el ingreso a la universidad. Se
puede situar este proceso en los siglos XVII y XVIII.
 En una segunda etapa del desarrollo de los sistemas escolares, siglos XIX y XX,
se tuvieron mucho más en cuenta las necesidades del sistema productivo. Así
surgió la enseñanza media general y sus modalidades, y se dividió la enseñanza
secundaria en escuela comercial, escuela industrial, más tarde las escuelas
agrotécnicas y las artísticas. En este segundo momento el proceso base es la
diversificación del nivel medio en respuesta a las necesidades de las salidas
laborales que requiere la sociedad. Es interesante reconocer que coexiste así una
escuela primaria con la lógica instrumental con la cual se constituyó
originalmente, la universidad (con lógica y visión académica) que está separada
del resto del sistema, y entre ambos una escuela media que va armando ramas
diversificadas que permiten la salida laboral.
 En una tercera etapa, hacia mediados y finales del siglo XX, entran en juego
nuevos niveles, pero su lógica de organización es el desarrollo del educando. Por
un lado surge el jardín de infantes para atender a los niños pequeños antes de
que ingresen a la escuela primaria pues se toma conciencia de que estos tienen
capacidad de aprendizaje antes de los seis años. Y también se toma conciencia
de que hay una etapa intermedia entre el niño y el adolescente, que es la
pubertad, para lo cual se organiza un nivel intermedio, llamado vocacional,
media básica o intermedia, cuyo objetivo es atender específicamente esta etapa.
Esta repasada muy general sobre un complejo proceso permite dar cuenta de que los
niveles educativos han respondido en su origen, y siguen respondiendo, a mandatos
diferentes. Tomar conciencia de esto es la única manera de avanzar en el necesario
proceso de ‘articulación entre niveles’ para resolver los nudos críticos de deserción y
repetición que provoca el paso entre ellos. Porque la articulación no es solo una cuestión
de voluntad del docente o de más o menos capacidades de los alumnos, sino que tiene
que ver con cuál es la lógica de organización de cada uno de los tramos del sistema
escolar. En tanto y en cuanto cada uno los niveles esté organizado desde una lógica
diferente la articulación no va a ser posible, o va a resultar muy complicado conseguir
resultados, más allá de lo que se intente.
Nuestra realidad actual en América Latina es la de sistemas educativos desarticulados
como consecuencia de que cada nivel se organiza con una lógica propia. El nivel inicial
se organiza con la lógica del juego, con el objetivo de que el niño pueda transitar los
procesos de maduración que, hoy se sabe, se apoyan fuertemente en la capacidad de
hacer, de disfrutar. Recordemos que cuando el nivel inicial surgió, a mediados del siglo
XX, gracias a los avances de la psicología cognitiva hay conciencia de cómo aprenden
el ser humano, de qué es el aprendizaje. Hay una elaboración que da cuenta del sustrato
del modelo de cómo se enseña en el jardín de infantes, basada en el desarrollo de
muchas disciplinas que no se conocían antes, cuando se desarrollaron los otros niveles
educativos.
Por su parte el nivel primario tiene como lógica de organización el desarrollo del
alumno, pues hay que darle los instrumentos para que pueda adquirir luego los otros
saberes. Y por lo tanto el objetivo es la formación instrumental y la formación moral,
que es lo que llevó a la constitución de los sistemas escolares. El nivel secundario, por
su lado, tiene como lógica las disciplinas, y su objetivo es el desarrollo cognitivo. Se
asienta en el saber disciplinar pues su mandato de surgimiento fue instruir para poder
entrar a la universidad. Los contenidos específicos de esta escuela eran, en el origen, el
trivium y quadrivium - que en realidad era lo que se enseñaba en la universidad – para
luego, a mediados del S. XIX incorporar las ‘modernas’ disciplinas que arrastramos
hasta hoy sin que hayan sido revisadas en la gran mayoría de los casos.
¿Cual es la diferencia entre nivel y ciclo? Un ciclo pretende ser una unidad de
organización, de método y de promoción de igual jerarquía que otro y no un escalón de
una estructura educativa. De nuevo citamos a Braslavsky, que dice al respecto:
“La reconceptualización del conjunto del sistema educativo como un sistema continuo
organizado en ciclos permitiría resolver tres cuestiones al mismo tiempo: una social,
otra pedagógico-institucional y una tercera vinculada con las posibilidades de
planeamiento situacional. En primer lugar atendería a la necesidad de formar todas las
capacidades de las personas de manera equilibrada desde el comienzo hasta la
finalización de un período de escolarización largo… En segundo lugar (permitiría)
saldar una deuda dentro del propio sistema educativo… (referida a)… la identidad de la
educación secundaria… A la luz de las tendencias de la última década ya se puede
afirmar desde una perspectiva humanista que no es posible que en el siglo XXI la
educación secundaria tenga identidad como nivel esencialmente diferente del
precedente. Todos sus años, o alguno de ellos, apenas si podrán tener la identidad de un
ciclo con énfasis distintos dentro de un esquema de formación general a su vez distinta
de la que tenía previamente…. En tercer lugar, y de modo más reciente, se plantea la
necesidad de configurar un sistema educativo que admita variantes en la forma de
agrupar los años de estudio de acuerdo con las realidades locales, sin que pierda su
articulación sistémica.” (Braslavsky, 1999: 120-123)
¿Cómo se pasa de la actual yuxtaposición de niveles con lógicas distintas a un sistema
articulado que cumpla con el mandato que tenemos los educadores de ayudar a que los
alumnos que transitan por las instituciones escolares sean acompañados para lograr su
