SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
INCIDENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON LA
CONDUCTA DE IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
ATENDIDOS POR LA IPS SALUD VIDA EN LA CIUDAD DE MONTERÍA AÑO 2021.
GARCÍA LÓPEZ FAIRY MARCELA
VERGARA ARRIETA ELAINE
VERGARA GALETH JUAN DANIEL
ROMERO VILLAR JUAN CAMILO
IVONNE ROMERO GUZMAN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELIAS BECHARA ZAINUM
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
MONTERIA CORDÓBA
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION………………………………………………………………………..
2. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………….
2.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………
2.2. Pregunta problema…………………………………………………………………..
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………
3.1. Objetivo general………………………………………………………………………
3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………
4. JUSTIFICACION………………………………………………………………………….
4.1. Significancia Social…………………………………………………………………….
4.2. Significancia Teórica………………………………………………………………….
4.3. Significancia Disciplinar………………………………………………………………
5. DEFINICIONES CONCEPTUALES……………………………………………………..
6. REFERENTE CONCEPTUAL…………………………………………………………..
6.1. Teoría de Dorothea Elizabeth Orem…………………………………………………
7. MARCO INVESTIGATIVO………………………………………………………………
7.1. Antecedentes investigativos a nivel mundial…………………………………………
7.2. Antecedentes investigativos a nivel de Latinoamérica………………………………
7.3. Antecedentes investigativos a nivel Nacional……………………………………….
7.4. Antecedentes investigativos a nivel Local……………………………………………
8. MARCO LEGAL………………………………………………………………………….
9. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………………….
9.1. Tipo de investigación………………………………………………………………….
9.2. Enfoque……………………………………………………………………………….
9.3. Tipo de Estudio………………………………………………………………………
9.4. Ubicación Cronológica……………………………………………………………..
9.5. Criterios de Inclusión……………………………………………………………….
9.6. Criterios de Exclusión……………………………………………………………….
9.7. Unidad de análisis……………………………………………………………………
10. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………………..
11. RECOLECCION DE LA INFORMACION……………………………………………
11.1. Instrumentos: Escala de ideación suicida de Beck, Escala de SAD PERSONS, y
cuestionario de conducta suicida……………………………………
12. CONSIDERACIONES ETICAS……………………………………………………….
13. PRINCIPIOS ETICOS DE LA INVESTIGACION…………………………………..
14. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO………………………………………………….
15. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
El suicido está influido por diversas concepciones culturales y sociopolíticas, y puede ser definido
de la siguiente manera: “Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que
habría de producir este resultado” (Durkheim, 2018). En ese orden de ideas, para Stengel, los
factores de riesgo suicida, son los factores predisponentes que pueden desencadenar un acto
suicida y la tentativa de suicidio; es un acto no habitual con un fin no fatal, que es iniciado y
realizado por una persona suicida con un resultado no mortal, que provoca autolesiones (2018, p.
7) El intento suicida es cualquier acto de auto perjuicio infligido con intención autodestructiva,
aunque sea vaga o ambigua. Por ello, se infiere que dicho acto mortal que conlleve a un final
calamitoso, cuya prevalencia creciente lo considera como un problema de salud pública, que
puede ser prevenible si se interviene de manera oportuna y a tiempo con estrategias
multisectoriales e integrales. La ideación suicida y el intento son más frecuentes en la población
femenina y el suicidio consumado en la masculina, con tendencia a sectores etarios en el rango
adolescente o de joven adulto (Cañón Buitrago & Carmona Parra, 2018).
Para efectos del presente estudio el interés se centra en los factores psicosociales asociados a la
conducta e ideación suicida en los adolescentes y jóvenes específicamente. La adolescencia se
define como un periodo de crecimiento y desarrollo humano entre la niñez y la edad adulta, y
abarca las edades de 10 a 19 años. Se caracteriza por ser una etapa de grandes cambios
emocionales, sociales y físicos y de consolidación del sentido de identidad y maduración
cognoscitiva y emocional (OMS 2019). La falta de habilidades para enfrentar los cambios
biológicos y psicosociales puede llevar a que algunos adolescentes presenten síntomas depresivos
o comportamiento suicida. A eso se le suma que, el adolescente escolarizado puede verse
enfrentado a estresores tales como formas de rechazo y/o acoso escolar, que puede generar en él
estrés escolar, bajas calificaciones, ansiedad, depresión, ausentismo, deserción escolar, e ideación
suicida. Otro factor que se permite estudiar mediante la presente investigación es el consumo de
sustancias psicoactivas, las cuales llevan al deterioro funcional de las neuronas y a que se estipule
un sesgo contrario de lo que se espera debe ser el desarrollo de plasticidad sináptica en las
personas, valorando entonces la posibilidad de modificar la conducta de las personas. 1
Debido a lo anterior la organización Mundial de la Salud (OMS) define al suicidio como uno de
los factores más importantes en la morbilidad de Adolescentes y jóvenes ocupando el 2do lugar
de causa de muerte en el mundo, es por ello que es considerado un fenómeno que está presente
cada vez con mayor intensidad en esta población, por tanto hay diversos estudios que están
enfocados en este problema de salud pública. A nivel mundial específicamente en Australia se
encontró una frecuencia de 52% de intento suicida, de igual forma una investigación realizada con
165 jóvenes de 20 a 23 años en Universidad portuguesa, se determinó que la edad y la depresión
se relacionaron de forma directa con el riesgo suicida. En Taiwán, el perfil de múltiples tentativas
de suicidio se dio en mujeres entre los 25 y 44 años de edad, asociándose con el contacto continuo
con los servicios de Salud Mental.
A nivel nacional un estudio de caracterización del suicidio realizado en Risaralda, Colombia, se
encontró que el rango de edad más elevado para suicidio fue entre los 20 y los 29 años y se
identificaron múltiples factores de riesgo biopsicosocial en adultos jóvenes; algunos de ellos se
añaden a situaciones adversas como la violencia intrafamiliar, abuso sexual, abandono, desempleo
o consumo de sustancias psicoactivas.2
A nivel local específicamente en Montería el comité de vigilancia epidemiológica en salud mental
informó que hasta la semana 33 de 2017, se habían registrado 170 intentos de suicidio, de los
cuales el 75% correspondió a mujeres, con mayor proporción en edades de entre 14 y 18 años. El
87% de los casos totales ocurrió en la cabecera municipal. En 2018 de acuerdo con el instituto
1
- 2 Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
nacional de salud, la tasa global de suicidios en Montería se situó en 2,49 muertes por cada
100.000 habitantes (4,37 para hombres y 0,62 para mujeres).3
Este estudio se empezara a realizar en el periodo de octubre- noviembre del año 2021.
Se espera tener resultados que permitan nutrir los conocimientos que ya se tienen para conocer
más a fondo este fenómeno que ha conllevado a tantas tragedias en esta población de
adolescentes y jóvenes y también contribuir positivamente con la sociedad, este investigación
será un estudio con enfoque descriptivo de corte transversal, cuantitativo y realizará mediante
los siguientes instrumentos de medición: La Escala de ideación suicida de BECK, la Escala de
SAD PERSONS y un cuestionario tipo inventario de Orientaciones Suicidas.
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Planteamiento del problema.
3
Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de
colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de Córdoba, 72
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIESGO%20SUICIDA%20-
%20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El suicidio repercute en las poblaciones más vulnerables del mundo y es muy frecuente
en grupos marginados y discriminados de la sociedad (Stengel, 2018). Es un grave problema de
salud pública no solo en los países desarrollados; de hecho, la mayoría de los suicidios se cometen
en países de ingresos bajos y medianos donde los recursos y servicios, si los hay, suelen ser escasos
y limitados para la identificación temprana, el tratamiento y el apoyo a las personas necesitadas
(Stengel, 2018, p. 18. Según esas apreciaciones, se constituye una causa de mortalidad en
Latinoamérica favorecida por las precariedades económicas, diferencias sociales, baja calidad de
vida y escasa percepción de bienestar (Mckean, 2018, p. 2).
Es así, como la modernización, como causal abstracta, en el largo plazo reduce la
incidencia del homicidio y los accidentes, pero incrementa la importancia del suicidio como
causa de muerte, según lo muestra la experiencia histórica de muchos otros países con niveles de
desarrollo socioeconómico importante (Hernández y Flórez, 2018, p. 10). Estos hechos notables
y la falta de intervenciones oportunas hacen del suicidio un problema mundial de salud pública
que debe abordarse imperativamente, dado su impacto en población productiva
económicamente, como factor que condiciona el bienestar social y la integridad de la
comunidad.
Por otra parte, “no es menos relevante destacar que los factores que afectan o ayudan en
la desesperanza o incremento de la vulnerabilidad del acto suicida van relacionados son
numerosos y condicionados al entorno social” (OMS, 2018; Medicina Legal, 2018, OMS, 2019).
Esto puede incluir la muerte de un miembro de la familia, un amigo o una mascota. Los
jóvenes pueden sentir que la separación o el divorcio de los padres, o una ruptura con el novio o
la novia es como una profunda pérdida, además de la pérdida del empleo de uno de los padres, o
que la familia pierda su casa, un trastorno psiquiátrico, particularmente un trastorno del estado
de ánimo, como la depresión, o un trastorno relacionado con estrés, intentos de suicidio
anteriores aumentan el riesgo para otro intento de suicidio. 4
Por su parte, el trastorno de consumo de alcohol y otras sustancias, así como también
involucrarse en muchos problemas, tener problemas disciplinarios, involucrarse en
comportamientos de alto riesgo, tener dificultades con su orientación sexual en un ambiente que
no sea respetuoso o que no acepte dicha orientación; el problema no es si el adolescente es
homosexual, sino si tiene dificultades en un entorno que no le apoya, un historial familiar de
suicidio es algo que puede ser realmente significativo y preocupante, como lo es también un
historial de violencia doméstica o abuso, la falta de apoyo social; un adolescente o joven que no
siente el apoyo de un adulto importante en su vida, así como también de sus amistades, puede
aislarse tanto que el suicidio le puede parecer la única salida a sus problemas, el acoso también
es un factor de riesgo, en el caso del papel de víctima, pero también hay cierta evidencia que
hasta el que cumple el rol de acosador pueden tener un riesgo más alto de comportamiento
suicida. Tener acceso a productos y/o artículos letales, como armas de fuego y pastillas, el
estigma asociado a pedir ayuda. (Child Mind Institute).
A nivel mundial los datos mundiales sobre el suicido son alarmantes. Según el primer informe
mundial de la OMS, se reporta que cada año se producen 800,000 muertes por suicidio, lo que
representa una muerte cada 40 segundos. Por otro lado, en México, en la investigación sobre de
ideación suicida y variables relacionadas en 500 estudiantes universitarios con una edad
promedio de 19,8 años, el 5,5% de los hombres y el 5,4% de las mujeres informaron presencia
de ideación suicida. Cabe resaltar que, dado que el fenómeno es cada vez más presente en los
4
Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no
Transmisibles. Bogotá (D C)
https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
jóvenes, los estudios se han enfocado en esta población, y Según Cañón-Buitrago et al. (2018),
se observa que, en estudiantes universitarios de Australia, donde se encontró una frecuencia del
52% de intento suicida. De igual manera, en la investigación realizada con 165 jóvenes con una
edad promedio de 20,23 años de una universidad portuguesa, se determinó que la edad y la
depresión se relacionaron de forma directa con el riesgo suicida. En Taiwán, el perfil de
múltiples tentativas de suicidio se dio en mujeres entre los 25 y 44 años de edad, asociándose
con el contacto continuo con los servicios de Salud Mental.
En Latinoamérica, la cifra que alcanza es de por cada 100.00 mil habitantes, 39,91% es
el índice de suicidios.
En Colombia, se registran cifras según del Instituto Nacional de Salud (INS) 28.615
casos de intento de suicidio en 2018, esto es 78,4 casos al día. El 63,4% de estos intentos se
presentó en mujeres, 80,5% en las cabeceras municipales y 73,5% en personas entre los 10 y los
29 años de edad. Para el año 2019 el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que se
presentaron 30.539 casos de intento de suicidio en el país.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró para 2018 el
mayor número de muertes por suicidio en la última década, equivalente al 10,4% de las muertes
por causa externa y siendo predominante entre hombres (82,34 %) y personas entre los 20 a 39
años de edad (43,36 %) (OMS, 2019).
En Córdoba, estima un ponderado en el año 2019, un total de 694 casos (Boletín
epidemiológico, 2019).
En la ciudad de Montería, fue unos de los lugares con mayor cantidad de suicidios,
donde en 2018, 14 personas llegaron al suicidio consumado; 11 hombres y 3 mujeres. (Medicina
Legal, 2018).
De acuerdo a lo anterior se considera que el suicidio es un problema de salud pública a
nivel mundial, nacional y local es por ello que surge la siguiente pregunta problema teniendo en
cuenta todos los incidentes que se han presentado y las razones por las cuales llegan a este acto.
2.2 Pregunta problema
¿Cuál es la incidencia de los factores psicosociales asociados con la ideación de
conducta suicida en adolescentes y jóvenes atendidos por la IPS Salud Vida de la ciudad de
Montería, año 2021?
3. OBJETIVOS
3.1 General
Analizar la incidencia de factores psicosociales asociados con la conducta de ideación suicida
en adolescentes y jóvenes atendidos CAD vida IPS en la ciudad de montería año 2021.
3.2 Específicos
 Caracterizar demográficamente los factores psicosociales que influyen en los adolescentes que
asiste a CAD vida IPS en la ciudad de Montería 2021.
 Identificar los factores psicosociales que inciden en la conducta suicida en adolescentes que
asisten al CAD vida IPS en la ciudad de Montería 2021
 Identificar los factores psicosociales que más predominan en la conducta suicida en adolescentes
