SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
2
2
4
5
5
7
7
8
9
Tabla de Contenidos
Tabla de Contenidos
Introducción
Opiáceos
Cocaína
Anfetaminas
Drogas de síntesis
Alucinógenos
Cannabis
Alcohol
Tabaco
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
Introducción
El fenómeno de la drogodependencia ha existido siempre, cambiando solamente
la filosofía del consumo, el sujeto y, muy especialmente, el número de
drogodependientes, que es lo que en nuestros días convierte el hecho en un
problema de elevadas magnitudes socioculturales.
La mayoría de las drogas de abuso (cannabis, opiáceos, cocaína, alcohol) son de
origen natural y por lo tanto el hombre las ha tenido a su alcance y las ha
utilizado desde la Antigüedad, bien con fines medicinales, religiosos o
simplemente en buscando placer. Esto explica que cada civilización mida con
distinto rasero " la peligrosidad " de cada droga, o sea más permisiva para una
droga en concreto. Así los budistas son más permisivos con el opio, los
musulmanes con el cannabis y los cristianos con el alcohol.
La drogodependencia es un problema que no respeta edades ni clases sociales,
aunque cada grupo, edad y clase social establece preferencias en el consumo.
Dentro de las drogas, podemos distinguir unas ilegales, es decir, cuyo uso,
posesión o comercio está perseguido por la ley, en tanto que otras se consideran
legales; algunas de estas son medicamentos y otras están aceptadas como
alimentos (alcohol, café o bebidas de cola), productos de uso doméstico o
industrial (pegamentos, disolventes...) y sustancias como el tabaco.
La clasificación de las drogas en legales e ilegales no es, como cabe suponer,
caprichosa, se basa principalmente en la capacidad de las mismas de generar
adicción y en el daño que conlleva su consumo.
A continuación haremos un breve repaso histórico de las principales familias de
drogas.
Opiáceos
Los opiáceos son una familia de sustancias relacionadas con el opio, bien por
formar parte de su composición (opiáceos naturales) o por estar
estructuralmente relacionados con estos componentes naturales, aunque se
hayan obtenido en el laboratorio (opiáceos sintéticos).
El opio es el látex obtenido de las cápsulas inmaduras de la planta denominada
Papaver somniferum, que crece en muchos países, tales como Afganistán,
Pakistán, India Chipre, Birmania, Laos, Tailandia, China, Grecia, Méjico,
Polonia, Líbano e Indonesia.
Es utilizado por la humanidad desde la Antigüedad. La primera referencia que
tenemos de esta droga nos viene de Mesopotamia, las tablillas del tercer
milenio antes de Cristo mencionan la adormidera con los nombres de "hull" y
"gil" y un bajorrelieve asirio del siglo XXI a. de C. representa un sacerdote con
una rama de adormidera en la mano. También encontramos referencias a esta
droga en la Odisea de Homero (siglo IX a. de C.). Dioscórides fue el primero que
la describió botánicamente.
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
Por sus propiedades hipnóticas y analgésicas fue empleado por los egipcios,
griegos y romanos. Al comenzar la era cristiana su uso se extendió por varias
zonas de Europa, se empleaba para mitigar la diarrea, calmar la tos y el dolor y
provocar sueños. En el renacimiento se emplea para la histeria; es uno de los
primeros fármacos usados para tratar trastornos mentales.
El empleo del opio como droga de abuso se introduce en China muy tardíamente.
En 1729 el emperador de la China se ve obligado a prohibir la importación de
opio, por haber aumentado desmesuradamente su consumo. Comienza entonces
el contrabando, primero por acción de los portugueses de Goa y posteriormente
por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, desembocando en la llamada
"guerra del opio" (1840) entre China e Inglaterra.
En Europa, la opiomanía, o dependencia del opio, llegó a finales del siglo XVIII;
primero, el consumo se difundió entre la nobleza y entre los artistas; más tarde
se infiltró en las clases trabajadoras.
En 1804 el farmacéutico alemán Friedrich Serturner aisló del opio una sustancia
cristalina que hacía dormir cuando se ingería, por lo que la denominó morfina, en
recuerdo de Morfeo, dios del sueño en la mitología griega y romana. Se empleó
en el tratamiento de las neuralgias, primero por vía oral y después por vía
intramuscular.
La morfina se empleó para paliar grandes dolores, como los sufridos por heridos
de guerra que tenían que ser sometidos a amputaciones (guerra franco-prusiana
(1870-71)). La administración de grandes cantidades de este compuesto da
origen a los primeros casos de drogadicción por el alcaloide. No se conocían
realmente las propiedades de la morfina, por lo que en algunos casos se
administró a los adictos al opio, lo que trajo como consecuencia que estos se
habituasen a una nueva droga.
El escritor Alejandro Dumas decía "la morfina es el ajenjo de las mujeres"
porque se puso de moda el consumo de esta droga entre las damas de la
sociedad francesa. Aparecieron clubes de morfinómanos y los joyeros vendían a
sus clientes jeringas muy sofisticadas adornadas con oro y otros metales
preciosos.
La clase médica comienza a tomar conciencia del problema así, en el gran
Hospital de Viena, se crea un grupo de trabajo para estudiar los efectos de la
morfina, uno de ellos era el neurólogo austriaco Sigmund Freud, fundador del
psicoanálisis.
En 1898, Dreser descubre la heroína, un derivado diacetilado de la morfina. En
un principio no se pensó que pudiera crear dependencia, por lo que se incluyó en
buen número de preparaciones, empleándola algunos médicos en el tratamiento
de la tuberculosis al comprobar que ejercía una acción específica sobre las vías
respiratorias. También se usó a principios del siglo XX en el tratamiento de
morfinómanos. Muchos adictos a la morfina pasaron a ser adictos a la heroína,
mucho más tóxica y destructiva. También es importante señalar que con la
heroína se introdujo el uso de la aguja hipodérmica como instrumento primario
del abuso de drogas.
La codeína la aisló del opio el químico francés Robiquet en 1832; su nombre
proviene del termino griego empleado para designar a la cápsula de opio.
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
Cocaína
Las hojas de la coca proceden del arbusto de la coca, que es una planta de hoja
perenne silvestre en América del Sur y está ligada a una serie de leyendas que
le atribuyen una ascendencia divina, por lo que la empleaban en ceremonias y
sacrificios.
En Bolivia y en Perú, la variedad que encontramos es Erytroxylum coca, y en
Colombia Erytroxylum hondense. Los indios del altiplano las conocían por el
nombre de Khuka. El empleo de la coca en Perú se remonta al siglo X a de Cristo,
en las tumbas de los incas se han encontrado saquitos conteniendo estas hojas,
costumbre que aún persiste entre los campesinos peruanos. La forma usual de
consumo era masticándolas, persiguiendo aliviar la sensación de hambre y
fatiga, y la lucha por su posesión dió origen a frecuentes guerras. Bajo el
dominio de los incas la droga penetró en Argentina, en Chile y en las regiones de
la cuenca del río Amazonas. Los nativos de los Andes, al observar que las llamas
comían las de aquel arbusto y renovaban sus fuerzas para la ascensión con duras
cargas a las cordilleras, encontraron en la coca la más cómoda y eficaz forma de
vencer la fatiga.
Con el descubrimiento de América, los españoles conocieron a través de los
indígenas de Perú el origen divino que se atribuía a la coca.
La primera información detallada sobre el cultivo y el uso de la coca se
encuentra en la obra de Pedro de Cieza de León, y la primera descripción