desarrollo cognitivo, moral y físico, a lo largo de todo el trayecto educativo? Lo primero
y principal es que este pasaje no puede ser abrupto sino que debe ser conducido de
manera cuidadosa. Pero para ello es necesario que todos compartamos hacia adonde
vamos. Por esto es bueno explicitar lo que se entiende por sistema articulado. Un
sistema articulado:
 Por un lado integra las lógicas de todos los niveles. Si la lógica del jardín de
infantes es el juego, no se desecha jugar en la primaria ni en la secundaria. En
los otros niveles, lejos de considerarla una actividad central como ocurre en el
jardín, será sin embargo una dimensión a tener en cuenta aprovechando la
dimensión lúdica como tal para el desarrollo cognitivo. Del mismo modo ocurre
con la lógica de la primaria. Si bien la escuela primaria se organiza para la
maduración y la instrumentación, el nivel inicial no se concibe solo como juego
sin comprometerme con los procesos madurativos, los que también se tienen en
cuenta en el ciclo secundario. Y lo mismo ocurre con el aspecto cognitivo, que
no es sólo un compromiso de la secundaria sino un compromiso a lo largo de
todos los ciclos que integran el sistema educativo.
 Por el otro, tiene en cuenta las etapas madurativas de quien aprende. Cada una
de las dimensiones de la articulación deben estar presentes en a lo largo de todo
el sistema, pero en cada ciclo las propuestas y el trabajo didáctico deberá estar
acorde con las características del desarrollo del nió-púber-adolescente (o sea, del
sujeto que aprende).
Entonces, pasamos de una idea de niveles (jardín de infantes, primaria y secundaria), a
una idea de un sistema educativo como un continuo, que tiene cortes pero cortes que se
van “reciclando” o reordenando según necesidades. Esto se llama internacionalmente la
“educación K-12”, pues va desde el jardín de infantes (Kinder) hasta el grado 12.
Los sistemas educativos que han avanzado hacia esta lógica piensan las propuestas
curriculares, los reglamentos escolares, las lógicas de organización, en un continuo que
se corta por ciclos. En los países centrales, por ejemplo, los programas de cada materia
no están segmentados por niveles, sino que es una materia K-12 dividida por ciclos y
cada institución y cada docente toma la parte que le corresponde. Esto significa que si
alguien trabaja, por ejemplo, en el segundo ciclo de primaria, tendrá en el programa el
compromiso de lo que sus alumnos deben saber antes, y de lo que deben saber después.
De esta manera, se arma un proceso de articulación en el cual cada uno se posiciona en
lo que corresponde a su grado y su ciclo, a la vez que puede compensar y evaluar en
función también de lo que viene antes y lo que viene después.
Para articular adecuadamente hay que romper la idea de los niveles y pensar en un
continuo cuyos ciclos sirven para potenciar la maduración cognitiva, la responsabilidad
moral de los alumnos, y todas las demás dimensiones que se requieren para el desarrollo
integral. Esto nos lleva a plantear que existen diferentes dimensiones en una adecuada
articulación.
En primer lugar es necesario articular el desarrollo cognitivo (desarrollo intelectual) y
hacerse cargo – desde el sistema educativo – de que todos los alumnos puedan pasar de
un pensamiento concreto con el que ingresan al kinder a un pensamiento abstracto al
final del grado 12. Una segunda dimensión a articular es el desarrollo socio-afectivo
(maduración) del alumno. En este aspecto, el compromiso es transformar al niño que
entra totalmente dependiente, en un adolescente que al terminar el grado 12 sea una
persona con total autonomía. Para llegar a eso debemos dejarle hacer cosas, ayudarlo a
que pueda hacer sus propias elecciones, etc. Parte de la maduración que debemos lograr
en nuestros alumnos es que puedan autogestionar su aprendizaje. Y esto no es una
cuestión utópica; el problema es que nos falta reflexión y didáctica sobre cómo se hacen
estas cosas.
Una tercera dimensión de la articulación es desarrollar en nuestros alumnos la capacidad
de participación (poder hacer). Se trata de pasar de un modelo de saber para crecer
como individuo a un saber para hacer socialmente, para generar competencias. Del niño
autocentrado que ingresa al sistema debiera salir un individuo capaz de hacer cosas para
los otros y ser competente para resolver problemas.
Para avanzar hacia una articulación progresiva, ya que estos cambios no pueden ser
abruptos, debemos plantearnos dos grandes temas que servirían para diferenciar
pedagógica y organizativamente los ciclos: por un lado cuales tienen que ser las
diferencias organizativas en las escuelas de cada ciclo y por el otro cuales tienen que ser
las diferencias didácticas en las aulas en cada uno de ellos. Muchos docentes y muchas
instituciones ya hacen esfuerzos en este sentido. Una discusión abierta al respecto
permitiría avanzar sobre la base de buenas experiencias.
Buenos Aires, febrero de 2009
Bibliografía
 Aguerrondo, Inés (2007) “Innovación, escuela y sistema educativo: el reto de la
articulación entre niveles”, en Gvirtz, Silvina y Podestá, María Eugenia (comp)
Mejorar la gestión directiva en la escuela, Granica, Buenos Aires.
 Aguerrondo, Inés (2000) Escuelas del Futuro, Vol III: Qué hacen las escuelas
que innovan, Cap. III, Editorial Papers, Buenos Aires
 Braslavsky, Cecilia (1999) Rehaciendo Escuelas. Hacia un nuevo paradigma
para la educación latinoamericana, Santillana, Buenos Aires
 Brunner, José Joaquín (2000) “Educación y Escenarios del Futuro”, PREAL,
Documentos Nº 16, Chile, www.preal.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos escuela nueva
Instrumentos escuela nuevaInstrumentos escuela nueva
Instrumentos escuela nuevaFernanda Cruz
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaRamirez Zurc Garmendia
 