atendidos por el CAD IPS vida en la ciudad de Montería 2021.
4. JUSTIFICACIÓN
El suicidio se ha convertido en un tema de vital importancia a tratar en Colombia; en
particular con los adolescentes de los sectores educativos, generando una obligación para el
ministerio de salud, el cual deberá garantizar y optimizar la salud mental de los adolescentes. De
tal manera, en Colombia El Ministerio de Salud y Protección Social posiciona el fenómeno del
suicidio como prioridad en salud pública, comprometiendo a sectores académicos, políticos,
entidades en su atención y contribución a la reducción del estigma, con intervenciones oportunas
y eficaces. Se encuentra asociada a diversos factores que pueden ser intervenidos desde la
promoción y prevención en salud mental, evitando así los desenlaces fatales (Ministerio de
Salud y Protección Social, 2017, p. 2). En este sentido, cobra much valor la significancia que se
da a la caracterización de los factores que inciden en la comunicación interpersonal.
4.1 Significancia social
La salud mental es importante para el desarrollo volitivo de los entornos donde se
desarrollan las relaciones humanas. La conjugación entre sentimientos, emociones y conducta
debe estar permanentemente en comunión con la personalidad. Desde esta perspectiva, se hace
necesario que se promuevan políticas que permitan la atención a los factores que causan
conductas suicidas en adolescentes, teniendo en cuenta que esta promoción desde las IPS debe
pasar por un proceso metódico y clínico pre estipulado.
Con el resultado de esta investigación se beneficiara la población de Adolescentes y
jóvenes entre 12 y 23 años de edad y no solo a los que asisten a la Ips donde se realizara el
estudio, sino a toda la población en general, por eso es importante identificar los factores
psicosociales más relevantes asociados a la conducta e ideación suicida en adolescentes y
jóvenes ya que conociéndolos se pueden formular o plantear estrategias que generen un impacto
positivo sobre esta población de tal forma que les ayude a modificar su estilo de vida para así
prevenir o evitar el suicido consumado.
4.2 Significancia Teórica
El modelo de Dorotea Elizabeth Orem con la teoría del déficit de autocuidado y con las
herramientas que nos ofrece para brindar una atención de calidad en cualquier situación con el
binomio salud-enfermedad nos permitirá adquirir destrezas para familiarizarnos con las personas
que tienen problemas de salud mental y poderle hacer intervenciones de acorde a la situación
que se esté presentando con el adolescente o joven, pero para llegar a tal punto primero debemos
identificar esos factores psicosociales que abruman a esta población, por otro lado también nos
brinda la oportunidad de llevar a cabo este proceso investigativo hasta el final y proporcionarle
al departamento de Córdoba y a la ciudad de Montería estudios reciente y de importante
relevancia ya que pocos son las investigaciones que se encuentran acerca de esta problemática
de Salud pública.
4.3 Significancia disciplinar
Los resultados obtenidos reconocerán cuáles son esos factores de riesgo psicosociales asociados
a la conducta e ideación suicida en adolescentes y jóvenes lo cual nos permitirá elaborar
procesos de atención de enfermería basándonos en el modelo escogido para promover la salud
mental por medio de acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud
mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables,5
y prevenir tales
actos como son la conducta suicida, la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio como
tal. Trabajando de manera ordenada se puede ofrecer un cuidado íntegro y de calidad a aquellas
personas que puedan o no puedan manifestar o expresar la situación por la que está atravesando
que en algunos casos suele ser muy difícil detectarla tempranamente por parte del personal a
5
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health-strengthening-our-
response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,tengan%20una%20mejor%20salud%20mental.
cargo por no tener los instrumentos y conocimiento necesario por tal motivo este proyecto busca
que por medio del resultado obtenido se facilite la comprensión de dichas circunstancias.
5. DEFINICIONES CONCEPTUALES
Suicidio:
Es la interrupción voluntaria y programada de la vida de una persona cuando se
presentan afectaciones emocionales específicas.
Suicidio Egoísta
Este, se da en consecuencia de la poca integración del individuo o de igual manera, esta
también puede ser exteriorizada en una individualización excesiva del adolescente en grupos
sociales.
Suicidio Altruista
Es una integración social demasiado fuerte, de tal modo que el individuo se quita la
vida pretendiendo de esta manera aliviar de su carga a la sociedad, considerando el ser solidario
de esa refinada moral que eleva la personalidad humana para que no quede subordinada a
ninguna adhesión especial.
Suicidio Anómico
Se presenta cuando una sociedad se encuentra ensimismada en transformaciones de
manera repentinas, ocasionando que el individuó pierda sus puntos de referencia, puesto que
este no cuenta con la capacidad de ejercer su acción reguladora.
Ideación Suicida
Son aquellos avisos que surgen de la ideación suicida, puesto que en su defecto, no
necesariamente coinciden con una intención clara del suicida para compartir abierta y
explícitamente sus intenciones con otras personas.6
Conducta Suicida
Es un proceso que se presenta de forma gradual y que puede manifestarse de diversas
formas, entre las que se encuentran el deseo o la manifestación de morir, la imagen de muerte y
el intento suicida, hasta el suicidio consumado. 7
Adolescencia
La adolescencia es una de las etapas de transición del desarrollo en el ser humano entre
la infancia y la adultez, la cual implica de una transformación fundamental en cuanto a los
cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes.
Suicidio
El suicidio es considerado como una conducta voluntaria en el adolescente cuyo fin es
acabar con la propia vida.
Factores Individuales
Son variables personales que un sujeto competente socialmente debería dominar, como
una manera de abordar la explicación de los factores protectores.
Autoestima
6 6
Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no
Transmisibles. Bogotá (D C)
https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
77
Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no
Transmisibles. Bogotá (D C)
https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Es el aspecto motivacional positivo que permite que la persona asuma como efectivo su
rol o posición frente a las relaciones humanas con sus iguales.
Flexibilidad Cognitiva
Esta es considerada, como la capacidad con la que cuenta el adolescente, para adaptarse
a los cambios o condiciones ambientales frente a una tarea.
Habilidades de comunicación
Son facultades que permiten emitir conceptos, apreciaciones o cualificaciones al
momento de actuar o relacionarse con los demás. 8
6. REFERENTE CONCEPTUAL
6.1 TEORIA DE DOROTHEA ELIZABETH OREM
Define su teoría de enfermería que se compone de tres modelos teóricos:
1. Teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución
constante del individuo a su propia existencia: “el autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos, orientado hacia un objetivo.es una conducta que existe en situaciones concretas
de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y en funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar”.
2. Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar
dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relación con ella, no
8
Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no
Transmisibles. Bogotá (D C)
https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea
Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuando y porque se necesita
la intervención de la enfermera.
3. Teoría de los sistemas de enfermería: En la que explican los modos en que las enfermeras /os
puede atender a los individuos, identificando dos tipos de sistemas:
 Sistema de enfermería parcialmente compensadores (el personal de enfermería proporciona
autocuidado).
 Sistema de enfermería de apoyo - educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para
que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta
ayuda
Aplicación Teórica: Supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos
(percepción del problema, capacidad del autocuidado, barreras o factores que lo dificultan,
recursos para el autocuidado, etc. Y hacer de la educación para la salud la herramienta principal
de trabajo.
Dorothea Orem define los metaparadigmas de la siguiente forma
 Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y
sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse.
Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; sino fuese así, serán otras personas las
que le proporcionen los cuidados.
 Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos,
biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en
la persona.9
9
Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea
Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
10
 Salud: Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad
del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es
un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la
promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de
complicaciones.
 Enfermería: Como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han
establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto
metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de
otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.
11 7. MARCO INVESTIGATIVO
La conducta suicida es un conjunto de eventos complejos, que pueden afectar a
personas de cualquier edad o condición; cuando se manifiesta como el suicidio consumado, tiene
consecuencias devastadoras para el individuo, su familia y comunidad, y sus efectos son
duraderos. Se encuentra asociada a diversos factores de riesgo que pueden ser intervenidos con
acciones específicas que abarcan el espectro de la promoción de la salud mental, la prevención y
10
Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea
Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
11
atención a los problemas y trastornos mentales, involucrando a diferentes sectores e
instituciones y a la sociedad civil, que permita evitar así los desenlaces fatales. Con este boletín
se espera abordar el tema de manera integral y proporcionar a los actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, información que permita orientar las decisiones en salud mental, a
nivel territorial y en los diferentes entornos donde se prestan servicios. También se quiere llegar
a la comunidad en general, para que identifique cuáles son los grupos poblacionales vulnerables,
los signos de alarma y cuáles son los mecanismos para la prevención de la conducta suicida.
7. 1 Antecedentes Investigativos a nivel mundial
IDEACIÓN Y CONDUCTAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES Autores:
Sandra Constanza Cañón Buitrago,
Jaime Alberto Carmona Parra Año: 2018 Objetivo:
Identificar las ideaciones y conductas suicidas y los factores asociados en adolescentes y jóvenes
universitarios. 12
Síntesis: Revisión en la que se analizan artículos producto de investigación
sobre el problema de las ideaciones y comportamientos suicidas en jóvenes, en diferentes países
del mundo. Se obtuvo información de países como Australia, Brasil, Chile, China, Colombia,
Cuba, España, EE. UU., México, Portugal y Taiwán.
Para la búsqueda se utilizaron palabras claves como suicidio, adolescentes, jóvenes e intento de
suicidio. Se abordaron artículos de investigación en diferentes bases de datos publicados. El
estudio encuentra que la ideación suicida en el mundo 13
oscila entre el 10% y el 35% y los
intentos de suicidio entre el 5% y el 15%. Metodología: Estudio de revisión documental. Para
realizar la revisión y ofrecer una actualización del contexto en jóvenes sobre el tema, se
12
Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
13
Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
consultaron las bases de datos Clacso, Dialnet, Embase-Elsevier, Ebsco, Fuente académica-
Ebsco, Google Académico, Medic Latina, Ovid, PubMed Central, Redalyc y Psichology and
Behavioral Sciencies Colletion; para cubrir países como Australia, Brasil, Chile, China,
Colombia, Cuba, España, EE. UU., México, Portugal y Taiwán. Se utilizaron palabras claves
como suicidio, adolescentes, jóvenes, intento de suicidio, sin descartar otras clasificaciones que
fueran surgiendo en la búsqueda como ideación suicida, intento suicida, conducta suicida,
orientación al suicidio, etc. Inicialmente solo se tuvieron en cuenta artículos de investigación
publicados en revistas A1 y A2 en la clasificación de Publindex y Q1, Q2, Q3 y Q4, en Scimago
y del año 2011 en adelante. Únicamente se revisaron estudios que presentaban una estricta
metodología científica y mejor estructura de contenido. Cuando se identificó información
importante en otras clasificaciones (B) en países latinoamericanos como México, Chile, Cuba,
Puerto Rico y Colombia, a través de un consenso entre los investigadores, se decidió la
conveniencia de incluir el material, ampliando la búsqueda. Se seleccionaron un total de 57
estudios con base en su relevancia. De acuerdo con lo encontrado, se clasificaron las categorías
con mayor frecuencia encontradas. Conclusión: Las acciones y las ideaciones suicidas siguen
teniendo un carácter multifactorial y las estadísticas de suicidio van en aumento en todos los
países del mundo, sobre todo en la población joven; esto afecta a todo el núcleo familiar y su
contexto. Los jóvenes que cuentan con menos herramientas para afrontar y resolver los
problemas y menos tolerancia a la frustración son más susceptibles a presentar el fenómeno. El
suicidio tiene diferentes implicaciones socioculturales y sociopolíticas y es un proceso que inicia
con la ideación suicida, y el intentarlo ya se convierte en un factor de riesgo importante para
consumarlo.14
14
Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
7.2 Antecedentes Investigativos a nivel de Latinoamérica
MORTALIDAD POR SUICIDIO, FACTORES DE RIESGOS Y PROTECTORES
Autores: Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez y Rosa Marina García Pérez
Año: 2016 Objetivo: actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio e identificar
los factores de riesgos y protectores que intervienen en esta lesión autoinfligida
intencionalmente. Síntesis: el suicidio es un problema universal y multicausal. El sexo, la
cultura, el grupo étnico, la historia familiar, los trastornos emocionales, la violencia, el maltrato