científica data del siglo XVI debida al medico español Nicolás Monarde. Los
conquistadores, aunque en un principio tenían miedo a las costumbres de los
indígenas, se acostumbraron a mascar coca. El abuso de esta droga llegó a ser
tan grande que, en el siglo XVI, el Concilio de Lima decidió sancionar a los
consumidores con la excomunión y el gobierno español prohibió que los
plantadores pagaran en especias a los trabajadores.
Es ya en el siglo XIX cuando la coca llega a Europa. En 1858, Albert Niemann
aísla su principal alcaloide, la cocaína. La facilidad de ingestión de este
alcaloide, que se toma por vía nasal, contribuyó a su rápida difusión.
La cocaína se popularizó como ingrediente del "Vino Tónico de Ángelo Mariani",
consumido por personas de todos los estratos sociales. Entre sus defensores
figuraban los escritores Alejandro Dumas, Julio Verne y Emilio Zola y el inventor
Thomas Edison. Siguieron otros productos comerciales, remedios contra
resfriados, chicles, cigarrillos. El más conocido era la Coca-Cola, cuyo contenido
en cocaina se eliminó en 1903.
El médico Sigmund Freud recomendó la cocaína en el tratamiento de la depresión
y en la deshabituación de morfinómanos, hasta que reconoció los riesgos de
dependencia. Se utilizó de forma amplia como anestésico local en cirugía de
ojos, oídos, nariz y garganta, hasta el descubrimiento de sustitutos sintéticos
más seguros.
En Europa, su consumo se expandió en las tres primeras décadas del siglo XX
para caer luego y mantenerse en niveles bajos durante muchos años en los que
aumentó el consumo de anfetaminas. Durante la década de los setenta la
consumían las clases económicamente altas con éxito profesional,
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
preferentemente por vía intranasal, repitiendo la dosis en cada fosa nasal.
A partir de la década de los ochenta, se empezó a consumir en EEUU la cocaína
fumada, conocida popularmente con el nombre de "crack". Esta forma de
consumo se expandió a Europa rápidamente debido a que era más barata. Ello
contribuyó a que la edad de los consumidores de cocaína disminuyera.
Un hecho llamativo relacionado con el consumo de cocaína es que durante años
se ha dudado socialmente de su capacidad para provocar daños entre los
usuarios, quizás porque los daños que provoca no se manifiestan externamente
de forma tan evidente como en el caso de los opiáceos.
Anfetaminas
La anfetamina es un estimulante producido de forma sintética, que se desarrolló
en Alemania a finales del siglo XIX. Al principio se consideró un fármaco seguro,
con valiosa cualidades medicas y ningún riesgo de dependencia.
En la década de los 30 se utilizaron los inhaladores de bencedrina para tratar el
asma y durante la Segunda Guerra Mundial se suministró a los combatientes de
ambos bandos, sobre todo a los pilotos, comprimidos de anfetamina para paliar
el cansancio y fueron los primeros en manifestar lo que se denominó "psicosis
anfetamínica".
Hasta que en 1983 se reguló su venta en farmacias, el consumo de anfetaminas
fue considerable en nuestro país, particularmente entre los colectivos que las
utilizaban para permanecer despiertos y activos durante prolongados periodos
de tiempo.
Las anfetaminas siguen teniendo aplicación terapéutica, principalmente en la
narcolepsia (deseo irresistible de dormir noche y día) y en la hiperactividad
infantil.
En la actualidad las anfetaminas con destino al mercado negro se elaboran en
laboratorios clandestinos.
Drogas de síntesis
Con este término se conocen un grupo de sustancias que tienen en común haber
sido elaboradas en el laboratorio, por síntesis química, sin componentes
naturales. Se popularizaron a finales del siglo XX, generalmente en forma de
comprimidos, divulgándose en un principio la creencia de que eran sustancias
que no creaban adicción.
Se trata a veces compuestos descubiertos por laboratorios farmacéuticos y
abandonados por sus efectos secundarios. En muchos casos las sustancias que
encontramos en el mercado ilícito son el resultado de la investigación
clandestina, persiguiendo la síntesis de compuestos que tengan los mismos
efectos pero que aún no estén incluidos en las listas de sustancias prohibidas.
El "éxtasis" (MDMA), patentado por vez primera en Alemania en 1914 por la casa
Merck como inhibidor del apetito, aunque nunca fue comercializado, no tiene
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
Merck como inhibidor del apetito, aunque nunca fue comercializado, no tiene
ningún uso médico en la actualidad. A pesar de que en la década de los setenta
los psiquiatras norteamericanos lo consideraron una sustancia útil y segura en
su aplicación en terapia, la legislación norteamericana la prohibió en 1985. El
empleo no médico del éxtasis se detectó por vez primera en el oeste de EEUU en
1968.
Es la droga más relacionada con el fenómeno "rave" y la que más atención ha
recibido por la prensa. Apareció como droga de calle en EEUU a finales de la
década de los 70 y se extendió rápidamente, se consumía en determinados
clubes y discotecas donde se escuchaba música "soul" y "house"; de allí pasó a
determinados clubes de Londres donde se bailaba una mezcla de música negra
americana y música "tecno". Poco después, los londinenses de vacaciones en
Ibiza descubrieron "el sonido balear" que, asociado al consumo de drogas,
empezó a influir en las tendencias musicales de muchos países europeos.
A partir de 1980, el éxtasis y su cultura de baile se expandieron hasta dar lugar a
un fenómeno de masas apoyado por la popularidad de la música y la promoción
de eventos de masas legales e ilegales. El aumento en su consumo está
relacionado con un nuevo estilo de música denominado "acid house", "rave",
"tecno" y máquina". Las propiedades estimulantes del éxtasis contribuyen a
crear el ambiente y estimulan el deseo de bailar. Rápidamente, el consumo de
éxtasis se extendió entre los jóvenes ayudado por medio de la publicidad de
productos destinados a la juventud (refrescos, ropa, artículos deportivos...) en
los que se usan símbolos relacionados con este tipo de música. En los países
donde primero se experimentó este fenómeno, se está observando que el
consumo de éxtasis ya no está ligado a fenómenos musicales.
Dentro de este grupo drogas de síntesis también debemos mencionar otros
derivados anfetamínicos como MDA, MDEA y PMA, que van apareciendo en el
mercado como resultado del trabajo de los laboratorios clandestinos en su
búsqueda de compuestos con actividad estimulante y alucinógena que no estén
aún incluidos en las listas de sustancias prohibidas.
Por último, haremos referencia a dos sustancias que sin ser derivados de la
anfetamina pueden englobarse dentro del grupo de drogas de síntesis, son la
ketamina y el ácido gamma-hidroxi butírico (GHB), también conocido como
"éxtasis líquido", que están irrumpiendo en el panorama español de las drogas
de abuso.
El GHB es un depresor del sistema nervioso central, empleado como droga de
abuso por su capacidad de producir estado de euforia y alucinaciones y por su
supuesta capacidad de liberar la hormona del crecimiento y estimular el
crecimiento de la masa muscular. La primera vez que se sintetizó fue en 1960,
como un anestésico alternativo para su empleo en cirugía, por su capacidad para
inducir el sueño y el coma reversible; sin embargo, su capacidad analgésica es
pequeña y además el inicio del coma está asociado normalmente con
convulsiones de las extremidades o la cara.
Se ha investigado la aplicabilidad del GHB en terapéutica en el tratamiento de la
narcolepsia, en el insomnio, en la deshabituación de alcohólicos y como