Valores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesValores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesodalyss
 
Reporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestionReporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestionDeni Arce
 
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelEstrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelPROFESTA
 
Efemérides del mes de mayo .pdf
Efemérides del mes de mayo .pdfEfemérides del mes de mayo .pdf
Efemérides del mes de mayo .pdfaltagracia13
 
Articulación interciclo
Articulación intercicloArticulación interciclo
Articulación interciclonatytolo1
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.Lupitha Bautista
 
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA Briss Lozano
 
Analisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la PizarraAnalisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la PizarraAriana Lopez
 
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicialQuaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicialSeñoritha Blue
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoJackeline Cuevas Hernandez
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.marleny Brito de lo Santo
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosDirección General de Escuelas Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos escuela nueva
Instrumentos escuela nuevaInstrumentos escuela nueva
Instrumentos escuela nueva
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
 
Valores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesValores en el aula de clases
Valores en el aula de clases
 
Reporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestionReporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestion
 
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelEstrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
 
Efemérides del mes de mayo .pdf
Efemérides del mes de mayo .pdfEfemérides del mes de mayo .pdf
Efemérides del mes de mayo .pdf
 
Proyecto de inclusion
Proyecto de inclusionProyecto de inclusion
Proyecto de inclusion
 
Articulación interciclo
Articulación intercicloArticulación interciclo
Articulación interciclo
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
 
Analisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la PizarraAnalisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la Pizarra
 
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicialQuaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicial
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
 
Informe de Practicas
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas
 
Educación Inclusiva, un nuevo enfoque
Educación Inclusiva, un nuevo enfoqueEducación Inclusiva, un nuevo enfoque
Educación Inclusiva, un nuevo enfoque
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 

Destacado

Formacion docente y profesionalismo
Formacion docente y profesionalismoFormacion docente y profesionalismo
Formacion docente y profesionalismo050971FG
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedescoCarmen Cano
 
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanasRetos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanasIlse Patiño
 
