SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Tipos de docentes
 Para que los docentes tomen conciencia de cómo han ido realizando sus labores,
y su práctica profesional, es necesario que se ubiquen en tipo de docente para
que adopten cambios a fin de cumplir con el objetivo primordial que radica en
enseñar. La clasificación de los tipos de docentes son:

A. El Profesor Transmisor: También llamado tradicional, el posee una
metodología magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el
currículo y utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios
para la enseñanza.

B. El Profesor Tecnológico : La enseñanza está mediatizada por el método
científico, la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de
adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es
magistral y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios
de comunicación, ordenador.

C. El Profesor Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié
en la actividad autónoma de los estudiantes, utiliza una metodología magistral y
activa, la comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utilizan son
diversos ya que los escogerá dependiendo de la temática que es este manejando.

D. El Profesor Descubridor: Se caracteriza por utilizar el método científico
empirista, e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la
metodología se basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser
prioridad entre los estudiantes.

E. El Profesor Constructor: Es el más reciente y escaso, en su planteamiento
la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación
negociada. La metodología que emplea es la resolución de problemas de
investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el
profesor pero modificada por los estudiantes, los medios son flexibles y de
elección abierta.

Los docentes universitarios en su mayoría se sitúan en el tipo de profesor
tecnológico, su objetivo fundamental es la transmisión de conocimientos, cercado
por la planificación cerrada e inflexible, que busca solo el cumplimiento de un
programa educativo sin importan la construcción del conocimiento en los
estudiantes y su formación como entes reflexivo, críticos y constructivos de su
propio conocimiento.

También podríamos decir que se clasifican en:

Docentes y Dinocentes
Docentes Involucrados y Docentes Comprometidos

Docentes con Vocación y Docentes de Vocación

Análisis: que existen diferentes tipos de docentes que cada día se involucran en el
aprendizaje de los niños, es un innovador de conocimientos



       Diferencia de docentes involucrados y docentes
                       comprometidos
Docentes involucrados


Los bebés, niños y niñas menores de cinco años tienen contacto permanente
con adultos que satisfacen sus necesidades básicas en la cotidianidad. Entre
ellos están en primer lugar sus padres, hermanos y otros miembros del núcleo
familiar inmediato. Pero, a la familia la acompañan otras personas en la
crianza de sus hijos e hijas:

El médico pediatra que revisa periódicamente su crecimiento, las enfermeras y
otros prestadores de servicios de salud que le ponen las vacunas, etc.

Los cuidadores, quienes de forma permanente o esporádica asumen la
atención de los bebes, niños o niñas, ya sea en la casa del bebe o en la del
cuidador.

Personas que atienden a los niños y las niñas en espacios institucionales de
primera infancia: educadores profesionales, auxiliares, personal de servicio,
otros profesionales tales como psicólogos, fonoaudiólogos, etc. que dan apoyo
especializado de acuerdo con las necesidades de los niños y las niñas.

Vecinos, tenderos, amigos de la familia y otros adultos que forman parte de la
comunidad a la cual pertenece el niño o la niña y que constituyen su entorno.

Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la
niña agencian su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto
se les llama "agentes educativos" y están involucrados en la atención integral
de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el principio de
corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a
la comunidad.

Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo
(personal de servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales
que se encuentren vinculados al sector de protección, nutrición, salud o
educación) es importante implementar acciones de formación que, con un
enfoque intersectorial y diferenciado, hagan posible que cualquier interacción
con los niños y las niñas tenga una intención educativa.




Docentes Comprometidos

 Es la actitud del docente para planificar su acción formativa; es también una
acción educativa con fines de transformación de la realidad, mediante la
identificación de las intencionalidades y coherencias personales con las
institucionales planteadas en el PEI.

    Diferencia entre docente con vocación y docente de
                         vocación
Docente con vocación

Quien tiene vocación docente es alguien que siente la necesidad de brindarse, de
contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es
altruista, y por sobre todo, ama a los niños y a la juventud.

Un buen docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales,
necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por
aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus reclamos, con sus
expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia sociedad, en su progreso
científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para adecuarse a
los cambios.