antianginoso, pero se ha abandonado por el estrecho margen terapéutico que
presenta y por los efectos secundarios, sopor, vértigos, nauseas, pérdida de
conciencia, convulsiones, depresión respiratoria y coma. Tras varios casos de
reacciones adversas en individuos que estaban consumiendo suplementos
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
nutricionales que contenían GHB, en 1990 la FDA declaró al GHB como peligroso
e ilegal, excepto en protocolos específicamente aprobados por la FDA y con
supervisión médica. En marzo del 2000, el GHB se incluyó en la Lista I de
sustancias controladas.
Por último, la ketamina es un anestésico general de aplicación tanto en humanos
como en veterinaria, se emplea como droga de abuso por sus efectos
alucinógenos.
Alucinógenos
Los alucinógenos son sustancias que distorsionan la percepción de la realidad
del consumidor. La modificación de la conciencia que provocan era considerada
por distintas civilizaciones como una vía para entrar en contacto con la
divinidad, y de ahí su relevancia en los rituales religiosos.
Entre las sustancias alucinógenas empleadas desde la antigüedad se encuentra
la mescalina, presente en el cactus mejicano peyote (Lophophora williamsii ).
En la actualidad los alucinógenos más comúnmente empleados son los obtenidos
a partir de hongos, en ellos fueron descubiertos y utilizados antes de obtenerlos
por vía sintética. En 1956, el micólogo francés Heim clasificó la Psicolocybe
mejicana y abrió la era de los alucinógenos actuales a base de ácido lisérgico.
La espiga de centeno es a veces invadida por un hongo parásito, formando el
llamado cornezuelo del centeno, que ha dado lugar en ocasiones a
intoxicaciones masivas a través de pan fabricado con harina de centeno
contaminada con el hongo. Los principios activos del cornezuelo, la ergotoxina,
ergotamina, etc, son alcaloides que tienen una estructura común, la del ácido
lisérgico.
En 1938, Stoll y Hoffmann, de los laboratorios Sandoz en Basilea, obtuvieron la
lisergamida. Esta droga, conseguida primero del cornezuelo del centeno y más
tarde por síntesis, se denominó LSD 25 (Lyserg Saure Diethyamid, en alemán, y
25 porque se trata del compuesto de ese número en una serie de 27).
En 1947 Hoffmann, al investigar las propiedades del LSD, descubre por
casualidad sus efectos alucinógenos.
El empleo ilícito del LSD se desarrolló a finales de la década de los 60 y
principios de los 70, dentro de lo que se conoce como movimiento "hippy", cuyos
seguidores intentaban vivir gran variedad de efectos y experiencias. Su consumo
se asociaba también a determinados grupos de música "pop" y a ciertos
ambientes literarios. Posteriormente, su uso descendió notablemente, aunque
siempre ha estado presente en el mercado ilícito. El resurgimiento del LSD
coincidió con el fenómeno de "acid house" que proliferó en 1988-1989 en el
Reino Unido.
Otros hongos con actividad alucinógena son, por ejemplo, Amanita muscaria y
Psiloybe mexicana.
Cannabis
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
Es la forma de nombrar, genéricamente, los preparados y derivados de la planta
Cannabis sativa en su variedad índica. Se puede presentar de distintas
formas,según la presentación y la región geográfica recibe diferentes nombres:
marihuana, "grifa", "ganja" o "hashis", entre otros.
Su consumo, como el de la mayoría de las drogas de origen botánico, ha
acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, siendo usada con fines
religiosos, medicinales y lúdicos. La primera referencia que tenemos es del siglo
IX a. de C. Los asirios la conocían como "quonmubu" de donde procede la
denominación griega de cánnabis.
Desempeñó un importante papel durante la Edad Media en el Islam. El jeque
Hassen-i-Sabbah, "El viejo de la Montaña", provocó un cisma en el islamismo
fundando la secta de los "Hashashin" que entraban en éxtasis con el "hachis".
Del nombre de esta secta parece derivar la palabra española de "asesino". La
forma de alcanzar el paraíso era cometiendo crímenes contra los infieles,
especialmente los cruzados. A través de éstos y de viajeros como Marco Polo, el
Occidente cristiano tuvo conocimiento de la secta y del uso extensivo y abusivo
del cánnabis en Oriente.
A comienzos del siglo XIX, el consumo entre los islámicos era tan grande que
Napoleón, cuando realizó su campaña en Egipto, prohibió y penalizó el tráfico y
el consumo del cánnabis. A pesar de esto, su consumo alcanza a Francia,
llegándose incluso a la creación del llamado "Club de fumadores de marihuana",
donde acudían escritores y algunos artistas famosos como Charles Baudelaire.
En al actualidad puede decirse que los preparados de cánnabis, sea en forma de
hierba o de resina, constituyen el principal agente de drogadicción en el mundo,
al mismo tiempo que la más controvertida de todas las drogas ilícitas. En
algunos sectores de la sociedad tiene un cierto grado de aceptación.
Cíclicamente aparecen campañas que piden su legalización siguiendo el ejemplo
holandés.
Alcohol
El alcohol ha estado presente en la vida del hombre desde que aprendió a
aprovecharse la fermentación para producir bebidas alcohólicas.
Históricamente, el etanol no se ha considerado como una droga y, menos aún,
en los países con cultivos de vid. Sin embargo, podemos decir, no sólo que es la
droga más consumida sino que es también la que más problemas sociales y
sanitarios causa.
Se encuentran referencias históricas del consumo de alcohol desde los pueblos
prehistóricos; de la época neolítica data la primera que encontramos sobre la
fabricación de cerveza, hasta la época griega y romana, pasando por la
civilización egipcia y el pueblo hebreo.
Las bebidas alcohólicas se pueden clasificar en dos grupos según el proceso de
elaboración:
a. Bebidas fermentadas: proceden de la fermentación de los azúcares
contenidos en distintas frutas (uvas, manzanas...); pertenecen a este grupo
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
la cerveza, la sidra y el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º.
El descubrimiento fue casual, como resultado de la putrefacción natural de
frutas almacenadas.
b. Bebidas destiladas: resultan de la destilación de las bebidas fermentadas,
para obtener mayores concentraciones de alcohol. De este tipo son el
vodka, la ginebra o el ron, y oscilan entre los 40º y 50º. La destilación la
inventaron los alquimistas árabes en el siglo VII, de quienes procede el
nombre de la sustancia, al-kohl.
Tabaco
El tabaco se obtiene a partir de las hojas curadas y fermentadas de la especie
vegetal Nicotiana tabacum.
Procede de Hispanoamérica. Su consumo era habitual en algunas tribus
indígenas, generalmente en el marco de rituales religiosos. Antes de llegar los
españoles, el tabaco se había extendido por todo el continente americano.
Los marineros ampliaron el consumo del tabaco a Europa y a los otros
continentes. Felipe II recibió la primera muestra de la isla de Tobago, situada en
el archipiélago de las Pequeñas Antillas. El reverendo André Thévet introduce el
tabaco en Francia en 1556. El uso de la pipa aparece en Inglaterra en 1586
después de la conquista de Virginia. Durante la guerra de los Treinta Años, los
holandeses propagan el tabaco por Italia y Alemania.
Su consumo masivo vino a partir de la Revolución Industrial, con la invención de
la máquina para elaborar cigarrillos. El tabaco es la droga más consumida en el
mundo.
Escuela de Seguridad Pública de Andalucía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraEDWIN POMATANTA
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaVerOnk Ps
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia moises castillo
 