Educación Popular.ppt
Educación Popular.pptEducación Popular.ppt
Educación Popular.pptmerfer
 
Capacitación inicia correctamente tu negocio
Capacitación inicia correctamente tu negocioCapacitación inicia correctamente tu negocio
Capacitación inicia correctamente tu negocioArdyss Colombia
 
Guia normas apa
Guia normas apaGuia normas apa
Guia normas apadavid_0909
 
Règles du debating
Règles du debatingRègles du debating
Règles du debatingjpbolle
 
Philapelphia Pelicula
Philapelphia Pelicula Philapelphia Pelicula
Philapelphia Pelicula MaestroBedoya
 
1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce
1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce
1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerceIlimitCloud
 
Cabras que producen seda de telaraña
Cabras que producen seda de telarañaCabras que producen seda de telaraña
Cabras que producen seda de telarañashanned
 
Fiche pédagogique Les trois petits cochons
Fiche pédagogique Les trois petits cochonsFiche pédagogique Les trois petits cochons
Fiche pédagogique Les trois petits cochonssopris
 
Creative commons Mafer
Creative commons MaferCreative commons Mafer
Creative commons MaferFerchyttah
 
Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?
Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?
Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?Guillaume Eouzan
 

Destacado (20)

Formacion docente y profesionalismo
Formacion docente y profesionalismoFormacion docente y profesionalismo
Formacion docente y profesionalismo
 
La Educación según Sarmiento
La Educación según SarmientoLa Educación según Sarmiento
La Educación según Sarmiento
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
 
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanasRetos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
Retos de la calidad de la educación: perspectivas latinoamericanas
 
Tedesco capítulo 1
Tedesco   capítulo 1Tedesco   capítulo 1
Tedesco capítulo 1
 
Educación Popular.ppt
Educación Popular.pptEducación Popular.ppt
Educación Popular.ppt
 
Capacitación inicia correctamente tu negocio
Capacitación inicia correctamente tu negocioCapacitación inicia correctamente tu negocio
Capacitación inicia correctamente tu negocio
 
Guia normas apa
Guia normas apaGuia normas apa
Guia normas apa
 
Règles du debating
Règles du debatingRègles du debating
Règles du debating
 
Philapelphia Pelicula
Philapelphia Pelicula Philapelphia Pelicula
Philapelphia Pelicula
 
Megauniversidades 1
Megauniversidades 1Megauniversidades 1
Megauniversidades 1
 
1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce
1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce
1r Estudio sobre el uso del Cloud en el eCommerce
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Sobre el autor
Sobre el autorSobre el autor
Sobre el autor
 
Cabras que producen seda de telaraña
Cabras que producen seda de telarañaCabras que producen seda de telaraña
Cabras que producen seda de telaraña
 
Fiche pédagogique Les trois petits cochons
Fiche pédagogique Les trois petits cochonsFiche pédagogique Les trois petits cochons
Fiche pédagogique Les trois petits cochons
 
Rafael mora asg2
Rafael mora asg2Rafael mora asg2
Rafael mora asg2
 
Mundial
MundialMundial
Mundial
 
Creative commons Mafer
Creative commons MaferCreative commons Mafer
Creative commons Mafer
 
Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?
Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?
Module Consversion Sup de Pub : La formule Parfaite ?
 

Similar a Articulos Aguerrondo-ciclos-el-reto-de-la-articulacion

La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLaura de la Fuente
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaMaría Villena
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Danimar Castillo
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetDanimar Castillo
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaProfessorPrincipiante
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaAlejandra Velázquez
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetDanimar Castillo
 
8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunal8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunalpùblica
 
Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional lmiparraguirre25
 
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacionArticulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacionSecretaría de Educación Pública
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolarespuntodocente
 
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESLOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESKarina Caffarino
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoemmsantboi
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoDrelmLima
 

Similar a Articulos Aguerrondo-ciclos-el-reto-de-la-articulacion (20)

La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Eglee, Jannett.
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofíaXviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
 
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, JannetEducación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
 
8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunal8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunal
 
Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional Refelxiones para una política curricular nacional
Refelxiones para una política curricular nacional
 
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacionArticulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
Articulos aguerrondo-bogota-2010-retos-de-la-calidad-de-la-educacion
 
C.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuelaC.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuela
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
 
Desafios educativos
Desafios educativosDesafios educativos
Desafios educativos
 
Desafios terigi
Desafios terigiDesafios terigi
Desafios terigi
 
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESLOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje Dialógico
 