infantil y las condiciones socioeconómicas desfavorables son determinantes a tener en cuenta en
su epidemiología, existiendo factores de riesgo y protectores relacionados con esta conducta.
Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de la Biblioteca
Virtual en Salud, utilizando las bases de datos Cielo, Ebsco, Revistas médicas cubanas y otros,
se obtuvieron 89 publicaciones y se incluyeron 29 artículos atendiendo a su relevancia,
pertinencia y actualidad en el último quinquenio. Resultado: a Organización Mundial de la
Salud, en su informe del año 2014, reportó que las regiones de bajos y medianos ingresos
aportaron 75,5 % de la mortalidad por suicidio en el mundo, representando 50% de todas las
muertes violentas registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa
de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años, incrementándose las tasas a partir de los 60
años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar, comunitario,
e institucional que se relacionan directamente con esta conducta. Conclusión: la
identificación precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores,
tienen repercusiones positivas en las estrategias de prevención del suicidio. 15
1515
Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Rosa Marina García Pérez (2016) Mortalidad
por suicidio, Factores de Riesgo y protectores Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2016000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
Otro estudio que se encontró fue: LA CONDUCTA SUICIDA Y SUS FACTORES DE
RIESGO EN HOLGUÍN, CUBA Autor: Carmen Rosa Aguilera Arzuaga Año: 2018 Objetivo:
Caracterizar los factores de riesgos psico-socio-demográficos, en los pacientes con conducta
suicida, atendidos en la consulta de cuerpo de guardia, en el Hospital Psiquiátrico de Holguín, en
el período de septiembre a diciembre del 2015. Síntesis: La conducta suicida no solo se
manifiesta a través del acto de quitarse la vida, sino mediante el intento suicida, el cual, por lo
general, se presenta de 2 formas: 1) cuando el sujeto realiza un acto de auto-agresión, sin la
intención de quitarse la vida, y 2) el fracaso del sujeto, en el intento consciente de quitarse la
vida. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo. El universo fueron los 163 pacientes,
atendidos en la consulta de cuerpo de guardia, durante el período de estudio. La muestra fue de
42 pacientes con conductas suicidas. Las variables sociodemográficas estudiadas fueron: edad,
sexo, raza, nivel de escolaridad, estado civil; y las psicosociales fueron: depresión, intentos
suicidas previos, y aparición de sentimientos de culpa y desesperanza. Resultados: el sexo
femenino predominó con un 52,3%; el grupo etario de 40 – 49 años en un 38%; la raza blanca en
88%; el nivel de escolaridad primario en el 52,3% de los casos; y el estado civil soltero en el
64,2% de la muestra. Los factores psicosociales de riesgo esenciales fueron: la depresión hasta
un 73,8%, los intentos suicidas previos y la aparición de sentimientos de culpa y desesperanza
hasta el 88% y 71,4% respectivamente. Conclusiones: por orden de significación, los principales
factores de riesgo del intento suicida son: la depresión, los intentos suicidas previos, y los
sentimientos de culpa y desesperanza; todos con mayor prevalencia en los pacientes del sexo
femenino, entre 40 a 49 años de edad, solteras, de la raza blanca, y con un nivel de escolaridad
primaria. Es por ello que, para tratar estos pacientes, es necesario conocer y aplicar
adecuadamente las estrategias de intervención, en cada caso.16
16
Carmen Rosa Aguirre Arzuaga (2018) La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba
Revista Correo Científico Medico, 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812018000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Otro estudio realizado es: EPIDEMIOLOGÍA DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES
Y JÓVENES EN ECUADOR Autores: Rebekka Maria F, Gerstner Ismael, Soriano Antonio
Sanhueza Sonia, Caffe Devora Kestel Fecha: 18-oct-2018 Objetivo: Recabar y ofrecer
información a quienes toman decisiones en los programas de salud en general, y de salud mental
en particular, sobre las características epidemiológicas del suicidio de jóvenes y adolescentes
ecuatorianos. Síntesis: El suicidio puede definirse como el resultado de comportamientos
autoinfligidos que tienen como intención la propia muerte (1). Cada año mueren alrededor de
800 000 personas en el mundo por esta causa, pese a que se considera prevenible (2). El grupo de
población de 15 a 24 años de edad ha recibido considerable atención de las autoridades
sanitarias con respecto al suicidio, porque en él el suicidio es la segunda causa de muerte y
porque, además, se ha registrado un aumento importante de su frecuencia en las últimas décadas,
sobre todo en países de ingresos medios y bajos de Asia y América Método: Se realizó un
estudio ecológico transversal con datos de los registros de mortalidad por suicidio de los jóvenes
y adolescentes de Ecuador de 2001 a 2014. El análisis se desagregó por región natural, sexo,
edad, grupo étnico y por el método usado para cometer el suicidio. Se estimaron tasas de
mortalidad por suicidio (por 100 000 habitantes) y los riesgos relativos (RR) de suicidio por
sexo y regiones. Resultados: Entre 2001 y 2014 se registraron 4 855 suicidios en adolescentes y
jóvenes. El riesgo más alto se estimó en los varones de 15 a 24 años y en los adolescentes
residentes en la Amazonía, seguidos por los de la Sierra. La etnia con más casos de suicidio
fueron los mestizos, aunque 40% de los jóvenes que se suicidan en la Amazonía son indígenas.
El método más frecuente fue el ahorcamiento seguido por el envenenamiento con pesticidas.
17
Conclusiones: El suicidio de adolescentes y jóvenes es un problema de salud pública
importante en Ecuador. Como en él influyen diversos factores psicológicos, sociales y
17 17
Rebekka Maria F, GerstnerIsmael, SorianoAntonio SanhuezaSonia, CaffeDevora Kestel (2018)
Epidemiologia de Adolescentes y jóvenes en Ecuador Revista Panamericana de Salud Pública, 1
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/
culturales, se observan grandes variaciones según la región, los grupos de edad y las etnias. La
restricción del acceso a pesticidas y a otros productos químicos, los programas de prevención
universales y en centros educativos en las áreas con las tasas más altas, y las intervenciones
específicas dirigidas a grupos vulnerables podrían ayudar a reducir los suicidios de jóvenes en
Ecuador.
7.3 Antecedentes Investigativos a nivel Nacional
FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN COLOMBIA. Autores:
Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a,b, y Martin Rondóna Año: 2016 Objetivo: Describir
los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta
suicida en adultos. Síntesis: Existe un espectro de conductas asociadas con el suicido que van
desde la idea suicida, el plan y el intento a, finalmente, el suicidio consumado. El suicidio se
ubica como una causa muy importante de mortalidad en el mundo, por lo que su reducción se ha
convertido en una prioridad de las políticas de salud pública. El suicidio se define, de acuerdo
con la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), como «la
muerte ocasionada por lesión autoinfligida informada como intencional». Metodología: La
ENSM es una iniciativa del gobierno colombiano en asociación con COLCIENCIAS y la
Pontificia Universidad Javeriana para actualizar el anterior estudio nacional de 2003. 18
Es un estudio observacional con diseño de corte transversal que utilizó ˜ para el cálculo
del tamaño muestral la muestra maestra de estudios de salud del Ministerio de Salud y
Protección Social. Se realizó un muestreo probabilístico, con estratificación por sexo, grupos
etarios y las regiones del país, con representación de cada uno de estos estratos.
18
Rebekka Maria F, Gerstner Ismael, Soriano Antonio Sanhueza Sonia, CaffeDevora Kestel (2018)
Epidemiologia de Adolescentes y jóvenes en Ecuador Revista Panamericana de Salud Pública, 1
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/
Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a b, y Martin Rondona (2016) Factores Asociados a la
conducta suicida en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría, 1
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
Resultados: Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de
los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado
en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%)
de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del 95%,
1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las
mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%;
intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el 3,8%;
intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de cualquier
trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de
personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por
violencia alguna vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida
relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol. Conclusiones: La
conducta suicida es frecuente en la población de adultos colombianos, lo que amerita el diseño y
la aplicación de intervenciones en los grupos más vulnerables con ˜ el fin de disminuir este
riesgo.
19
19
Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a b, y Martin Rondona (2016) Factores Asociados a la
conducta suicida en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría, 1
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
Otro estudio a nivel nacional encontrado fue: INVESTIGACIONES SOBRE IDEACIÓN
SUICIDA EN COLOMBIA Autores: Yenny Salamanca-Camargo, Elsa Fernanda Siabato Año:
2018 Objetivo: conocer los hallazgos relacionados con la ideación suicida en población
colombiana a partir del análisis de los artículos publicados durante el periodo comprendido entre
el 2010 y el 2016, recuperados a través de los sistemas de información Redalyc, ScienceDirect,
Medline, Mediclatina y Scopus. Síntesis: la ideación suicida ha sido considerada como la
primera etapa del espectro suicida y, por consiguiente, el principal predictor de futuros intentos
de suicidio e incluso de suicidio consumado, siendo mayor el riesgo de suicidio en el primer año
de la presencia de ideación suicida. Los datos reportados, tanto a nivel mundial, como nacional,
reflejan una tendencia al aumento en la prevalencia de conductas suicidas, convirtiéndose, por
tanto, en un problema de salud pública. Metodología: la búsqueda se realizó a partir de los
resúmenes encontrados, vinculando las áreas de conocimiento de psicología, medicina y ciencias
sociales. Resultados: fueron hallados en total 22 artículos en los que se estudió la ideación
suicida de manera independiente o relacionándola con otras variables, predominando las
investigaciones de carácter cuantitativo de tipo descriptivo o correlacional, abordadas,
principalmente, desde el campo de la psicología clínica, y cuyo grupo poblacional estuvo
enmarcado en adolescentes y adultos jóvenes. Conclusiones: se identificó un marcado interés
académico e investigativo en el diagnóstico clínico del componente cognitivo del suicidio,
siendo evidente el déficit en investigaciones relacionadas con la prevención o intervención de
este factor de riesgo, a pesar de considerarse como un problema de salud pública.
20
7.4 Antecedentes Investigativos a nivel local
RIESGO SUICIDA Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE 15 A 17
AÑOS DE COLEGIOS PÚBLICOS DE MONTERÍA Autor: Anabella Fernanda Ursul Año:
20
Yenny Salamanca-Camargo, Elsa Fernanda Siabato (2018) Investigaciones sobre ideación suicida en
Colombia Articulo de la Universidad Cooperativa de Colombia, 1
https://revistas.ucc.edu.co/html_revistas/PensandoPsicol/13(21)/13(21)5/13(21)5.html
2021 Objetivo: Evaluar el riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de
colegios públicos de la ciudad de Montería. Síntesis: El suicidio es un problema importante de
salud pública. A nivel mundial se reporta cerca de un millón de suicidios al año, y es la segunda
causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Una compleja interacción de factores puede actuar
acumulativamente para aumentar el riesgo suicida. Metodologías: Estudio descriptivo
correlacional, cuantitativo de corte transversal ejecutado en estudiantes de educación media
(n=569) [34,7% varones, 65,3% mujeres], edad media 15,82 años (DE 0,77). Se midió el riesgo
suicida a través de la escala de Plutchick, y factores asociados a través de escalas validadas y
adaptadas a la población. Resultados: El 28,8% de los adolescentes presento riesgo suicida
según escala de Plutchik y como factores asociados se encontraron significativos, género
femenino, haber sido víctima de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, repetición
curso, toma frecuente de medicamentos, disfunción familiar, promedio de nueve eventos
adversos con potencial traumático, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés,
signos y síntomas de depresión y ansiedad, consumo de riesgo de alcohol, marihuana, cocaína y
tranquilizantes, acoso escolar, ciberbullying y adicción a internet. Conclusiones: El riesgo
suicida en la población adolescente de escuelas públicas de Montería es alto comprado con
poblaciones análogas.
21
EVOLUCIÓN DEL SUICIDIO COMO FENÓMENO DE IMPACTO SOCIAL EN LA
CIUDAD DE MONTERÍA EN PERÍODO 2015 – 2019 Y SUS IMPLICACIONES DESDE EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. Autores: Gallo Tamayo, Alveiro de Jesús
Gómez Oyola, José Luis Vélez Molina, Gustavo Adolfo Año: 2020 Objetivos: Analizar la
21
Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de
colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de Córdoba, 72
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIESGO%20SUICIDA%20-
%20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
evolución del suicidio como fenómeno social en la ciudad de Montería y las implicaciones desde
el ordenamiento jurídico colombiano. Síntesis: Los suicidios son un fenómeno que ha ocurrido a
nivel universal desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, sin importar la cultura, religión,
sistema político y tipo de gobierno que impere. Por esta razón, se considera un problema de
impacto generalizado que afecta de forma indiscriminada a cualquier segmento poblacional.
Metodología: Para esto se desarrolló una investigación jurídica básica, exploratoria, aplicando el
método de investigación deductivo. Las principales fuentes consultadas están asociadas con el
Marco jurídico nacional sobre protección del derecho a la vida, la salud y prevención del
suicidio; así como también documentos, revistas indexadas, periódicos, libros, sitios webs de