Historia de la Farmacia
Historia de la FarmaciaHistoria de la Farmacia
Historia de la Farmaciadrcamones
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologiamlslabvet
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmaciaJiimena Diiaz
 
Historia de la Farmacia
Historia de la FarmaciaHistoria de la Farmacia
Historia de la FarmaciaMarlenisGGV
 
His toxicologia virtual moises
His  toxicologia virtual  moisesHis  toxicologia virtual  moises
His toxicologia virtual moisesmoises castillo
 
Historia de la toxicología keri
Historia de la toxicología keriHistoria de la toxicología keri
Historia de la toxicología kerikeri johnson
 
Evolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaEvolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaLeida Barrios
 
Desarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìa
Desarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìaDesarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìa
Desarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìaRosa Escudero
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralEDWIN POMATANTA
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmaciajavier2728
 
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...Lic. Medico Cirujano
 

La actualidad más candente (18)

Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxana
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Lineá del tiempo de la farmacia
Lineá del tiempo  de la farmaciaLineá del tiempo  de la farmacia
Lineá del tiempo de la farmacia
 
Historia de la Farmacia
Historia de la FarmaciaHistoria de la Farmacia
Historia de la Farmacia
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
Herbolaria mexicana
Herbolaria mexicanaHerbolaria mexicana
Herbolaria mexicana
 
Toxicología Historia
Toxicología HistoriaToxicología Historia
Toxicología Historia
 
Historia de la Farmacia
Historia de la FarmaciaHistoria de la Farmacia
Historia de la Farmacia
 
His toxicologia virtual moises
His  toxicologia virtual  moisesHis  toxicologia virtual  moises
His toxicologia virtual moises
 
Historia de la toxicología keri
Historia de la toxicología keriHistoria de la toxicología keri
Historia de la toxicología keri
 
Evolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaEvolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologia
 
Desarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìa
Desarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìaDesarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìa
Desarrollo y evoluciòn històrica de la toxicologìa
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistral
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
 
Reseña historicade la farmacia
Reseña historicade la farmaciaReseña historicade la farmacia
Reseña historicade la farmacia
 