Nadie se hará rico en dinero siendo docente, y aunque muchas veces se reniegue
de la juventud, desafiante y rebelde, nuestros alumnos poseen el magnífico
atributo de hacernos sentir un poco más jóvenes en cada encuentro, cuando
comprobamos que aún podemos sonreír con sus bromas o sus picardías
inocentes. Y sí, muchos docentes nos sentimos ricos en experiencias de vida, en
comprender que nuestra tarea es importante y necesaria, que mostramos
caminos, y vamos tomando de la mano a cada uno de nuestros niños y jóvenes
para soltarlos de a poquito, como se hace con un pequeño que aprende a
caminar, y esa es nuestra satisfacción más grande, ver cómo se van haciendo
grandes, cada día mejores, aprendiendo de nosotros, de sus compañeros y de
ellos mismos, superándose y eligiendo libremente su destino.
Docente de vocación

Son profesionales comprometidos con la formación de sus estudiantes, para tener
buenos logros en el proceso de aprendizaje es fundamental que los docentes se
involucren en las tareas de sus alumnos. Tomando en cuenta la complejidad del
proceso de enseñanza y aprendizaje y en los variados contextos culturales en que
estos ocurren el docente tiene el desafío de manejar los contenidos aprendidos y
buscar estrategias para enseñarlos.

            El rol del docente en la ESD del siglo XXI
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,
educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la
tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto
socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y
retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el
mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las
instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de
nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de
forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este
sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las
transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del
estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el
conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en
cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y
del ambiente, la superación personal mediante el auto aprendizaje, el
fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en
todas sus manifestaciones.

INTRODUCCIÓN

El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar
en los demás. (Demóstenes)

Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia
económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y
la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico,
donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone
la sociedad de la información y el conocimiento.

Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado
a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en
Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha
producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del
docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el
siglo XXI.

Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el
siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe
responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos
que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico,
que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la
universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del
país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del
bienestar colectivo de la sociedad.

Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la
globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica
desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su
presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no
puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte
permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente
necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la
dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano,
donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica –
práctica en el modo de vida.

Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una
nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y
tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas,
fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el
humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en día,
constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener
presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa;
porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este
proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene
responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con
mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del
conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso
de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la
universidad del siglo XXI.
Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma
expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de
esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales
causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este
proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá
sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento
divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad
práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de
enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y
interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

Visión del rol del docente del siglo XXI

El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes
implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la
competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un
hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de
articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del
conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI
bajo una mirada Hermenéutica:

La Hermenéutica “Clásica”

Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W.
Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el
estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un
método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en
el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y
Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

La Hermenéutica “Moderna”

Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la
interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y
Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

La Hermenéutica “Postmoderna”

Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la
discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos
momentos históricos.
La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección
conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada
por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus
dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según
Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio
histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una
intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones
que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una
interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el protagonista
de todos los cambio en la humanidad.

La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e interpretación
propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas que
necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo y de esta
manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el
significado de la realidad como diversa y compleja.

La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero
este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue
considerándose virgen - su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito),
da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la
interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un
orden interpretativo de univocidad.

La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe
tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la
construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio
paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor
de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la
sociedad venezolana.
Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre
lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un
horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la
humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana.

Compartimos la posición de Herde cuando plantea, que el ser humano necesita de
la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de
las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá
una capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI.

El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos
presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y
económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y
local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes
universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y
experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información,
el conocimiento y del talento humano.

En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su
esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los
Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de
gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos,
eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y
las exigencias del mercado laboral global.

A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de
competencias tales como:

• Ética y Valores
• Hermeneuta
• Autodidacta
• Autocritico
• Comunicación
• Liderazgo
• Visión sistémica
• Trabajo en equipo
• Conocimiento de las Tic
• Empatía- Sinergia.
• Aprendizaje.
• Motivación
• Aprendizaje Continuo y Situacional.
• Humanista
• Facilitador y no un dificultador de conocimiento
• Orientador hacia las transformaciones.
• Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias
especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000)
Paradigmas y competencias profesionales pag.113.

Competencias Especializadas

a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.
b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.
c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad
y fijar prerrequisitos para asignaturas.
d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un
sistema de evaluación del aprendizaje.
e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.
f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y
analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.
g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.
h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el
docente del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de
cambio y transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la
información y el conocimiento.

Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a
dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de
enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad,
pertinencia social y corresponsabilidad social.

La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta
la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha
conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias
efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más
competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.

Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en
el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a
gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo
educativo nacional.