Bases terorias
Bases teroriasBases terorias
Bases terorias
 

Más de natytolo1

Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeternatytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fuscanatytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat Anatytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistanatytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencianatytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadanianatytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencialnatytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. variosnatytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelasnatytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Articulos Aguerrondo-ciclos-el-reto-de-la-articulacion

  • 1. REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO, Nº 38 – Bogotá Colombia 2009 RESUMEN La propuesta de transitar de una educación organizada en niveles a otra organizada en ciclos tiene como base la inclusión, la justicia social y la igualdad política. En tanto y en cuanto cada uno los niveles esté organizado desde una lógica diferente la articulación no va a ser posible, o va a resultar muy complicado conseguir resultados, más allá de lo que se intente. Nuestra realidad actual en América Latina es la de sistemas educativos desarticulados como consecuencia de que cada nivel se organiza con una lógica propia. Un ciclo es una unidad de organización, de método y de promoción, de igual jerarquía que otro y no un escalón de una estructura educativa. Los sistemas educativos que han avanzado hacia esta lógica piensan las propuestas curriculares, los reglamentos escolares, las lógicas de organización, en un continuo que se corta por ciclos. Para articular adecuadamente hay que romper la idea de los niveles y pensar en un continuo cuyos ciclos sirven para potenciar la maduración cognitiva, la responsabilidad moral de los alumnos, y todas las demás dimensiones que se requieren para el desarrollo integral. Niveles o ciclos. El reto de la articulación Inés Aguerrondo IIPE/UNESCO Sede Buenos Aires La propuesta de transitar de una educación organizada en niveles a otra organizada en ciclos es heredera de aquel afán de justicia social y de igualdad política, fortalecida por la cantidad de años que ya están en el sistema educativo los niños de sectores populares en una gran cantidad de países y por las nuevas demandas de empleabilidad y de multiactividad que se plantean en las economías.” Braslavsky, C (1999), Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma de la educación latinoamericana, Santillana, Buenos Aires La necesidad de mejorar nuestras escuelas y nuestra enseñanza ha determinado que en la última parte del siglo XX y lo que va del XXI todos los países de América Latina se hayan embarcado en procesos de reforma educativa. La primera ola de reformas, en los años 60 y 70, se centró en el aula y propuso cambiar los ´programas de estudio´, capacitar a los profesores y mejorar la didáctica. Evidenciadas las limitaciones de este enfoque, en los 80 y 90 la segunda ola de reformas agregó en sus propuestas un próximo nivel organizativo: la escuela. Se agregó a lo anterior la mayor autonomía de la escuela, la profesionalización del equipo docente y el trabajo con el liderazgo del director. En la actualidad, vistas también las restricciones de trabajar solo con estos dos niveles, se ha impuesto la necesidad de incorporar un nivel más general en las propuestas de cambio: además de mejorar el aula y de mejorar la escuela los planteos actuales se refieren a la necesidad de modificar la base organizativa general de la educación.
  • 2. Es sin duda un tema difícil rever la estructura de los sistemas educativos los cuales, originariamente estructurados alrededor de los niveles primario y secundario, a medida que se amplió la obligatoriedad han transitado hacia una lógica de organización por ciclos. La estructura tradicional, por niveles, presentó históricamente un problema: su articulación. Como resultado de ello, en cada paso de nivel – de la primaria a la secundaria; de la secundaria a la universidad – se producen los mayores niveles de fracaso del alumnado. Una propuesta para resolver estas limitaciones es organizar la estructura del sistema escolar por ciclos y no por niveles educativos. De la estructura por niveles a un sistema por ciclos La organización fundacional de los sistemas educativos fue en dos niveles consecutivos: primario y secundario. Esta estructura quedó establecida como si fuera la única posible, ´naturalizada´, olvidando sus orígenes (por qué surgió cada ciclo) y su relación con un determinado contexto. Dice Cecilia Braslavsky: “La escuela primaria masiva se originó en la escuela popular medieval, inventada en Europa como alternativa autocontenida de educación formal