Similar a Unidad01

Breve historia de las drogas
Breve historia de las drogasBreve historia de las drogas
Breve historia de las drogasManuel Pousa
 
Linea de tiempo morales
Linea de tiempo moralesLinea de tiempo morales
Linea de tiempo moralesJOSE MORALES
 
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaebEvolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaebedward alexis avila zerpa
 
Evolucion historica de las drogas
Evolucion historica de las drogasEvolucion historica de las drogas
Evolucion historica de las drogasEuclides Reyes
 
Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)Manuella Garziia
 
Trabajo de farmacologia historia de farmacos
Trabajo de farmacologia historia de farmacosTrabajo de farmacologia historia de farmacos
Trabajo de farmacologia historia de farmacosLuis Eduardo Caceres
 
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdfReflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdfWalter Morzán
 
Los medicamentos historia
Los medicamentos historiaLos medicamentos historia
Los medicamentos historiaEliseo Delgado
 
Evolucion de las drogas.docx
Evolucion de las drogas.docxEvolucion de las drogas.docx
Evolucion de las drogas.docxCrissAdrian1
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaJosue Silva
 
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS Ali Uzcategui
 
losmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdf
losmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdflosmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdf
losmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdfsayra42
 

Similar a Unidad01 (20)

1. Historia Drogas.ppt
1. Historia Drogas.ppt1. Historia Drogas.ppt
1. Historia Drogas.ppt
 
Breve historia de las drogas
Breve historia de las drogasBreve historia de las drogas
Breve historia de las drogas
 
Linea de tiempo morales
Linea de tiempo moralesLinea de tiempo morales
Linea de tiempo morales
 
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaebEvolucion de las drogas indhira castillo oaeb
Evolucion de las drogas indhira castillo oaeb
 
Tcnel. duarte linea de tiempo
Tcnel. duarte linea de tiempoTcnel. duarte linea de tiempo
Tcnel. duarte linea de tiempo
 
Evolucion historica de las drogas
Evolucion historica de las drogasEvolucion historica de las drogas
Evolucion historica de las drogas
 
Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)Narcotráfico en colombia (medellín)
Narcotráfico en colombia (medellín)
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
Breve historia de las drogas.pdf
Breve historia de las drogas.pdfBreve historia de las drogas.pdf
Breve historia de las drogas.pdf
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Trabajo de farmacologia historia de farmacos
Trabajo de farmacologia historia de farmacosTrabajo de farmacologia historia de farmacos
Trabajo de farmacologia historia de farmacos
 
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdfReflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
Reflexion etica cristiana sobe drogadiccion.pdf
 
Yjussa linea de tiempo
Yjussa  linea de tiempoYjussa  linea de tiempo
Yjussa linea de tiempo
 
Los medicamentos historia
Los medicamentos historiaLos medicamentos historia
Los medicamentos historia
 
Evolucion de las drogas.docx
Evolucion de las drogas.docxEvolucion de las drogas.docx
Evolucion de las drogas.docx
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
 
LAS DROGAS 2
LAS DROGAS 2LAS DROGAS 2
LAS DROGAS 2
 
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
LINEA DE TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS DROGAS
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
 
losmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdf
losmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdflosmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdf
losmedicamentosysuhistoria-171127053629.pdf
 

Último

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 

Último (20)