Por tal razón, la nueva realidad venezolana exige a las universidades nacionales y
privadas a todos sus docente desmontar la vieja visión tradicionalista para darle
paso a la nueva propuesta revolucionaria que se sustenta en el tercer motor que
es moral y luces educación con valores socialista. Su implementación viene a
detener de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido
Venezuela, a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que
nos hubiese llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la
calidad de vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas.

Para, Luis Acuña, ministro de Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela, el tercer motor “busca que la gente desaprenda los antivalores del
sistema capitalista como el individualismo, y cultive la solidaridad y el respeto a la
vida humana. Eso es Moral y Luces: una nueva concepción de vida fundamentada
en valores”. Estas percepciones son las que nos han llevado a comenzar a
desarrollar nuevas ideas y estamos seguros que para poder desmontar los
antivalores tenemos que utilizar la comprensión de lo real, para así poder
interpretar los cambios que pregona la filosofía del Socialismo del siglo XXI.

En este nuevo contexto, los docentes de educación superior en Venezuela
debemos tener como premisa filosófica el valor moral como fuente para
perfeccionar al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en
su razón, el valor moral nos llevara a construir a un hombre más crítico y humano.

ANALISIS

 La hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un instrumento metodológico
para su interpretación desde niveles de comprensión, explicación e interpretación
que desarrolle la reconstrucción del conocimiento para su aplicación en la praxis
social.

 Este nuevo rol el docente debe tomar en cuenta la hermenéutica en sus dos
perspectivas de desarrollo.


          Diferencia entre el Buen Vivir y el Vivir BIEN
EL Buen Vivir

El buen vivir, un término tan tierno que nos hace meditar y pensar, que el
Gobierno se preocupa ciento por ciento por el bienestar de su gente, de las
comunidades, campesinos, trabajadores, maestros…Proporcionándoles, en primer
lugar, seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y
subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas domésticas y los
demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneración, ya que
la actual, está muy por debajo de la canasta básica familiar que es de $574 y que
con lo que ganan, no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la
alimentación, peor a la salud, educación, vivienda, vestido etc. Poniéndolo a
cientos de kilómetros del “buen vivir”

Satisfacción
El buen vivir mis amigos, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de
toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los
gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir no puede enmarcarse en un
simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en postulados
estricta y fríamente teóricos.

* Veamos que se plantea en el buen vivir:
Deberes del Estado para el buen vivir.

• Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
• Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
• Generar y ejecutar las políticas públicas, controlar y sancionar su incumplimiento.
• Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos,
• Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico
e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el
cumplimiento de la Constitución y la Ley.
• Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y
en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa,
cooperativa y privada.

* Cómo les corresponde a las organizaciones conseguir el buen vivir:
• Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación
del desarrollo nacional y local, en la ejecución y control del cumplimiento de los
planes de desarrollo en todos sus niveles.
• Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y
ambiental. Capítulo Segundo Planificación participativa para el desarrollo.

Modelo de vida
El Sumak Kawsay - buen vivir, entendido como un modelo de vida o de desarrollo
más justo, sostenible y sustentable, más ecológico, está incluido en las
constituciones de Bolivia y Ecuador, es el objetivo social de estos gobiernos. Esto
suena realmente hermoso sociológicamente hablando, porque con ello se supone
todos viviremos mejor.
Lo preocupante es la macro lentitud para la toma de decisiones como:
redistribución de las tierras ociosas y ponerlas en manos de los campesinos para
mejorar la producción, hacerla abundante, y acabar con el hambre en Ecuador;
mejorar definitivamente… y con mano dura la salud, ya que a espaldas del
Presidente esto no marcha bien, especialmente en los hospitales públicos que son
un desastre y merecen ser reorganizados en su parte humana e infraestructural.

Laboral
La seguridad laboral de los trabajadores ecuatorianos, especialmente maestros,
que se los mantiene con simples contratos o en condiciones de tercerización;
acabar con los privilegios de los exportadores e importadores burgueses, para
mejorar la economía de los ecuatorianos; que luchemos junto a los trabajadores
de la educación, mejorando y alivianando su jornada intelectual de trabajo y sus
condiciones de vida, puesto que son el puntal de la economía y el desarrollo
ecuatoriano.
…
En el buen vivir “Todos estaremos bien… si la mayoría vive mejor”.

"El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen
Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción
ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está
presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo,
y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la
formación en valores."