para los pobres. La escuela secundaria, en cambio, tuvo sus orígenes en los bachilleratos y en los liceos, pensados también como alternativas autocontenidas de educación formal, pero para las clases altas. Los inventores de estos modelos institucionales no asumían el hecho de que quienes asistían a una escuela popular luego irían a un bachillerato o a un liceo. Por otra parte, no era necesario haber sido alumno de una escuela popular para ingresar a un bachillerato o un liceo” (Braslavsky, 1999: 118) Esto nos muestra que originariamente los niveles no estuvieron concebidos para ser consecutivos y, por lo tanto, no es ilógico que no haya articulación entre ellos. Con el correr de los años, “(la) reconfiguración (de los sistemas escolares) tuvo como eje la puesta de un tipo de escuela debajo del otro y una suerte de “pegoteo” de dos modelos institucionales muy diferentes sin que se procediera a un verdadero rediseño de ambos, a la par que se fueron creando vías paralelas que contrapesaron en cierta medida el acceso progresivo de sectores más amplios de la población a niveles superiores del sistema educativo no inventados para ellos…. En consecuencia, el concepto mismo de nivel en los sistemas educativos hace referencia a una parte de un sistema de estratificación discontinua que implica jerarquía y que legitima las diferencias de origen. Está asociado con la idea de cortes rígidos y difíciles de franquear entre formas educativas para dirigidos, por un lado, y para dirigentes, por el otro…” (Braslavsky, 1999: 119) La naturalización con que hoy enfrentamos los niveles educativos es un gran impedimento para proceder a estos cambios. Falta incorporar en la discusión pedagógica un tema difícil como es revisar la concepción de “sistema escolar”. En general se habla de lo que sucede en el aula o en la institución, pero rara vez las referencias llegan al contexto macro ya que esto parece muy lejano al aula. No obstante, a pesar de esta apariencia, en realidad la organización general de la oferta de enseñanza condiciona los posibles cambios que las escuelas puedan hacer, y por lo tanto, lo que las aulas pueden llevar adelante.
  • 3. Para avanzar en este tema volveremos a dar un rodeo y a mirar desde lejos. ¿Cuál ha sido el proceso histórico por el cual los sistemas educativos se constituyeron? Originalmente, tal como dice Braslavsky, las instituciones educativas se organizaron en lo que después llamaríamos los niveles de enseñanza. Hubo varias etapas:  En la primera etapa, cuando surgieron los sistemas escolares, lo que primó fueron las necesidades de la sociedad en general. Era una sociedad que, sea por motivos religiosos (la gente debía saber leer la Biblia), o por motivos del desarrollo industrial (era importante instrumentar para el correcto manejo de las máquinas), necesitaba instrucción general. Se creó entonces la educación primaria, obligatoria para todos, y existía también la universidad para quienes deseaban recibir el saber en un nivel más elaborado, precedida por un atisbo de escuela media que sólo se limitaba a preparar para el ingreso a la universidad. Se puede situar este proceso en los siglos XVII y XVIII.  En una segunda etapa del desarrollo de los sistemas escolares, siglos XIX y XX, se tuvieron mucho más en cuenta las necesidades del sistema productivo. Así surgió la enseñanza media general y sus modalidades, y se dividió la enseñanza secundaria en escuela comercial, escuela industrial, más tarde las escuelas agrotécnicas y las artísticas. En este segundo momento el proceso base es la diversificación del nivel medio en respuesta a las necesidades de las salidas laborales que requiere la sociedad. Es interesante reconocer que coexiste así una escuela primaria con la lógica instrumental con la cual se constituyó originalmente, la universidad (con lógica y visión académica) que está separada del resto del sistema, y entre ambos una escuela media que va armando ramas diversificadas que permiten la salida laboral.  En una tercera etapa, hacia mediados y finales del siglo XX, entran en juego nuevos niveles, pero su lógica de organización es el desarrollo del educando. Por un lado surge el jardín de infantes para atender a los niños pequeños antes de que ingresen a la escuela primaria pues se toma conciencia de que estos tienen capacidad de aprendizaje antes de los seis años. Y también se toma conciencia de que hay una etapa intermedia entre el niño y el adolescente, que es la pubertad, para lo cual se organiza un nivel intermedio, llamado vocacional, media básica o intermedia, cuyo objetivo es atender específicamente esta etapa. Esta repasada muy general sobre un complejo proceso permite dar cuenta de que los niveles educativos han respondido en su origen, y siguen respondiendo, a mandatos diferentes. Tomar conciencia de esto