organizaciones gubernamentales o privadas dispuestas a aportar información sobre cifras y
factores de riesgo de suicidio en la ciudad de Montería. Resultados: Entre los resultados del
estudio se tiene que la evolución del suicidio en la ciudad de Montería es un reflejo de esta
problemática a nivel nacional; y aunque existen algunas normas que abordan la prevención de la
conducta suicida desde el contexto de la salud mental, se puede afirmar que no existen políticas
públicas certeras para tratar esta problemática, que aún persiste a pesar de los esfuerzos de las
entidades pertinentes Conclusiones: La prevención del suicidio desde el sistema jurídico
colombiano se aborda desde la promoción, protección y recuperación de la salud, principalmente
la salud mental.22
22
Gallo Tamayo, Alveiro de Jesús Gómez Oyola, José Luis Vélez Molina, Gustavo Adolfo (2020)
Evolución del suicidio como fenómeno de impacto social en la ciudad de montería en período 2015 – 2019 y sus
implicaciones desde el ordenamiento jurídico colombiano Proyecto de Investigación de la Universidad Cooperativa
de Montería, 62 http://hdl.handle.net/20.500.12494/34476
8. MARCO LEGAL
Para comprender mejor estos conceptos, se presenta a continuación una serie de conceptos
teóricos que permiten relacionar el estudio con el abordaje de los aportes realizados po
otros autores. A partir de ello, se puede comprender la naturaleza e incidencia del presente
proyecto en investigaciones posteriores.
Plan decenal de salud pública 2012 – 2021 (PDSP): en el marco de la ley 1438 de 2011,
se construyó de manera participativa el plan decenal de salud pública como una apuesta
al país que propende por la equidad en salud en grupos poblacionales, independientes de
sus características y particularidades
Resolución 429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la política de Atención Integral
en salud. En el marco del modelo integral de atención en salud (MIAS), se establece un
componente operativo de este: la regulación de las rutas integrales de atención en salud
RIAS, las cuales integran las intervenciones individuales y colectivas que realizan los
diferentes integrantes dentro de sus competencias, las cuales deben adaptarse a los ámbito
territoriales y a los diferentes grupos poblacionales (Artículo 5).
Las intervenciones en la ruta de riesgo, estarán orientadas a garantizar el adecuado control
del cuadro clínico de la persona, evitar la progresión del mismo y prevenir los desenlaces
no deseados tales como discapacidad o disfuncionalidad que afecten la autonomía, la
agudización de cuadro clínico que haga necesario la atención de urgencias o la internación
del paciente, el intento de suicidio o el suicidio, la mortalidad por empeoramiento de su
cuadro o el desarrollo o la progresión de comorbilidades relacionadas con el cuadro o su
tratamiento. Esto también incluye el seguimiento o la valoración del riesgo de
reincidencia.
Resolución 3202 de 2016. “Por la cual se adopta el manual metodológico para la
elaboración e implementación de las rutas integrales de atención en salud – RIAS, se
adopta un grupo de rutas integrales de atención en salud desarrolladas por el Ministerio
de Salud y Protección Social dentro de la política de atención Integral en Salud – PAIS y
se dictan otras disposiciones”
Adicionalmente, diferentes instituciones y organizaciones participan de la gestión integral
del riesgo en conducta suicida, cuya normatividad se resume en lo siguiente:
Instituto Nacional de salud: Decreto 780 de 2016: Operación de vigilancia en salud
pública – SIVIGILA en el cual se incluye el protocolo de vigilancia en salud pública del
intento de suicidio y el protocolo de vigilancia en salud pública de intoxicaciones por
sustancias químicas.
Defensoría del pueblo: Declaración de 1948: declaración Universal de los Derechos
Humanos (Organización de las Naciones Unidas – ONU), Ley 24 de 1992: Organización
y Funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.
Sistema de medios Públicos – RTVC: Política Nacional de Salud Mental, toda la
normatividad nacional relacionada con manejo de la información.
Ley 1616 de 2013
9. DISEÑO METODOLÓGICO
9.1 TIPO DE INVESTIGACION
9.2 ENFOQUE: Cuantitativo
9.3 TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo de corte transversal
9.4 UBICACIÓN CRONOLOGICA: CAD vida IPS Montería en el periodo de
Septiembre-Octubre del año 2021
9.5 CRITERIOS DE INCLUSION:
Adolescentes años y jóvenes entre 12 y 26 años.
Adolescentes y jóvenes que asistan al CAD Vida Ips de la ciudad de Montería.
9.6 CRITERIOS DE EXCLUSION
Personas que estén en la etapa de niñez, adultez y vejez.
Adolescentes y jóvenes que no sean atendidos por el CAD Vida Ips en la ciudad de
Montería
Adolescentes y jóvenes que no estén dispuestos a participar en la investigación.
9.7 UNIDAD DE ANALISIS
Adolescentes y jóvenes que asistan al CAD Vida Ips en la ciudad de Montería en el año
2021.
10. OPERACIONALIACION DE VARIABLES:
11. RECOLECCION DE LA INFORMACION
NOMBRE DE LA
VARIABLE
NATURALEZA NIVEL DE
MEDICIÓN
UNIDAD DE MEDICIÓN
Estilo de vida Cualitativa Ordinal Alimentación, peso
Relaciones Cualitativa Ordinal Amistades, compañerismo,
amorosas.
Proyecciones Cualitativa Nominal Metas, Propósitos
Sexo Cuantitativa Nominal Femenino, Masculino
Edad Cuantitativa Razón Años cumplidos
Jóvenes y Adolescentes Cuantitativa Nominal Entre 12 y 26 años
11.1 INSTRUMENTO: ESCALA DE IDEACION SUICIDA DE BECK
ESCALA DE SAD PERSONS
CUESTIONARIO:
INVENTARIO DE ORIENTACIONES SUICIDA
(ESPERANDO CONSENTIMIENTO DE AUTOR PARA UTILIZARLO)
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS:
La presente investigación se desarrolla de acuerdo con los aspectos de carácter personal
que imprimen el respeto por la confidencialidad en la información de los participantes y
la integridad en el manejo de su información. Con base en ello se estipula una recolección
de información relacionada con la parte comunicativa y la interacción de los sujetos de
estudio con sus contextos personal, familiar y social para poder describir los factores
asociados a sus comportamientos.
De acuerdo con estos planteamientos, se prepara un proceso mediante el cual se debe
emitir información relacionada con aspectos que solo competen a la personas, teniendo
en cuenta que pueden existir experiencias que le hayan marcado toda su vida dada la
condición penosa en que ocurrieron. Por eso la investigación corrobora la atención de
canales que exijan el respeto participativo y la funcionalidad de variables que permitan
incidir en la descripción para que en posteriores investigaciones se puedan ejercer
técnicas y alternativas de solución para la presente problemática.
13. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación lleva como principios aquellos criterios que emiten respeto por
la integridad del individuo en el ejercicio de sus derechos a nivel individual y colectivo.
Para ello, este estudio se basa en lo estipulado por la Ley 911 de 2016 o Código
Deontológico de Enfermería. A partir de estas disposiciones se considera importante
aplicar la normatividad para la responsabilidad en el ejercicio profesional.
Igualmente, según lo dispuesto por la Resolución número 008430 de 1993 se clasifican
las investigaciones con su nivel de riesgo. Según estas disposiciones, la presente
investigación se considera sin riesgo y los participantes deben firmar un consentimiento
informado a través del cual autorizan la manipulación y publicación de datos personales
obtenidos a través de instrumentos metodológicos.
Esta investigación se basa en el respeto por la confidencialidad de las personas
participantes y describe la adopción de los siguientes principios éticos:
 Confidencialidad de la información: Los datos obtenidos serán utilizados únicamente
con fines de investigación para derivar el mejoramiento en la calidad de vida de personas
asociadas a este tipo de investigación y al equipo de científicos colombianos.
 Respeto por la integridad física y psicológica: Bajo ningún motivo se debe forzar a los
participantes a dar información que no esté de acuerdo con su consentimiento o bajo su
libre decisión.
 Respeto por los conceptos emitidos: Este principio consiste en que no se pueden
modificar las respuestas dadas por los participantes al momento de hacer la recolección
de la información.
 Decisión participativa: El participante puede desistir de su participación cuando lo desee
y manifestar igualmente su inconformidad con el comportamiento de los investigadores.
14. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRI
L
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTBRE
OCTUBRE
NOVIENB.
DICIEMBR
Recopilación de
información para la
propuesta de investigación
Construcción del
Planteamiento del
problema, objetivos y
justificación
Revisión de bibliografía,
marco teórico y conceptual
Diseño y aplicación de la
metodología.
Sustentación de a
propuesta de investigación
1. Encuesta consumidores
directos
2. Presentación del proyecto
al programa
3. Visitas para la aplicación
de Instrumentos
Análisis e interpretación de
los resultados
Fuente de Elaboración: Propia
PRESUPUESTO
Ítem Cantidad Tiempo Total Institución
A. Personal
Honorarios investigador
Asistente de investigación
6
2
10 meses
8
IPS Salud
Vida de
Montería
B. Equipos
Computador
Internet
Impresoras
2
Servicio
1
10 meses
4
IPS Salud
Vida de
Montería
C. Viajes
Viáticos
Transporte
4
6
2 meses 10
IPS Salud
Vida de
Montería
D. Materiales
Memorias USB
Papelería
4
N/A
10 meses 4
IPS Salud
Vida de
Montería
E. Servicios técnicos
Transcripción entrevistas
1 1 mes 1
Servidores
informáticos
Total investigación: 33
Fuente de Elaboración: Propia
MES ENERO FEBR MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEP OCT NOV DIC
INCENTIVO $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.0
00
$5.0
00
HONORARIO $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000
DTI $5.000 $10.00
0
$5.000 $3.000 $5.000 $2.000
EQUIPOS $20.000
INFRAESTR
UCTURA
PUNGIBLE
S
$5.000 $5.000 $5.000 $5.000
GASTOS
GENERALE
S
$ 5.000 $5.000 $5.000 $3.000 $3.000 $3.000 $5.000
GASTOS
COMUNES
$3.000 $4.000 $4.000 $3.000 $2.000 $2.000 $5.000
PASAJES Y
VIÁTICOS
$10.000 $10.00
0
$10.000 $10.00
0
$10.0
00
$10.0
00
$10.
000
$10.
000
GASTOS
ADMINISTR
ACIÓN
TOTAL $53.000 $44.00
0
$39.000 $39.00
0
$20.00
0
$12.00
0
$25.0
00
$15.0
00
$15.
000
$15.
000
COSTO TOTAL: $ 277.000
15. BIBLIOGRAFÍA
Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en
adolescentes y jóvenes. scielo, 1
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de
15 a 17 años de colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de
Córdoba, 72
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIES
GO%20SUICIDA%20-%20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas
subdireccionadas no Transmisibles. Bogotá (D C)
https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin
-conducta-suicida.pdf
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,tengan%20una%20
mejor%20salud%20mental.
Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de
autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Obtenido de scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boleti
n-conducta-suicida.pdf
Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Rosa Marina García Pérez (2016)
Mortalidad por suicidio, Factores de Riesgo y protectores Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
519X2016000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
Carmen Rosa Aguirre Arzuaga (2018) La conducta suicida y sus factores de riesgo en
Holguín, Cuba Revista Correo Científico Medico, 1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812018000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Rebekka Maria F, GerstnerIsmael, SorianoAntonio SanhuezaSonia, CaffeDevora Kestel
(2018) Epidemiologia de Adolescentes y jóvenes en Ecuador Revista Panamericana de
Salud Pública, 1 https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/
Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a b, y Martin Rondona (2016) Factores
Asociados a la conducta suicida en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría, 1
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
Yenny Salamanca-Camargo, Elsa Fernanda Siabato (2018) Investigaciones sobre
ideación suicida en Colombia Articulo de la Universidad Cooperativa de Colombia, 1
https://revistas.ucc.edu.co/html_revistas/PensandoPsicol/13(21)/13(21)5/13(21)5.html
Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de
15 a 17 años de colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de
Córdoba, 72
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIES
GO%20SUICIDA%20-%20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallo Tamayo, Alveiro de Jesús Gómez Oyola, José Luis Vélez Molina, Gustavo
Adolfo (2020) Evolución del suicidio como fenómeno de impacto social en la ciudad de
montería en período 2015 – 2019 y sus implicaciones desde el ordenamiento jurídico
colombiano Proyecto de Investigación de la Universidad Cooperativa de Montería, 62
http://hdl.handle.net/20.500.12494/34476
Legal, m. (2018). Diario digital, tasa de suicidios, Montería Córdoba. Obtenido de Diario
digital, tasa de suicidios, Montería Córdoba:
https://larazon.co/judicial/suicidio/preocupantes-cifras-de-intentos-de-suicidios-en-
cordoba-revela-el-instituto-nacional-de-salud/
González (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia
como producción culturalmente situada. Escritos sobre psicología y sociedad. 1. N° 04.
Pág. 5. Obtenido de: http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/233.
Morales (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
UCIP. Pág. 3. Obtenido de:
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/Practica_independiente/UNIDAD1/Tipos
%20de%20investigaci%C3%B3n.docx.
Dulzaides y Molina (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un
mismo proceso. ACIMED. Vol. 12. N° 2. Pág. 4. Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011
Andrade (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de
campo: de la entrevista semi estructurada a la entrevista no estructurada. Universidad
Nacional de la Plata. Pág. 2. Obtenido de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.pdf?se
quence=1#page=18.
Córdoba y Rosales (2012). Confiabilidad y validez de constructo de la escala de ideación
suicida de Beck en estudiantes mexicanos de educación media superior. Alternativas en
Psicología. Págs. 3 y 10. Obtenido de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2012000100002.
Consideraciones éticas de un proyecto de investigación (2018). Universidad del Rosario. Págs.
1-4. Obtenido de: https://www.urosario.edu.co/Documentos/Investigacion/Soporte-a-la-
investigacion/Descripcion-de-las-Consideraciones-Eticas-25-de-ab.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx

Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espUpSocial
 
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdfCuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdfJoseFranciscoFloresL1
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013José Luis Contreras Muñoz
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013José Luis Contreras Muñoz
 
Abordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidioAbordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidioIrma Elizabeth Martinez
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidiocaticaa
 
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoAPÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoAnecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
Taller de Conducta Suicida..docx
Taller de Conducta Suicida..docxTaller de Conducta Suicida..docx
Taller de Conducta Suicida..docxvalentina825406
 
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes Foonseca.pdf
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes  Foonseca.pdfEvaluación de la conducta suicida en adolescentes  Foonseca.pdf
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes Foonseca.pdfYadira Sánchez
 
Seminario.la idea
Seminario.la ideaSeminario.la idea
Seminario.la ideamaria jose
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Vianey Palacios Carabali
 
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014MarcelaRojas106
 
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del SuicidioEstadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del SuicidioDesde Puebla
 

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx (20)

Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 esp
 
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdfCuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
 
Abordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidioAbordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidio
 
Ensayo suicidio
Ensayo suicidioEnsayo suicidio
Ensayo suicidio
 
Accidentes Viales
Accidentes VialesAccidentes Viales
Accidentes Viales
 
Ministerio.suicidios
Ministerio.suicidiosMinisterio.suicidios
Ministerio.suicidios
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoAPÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
 
tesis is
 tesis is tesis is
tesis is
 
Taller de Conducta Suicida..docx
Taller de Conducta Suicida..docxTaller de Conducta Suicida..docx
Taller de Conducta Suicida..docx
 
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes Foonseca.pdf
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes  Foonseca.pdfEvaluación de la conducta suicida en adolescentes  Foonseca.pdf
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes Foonseca.pdf
 
Seminario.la idea
Seminario.la ideaSeminario.la idea
Seminario.la idea
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
 
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
 
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del SuicidioEstadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx

  • 1. INCIDENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON LA CONDUCTA DE IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ATENDIDOS POR LA IPS SALUD VIDA EN LA CIUDAD DE MONTERÍA AÑO 2021. GARCÍA LÓPEZ FAIRY MARCELA VERGARA ARRIETA ELAINE VERGARA GALETH JUAN DANIEL ROMERO VILLAR JUAN CAMILO IVONNE ROMERO GUZMAN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELIAS BECHARA ZAINUM FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA MONTERIA CORDÓBA 2021 TABLA DE CONTENIDO
  • 2. 1. INTRODUCCION……………………………………………………………………….. 2. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………. 2.1. Planteamiento del problema………………………………………………………… 2.2. Pregunta problema………………………………………………………………….. 3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………… 3.1. Objetivo general……………………………………………………………………… 3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………… 4. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………. 4.1. Significancia Social……………………………………………………………………. 4.2. Significancia Teórica…………………………………………………………………. 4.3. Significancia Disciplinar……………………………………………………………… 5. DEFINICIONES CONCEPTUALES…………………………………………………….. 6. REFERENTE CONCEPTUAL………………………………………………………….. 6.1. Teoría de Dorothea Elizabeth Orem………………………………………………… 7. MARCO INVESTIGATIVO……………………………………………………………… 7.1. Antecedentes investigativos a nivel mundial………………………………………… 7.2. Antecedentes investigativos a nivel de Latinoamérica……………………………… 7.3. Antecedentes investigativos a nivel Nacional………………………………………. 7.4. Antecedentes investigativos a nivel Local…………………………………………… 8. MARCO LEGAL…………………………………………………………………………. 9. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………. 9.1. Tipo de investigación…………………………………………………………………. 9.2. Enfoque………………………………………………………………………………. 9.3. Tipo de Estudio……………………………………………………………………… 9.4. Ubicación Cronológica…………………………………………………………….. 9.5. Criterios de Inclusión……………………………………………………………….
  • 3. 9.6. Criterios de Exclusión………………………………………………………………. 9.7. Unidad de análisis…………………………………………………………………… 10. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES………………………………………….. 11. RECOLECCION DE LA INFORMACION…………………………………………… 11.1. Instrumentos: Escala de ideación suicida de Beck, Escala de SAD PERSONS, y cuestionario de conducta suicida…………………………………… 12. CONSIDERACIONES ETICAS………………………………………………………. 13. PRINCIPIOS ETICOS DE LA INVESTIGACION………………………………….. 14. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO…………………………………………………. 15. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN El suicido está influido por diversas concepciones culturales y sociopolíticas, y puede ser definido de la siguiente manera: “Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que
  • 4. habría de producir este resultado” (Durkheim, 2018). En ese orden de ideas, para Stengel, los factores de riesgo suicida, son los factores predisponentes que pueden desencadenar un acto suicida y la tentativa de suicidio; es un acto no habitual con un fin no fatal, que es iniciado y realizado por una persona suicida con un resultado no mortal, que provoca autolesiones (2018, p. 7) El intento suicida es cualquier acto de auto perjuicio infligido con intención autodestructiva, aunque sea vaga o ambigua. Por ello, se infiere que dicho acto mortal que conlleve a un final calamitoso, cuya prevalencia creciente lo considera como un problema de salud pública, que puede ser prevenible si se interviene de manera oportuna y a tiempo con estrategias multisectoriales e integrales. La ideación suicida y el intento son más frecuentes en la población femenina y el suicidio consumado en la masculina, con tendencia a sectores etarios en el rango adolescente o de joven adulto (Cañón Buitrago & Carmona Parra, 2018). Para efectos del presente estudio el interés se centra en los factores psicosociales asociados a la conducta e ideación suicida en los adolescentes y jóvenes específicamente. La adolescencia se define como un periodo de crecimiento y desarrollo humano entre la niñez y la edad adulta, y abarca las edades de 10 a 19 años. Se caracteriza por ser una etapa de grandes cambios emocionales, sociales y físicos y de consolidación del sentido de identidad y maduración cognoscitiva y emocional (OMS 2019). La falta de habilidades para enfrentar los cambios biológicos y psicosociales puede llevar a que algunos adolescentes presenten síntomas depresivos o comportamiento suicida. A eso se le suma que, el adolescente escolarizado puede verse enfrentado a estresores tales como formas de rechazo y/o acoso escolar, que puede generar en él estrés escolar, bajas calificaciones, ansiedad, depresión, ausentismo, deserción escolar, e ideación suicida. Otro factor que se permite estudiar mediante la presente investigación es el consumo de sustancias psicoactivas, las cuales llevan al deterioro funcional de las neuronas y a que se estipule
  • 5. un sesgo contrario de lo que se espera debe ser el desarrollo de plasticidad sináptica en las personas, valorando entonces la posibilidad de modificar la conducta de las personas. 1 Debido a lo anterior la organización Mundial de la Salud (OMS) define al suicidio como uno de los factores más importantes en la morbilidad de Adolescentes y jóvenes ocupando el 2do lugar de causa de muerte en el mundo, es por ello que es considerado un fenómeno que está presente cada vez con mayor intensidad en esta población, por tanto hay diversos estudios que están enfocados en este problema de salud pública. A nivel mundial específicamente en Australia se encontró una frecuencia de 52% de intento suicida, de igual forma una investigación realizada con 165 jóvenes de 20 a 23 años en Universidad portuguesa, se determinó que la edad y la depresión se relacionaron de forma directa con el riesgo suicida. En Taiwán, el perfil de múltiples tentativas de suicidio se dio en mujeres entre los 25 y 44 años de edad, asociándose con el contacto continuo con los servicios de Salud Mental. A nivel nacional un estudio de caracterización del suicidio realizado en Risaralda, Colombia, se encontró que el rango de edad más elevado para suicidio fue entre los 20 y los 29 años y se identificaron múltiples factores de riesgo biopsicosocial en adultos jóvenes; algunos de ellos se añaden a situaciones adversas como la violencia intrafamiliar, abuso sexual, abandono, desempleo o consumo de sustancias psicoactivas.2 A nivel local específicamente en Montería el comité de vigilancia epidemiológica en salud mental informó que hasta la semana 33 de 2017, se habían registrado 170 intentos de suicidio, de los cuales el 75% correspondió a mujeres, con mayor proporción en edades de entre 14 y 18 años. El 87% de los casos totales ocurrió en la cabecera municipal. En 2018 de acuerdo con el instituto 1 - 2 Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
  • 6. nacional de salud, la tasa global de suicidios en Montería se situó en 2,49 muertes por cada 100.000 habitantes (4,37 para hombres y 0,62 para mujeres).3 Este estudio se empezara a realizar en el periodo de octubre- noviembre del año 2021. Se espera tener resultados que permitan nutrir los conocimientos que ya se tienen para conocer más a fondo este fenómeno que ha conllevado a tantas tragedias en esta población de adolescentes y jóvenes y también contribuir positivamente con la sociedad, este investigación será un estudio con enfoque descriptivo de corte transversal, cuantitativo y realizará mediante los siguientes instrumentos de medición: La Escala de ideación suicida de BECK, la Escala de SAD PERSONS y un cuestionario tipo inventario de Orientaciones Suicidas. 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Planteamiento del problema. 3 Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de Córdoba, 72 https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIESGO%20SUICIDA%20- %20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 7. El suicidio repercute en las poblaciones más vulnerables del mundo y es muy frecuente en grupos marginados y discriminados de la sociedad (Stengel, 2018). Es un grave problema de salud pública no solo en los países desarrollados; de hecho, la mayoría de los suicidios se cometen en países de ingresos bajos y medianos donde los recursos y servicios, si los hay, suelen ser escasos y limitados para la identificación temprana, el tratamiento y el apoyo a las personas necesitadas (Stengel, 2018, p. 18. Según esas apreciaciones, se constituye una causa de mortalidad en Latinoamérica favorecida por las precariedades económicas, diferencias sociales, baja calidad de vida y escasa percepción de bienestar (Mckean, 2018, p. 2). Es así, como la modernización, como causal abstracta, en el largo plazo reduce la incidencia del homicidio y los accidentes, pero incrementa la importancia del suicidio como causa de muerte, según lo muestra la experiencia histórica de muchos otros países con niveles de desarrollo socioeconómico importante (Hernández y Flórez, 2018, p. 10). Estos hechos notables y la falta de intervenciones oportunas hacen del suicidio un problema mundial de salud pública que debe abordarse imperativamente, dado su impacto en población productiva económicamente, como factor que condiciona el bienestar social y la integridad de la comunidad. Por otra parte, “no es menos relevante destacar que los factores que afectan o ayudan en la desesperanza o incremento de la vulnerabilidad del acto suicida van relacionados son numerosos y condicionados al entorno social” (OMS, 2018; Medicina Legal, 2018, OMS, 2019). Esto puede incluir la muerte de un miembro de la familia, un amigo o una mascota. Los jóvenes pueden sentir que la separación o el divorcio de los padres, o una ruptura con el novio o la novia es como una profunda pérdida, además de la pérdida del empleo de uno de los padres, o que la familia pierda su casa, un trastorno psiquiátrico, particularmente un trastorno del estado
  • 8. de ánimo, como la depresión, o un trastorno relacionado con estrés, intentos de suicidio anteriores aumentan el riesgo para otro intento de suicidio. 4 Por su parte, el trastorno de consumo de alcohol y otras sustancias, así como también involucrarse en muchos problemas, tener problemas disciplinarios, involucrarse en comportamientos de alto riesgo, tener dificultades con su orientación sexual en un ambiente que no sea respetuoso o que no acepte dicha orientación; el problema no es si el adolescente es homosexual, sino si tiene dificultades en un entorno que no le apoya, un historial familiar de suicidio es algo que puede ser realmente significativo y preocupante, como lo es también un historial de violencia doméstica o abuso, la falta de apoyo social; un adolescente o joven que no siente el apoyo de un adulto importante en su vida, así como también de sus amistades, puede aislarse tanto que el suicidio le puede parecer la única salida a sus problemas, el acoso también es un factor de riesgo, en el caso del papel de víctima, pero también hay cierta evidencia que hasta el que cumple el rol de acosador pueden tener un riesgo más alto de comportamiento suicida. Tener acceso a productos y/o artículos letales, como armas de fuego y pastillas, el estigma asociado a pedir ayuda. (Child Mind Institute). A nivel mundial los datos mundiales sobre el suicido son alarmantes. Según el primer informe mundial de la OMS, se reporta que cada año se producen 800,000 muertes por suicidio, lo que representa una muerte cada 40 segundos. Por otro lado, en México, en la investigación sobre de ideación suicida y variables relacionadas en 500 estudiantes universitarios con una edad promedio de 19,8 años, el 5,5% de los hombres y el 5,4% de las mujeres informaron presencia de ideación suicida. Cabe resaltar que, dado que el fenómeno es cada vez más presente en los 4 Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no Transmisibles. Bogotá (D C) https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
  • 9. jóvenes, los estudios se han enfocado en esta población, y Según Cañón-Buitrago et al. (2018), se observa que, en estudiantes universitarios de Australia, donde se encontró una frecuencia del 52% de intento suicida. De igual manera, en la investigación realizada con 165 jóvenes con una edad promedio de 20,23 años de una universidad portuguesa, se determinó que la edad y la depresión se relacionaron de forma directa con el riesgo suicida. En Taiwán, el perfil de múltiples tentativas de suicidio se dio en mujeres entre los 25 y 44 años de edad, asociándose con el contacto continuo con los servicios de Salud Mental. En Latinoamérica, la cifra que alcanza es de por cada 100.00 mil habitantes, 39,91% es el índice de suicidios. En Colombia, se registran cifras según del Instituto Nacional de Salud (INS) 28.615 casos de intento de suicidio en 2018, esto es 78,4 casos al día. El 63,4% de estos intentos se presentó en mujeres, 80,5% en las cabeceras municipales y 73,5% en personas entre los 10 y los 29 años de edad. Para el año 2019 el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que se presentaron 30.539 casos de intento de suicidio en el país. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró para 2018 el mayor número de muertes por suicidio en la última década, equivalente al 10,4% de las muertes por causa externa y siendo predominante entre hombres (82,34 %) y personas entre los 20 a 39 años de edad (43,36 %) (OMS, 2019). En Córdoba, estima un ponderado en el año 2019, un total de 694 casos (Boletín epidemiológico, 2019). En la ciudad de Montería, fue unos de los lugares con mayor cantidad de suicidios, donde en 2018, 14 personas llegaron al suicidio consumado; 11 hombres y 3 mujeres. (Medicina Legal, 2018).
  • 10. De acuerdo a lo anterior se considera que el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, nacional y local es por ello que surge la siguiente pregunta problema teniendo en cuenta todos los incidentes que se han presentado y las razones por las cuales llegan a este acto. 2.2 Pregunta problema ¿Cuál es la incidencia de los factores psicosociales asociados con la ideación de conducta suicida en adolescentes y jóvenes atendidos por la IPS Salud Vida de la ciudad de Montería, año 2021? 3. OBJETIVOS 3.1 General Analizar la incidencia de factores psicosociales asociados con la conducta de ideación suicida en adolescentes y jóvenes atendidos CAD vida IPS en la ciudad de montería año 2021. 3.2 Específicos  Caracterizar demográficamente los factores psicosociales que influyen en los adolescentes que asiste a CAD vida IPS en la ciudad de Montería 2021.  Identificar los factores psicosociales que inciden en la conducta suicida en adolescentes que asisten al CAD vida IPS en la ciudad de Montería 2021  Identificar los factores psicosociales que más predominan en la conducta suicida en adolescentes atendidos por el CAD IPS vida en la ciudad de Montería 2021. 4. JUSTIFICACIÓN El suicidio se ha convertido en un tema de vital importancia a tratar en Colombia; en particular con los adolescentes de los sectores educativos, generando una obligación para el
  • 11. ministerio de salud, el cual deberá garantizar y optimizar la salud mental de los adolescentes. De tal manera, en Colombia El Ministerio de Salud y Protección Social posiciona el fenómeno del suicidio como prioridad en salud pública, comprometiendo a sectores académicos, políticos, entidades en su atención y contribución a la reducción del estigma, con intervenciones oportunas y eficaces. Se encuentra asociada a diversos factores que pueden ser intervenidos desde la promoción y prevención en salud mental, evitando así los desenlaces fatales (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017, p. 2). En este sentido, cobra much valor la significancia que se da a la caracterización de los factores que inciden en la comunicación interpersonal. 4.1 Significancia social La salud mental es importante para el desarrollo volitivo de los entornos donde se desarrollan las relaciones humanas. La conjugación entre sentimientos, emociones y conducta debe estar permanentemente en comunión con la personalidad. Desde esta perspectiva, se hace necesario que se promuevan políticas que permitan la atención a los factores que causan conductas suicidas en adolescentes, teniendo en cuenta que esta promoción desde las IPS debe pasar por un proceso metódico y clínico pre estipulado. Con el resultado de esta investigación se beneficiara la población de Adolescentes y jóvenes entre 12 y 23 años de edad y no solo a los que asisten a la Ips donde se realizara el estudio, sino a toda la población en general, por eso es importante identificar los factores psicosociales más relevantes asociados a la conducta e ideación suicida en adolescentes y jóvenes ya que conociéndolos se pueden formular o plantear estrategias que generen un impacto positivo sobre esta población de tal forma que les ayude a modificar su estilo de vida para así prevenir o evitar el suicido consumado.
  • 12. 4.2 Significancia Teórica El modelo de Dorotea Elizabeth Orem con la teoría del déficit de autocuidado y con las herramientas que nos ofrece para brindar una atención de calidad en cualquier situación con el binomio salud-enfermedad nos permitirá adquirir destrezas para familiarizarnos con las personas que tienen problemas de salud mental y poderle hacer intervenciones de acorde a la situación que se esté presentando con el adolescente o joven, pero para llegar a tal punto primero debemos identificar esos factores psicosociales que abruman a esta población, por otro lado también nos brinda la oportunidad de llevar a cabo este proceso investigativo hasta el final y proporcionarle al departamento de Córdoba y a la ciudad de Montería estudios reciente y de importante relevancia ya que pocos son las investigaciones que se encuentran acerca de esta problemática de Salud pública. 4.3 Significancia disciplinar Los resultados obtenidos reconocerán cuáles son esos factores de riesgo psicosociales asociados a la conducta e ideación suicida en adolescentes y jóvenes lo cual nos permitirá elaborar procesos de atención de enfermería basándonos en el modelo escogido para promover la salud mental por medio de acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables,5 y prevenir tales actos como son la conducta suicida, la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio como tal. Trabajando de manera ordenada se puede ofrecer un cuidado íntegro y de calidad a aquellas personas que puedan o no puedan manifestar o expresar la situación por la que está atravesando que en algunos casos suele ser muy difícil detectarla tempranamente por parte del personal a 5 Salud mental: fortalecer nuestra respuesta https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental- health-strengthening-our- response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,tengan%20una%20mejor%20salud%20mental.