El Vivir Bien

El vivir bien (o buena vida) se enmarca dentro de una estrategia tradicional de
desarrollo, una estrategia basada en la competencia y el éxito individual, de tal
forma que el vivir mejor de unos tiene como contrapartida el vivir peor de otros;
amén de que el vivir mejor se asocia básicamente a una mayor disposición de
bienes materiales y, por ende, al consumismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
juankramirez
 
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaAdriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
ipbextension
 
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Claudia L Betancur
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
Deisy Diaz
 

La actualidad más candente (19)

Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
Rol del Docente Especialista
Rol del Docente EspecialistaRol del Docente Especialista
Rol del Docente Especialista
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones   curricularesAdaptaciones   curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaAdriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
 
RETOS EDUCATIVOS
RETOS EDUCATIVOSRETOS EDUCATIVOS
RETOS EDUCATIVOS
 
Día del logro_manual
Día del logro_manualDía del logro_manual
Día del logro_manual
 
Diversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación InclusivaDiversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación Inclusiva
 
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
 
Proyectomaestrosyalumnosredescubriendolosvaloressocialesconapoyodelas tic
Proyectomaestrosyalumnosredescubriendolosvaloressocialesconapoyodelas ticProyectomaestrosyalumnosredescubriendolosvaloressocialesconapoyodelas tic
Proyectomaestrosyalumnosredescubriendolosvaloressocialesconapoyodelas tic
 
Tendencias educativas actuales (Tedesco, Tiramonti, Iglesias)
Tendencias educativas actuales (Tedesco, Tiramonti, Iglesias)Tendencias educativas actuales (Tedesco, Tiramonti, Iglesias)
Tendencias educativas actuales (Tedesco, Tiramonti, Iglesias)
 
Entregable final pedagogia.pptx
Entregable final pedagogia.pptxEntregable final pedagogia.pptx
Entregable final pedagogia.pptx
 
Protocolos violencia web
Protocolos violencia webProtocolos violencia web
Protocolos violencia web
 
Notas para un modelo de docencia
Notas para un modelo de docenciaNotas para un modelo de docencia
Notas para un modelo de docencia
 
Experiencias innovadoras
Experiencias innovadorasExperiencias innovadoras
Experiencias innovadoras
 
Ensayo maestro
Ensayo maestroEnsayo maestro
Ensayo maestro
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
Sesión 1. Seminario Innovación Didáctica. MIE
Sesión 1. Seminario Innovación Didáctica. MIESesión 1. Seminario Innovación Didáctica. MIE
Sesión 1. Seminario Innovación Didáctica. MIE
 

Similar a Tipos de docentes

Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
yeradore
 
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
yeradore
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIRETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
huejeedil
 
Educacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxiEducacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxi
lucerito
 
Tarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricularTarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricular
aspiazucoello
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos petano, comentario docente del siglo xxi
Carlos petano, comentario docente del siglo xxiCarlos petano, comentario docente del siglo xxi
Carlos petano, comentario docente del siglo xxi
carlospet23
 

Similar a Tipos de docentes (20)

Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
 
Marga 2
Marga 2Marga 2
Marga 2
 
Reflexion sobre las tic en la formación
Reflexion sobre las tic en la formaciónReflexion sobre las tic en la formación
Reflexion sobre las tic en la formación
 
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIRETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Generalidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docenteGeneralidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docente
 
Educacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxiEducacion en el_siglo_xxi
Educacion en el_siglo_xxi
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
 
Diego aguilera actividad 8
Diego aguilera  actividad 8Diego aguilera  actividad 8
Diego aguilera actividad 8
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
Docente del siglo xxi y las tics
Docente del siglo xxi y las ticsDocente del siglo xxi y las tics
Docente del siglo xxi y las tics
 
Tarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricularTarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricular
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Carlos petano, comentario docente del siglo xxi
Carlos petano, comentario docente del siglo xxiCarlos petano, comentario docente del siglo xxi
Carlos petano, comentario docente del siglo xxi
 
Educador del siglo xx
Educador del siglo xxEducador del siglo xx
Educador del siglo xx
 

Más de Sandy Lorenty Triana (20)

Proyecto de las tics en la educacion
Proyecto de las tics en la educacionProyecto de las tics en la educacion
Proyecto de las tics en la educacion
 