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 

Unidad01

  • 1. 1 2 2 4 5 5 7 7 8 9 Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos Introducción Opiáceos Cocaína Anfetaminas Drogas de síntesis Alucinógenos Cannabis Alcohol Tabaco Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 2. Introducción El fenómeno de la drogodependencia ha existido siempre, cambiando solamente la filosofía del consumo, el sujeto y, muy especialmente, el número de drogodependientes, que es lo que en nuestros días convierte el hecho en un problema de elevadas magnitudes socioculturales. La mayoría de las drogas de abuso (cannabis, opiáceos, cocaína, alcohol) son de origen natural y por lo tanto el hombre las ha tenido a su alcance y las ha utilizado desde la Antigüedad, bien con fines medicinales, religiosos o simplemente en buscando placer. Esto explica que cada civilización mida con distinto rasero " la peligrosidad " de cada droga, o sea más permisiva para una droga en concreto. Así los budistas son más permisivos con el opio, los musulmanes con el cannabis y los cristianos con el alcohol. La drogodependencia es un problema que no respeta edades ni clases sociales, aunque cada grupo, edad y clase social establece preferencias en el consumo. Dentro de las drogas, podemos distinguir unas ilegales, es decir, cuyo uso, posesión o comercio está perseguido por la ley, en tanto que otras se consideran legales; algunas de estas son medicamentos y otras están aceptadas como alimentos (alcohol, café o bebidas de cola), productos de uso doméstico o industrial (pegamentos, disolventes...) y sustancias como el tabaco. La clasificación de las drogas en legales e ilegales no es, como cabe suponer, caprichosa, se basa principalmente en la capacidad de las mismas de generar adicción y en el daño que conlleva su consumo. A continuación haremos un breve repaso histórico de las principales familias de drogas. Opiáceos Los opiáceos son una familia de sustancias relacionadas con el opio, bien por formar parte de su composición (opiáceos naturales) o por estar estructuralmente relacionados con estos componentes naturales, aunque se hayan obtenido en el laboratorio (opiáceos sintéticos). El opio es el látex obtenido de las cápsulas inmaduras de la planta denominada Papaver somniferum, que crece en muchos países, tales como Afganistán, Pakistán, India Chipre, Birmania, Laos, Tailandia, China, Grecia, Méjico, Polonia, Líbano e Indonesia. Es utilizado por la humanidad desde la Antigüedad. La primera referencia que tenemos de esta droga nos viene de Mesopotamia, las tablillas del tercer milenio antes de Cristo mencionan la adormidera con los nombres de "hull" y "gil" y un bajorrelieve asirio del siglo XXI a. de C. representa un sacerdote con una rama de adormidera en la mano. También encontramos referencias a esta droga en la Odisea de Homero (siglo IX a. de C.). Dioscórides fue el primero que la describió botánicamente. Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 3. Por sus propiedades hipnóticas y analgésicas fue empleado por los egipcios, griegos y romanos. Al comenzar la era cristiana su uso se extendió por varias zonas de Europa, se empleaba para mitigar la diarrea, calmar la tos y el dolor y provocar sueños. En el renacimiento se emplea para la histeria; es uno de los primeros fármacos usados para tratar trastornos mentales. El empleo del opio como droga de abuso se introduce en China muy tardíamente. En 1729 el emperador de la China se ve obligado a prohibir la importación de opio, por haber aumentado desmesuradamente su consumo. Comienza entonces el contrabando, primero por acción de los portugueses de Goa y posteriormente por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, desembocando en la llamada "guerra del opio" (1840) entre China e Inglaterra. En Europa, la opiomanía, o dependencia del opio, llegó a finales del siglo XVIII; primero, el consumo se difundió entre la nobleza y entre los artistas; más tarde se infiltró en las clases trabajadoras. En 1804 el farmacéutico alemán Friedrich Serturner aisló del opio una sustancia cristalina que hacía dormir cuando se ingería, por lo que la denominó morfina, en recuerdo de Morfeo, dios del sueño en la mitología griega y romana. Se empleó en el tratamiento de las neuralgias, primero por vía oral y después por vía intramuscular. La morfina se empleó para paliar grandes dolores, como los sufridos por heridos de guerra que tenían que ser sometidos a amputaciones (guerra franco-prusiana (1870-71)). La administración de grandes cantidades de este compuesto da origen a los primeros casos de drogadicción por el alcaloide. No se conocían realmente las propiedades de la morfina, por lo que en algunos casos se administró a los adictos al opio, lo que trajo como consecuencia que estos se habituasen a una nueva droga. El escritor Alejandro Dumas decía "la morfina es el ajenjo de las mujeres" porque se puso de moda el consumo de esta droga entre las damas de la sociedad francesa. Aparecieron clubes de morfinómanos y los joyeros vendían a sus clientes jeringas muy sofisticadas adornadas con oro y otros metales preciosos. La clase médica comienza a tomar conciencia del problema así, en el gran Hospital de Viena, se crea un grupo de trabajo para estudiar los efectos de la morfina, uno de ellos era el neurólogo austriaco Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis. En 1898, Dreser descubre la heroína, un derivado diacetilado de la morfina. En un principio no se pensó que pudiera crear dependencia, por lo que se incluyó en buen número de preparaciones, empleándola algunos médicos en el tratamiento de la tuberculosis al comprobar que ejercía una acción específica sobre las vías respiratorias. También se usó a principios del siglo XX en el tratamiento de morfinómanos. Muchos adictos a la morfina pasaron a ser adictos a la heroína, mucho más tóxica y destructiva. También es importante señalar que con la heroína se introdujo el uso de la aguja hipodérmica como instrumento primario del abuso de drogas. La codeína la aisló del opio el químico francés Robiquet en 1832; su nombre proviene del termino griego empleado para designar a la cápsula de opio. Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 4. Cocaína Las hojas de la coca proceden del arbusto de la coca, que es una planta de hoja perenne silvestre en América del Sur y está ligada a una serie de leyendas que le atribuyen una ascendencia divina, por lo que la empleaban en ceremonias y sacrificios. En Bolivia y en Perú, la variedad que encontramos es Erytroxylum coca, y en Colombia Erytroxylum hondense. Los indios del altiplano las conocían por el nombre de Khuka. El empleo de la coca en Perú se remonta al siglo X a de Cristo, en las tumbas de los incas se han encontrado saquitos conteniendo estas hojas, costumbre que aún persiste entre los campesinos peruanos. La forma usual de consumo era masticándolas, persiguiendo aliviar la sensación de hambre y fatiga, y la lucha por su posesión dió origen a frecuentes guerras. Bajo el dominio de los incas la droga penetró en Argentina, en Chile y en las regiones de la cuenca del río Amazonas. Los nativos de los Andes, al observar que las llamas comían las de aquel arbusto y renovaban sus fuerzas para la ascensión con duras cargas a las cordilleras, encontraron en la coca la más cómoda y eficaz forma de vencer la fatiga. Con el descubrimiento de América, los españoles conocieron a través de los indígenas de Perú el origen divino que se atribuía a la coca. La primera información detallada sobre el cultivo y