es la única manera de avanzar en el necesario proceso de ‘articulación entre niveles’ para resolver los nudos críticos de deserción y repetición que provoca el paso entre ellos. Porque la articulación no es solo una cuestión de voluntad del docente o de más o menos capacidades de los alumnos, sino que tiene que ver con cuál es la lógica de organización de cada uno de los tramos del sistema escolar. En tanto y en cuanto cada uno los niveles esté organizado desde una lógica diferente la articulación no va a ser posible, o va a resultar muy complicado conseguir resultados, más allá de lo que se intente. Nuestra realidad actual en América Latina es la de sistemas educativos desarticulados como consecuencia de que cada nivel se organiza con una lógica propia. El nivel inicial se organiza con la lógica del juego, con el objetivo de que el niño pueda transitar los procesos de maduración que, hoy se sabe, se apoyan fuertemente en la capacidad de
  • 4. hacer, de disfrutar. Recordemos que cuando el nivel inicial surgió, a mediados del siglo XX, gracias a los avances de la psicología cognitiva hay conciencia de cómo aprenden el ser humano, de qué es el aprendizaje. Hay una elaboración que da cuenta del sustrato del modelo de cómo se enseña en el jardín de infantes, basada en el desarrollo de muchas disciplinas que no se conocían antes, cuando se desarrollaron los otros niveles educativos. Por su parte el nivel primario tiene como lógica de organización el desarrollo del alumno, pues hay que darle los instrumentos para que pueda adquirir luego los otros saberes. Y por lo tanto el objetivo es la formación instrumental y la formación moral, que es lo que llevó a la constitución de los sistemas escolares. El nivel secundario, por su lado, tiene como lógica las disciplinas, y su objetivo es el desarrollo cognitivo. Se asienta en el saber disciplinar pues su mandato de surgimiento fue instruir para poder entrar a la universidad. Los contenidos específicos de esta escuela eran, en el origen, el trivium y quadrivium - que en realidad era lo que se enseñaba en la universidad – para luego, a mediados del S. XIX incorporar las ‘modernas’ disciplinas que arrastramos hasta hoy sin que hayan sido revisadas en la gran mayoría de los casos. ¿Cual es la diferencia entre nivel y ciclo? Un ciclo pretende ser una unidad de organización, de método y de promoción de igual jerarquía que otro y no un escalón de una estructura educativa. De nuevo citamos a Braslavsky, que dice al respecto: “La reconceptualización del conjunto del sistema educativo como un sistema continuo organizado en ciclos permitiría resolver tres cuestiones al mismo tiempo: una social, otra pedagógico-institucional y una tercera vinculada con las posibilidades de planeamiento situacional. En primer lugar atendería a la necesidad de formar todas las capacidades de las personas de manera equilibrada desde el comienzo hasta la finalización de un período de escolarización largo… En segundo lugar (permitiría) saldar una deuda dentro del propio sistema educativo… (referida a)… la identidad de la educación secundaria… A la luz de las tendencias de la última década ya se puede afirmar desde una perspectiva humanista que no es posible que en el siglo XXI la educación secundaria tenga identidad como nivel esencialmente diferente del precedente. Todos sus años, o alguno de ellos, apenas si podrán tener la identidad de un ciclo con énfasis distintos dentro de un esquema de formación general a su vez distinta de la que tenía previamente…. En tercer lugar, y de modo más reciente, se plantea la necesidad de configurar un sistema educativo que admita variantes en la forma de agrupar los años de estudio de acuerdo con las realidades locales, sin que pierda su articulación sistémica.” (Braslavsky, 1999: 120-123) ¿Cómo se pasa de la actual yuxtaposición de niveles con lógicas distintas a un sistema articulado que cumpla con el mandato que tenemos los educadores de ayudar a que los alumnos que transitan por las instituciones escolares sean acompañados para lograr su desarrollo cognitivo, moral y físico, a lo largo de todo el trayecto educativo? Lo primero y principal es que este pasaje no puede ser abrupto sino que debe ser conducido de manera cuidadosa. Pero para ello es necesario que todos compartamos hacia adonde vamos. Por esto es bueno explicitar lo que se entiende por sistema articulado. Un sistema articulado:  Por un lado integra las lógicas de todos los niveles. Si la lógica del jardín de infantes es el juego, no se desecha jugar en la primaria ni en la secundaria. En