RED INFORMATICA
RED INFORMATICARED INFORMATICA
RED INFORMATICA
 
Trabajo 2 del dia 1
Trabajo 2 del dia 1Trabajo 2 del dia 1
Trabajo 2 del dia 1
 
TRABAJO 2 DIA 1
TRABAJO 2 DIA 1TRABAJO 2 DIA 1
TRABAJO 2 DIA 1
 
Trabajo 1 del dia 1
Trabajo 1 del dia 1Trabajo 1 del dia 1
Trabajo 1 del dia 1
 
Trabajo 1 del dia 1
Trabajo 1 del dia 1Trabajo 1 del dia 1
Trabajo 1 del dia 1
 
Cuantos somos INEC
Cuantos somos INECCuantos somos INEC
Cuantos somos INEC
 
Cuantos somos
Cuantos somosCuantos somos
Cuantos somos
 
Datos informativos
Datos informativosDatos informativos
Datos informativos
 
Encuesta no 1 LAS TICS
Encuesta no 1 LAS TICSEncuesta no 1 LAS TICS
Encuesta no 1 LAS TICS
 
Encuesta no 1
Encuesta no 1Encuesta no 1
Encuesta no 1
 
Encuesta no 1
Encuesta no 1Encuesta no 1
Encuesta no 1
 
Encuesta no 1
Encuesta no 1Encuesta no 1
Encuesta no 1
 
Encuesta no 1
Encuesta no 1Encuesta no 1
Encuesta no 1
 
Encuesta no 1
Encuesta no 1Encuesta no 1
Encuesta no 1
 
Encuesta no 2 EDUCACION VIAL
Encuesta no 2 EDUCACION VIALEncuesta no 2 EDUCACION VIAL
Encuesta no 2 EDUCACION VIAL
 
Encuesta no 3 EL MEDIO AMBIENTE
Encuesta no 3 EL MEDIO AMBIENTEEncuesta no 3 EL MEDIO AMBIENTE
Encuesta no 3 EL MEDIO AMBIENTE
 
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIAEncuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
 
Encuesta no 5
Encuesta no 5 Encuesta no 5
Encuesta no 5
 
Encuesta no 5 Violencia Familiar
Encuesta no 5 Violencia FamiliarEncuesta no 5 Violencia Familiar
Encuesta no 5 Violencia Familiar
 