el uso de la coca se encuentra en la obra de Pedro de Cieza de León, y la primera descripción científica data del siglo XVI debida al medico español Nicolás Monarde. Los conquistadores, aunque en un principio tenían miedo a las costumbres de los indígenas, se acostumbraron a mascar coca. El abuso de esta droga llegó a ser tan grande que, en el siglo XVI, el Concilio de Lima decidió sancionar a los consumidores con la excomunión y el gobierno español prohibió que los plantadores pagaran en especias a los trabajadores. Es ya en el siglo XIX cuando la coca llega a Europa. En 1858, Albert Niemann aísla su principal alcaloide, la cocaína. La facilidad de ingestión de este alcaloide, que se toma por vía nasal, contribuyó a su rápida difusión. La cocaína se popularizó como ingrediente del "Vino Tónico de Ángelo Mariani", consumido por personas de todos los estratos sociales. Entre sus defensores figuraban los escritores Alejandro Dumas, Julio Verne y Emilio Zola y el inventor Thomas Edison. Siguieron otros productos comerciales, remedios contra resfriados, chicles, cigarrillos. El más conocido era la Coca-Cola, cuyo contenido en cocaina se eliminó en 1903. El médico Sigmund Freud recomendó la cocaína en el tratamiento de la depresión y en la deshabituación de morfinómanos, hasta que reconoció los riesgos de dependencia. Se utilizó de forma amplia como anestésico local en cirugía de ojos, oídos, nariz y garganta, hasta el descubrimiento de sustitutos sintéticos más seguros. En Europa, su consumo se expandió en las tres primeras décadas del siglo XX para caer luego y mantenerse en niveles bajos durante muchos años en los que aumentó el consumo de anfetaminas. Durante la década de los setenta la consumían las clases económicamente altas con éxito profesional, Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 5. preferentemente por vía intranasal, repitiendo la dosis en cada fosa nasal. A partir de la década de los ochenta, se empezó a consumir en EEUU la cocaína fumada, conocida popularmente con el nombre de "crack". Esta forma de consumo se expandió a Europa rápidamente debido a que era más barata. Ello contribuyó a que la edad de los consumidores de cocaína disminuyera. Un hecho llamativo relacionado con el consumo de cocaína es que durante años se ha dudado socialmente de su capacidad para provocar daños entre los usuarios, quizás porque los daños que provoca no se manifiestan externamente de forma tan evidente como en el caso de los opiáceos. Anfetaminas La anfetamina es un estimulante producido de forma sintética, que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XIX. Al principio se consideró un fármaco seguro, con valiosa cualidades medicas y ningún riesgo de dependencia. En la década de los 30 se utilizaron los inhaladores de bencedrina para tratar el asma y durante la Segunda Guerra Mundial se suministró a los combatientes de ambos bandos, sobre todo a los pilotos, comprimidos de anfetamina para paliar el cansancio y fueron los primeros en manifestar lo que se denominó "psicosis anfetamínica". Hasta que en 1983 se reguló su venta en farmacias, el consumo de anfetaminas fue considerable en nuestro país, particularmente entre los colectivos que las utilizaban para permanecer despiertos y activos durante prolongados periodos de tiempo. Las anfetaminas siguen teniendo aplicación terapéutica, principalmente en la narcolepsia (deseo irresistible de dormir noche y día) y en la hiperactividad infantil. En la actualidad las anfetaminas con destino al mercado negro se elaboran en laboratorios clandestinos. Drogas de síntesis Con este término se conocen un grupo de sustancias que tienen en común haber sido elaboradas en el laboratorio, por síntesis química, sin componentes naturales. Se popularizaron a finales del siglo XX, generalmente en forma de comprimidos, divulgándose en un principio la creencia de que eran sustancias que no creaban adicción. Se trata a veces compuestos descubiertos por laboratorios farmacéuticos y abandonados por sus efectos secundarios. En muchos casos las sustancias que encontramos en el mercado ilícito son el resultado de la investigación clandestina, persiguiendo la síntesis de compuestos que tengan los mismos efectos pero que aún no estén incluidos en las listas de sustancias prohibidas. El "éxtasis" (MDMA), patentado por vez primera en Alemania en 1914 por la casa Merck como inhibidor del apetito, aunque nunca fue comercializado, no tiene Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 6. Merck como inhibidor del apetito, aunque nunca fue comercializado, no tiene ningún uso médico en la actualidad. A pesar de que en la década de los setenta los psiquiatras norteamericanos lo consideraron una sustancia útil y segura en su aplicación en terapia, la legislación norteamericana la prohibió en 1985. El empleo no médico del éxtasis se detectó por vez primera en el oeste de EEUU en 1968. Es la droga más relacionada con el fenómeno "rave" y la que más atención ha recibido por la prensa. Apareció como droga de calle en EEUU a finales de la década de los 70 y se extendió rápidamente, se consumía en determinados clubes y discotecas donde se escuchaba música "soul" y "house"; de allí pasó a determinados clubes de Londres donde se bailaba una mezcla de música negra americana y música "tecno". Poco después, los londinenses de vacaciones en Ibiza descubrieron "el sonido balear" que, asociado al consumo de drogas, empezó a influir en las tendencias musicales de muchos países europeos. A partir de 1980, el éxtasis y su cultura de baile se expandieron hasta dar lugar a un fenómeno de masas apoyado por la popularidad de la música y la promoción de eventos de masas legales e ilegales. El aumento en su consumo está relacionado con un nuevo estilo de música denominado "acid house", "rave", "tecno" y máquina". Las propiedades estimulantes del éxtasis contribuyen a crear el ambiente y estimulan el deseo de bailar. Rápidamente, el consumo de éxtasis se extendió entre los jóvenes ayudado por medio de la publicidad de productos destinados a la juventud (refrescos, ropa, artículos deportivos...) en los que se usan símbolos relacionados con este tipo de música. En los países donde primero se experimentó este fenómeno, se está observando que el consumo de éxtasis ya no está ligado a fenómenos musicales. Dentro de este grupo drogas de síntesis también debemos mencionar otros derivados anfetamínicos como MDA, MDEA y PMA, que van apareciendo en el mercado como resultado del trabajo de los laboratorios clandestinos en su búsqueda de compuestos con actividad estimulante y alucinógena que no estén aún incluidos en las listas de sustancias prohibidas. Por último, haremos referencia a dos sustancias que sin ser derivados de la anfetamina pueden englobarse dentro del grupo de drogas de síntesis, son la ketamina y el ácido gamma-hidroxi butírico (GHB), también conocido como "éxtasis líquido", que están irrumpiendo en el panorama español de las drogas de abuso. El GHB es un depresor del sistema nervioso central, empleado como droga de abuso por su capacidad de producir estado de euforia y alucinaciones y por su supuesta capacidad de liberar la hormona del crecimiento y estimular el crecimiento de la masa muscular. La primera vez que se sintetizó fue en 1960, como un anestésico alternativo para su empleo en cirugía, por su capacidad para inducir el sueño y el coma reversible; sin embargo, su capacidad analgésica es pequeña y además el inicio del coma está asociado normalmente con convulsiones de las extremidades o la cara. Se ha investigado