  • 5. los otros niveles, lejos de considerarla una actividad central como ocurre en el jardín, será sin embargo una dimensión a tener en cuenta aprovechando la dimensión lúdica como tal para el desarrollo cognitivo. Del mismo modo ocurre con la lógica de la primaria. Si bien la escuela primaria se organiza para la maduración y la instrumentación, el nivel inicial no se concibe solo como juego sin comprometerme con los procesos madurativos, los que también se tienen en cuenta en el ciclo secundario. Y lo mismo ocurre con el aspecto cognitivo, que no es sólo un compromiso de la secundaria sino un compromiso a lo largo de todos los ciclos que integran el sistema educativo.  Por el otro, tiene en cuenta las etapas madurativas de quien aprende. Cada una de las dimensiones de la articulación deben estar presentes en a lo largo de todo el sistema, pero en cada ciclo las propuestas y el trabajo didáctico deberá estar acorde con las características del desarrollo del nió-púber-adolescente (o sea, del sujeto que aprende). Entonces, pasamos de una idea de niveles (jardín de infantes, primaria y secundaria), a una idea de un sistema educativo como un continuo, que tiene cortes pero cortes que se van “reciclando” o reordenando según necesidades. Esto se llama internacionalmente la “educación K-12”, pues va desde el jardín de infantes (Kinder) hasta el grado 12. Los sistemas educativos que han avanzado hacia esta lógica piensan las propuestas curriculares, los reglamentos escolares, las lógicas de organización, en un continuo que se corta por ciclos. En los países centrales, por ejemplo, los programas de cada materia no están segmentados por niveles, sino que es una materia K-12 dividida por ciclos y cada institución y cada docente toma la parte que le corresponde. Esto significa que si alguien trabaja, por ejemplo, en el segundo ciclo de primaria, tendrá en el programa el compromiso de lo que sus alumnos deben saber antes, y de lo que deben saber después. De esta manera, se arma un proceso de articulación en el cual cada uno se posiciona en lo que corresponde a su grado y su ciclo, a la vez que puede compensar y evaluar en función también de lo que viene antes y lo que viene después. Para articular adecuadamente hay que romper la idea de los niveles y pensar en un continuo cuyos ciclos sirven para potenciar la maduración cognitiva, la responsabilidad moral de los alumnos, y todas las demás dimensiones que se requieren para el desarrollo integral. Esto nos lleva a plantear que existen diferentes dimensiones en una adecuada articulación. En primer lugar es necesario articular el desarrollo cognitivo (desarrollo intelectual) y hacerse cargo – desde el sistema educativo – de que todos los alumnos puedan pasar de un pensamiento concreto con el que ingresan al kinder a un pensamiento abstracto al final del grado 12. Una segunda dimensión a articular es el desarrollo socio-afectivo (maduración) del alumno. En este aspecto, el compromiso es transformar al niño que entra totalmente dependiente, en un adolescente que al terminar el grado 12 sea una persona con total autonomía. Para llegar a eso debemos dejarle hacer cosas, ayudarlo a que pueda hacer sus propias elecciones, etc. Parte de la maduración que debemos lograr en nuestros alumnos es que puedan autogestionar su aprendizaje. Y esto no es una cuestión utópica; el problema es que nos falta reflexión y didáctica sobre cómo se hacen estas cosas.
  • 6. Una tercera dimensión de la articulación es desarrollar en nuestros alumnos la capacidad de participación (poder hacer). Se trata de pasar de un modelo de saber para crecer como individuo a un saber para hacer socialmente, para generar competencias. Del niño autocentrado que ingresa al sistema debiera salir un individuo capaz de hacer cosas para los otros y ser competente para resolver problemas. Para avanzar hacia una articulación progresiva, ya que estos cambios no pueden ser abruptos, debemos plantearnos dos grandes temas que servirían para diferenciar pedagógica y organizativamente los ciclos: por un lado cuales tienen que ser las diferencias organizativas en las escuelas de cada ciclo y por el otro cuales tienen que ser las diferencias didácticas en las aulas en cada uno de ellos. Muchos docentes y muchas instituciones ya hacen esfuerzos en este sentido. Una discusión abierta al respecto permitiría avanzar sobre la base de buenas experiencias. Buenos Aires, febrero de 2009 Bibliografía  Aguerrondo, Inés (2007) “Innovación, escuela y sistema educativo: el reto de la articulación entre niveles”, en Gvirtz, Silvina y Podestá, María Eugenia (comp) Mejorar la gestión directiva en la escuela, Granica, Buenos Aires.  Aguerrondo, Inés (2000) Escuelas del Futuro, Vol III: Qué hacen las escuelas que innovan, Cap. III, Editorial Papers, Buenos Aires  Braslavsky, Cecilia (1999) Rehaciendo Escuelas. Hacia un nuevo paradigma para la educación latinoamericana, Santillana, Buenos Aires  Brunner, José Joaquín (2000) “Educación y Escenarios del Futuro”, PREAL, Documentos Nº 16, Chile, www.preal.cl