Tipos de docentes

  • 1. Tipos de docentes Para que los docentes tomen conciencia de cómo han ido realizando sus labores, y su práctica profesional, es necesario que se ubiquen en tipo de docente para que adopten cambios a fin de cumplir con el objetivo primordial que radica en enseñar. La clasificación de los tipos de docentes son: A. El Profesor Transmisor: También llamado tradicional, el posee una metodología magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo y utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios para la enseñanza. B. El Profesor Tecnológico : La enseñanza está mediatizada por el método científico, la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es magistral y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios de comunicación, ordenador. C. El Profesor Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié en la actividad autónoma de los estudiantes, utiliza una metodología magistral y activa, la comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utilizan son diversos ya que los escogerá dependiendo de la temática que es este manejando. D. El Profesor Descubridor: Se caracteriza por utilizar el método científico empirista, e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la metodología se basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser prioridad entre los estudiantes. E. El Profesor Constructor: Es el más reciente y escaso, en su planteamiento la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación negociada. La metodología que emplea es la resolución de problemas de investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el profesor pero modificada por los estudiantes, los medios son flexibles y de elección abierta. Los docentes universitarios en su mayoría se sitúan en el tipo de profesor tecnológico, su objetivo fundamental es la transmisión de conocimientos, cercado por la planificación cerrada e inflexible, que busca solo el cumplimiento de un programa educativo sin importan la construcción del conocimiento en los estudiantes y su formación como entes reflexivo, críticos y constructivos de su propio conocimiento. También podríamos decir que se clasifican en: Docentes y Dinocentes
  • 2. Docentes Involucrados y Docentes Comprometidos Docentes con Vocación y Docentes de Vocación Análisis: que existen diferentes tipos de docentes que cada día se involucran en el aprendizaje de los niños, es un innovador de conocimientos Diferencia de docentes involucrados y docentes comprometidos Docentes involucrados Los bebés, niños y niñas menores de cinco años tienen contacto permanente con adultos que satisfacen sus necesidades básicas en la cotidianidad. Entre ellos están en primer lugar sus padres, hermanos y otros miembros del núcleo familiar inmediato. Pero, a la familia la acompañan otras personas en la crianza de sus hijos e hijas: El médico pediatra que revisa periódicamente su crecimiento, las enfermeras y otros prestadores de servicios de salud que le ponen las vacunas, etc. Los cuidadores, quienes de forma permanente o esporádica asumen la atención de los bebes, niños o niñas, ya sea en la casa del bebe o en la del cuidador. Personas que atienden a los niños y las niñas en espacios institucionales de primera infancia: educadores profesionales, auxiliares, personal de servicio, otros profesionales tales como psicólogos, fonoaudiólogos, etc. que dan apoyo especializado de acuerdo con las necesidades de los niños y las niñas. Vecinos, tenderos, amigos de la familia y otros adultos que forman parte de la comunidad a la cual pertenece el niño o la niña y que constituyen su entorno. Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña agencian su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto se les llama "agentes educativos" y están involucrados en la atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a la comunidad. Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo (personal de servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales
  • 3. que se encuentren vinculados al sector de protección, nutrición, salud o educación) es importante implementar acciones de formación que, con un enfoque intersectorial y diferenciado, hagan posible que cualquier interacción con los niños y las niñas tenga una intención educativa. Docentes Comprometidos Es la actitud del docente para planificar su acción formativa; es también una acción educativa con fines de transformación de la realidad, mediante la identificación de las intencionalidades y coherencias personales con las institucionales planteadas en el PEI. Diferencia entre docente con vocación y docente de vocación Docente con vocación Quien tiene vocación docente es alguien que siente la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es altruista, y por sobre todo, ama a los niños y a la juventud. Un buen docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales, necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para adecuarse a los cambios. Nadie se hará rico en dinero siendo docente, y aunque muchas veces se reniegue de la juventud, desafiante y rebelde, nuestros alumnos poseen el magnífico atributo de hacernos sentir un poco más jóvenes en cada encuentro, cuando comprobamos que aún podemos sonreír con sus bromas o sus picardías inocentes. Y sí, muchos docentes nos sentimos ricos en experiencias de vida, en comprender que nuestra tarea es importante y necesaria, que mostramos caminos, y vamos tomando de la mano a cada uno de nuestros niños y jóvenes para soltarlos de a poquito, como se hace con un pequeño que aprende a caminar, y esa es nuestra satisfacción más grande, ver cómo se van haciendo grandes, cada día mejores, aprendiendo de nosotros, de sus compañeros y de ellos mismos, superándose y eligiendo libremente su destino.
  • 4. Docente de vocación Son profesionales comprometidos con la formación de sus estudiantes, para tener buenos logros en el proceso de aprendizaje es fundamental que los docentes se involucren en las tareas de sus alumnos. Tomando en cuenta la complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y en los variados contextos culturales en que estos ocurren el docente tiene el desafío de manejar los contenidos aprendidos y buscar estrategias para enseñarlos. El rol del docente en la ESD del siglo XXI Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el auto aprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. INTRODUCCIÓN El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes) Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en
  • 5. Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el siglo XXI. Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad. Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa. La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el modo de vida. Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social. En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en día, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios. En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.
  • 6. Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI. Visión del rol del docente del siglo XXI El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI bajo una mirada Hermenéutica: La Hermenéutica “Clásica” Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W. Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica. Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas. La Hermenéutica “Moderna” Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y Dilthey, mediante la investigación fenomenológica. La Hermenéutica “Postmoderna” Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos momentos históricos.