la aplicabilidad del GHB en terapéutica en el tratamiento de la narcolepsia, en el insomnio, en la deshabituación de alcohólicos y como antianginoso, pero se ha abandonado por el estrecho margen terapéutico que presenta y por los efectos secundarios, sopor, vértigos, nauseas, pérdida de conciencia, convulsiones, depresión respiratoria y coma. Tras varios casos de reacciones adversas en individuos que estaban consumiendo suplementos Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 7. nutricionales que contenían GHB, en 1990 la FDA declaró al GHB como peligroso e ilegal, excepto en protocolos específicamente aprobados por la FDA y con supervisión médica. En marzo del 2000, el GHB se incluyó en la Lista I de sustancias controladas. Por último, la ketamina es un anestésico general de aplicación tanto en humanos como en veterinaria, se emplea como droga de abuso por sus efectos alucinógenos. Alucinógenos Los alucinógenos son sustancias que distorsionan la percepción de la realidad del consumidor. La modificación de la conciencia que provocan era considerada por distintas civilizaciones como una vía para entrar en contacto con la divinidad, y de ahí su relevancia en los rituales religiosos. Entre las sustancias alucinógenas empleadas desde la antigüedad se encuentra la mescalina, presente en el cactus mejicano peyote (Lophophora williamsii ). En la actualidad los alucinógenos más comúnmente empleados son los obtenidos a partir de hongos, en ellos fueron descubiertos y utilizados antes de obtenerlos por vía sintética. En 1956, el micólogo francés Heim clasificó la Psicolocybe mejicana y abrió la era de los alucinógenos actuales a base de ácido lisérgico. La espiga de centeno es a veces invadida por un hongo parásito, formando el llamado cornezuelo del centeno, que ha dado lugar en ocasiones a intoxicaciones masivas a través de pan fabricado con harina de centeno contaminada con el hongo. Los principios activos del cornezuelo, la ergotoxina, ergotamina, etc, son alcaloides que tienen una estructura común, la del ácido lisérgico. En 1938, Stoll y Hoffmann, de los laboratorios Sandoz en Basilea, obtuvieron la lisergamida. Esta droga, conseguida primero del cornezuelo del centeno y más tarde por síntesis, se denominó LSD 25 (Lyserg Saure Diethyamid, en alemán, y 25 porque se trata del compuesto de ese número en una serie de 27). En 1947 Hoffmann, al investigar las propiedades del LSD, descubre por casualidad sus efectos alucinógenos. El empleo ilícito del LSD se desarrolló a finales de la década de los 60 y principios de los 70, dentro de lo que se conoce como movimiento "hippy", cuyos seguidores intentaban vivir gran variedad de efectos y experiencias. Su consumo se asociaba también a determinados grupos de música "pop" y a ciertos ambientes literarios. Posteriormente, su uso descendió notablemente, aunque siempre ha estado presente en el mercado ilícito. El resurgimiento del LSD coincidió con el fenómeno de "acid house" que proliferó en 1988-1989 en el Reino Unido. Otros hongos con actividad alucinógena son, por ejemplo, Amanita muscaria y Psiloybe mexicana. Cannabis Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 8. Es la forma de nombrar, genéricamente, los preparados y derivados de la planta Cannabis sativa en su variedad índica. Se puede presentar de distintas formas,según la presentación y la región geográfica recibe diferentes nombres: marihuana, "grifa", "ganja" o "hashis", entre otros. Su consumo, como el de la mayoría de las drogas de origen botánico, ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, siendo usada con fines religiosos, medicinales y lúdicos. La primera referencia que tenemos es del siglo IX a. de C. Los asirios la conocían como "quonmubu" de donde procede la denominación griega de cánnabis. Desempeñó un importante papel durante la Edad Media en el Islam. El jeque Hassen-i-Sabbah, "El viejo de la Montaña", provocó un cisma en el islamismo fundando la secta de los "Hashashin" que entraban en éxtasis con el "hachis". Del nombre de esta secta parece derivar la palabra española de "asesino". La forma de alcanzar el paraíso era cometiendo crímenes contra los infieles, especialmente los cruzados. A través de éstos y de viajeros como Marco Polo, el Occidente cristiano tuvo conocimiento de la secta y del uso extensivo y abusivo del cánnabis en Oriente. A comienzos del siglo XIX, el consumo entre los islámicos era tan grande que Napoleón, cuando realizó su campaña en Egipto, prohibió y penalizó el tráfico y el consumo del cánnabis. A pesar de esto, su consumo alcanza a Francia, llegándose incluso a la creación del llamado "Club de fumadores de marihuana", donde acudían escritores y algunos artistas famosos como Charles Baudelaire. En al actualidad puede decirse que los preparados de cánnabis, sea en forma de hierba o de resina, constituyen el principal agente de drogadicción en el mundo, al mismo tiempo que la más controvertida de todas las drogas ilícitas. En algunos sectores de la sociedad tiene un cierto grado de aceptación. Cíclicamente aparecen campañas que piden su legalización siguiendo el ejemplo holandés. Alcohol El alcohol ha estado presente en la vida del hombre desde que aprendió a aprovecharse la fermentación para producir bebidas alcohólicas. Históricamente, el etanol no se ha considerado como una droga y, menos aún, en los países con cultivos de vid. Sin embargo, podemos decir, no sólo que es la droga más consumida sino que es también la que más problemas sociales y sanitarios causa. Se encuentran referencias históricas del consumo de alcohol desde los pueblos prehistóricos; de la época neolítica data la primera que encontramos sobre la fabricación de cerveza, hasta la época griega y romana, pasando por la civilización egipcia y el pueblo hebreo. Las bebidas alcohólicas se pueden clasificar en dos grupos según el proceso de elaboración: a. Bebidas fermentadas: proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en distintas frutas (uvas, manzanas...); pertenecen a este grupo Escuela de Seguridad Pública de Andalucía
  • 9. la cerveza, la sidra y el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º. El descubrimiento fue casual, como resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas. b. Bebidas destiladas: resultan de la destilación de las bebidas fermentadas, para obtener mayores concentraciones de alcohol. De este tipo son el vodka, la ginebra o el ron, y oscilan entre los 40º y 50º. La destilación la inventaron los alquimistas árabes en el siglo VII, de quienes procede el nombre de la sustancia, al-kohl. Tabaco El tabaco se obtiene a partir de las hojas curadas y fermentadas de la especie vegetal Nicotiana tabacum. Procede de Hispanoamérica. Su consumo era habitual en algunas tribus indígenas, generalmente en el marco de rituales religiosos. Antes de llegar los españoles, el tabaco se había extendido por todo el continente americano. Los marineros ampliaron el consumo del tabaco a Europa y a los otros continentes. Felipe II recibió la primera muestra de la isla de Tobago, situada en el archipiélago de las Pequeñas Antillas. El reverendo André Thévet introduce el tabaco en Francia en 1556. El uso de la pipa aparece en Inglaterra en 1586 después de la conquista de Virginia. Durante la guerra de los Treinta Años, los holandeses propagan el tabaco por Italia y Alemania. Su consumo masivo vino a partir de la Revolución Industrial, con la invención de la máquina para elaborar cigarrillos. El tabaco es la droga más consumida en el mundo. Escuela de Seguridad Pública de Andalucía