  • 7. La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el protagonista de todos los cambio en la humanidad. La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e interpretación propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y compleja. La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue considerándose virgen - su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad. La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo. Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la sociedad venezolana.
  • 8. Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana. Compartimos la posición de Herde cuando plantea, que el ser humano necesita de la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá una capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad. COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI. El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano. En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global. A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de competencias tales como: • Ética y Valores • Hermeneuta • Autodidacta • Autocritico • Comunicación • Liderazgo • Visión sistémica • Trabajo en equipo • Conocimiento de las Tic • Empatía- Sinergia. • Aprendizaje. • Motivación • Aprendizaje Continuo y Situacional. • Humanista • Facilitador y no un dificultador de conocimiento • Orientador hacia las transformaciones.
  • 9. • Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000) Paradigmas y competencias profesionales pag.113. Competencias Especializadas a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje. b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes. c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas. d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje. e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas. f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes. g. Evaluar el proceso docente en su globalidad. h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes. Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el docente del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de cambio y transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la información y el conocimiento. Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad, pertinencia social y corresponsabilidad social. La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico. Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo educativo nacional. Por tal razón, la nueva realidad venezolana exige a las universidades nacionales y privadas a todos sus docente desmontar la vieja visión tradicionalista para darle paso a la nueva propuesta revolucionaria que se sustenta en el tercer motor que es moral y luces educación con valores socialista. Su implementación viene a detener de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido
  • 10. Venezuela, a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que nos hubiese llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la calidad de vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas. Para, Luis Acuña, ministro de Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela, el tercer motor “busca que la gente desaprenda los antivalores del sistema capitalista como el individualismo, y cultive la solidaridad y el respeto a la vida humana. Eso es Moral y Luces: una nueva concepción de vida fundamentada en valores”. Estas percepciones son las que nos han llevado a comenzar a desarrollar nuevas ideas y estamos seguros que para poder desmontar los antivalores tenemos que utilizar la comprensión de lo real, para así poder interpretar los cambios que pregona la filosofía del Socialismo del siglo XXI. En este nuevo contexto, los docentes de educación superior en Venezuela debemos tener como premisa filosófica el valor moral como fuente para perfeccionar al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón, el valor moral nos llevara a construir a un hombre más crítico y humano. ANALISIS La hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión, explicación e interpretación que desarrolle la reconstrucción del conocimiento para su aplicación en la praxis social. Este nuevo rol el docente debe tomar en cuenta la hermenéutica en sus dos perspectivas de desarrollo. Diferencia entre el Buen Vivir y el Vivir BIEN EL Buen Vivir El buen vivir, un término tan tierno que nos hace meditar y pensar, que el Gobierno se preocupa ciento por ciento por el bienestar de su gente, de las comunidades, campesinos, trabajadores, maestros…Proporcionándoles, en primer lugar, seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas domésticas y los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneración, ya que la actual, está muy por debajo de la canasta básica familiar que es de $574 y que con lo que ganan, no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la alimentación, peor a la salud, educación, vivienda, vestido etc. Poniéndolo a cientos de kilómetros del “buen vivir” Satisfacción
  • 11. El buen vivir mis amigos, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir no puede enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en postulados estricta y fríamente teóricos. * Veamos que se plantea en el buen vivir: Deberes del Estado para el buen vivir. • Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza. • Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. • Generar y ejecutar las políticas públicas, controlar y sancionar su incumplimiento. • Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos, • Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la Ley. • Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa, cooperativa y privada. * Cómo les corresponde a las organizaciones conseguir el buen vivir: • Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles. • Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Capítulo Segundo Planificación participativa para el desarrollo. Modelo de vida El Sumak Kawsay - buen vivir, entendido como un modelo de vida o de desarrollo más justo, sostenible y sustentable, más ecológico, está incluido en las constituciones de Bolivia y Ecuador, es el objetivo social de estos gobiernos. Esto suena realmente hermoso sociológicamente hablando, porque con ello se supone todos viviremos mejor. Lo preocupante es la macro lentitud para la toma de decisiones como: redistribución de las tierras ociosas y ponerlas en manos de los campesinos para mejorar la producción, hacerla abundante, y acabar con el hambre en Ecuador; mejorar definitivamente… y con mano dura la salud, ya que a espaldas del Presidente esto no marcha bien, especialmente en los hospitales públicos que son un desastre y merecen ser reorganizados en su parte humana e infraestructural. Laboral La seguridad laboral de los trabajadores ecuatorianos, especialmente maestros, que se los mantiene con simples contratos o en condiciones de tercerización; acabar con los privilegios de los exportadores e importadores burgueses, para mejorar la economía de los ecuatorianos; que luchemos junto a los trabajadores de la educación, mejorando y alivianando su jornada intelectual de trabajo y sus condiciones de vida, puesto que son el puntal de la economía y el desarrollo
  • 12. ecuatoriano. … En el buen vivir “Todos estaremos bien… si la mayoría vive mejor”. "El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores." El Vivir Bien El vivir bien (o buena vida) se enmarca dentro de una estrategia tradicional de desarrollo, una estrategia basada en la competencia y el éxito individual, de tal forma que el vivir mejor de unos tiene como contrapartida el vivir peor de otros; amén de que el vivir mejor se asocia básicamente a una mayor disposición de bienes materiales y, por ende, al consumismo.