  • 13. cargo por no tener los instrumentos y conocimiento necesario por tal motivo este proyecto busca que por medio del resultado obtenido se facilite la comprensión de dichas circunstancias. 5. DEFINICIONES CONCEPTUALES Suicidio: Es la interrupción voluntaria y programada de la vida de una persona cuando se presentan afectaciones emocionales específicas. Suicidio Egoísta Este, se da en consecuencia de la poca integración del individuo o de igual manera, esta también puede ser exteriorizada en una individualización excesiva del adolescente en grupos sociales. Suicidio Altruista Es una integración social demasiado fuerte, de tal modo que el individuo se quita la vida pretendiendo de esta manera aliviar de su carga a la sociedad, considerando el ser solidario de esa refinada moral que eleva la personalidad humana para que no quede subordinada a ninguna adhesión especial. Suicidio Anómico Se presenta cuando una sociedad se encuentra ensimismada en transformaciones de manera repentinas, ocasionando que el individuó pierda sus puntos de referencia, puesto que este no cuenta con la capacidad de ejercer su acción reguladora.
  • 14. Ideación Suicida Son aquellos avisos que surgen de la ideación suicida, puesto que en su defecto, no necesariamente coinciden con una intención clara del suicida para compartir abierta y explícitamente sus intenciones con otras personas.6 Conducta Suicida Es un proceso que se presenta de forma gradual y que puede manifestarse de diversas formas, entre las que se encuentran el deseo o la manifestación de morir, la imagen de muerte y el intento suicida, hasta el suicidio consumado. 7 Adolescencia La adolescencia es una de las etapas de transición del desarrollo en el ser humano entre la infancia y la adultez, la cual implica de una transformación fundamental en cuanto a los cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes. Suicidio El suicidio es considerado como una conducta voluntaria en el adolescente cuyo fin es acabar con la propia vida. Factores Individuales Son variables personales que un sujeto competente socialmente debería dominar, como una manera de abordar la explicación de los factores protectores. Autoestima 6 6 Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no Transmisibles. Bogotá (D C) https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf 77 Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no Transmisibles. Bogotá (D C) https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
  • 15. Es el aspecto motivacional positivo que permite que la persona asuma como efectivo su rol o posición frente a las relaciones humanas con sus iguales. Flexibilidad Cognitiva Esta es considerada, como la capacidad con la que cuenta el adolescente, para adaptarse a los cambios o condiciones ambientales frente a una tarea. Habilidades de comunicación Son facultades que permiten emitir conceptos, apreciaciones o cualificaciones al momento de actuar o relacionarse con los demás. 8 6. REFERENTE CONCEPTUAL 6.1 TEORIA DE DOROTHEA ELIZABETH OREM Define su teoría de enfermería que se compone de tres modelos teóricos: 1. Teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: “el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientado hacia un objetivo.es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y en funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”. 2. Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relación con ella, no 8 Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no Transmisibles. Bogotá (D C) https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000300009
  • 16. pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuando y porque se necesita la intervención de la enfermera. 3. Teoría de los sistemas de enfermería: En la que explican los modos en que las enfermeras /os puede atender a los individuos, identificando dos tipos de sistemas:  Sistema de enfermería parcialmente compensadores (el personal de enfermería proporciona autocuidado).  Sistema de enfermería de apoyo - educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda Aplicación Teórica: Supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad del autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc. Y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. Dorothea Orem define los metaparadigmas de la siguiente forma  Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; sino fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados.  Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.9 9 Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000300009
  • 17. 10  Salud: Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.  Enfermería: Como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería. 11 7. MARCO INVESTIGATIVO La conducta suicida es un conjunto de eventos complejos, que pueden afectar a personas de cualquier edad o condición; cuando se manifiesta como el suicidio consumado, tiene consecuencias devastadoras para el individuo, su familia y comunidad, y sus efectos son duraderos. Se encuentra asociada a diversos factores de riesgo que pueden ser intervenidos con acciones específicas que abarcan el espectro de la promoción de la salud mental, la prevención y 10 Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000300009 11
  • 18. atención a los problemas y trastornos mentales, involucrando a diferentes sectores e instituciones y a la sociedad civil, que permita evitar así los desenlaces fatales. Con este boletín se espera abordar el tema de manera integral y proporcionar a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, información que permita orientar las decisiones en salud mental, a nivel territorial y en los diferentes entornos donde se prestan servicios. También se quiere llegar a la comunidad en general, para que identifique cuáles son los grupos poblacionales vulnerables, los signos de alarma y cuáles son los mecanismos para la prevención de la conducta suicida. 7. 1 Antecedentes Investigativos a nivel mundial IDEACIÓN Y CONDUCTAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES Autores: Sandra Constanza Cañón Buitrago, Jaime Alberto Carmona Parra Año: 2018 Objetivo: Identificar las ideaciones y conductas suicidas y los factores asociados en adolescentes y jóvenes universitarios. 12 Síntesis: Revisión en la que se analizan artículos producto de investigación sobre el problema de las ideaciones y comportamientos suicidas en jóvenes, en diferentes países del mundo. Se obtuvo información de países como Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, España, EE. UU., México, Portugal y Taiwán. Para la búsqueda se utilizaron palabras claves como suicidio, adolescentes, jóvenes e intento de suicidio. Se abordaron artículos de investigación en diferentes bases de datos publicados. El estudio encuentra que la ideación suicida en el mundo 13 oscila entre el 10% y el 35% y los intentos de suicidio entre el 5% y el 15%. Metodología: Estudio de revisión documental. Para realizar la revisión y ofrecer una actualización del contexto en jóvenes sobre el tema, se 12 Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014 13 Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
  • 19. consultaron las bases de datos Clacso, Dialnet, Embase-Elsevier, Ebsco, Fuente académica- Ebsco, Google Académico, Medic Latina, Ovid, PubMed Central, Redalyc y Psichology and Behavioral Sciencies Colletion; para cubrir países como Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, España, EE. UU., México, Portugal y Taiwán. Se utilizaron palabras claves como suicidio, adolescentes, jóvenes, intento de suicidio, sin descartar otras clasificaciones que fueran surgiendo en la búsqueda como ideación suicida, intento suicida, conducta suicida, orientación al suicidio, etc. Inicialmente solo se tuvieron en cuenta artículos de investigación publicados en revistas A1 y A2 en la clasificación de Publindex y Q1, Q2, Q3 y Q4, en Scimago y del año 2011 en adelante. Únicamente se revisaron estudios que presentaban una estricta metodología científica y mejor estructura de contenido. Cuando se identificó información importante en otras clasificaciones (B) en países latinoamericanos como México, Chile, Cuba, Puerto Rico y Colombia, a través de un consenso entre los investigadores, se decidió la conveniencia de incluir el material, ampliando la búsqueda. Se seleccionaron un total de 57 estudios con base en su relevancia. De acuerdo con lo encontrado, se clasificaron las categorías con mayor frecuencia encontradas. Conclusión: Las acciones y las ideaciones suicidas siguen teniendo un carácter multifactorial y las estadísticas de suicidio van en aumento en todos los países del mundo, sobre todo en la población joven; esto afecta a todo el núcleo familiar y su contexto. Los jóvenes que cuentan con menos herramientas para afrontar y resolver los problemas y menos tolerancia a la frustración son más susceptibles a presentar el fenómeno. El suicidio tiene diferentes implicaciones socioculturales y sociopolíticas y es un proceso que inicia con la ideación suicida, y el intentarlo ya se convierte en un factor de riesgo importante para consumarlo.14 14 Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014
  • 20. 7.2 Antecedentes Investigativos a nivel de Latinoamérica MORTALIDAD POR SUICIDIO, FACTORES DE RIESGOS Y PROTECTORES Autores: Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez y Rosa Marina García Pérez Año: 2016 Objetivo: actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio e identificar los factores de riesgos y protectores que intervienen en esta lesión autoinfligida intencionalmente. Síntesis: el suicidio es un problema universal y multicausal. El sexo, la cultura, el grupo étnico, la historia familiar, los trastornos emocionales, la violencia, el maltrato infantil y las condiciones socioeconómicas desfavorables son determinantes a tener en cuenta en su epidemiología, existiendo factores de riesgo y protectores relacionados con esta conducta. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud, utilizando las bases de datos Cielo, Ebsco, Revistas médicas cubanas y otros, se obtuvieron 89 publicaciones y se incluyeron 29 artículos atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualidad en el último quinquenio. Resultado: a Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2014, reportó que las regiones de bajos y medianos ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes violentas registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años, incrementándose las tasas a partir de los 60 años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar, comunitario, e institucional que se relacionan directamente con esta conducta. Conclusión: la identificación precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores, tienen repercusiones positivas en las estrategias de prevención del suicidio. 15 1515 Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Rosa Marina García Pérez (2016) Mortalidad por suicidio, Factores de Riesgo y protectores Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2016000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
  • 21. Otro estudio que se encontró fue: LA CONDUCTA SUICIDA Y SUS FACTORES DE RIESGO EN HOLGUÍN, CUBA Autor: Carmen Rosa Aguilera Arzuaga Año: 2018 Objetivo: Caracterizar los factores de riesgos psico-socio-demográficos, en los pacientes con conducta suicida, atendidos en la consulta de cuerpo de guardia, en el Hospital Psiquiátrico de Holguín, en el período de septiembre a diciembre del 2015. Síntesis: La conducta suicida no solo se manifiesta a través del acto de quitarse la vida, sino mediante el intento suicida, el cual, por lo general, se presenta de 2 formas: 1) cuando el sujeto realiza un acto de auto-agresión, sin la intención de quitarse la vida, y 2) el fracaso del sujeto, en el intento consciente de quitarse la vida. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo. El universo fueron los 163 pacientes, atendidos en la consulta de cuerpo de guardia, durante el período de estudio. La muestra fue de 42 pacientes con conductas suicidas. Las variables sociodemográficas estudiadas fueron: edad, sexo, raza, nivel de escolaridad, estado civil; y las psicosociales fueron: depresión, intentos suicidas previos, y aparición de sentimientos de culpa y desesperanza. Resultados: el sexo femenino predominó con un 52,3%; el grupo etario de 40 – 49 años en un 38%; la raza blanca en 88%; el nivel de escolaridad primario en el 52,3% de los casos; y el estado civil soltero en el 64,2% de la muestra. Los factores psicosociales de riesgo esenciales fueron: la depresión hasta un 73,8%, los intentos suicidas previos y la aparición de sentimientos de culpa y desesperanza hasta el 88% y 71,4% respectivamente. Conclusiones: por orden de significación, los principales factores de riesgo del intento suicida son: la depresión, los intentos suicidas previos, y los sentimientos de culpa y desesperanza; todos con mayor prevalencia en los pacientes del sexo femenino, entre 40 a 49 años de edad, solteras, de la raza blanca, y con un nivel de escolaridad primaria. Es por ello que, para tratar estos pacientes, es necesario conocer y aplicar adecuadamente las estrategias de intervención, en cada caso.16 16 Carmen Rosa Aguirre Arzuaga (2018) La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba Revista Correo Científico Medico, 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560- 43812018000300003&script=sci_arttext&tlng=en
  • 22. Otro estudio realizado es: EPIDEMIOLOGÍA DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN ECUADOR Autores: Rebekka Maria F, Gerstner Ismael, Soriano Antonio Sanhueza Sonia, Caffe Devora Kestel Fecha: 18-oct-2018 Objetivo: Recabar y ofrecer información a quienes toman decisiones en los programas de salud en general, y de salud mental en particular, sobre las características epidemiológicas del suicidio de jóvenes y adolescentes ecuatorianos. Síntesis: El suicidio puede definirse como el resultado de comportamientos autoinfligidos que tienen como intención la propia muerte (1). Cada año mueren alrededor de 800 000 personas en el mundo por esta causa, pese a que se considera prevenible (2). El grupo de población de 15 a 24 años de edad ha recibido considerable atención de las autoridades sanitarias con respecto al suicidio, porque en él el suicidio es la segunda causa de muerte y porque, además, se ha registrado un aumento importante de su frecuencia en las últimas décadas, sobre todo en países de ingresos medios y bajos de Asia y América Método: Se realizó un estudio ecológico transversal con datos de los registros de mortalidad por suicidio de los jóvenes y adolescentes de Ecuador de 2001 a 2014. El análisis se desagregó por región natural, sexo, edad, grupo étnico y por el método usado para cometer el suicidio. Se estimaron tasas de mortalidad por suicidio (por 100 000 habitantes) y los riesgos relativos (RR) de suicidio por sexo y regiones. Resultados: Entre 2001 y 2014 se registraron 4 855 suicidios en adolescentes y jóvenes. El riesgo más alto se estimó en los varones de 15 a 24 años y en los adolescentes residentes en la Amazonía, seguidos por los de la Sierra. La etnia con más casos de suicidio fueron los mestizos, aunque 40% de los jóvenes que se suicidan en la Amazonía son indígenas. El método más frecuente fue el ahorcamiento seguido por el envenenamiento con pesticidas. 17 Conclusiones: El suicidio de adolescentes y jóvenes es un problema de salud pública importante en Ecuador. Como en él influyen diversos factores psicológicos, sociales y 17 17 Rebekka Maria F, GerstnerIsmael, SorianoAntonio SanhuezaSonia, CaffeDevora Kestel (2018) Epidemiologia de Adolescentes y jóvenes en Ecuador Revista Panamericana de Salud Pública, 1 https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/
  • 23. culturales, se observan grandes variaciones según la región, los grupos de edad y las etnias. La restricción del acceso a pesticidas y a otros productos químicos, los programas de prevención universales y en centros educativos en las áreas con las tasas más altas, y las intervenciones específicas dirigidas a grupos vulnerables podrían ayudar a reducir los suicidios de jóvenes en Ecuador. 7.3 Antecedentes Investigativos a nivel Nacional FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN COLOMBIA. Autores: Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a,b, y Martin Rondóna Año: 2016 Objetivo: Describir los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados con la conducta suicida en adultos. Síntesis: Existe un espectro de conductas asociadas con el suicido que van desde la idea suicida, el plan y el intento a, finalmente, el suicidio consumado. El suicidio se ubica como una causa muy importante de mortalidad en el mundo, por lo que su reducción se ha convertido en una prioridad de las políticas de salud pública. El suicidio se define, de acuerdo con la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), como «la muerte ocasionada por lesión autoinfligida informada como intencional». Metodología: La ENSM es una iniciativa del gobierno colombiano en asociación con COLCIENCIAS y la Pontificia Universidad Javeriana para actualizar el anterior estudio nacional de 2003. 18 Es un estudio observacional con diseño de corte transversal que utilizó ˜ para el cálculo del tamaño muestral la muestra maestra de estudios de salud del Ministerio de Salud y Protección Social. Se realizó un muestreo probabilístico, con estratificación por sexo, grupos etarios y las regiones del país, con representación de cada uno de estos estratos. 18 Rebekka Maria F, Gerstner Ismael, Soriano Antonio Sanhueza Sonia, CaffeDevora Kestel (2018) Epidemiologia de Adolescentes y jóvenes en Ecuador Revista Panamericana de Salud Pública, 1 https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/ Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a b, y Martin Rondona (2016) Factores Asociados a la conducta suicida en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría, 1 http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
  • 24. Resultados: Se observa que el 5,5% (intervalo de confianza del 95%, 4,5%-6,7%) de los varones y el 7,6% (intervalo de confianza del 95%, 6,6%-8,7%) de las mujeres han pensado en suicidarse. Reportan plan de suicidio el 2,7% (intervalo de confianza del 95%, 2,1%-3,0%) de las mujeres y se observa intento de suicidio en el 1,9% (intervalo de confianza del 95%, 1,4%-2,5%) de los varones y el 3,3% (intervalo de confianza del 95%, 2,6%-4,1%) de las mujeres. La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá (el 10,3%; intervalo de confianza del 95%, 7,6%-13,8%) y la más baja, en la región Atlántica (el 3,8%; intervalo de confianza del 95%, 3,0%-4,8%). Se ha encontrado que la presencia de cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos limítrofes de personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna vez en la vida. No se ha encontrado diferencia en la ideación suicida relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol. Conclusiones: La conducta suicida es frecuente en la población de adultos colombianos, lo que amerita el diseño y la aplicación de intervenciones en los grupos más vulnerables con ˜ el fin de disminuir este riesgo. 19 19 Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a b, y Martin Rondona (2016) Factores Asociados a la conducta suicida en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría, 1 http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf
  • 25. Otro estudio a nivel nacional encontrado fue: INVESTIGACIONES SOBRE IDEACIÓN SUICIDA EN COLOMBIA Autores: Yenny Salamanca-Camargo, Elsa Fernanda Siabato Año: 2018 Objetivo: conocer los hallazgos relacionados con la ideación suicida en población colombiana a partir del análisis de los artículos publicados durante el periodo comprendido entre el 2010 y el 2016, recuperados a través de los sistemas de información Redalyc, ScienceDirect, Medline, Mediclatina y Scopus. Síntesis: la ideación suicida ha sido considerada como la primera etapa del espectro suicida y, por consiguiente, el principal predictor de futuros intentos de suicidio e incluso de suicidio consumado, siendo mayor el riesgo de suicidio en el primer año de la presencia de ideación suicida. Los datos reportados, tanto a nivel mundial, como nacional, reflejan una tendencia al aumento en la prevalencia de conductas suicidas, convirtiéndose, por tanto, en un problema de salud pública. Metodología: la búsqueda se realizó a partir de los resúmenes encontrados, vinculando las áreas de conocimiento de psicología, medicina y ciencias sociales. Resultados: fueron hallados en total 22 artículos en los que se estudió la ideación suicida de manera independiente o relacionándola con otras variables, predominando las investigaciones de carácter cuantitativo de tipo descriptivo o correlacional, abordadas, principalmente, desde el campo de la psicología clínica, y cuyo grupo poblacional estuvo enmarcado en adolescentes y adultos jóvenes. Conclusiones: se identificó un marcado interés académico e investigativo en el diagnóstico clínico del componente cognitivo del suicidio, siendo evidente el déficit en investigaciones relacionadas con la prevención o intervención de este factor de riesgo, a pesar de considerarse como un problema de salud pública. 20 7.4 Antecedentes Investigativos a nivel local RIESGO SUICIDA Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE 15 A 17 AÑOS DE COLEGIOS PÚBLICOS DE MONTERÍA Autor: Anabella Fernanda Ursul Año: 20 Yenny Salamanca-Camargo, Elsa Fernanda Siabato (2018) Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia Articulo de la Universidad Cooperativa de Colombia, 1 https://revistas.ucc.edu.co/html_revistas/PensandoPsicol/13(21)/13(21)5/13(21)5.html
  • 26. 2021 Objetivo: Evaluar el riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de la ciudad de Montería. Síntesis: El suicidio es un problema importante de salud pública. A nivel mundial se reporta cerca de un millón de suicidios al año, y es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Una compleja interacción de factores puede actuar acumulativamente para aumentar el riesgo suicida. Metodologías: Estudio descriptivo correlacional, cuantitativo de corte transversal ejecutado en estudiantes de educación media (n=569) [34,7% varones, 65,3% mujeres], edad media 15,82 años (DE 0,77). Se midió el riesgo suicida a través de la escala de Plutchick, y factores asociados a través de escalas validadas y adaptadas a la población. Resultados: El 28,8% de los adolescentes presento riesgo suicida según escala de Plutchik y como factores asociados se encontraron significativos, género femenino, haber sido víctima de desplazamiento, antecedentes familiares de suicidio, repetición curso, toma frecuente de medicamentos, disfunción familiar, promedio de nueve eventos adversos con potencial traumático, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés, signos y síntomas de depresión y ansiedad, consumo de riesgo de alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes, acoso escolar, ciberbullying y adicción a internet. Conclusiones: El riesgo suicida en la población adolescente de escuelas públicas de Montería es alto comprado con poblaciones análogas. 21 EVOLUCIÓN DEL SUICIDIO COMO FENÓMENO DE IMPACTO SOCIAL EN LA CIUDAD DE MONTERÍA EN PERÍODO 2015 – 2019 Y SUS IMPLICACIONES DESDE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. Autores: Gallo Tamayo, Alveiro de Jesús Gómez Oyola, José Luis Vélez Molina, Gustavo Adolfo Año: 2020 Objetivos: Analizar la 21 Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de Córdoba, 72 https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIESGO%20SUICIDA%20- %20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 27. evolución del suicidio como fenómeno social en la ciudad de Montería y las implicaciones desde el ordenamiento jurídico colombiano. Síntesis: Los suicidios son un fenómeno que ha ocurrido a nivel universal desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, sin importar la cultura, religión, sistema político y tipo de gobierno que impere. Por esta razón, se considera un problema de impacto generalizado que afecta de forma indiscriminada a cualquier segmento poblacional. Metodología: Para esto se desarrolló una investigación jurídica básica, exploratoria, aplicando el método de investigación deductivo. Las principales fuentes consultadas están asociadas con el Marco jurídico nacional sobre protección del derecho a la vida, la salud y prevención del suicidio; así como también documentos, revistas indexadas, periódicos, libros, sitios webs de organizaciones gubernamentales o privadas dispuestas a aportar información sobre cifras y factores de riesgo de suicidio en la ciudad de Montería. Resultados: Entre los resultados del estudio se tiene que la evolución del suicidio en la ciudad de Montería es un reflejo de esta problemática a nivel nacional; y aunque existen algunas normas que abordan la prevención de la conducta suicida desde el contexto de la salud mental, se puede afirmar que no existen políticas públicas certeras para tratar esta problemática, que aún persiste a pesar de los esfuerzos de las entidades pertinentes Conclusiones: La prevención del suicidio desde el sistema jurídico colombiano se aborda desde la promoción, protección y recuperación de la salud, principalmente la salud mental.22 22 Gallo Tamayo, Alveiro de Jesús Gómez Oyola, José Luis Vélez Molina, Gustavo Adolfo (2020) Evolución del suicidio como fenómeno de impacto social en la ciudad de montería en período 2015 – 2019 y sus implicaciones desde el ordenamiento jurídico colombiano Proyecto de Investigación de la Universidad Cooperativa de Montería, 62 http://hdl.handle.net/20.500.12494/34476
  • 28. 8. MARCO LEGAL Para comprender mejor estos conceptos, se presenta a continuación una serie de conceptos teóricos que permiten relacionar el estudio con el abordaje de los aportes realizados po otros autores. A partir de ello, se puede comprender la naturaleza e incidencia del presente proyecto en investigaciones posteriores. Plan decenal de salud pública 2012 – 2021 (PDSP): en el marco de la ley 1438 de 2011, se construyó de manera participativa el plan decenal de salud pública como una apuesta al país que propende por la equidad en salud en grupos poblacionales, independientes de sus características y particularidades Resolución 429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la política de Atención Integral en salud. En el marco del modelo integral de atención en salud (MIAS), se establece un componente operativo de este: la regulación de las rutas integrales de atención en salud RIAS, las cuales integran las intervenciones individuales y colectivas que realizan los diferentes integrantes dentro de sus competencias, las cuales deben adaptarse a los ámbito territoriales y a los diferentes grupos poblacionales (Artículo 5). Las intervenciones en la ruta de riesgo, estarán orientadas a garantizar el adecuado control del cuadro clínico de la persona, evitar la progresión del mismo y prevenir los desenlaces no deseados tales como discapacidad o disfuncionalidad que afecten la autonomía, la agudización de cuadro clínico que haga necesario la atención de urgencias o la internación del paciente, el intento de suicidio o el suicidio, la mortalidad por empeoramiento de su cuadro o el desarrollo o la progresión de comorbilidades relacionadas con el cuadro o su
  • 29. tratamiento. Esto también incluye el seguimiento o la valoración del riesgo de reincidencia. Resolución 3202 de 2016. “Por la cual se adopta el manual metodológico para la elaboración e implementación de las rutas integrales de atención en salud – RIAS, se adopta un grupo de rutas integrales de atención en salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la política de atención Integral en Salud – PAIS y se dictan otras disposiciones” Adicionalmente, diferentes instituciones y organizaciones participan de la gestión integral del riesgo en conducta suicida, cuya normatividad se resume en lo siguiente: Instituto Nacional de salud: Decreto 780 de 2016: Operación de vigilancia en salud pública – SIVIGILA en el cual se incluye el protocolo de vigilancia en salud pública del intento de suicidio y el protocolo de vigilancia en salud pública de intoxicaciones por sustancias químicas. Defensoría del pueblo: Declaración de 1948: declaración Universal de los Derechos Humanos (Organización de las Naciones Unidas – ONU), Ley 24 de 1992: Organización y Funcionamiento de la Defensoría del Pueblo. Sistema de medios Públicos – RTVC: Política Nacional de Salud Mental, toda la normatividad nacional relacionada con manejo de la información. Ley 1616 de 2013
  • 30. 9. DISEÑO METODOLÓGICO 9.1 TIPO DE INVESTIGACION 9.2 ENFOQUE: Cuantitativo 9.3 TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo de corte transversal 9.4 UBICACIÓN CRONOLOGICA: CAD vida IPS Montería en el periodo de Septiembre-Octubre del año 2021 9.5 CRITERIOS DE INCLUSION: Adolescentes años y jóvenes entre 12 y 26 años. Adolescentes y jóvenes que asistan al CAD Vida Ips de la ciudad de Montería. 9.6 CRITERIOS DE EXCLUSION Personas que estén en la etapa de niñez, adultez y vejez. Adolescentes y jóvenes que no sean atendidos por el CAD Vida Ips en la ciudad de Montería Adolescentes y jóvenes que no estén dispuestos a participar en la investigación. 9.7 UNIDAD DE ANALISIS Adolescentes y jóvenes que asistan al CAD Vida Ips en la ciudad de Montería en el año 2021.
  • 31. 10. OPERACIONALIACION DE VARIABLES: 11. RECOLECCION DE LA INFORMACION NOMBRE DE LA VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE MEDICIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN Estilo de vida Cualitativa Ordinal Alimentación, peso Relaciones Cualitativa Ordinal Amistades, compañerismo, amorosas. Proyecciones Cualitativa Nominal Metas, Propósitos Sexo Cuantitativa Nominal Femenino, Masculino Edad Cuantitativa Razón Años cumplidos Jóvenes y Adolescentes Cuantitativa Nominal Entre 12 y 26 años
  • 32. 11.1 INSTRUMENTO: ESCALA DE IDEACION SUICIDA DE BECK ESCALA DE SAD PERSONS
  • 34.
  • 35.
  • 36. (ESPERANDO CONSENTIMIENTO DE AUTOR PARA UTILIZARLO) 12. CONSIDERACIONES ÉTICAS:
  • 37. La presente investigación se desarrolla de acuerdo con los aspectos de carácter personal que imprimen el respeto por la confidencialidad en la información de los participantes y la integridad en el manejo de su información. Con base en ello se estipula una recolección de información relacionada con la parte comunicativa y la interacción de los sujetos de estudio con sus contextos personal, familiar y social para poder describir los factores asociados a sus comportamientos. De acuerdo con estos planteamientos, se prepara un proceso mediante el cual se debe emitir información relacionada con aspectos que solo competen a la personas, teniendo en cuenta que pueden existir experiencias que le hayan marcado toda su vida dada la condición penosa en que ocurrieron. Por eso la investigación corrobora la atención de canales que exijan el respeto participativo y la funcionalidad de variables que permitan incidir en la descripción para que en posteriores investigaciones se puedan ejercer técnicas y alternativas de solución para la presente problemática. 13. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN: La presente investigación lleva como principios aquellos criterios que emiten respeto por la integridad del individuo en el ejercicio de sus derechos a nivel individual y colectivo. Para ello, este estudio se basa en lo estipulado por la Ley 911 de 2016 o Código Deontológico de Enfermería. A partir de estas disposiciones se considera importante aplicar la normatividad para la responsabilidad en el ejercicio profesional. Igualmente, según lo dispuesto por la Resolución número 008430 de 1993 se clasifican las investigaciones con su nivel de riesgo. Según estas disposiciones, la presente investigación se considera sin riesgo y los participantes deben firmar un consentimiento
  • 38. informado a través del cual autorizan la manipulación y publicación de datos personales obtenidos a través de instrumentos metodológicos. Esta investigación se basa en el respeto por la confidencialidad de las personas participantes y describe la adopción de los siguientes principios éticos:  Confidencialidad de la información: Los datos obtenidos serán utilizados únicamente con fines de investigación para derivar el mejoramiento en la calidad de vida de personas asociadas a este tipo de investigación y al equipo de científicos colombianos.  Respeto por la integridad física y psicológica: Bajo ningún motivo se debe forzar a los participantes a dar información que no esté de acuerdo con su consentimiento o bajo su libre decisión.  Respeto por los conceptos emitidos: Este principio consiste en que no se pueden modificar las respuestas dadas por los participantes al momento de hacer la recolección de la información.  Decisión participativa: El participante puede desistir de su participación cuando lo desee y manifestar igualmente su inconformidad con el comportamiento de los investigadores. 14. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRI L MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTBRE OCTUBRE NOVIENB. DICIEMBR
  • 39. Recopilación de información para la propuesta de investigación Construcción del Planteamiento del problema, objetivos y justificación Revisión de bibliografía, marco teórico y conceptual Diseño y aplicación de la metodología. Sustentación de a propuesta de investigación 1. Encuesta consumidores directos 2. Presentación del proyecto al programa 3. Visitas para la aplicación de Instrumentos Análisis e interpretación de los resultados Fuente de Elaboración: Propia PRESUPUESTO Ítem Cantidad Tiempo Total Institución
  • 40. A. Personal Honorarios investigador Asistente de investigación 6 2 10 meses 8 IPS Salud Vida de Montería B. Equipos Computador Internet Impresoras 2 Servicio 1 10 meses 4 IPS Salud Vida de Montería C. Viajes Viáticos Transporte 4 6 2 meses 10 IPS Salud Vida de Montería D. Materiales Memorias USB Papelería 4 N/A 10 meses 4 IPS Salud Vida de Montería E. Servicios técnicos Transcripción entrevistas 1 1 mes 1 Servidores informáticos Total investigación: 33 Fuente de Elaboración: Propia
  • 41. MES ENERO FEBR MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEP OCT NOV DIC INCENTIVO $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.0 00 $5.0 00 HONORARIO $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 DTI $5.000 $10.00 0 $5.000 $3.000 $5.000 $2.000 EQUIPOS $20.000 INFRAESTR UCTURA PUNGIBLE S $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 GASTOS GENERALE S $ 5.000 $5.000 $5.000 $3.000 $3.000 $3.000 $5.000 GASTOS COMUNES $3.000 $4.000 $4.000 $3.000 $2.000 $2.000 $5.000 PASAJES Y VIÁTICOS $10.000 $10.00 0 $10.000 $10.00 0 $10.0 00 $10.0 00 $10. 000 $10. 000 GASTOS ADMINISTR ACIÓN TOTAL $53.000 $44.00 0 $39.000 $39.00 0 $20.00 0 $12.00 0 $25.0 00 $15.0 00 $15. 000 $15. 000 COSTO TOTAL: $ 277.000
  • 42. 15. BIBLIOGRAFÍA Sandra Constanza Cañón Buitragoa, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. scielo, 1 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014 Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de Córdoba, 72 https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIES GO%20SUICIDA%20-%20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salud, M d. (Agosto del 2018). Boletín de salud mental conductas suicidas subdireccionadas no Transmisibles. Bogotá (D C) https://www.minsalud.gov.vo/sites/rid/List/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin -conducta-suicida.pdf Salud mental: fortalecer nuestra respuesta https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/mental-health-strengthening-our- response#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,tengan%20una%20 mejor%20salud%20mental.
  • 43. Dr.C. Ydalsys Naranjo HernándezI, D. J. (12 de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boleti n-conducta-suicida.pdf Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Rosa Marina García Pérez (2016) Mortalidad por suicidio, Factores de Riesgo y protectores Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 519X2016000100011&script=sci_arttext&tlng=pt Carmen Rosa Aguirre Arzuaga (2018) La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba Revista Correo Científico Medico, 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560- 43812018000300003&script=sci_arttext&tlng=en Rebekka Maria F, GerstnerIsmael, SorianoAntonio SanhuezaSonia, CaffeDevora Kestel (2018) Epidemiologia de Adolescentes y jóvenes en Ecuador Revista Panamericana de Salud Pública, 1 https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/
  • 44. Álvaro Arenas a, Carlos Gómez-Restrepo a b, y Martin Rondona (2016) Factores Asociados a la conducta suicida en Colombia Revista Colombiana de Psiquiatría, 1 http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf Yenny Salamanca-Camargo, Elsa Fernanda Siabato (2018) Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia Articulo de la Universidad Cooperativa de Colombia, 1 https://revistas.ucc.edu.co/html_revistas/PensandoPsicol/13(21)/13(21)5/13(21)5.html Anabella Fernanda Ursul (2021) Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de Montería Trabajo de grado Universidad de Córdoba, 72 https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4025/TESIS%20RIES GO%20SUICIDA%20-%20ANABELLA%20URSUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gallo Tamayo, Alveiro de Jesús Gómez Oyola, José Luis Vélez Molina, Gustavo Adolfo (2020) Evolución del suicidio como fenómeno de impacto social en la ciudad de montería en período 2015 – 2019 y sus implicaciones desde el ordenamiento jurídico colombiano Proyecto de Investigación de la Universidad Cooperativa de Montería, 62 http://hdl.handle.net/20.500.12494/34476 Legal, m. (2018). Diario digital, tasa de suicidios, Montería Córdoba. Obtenido de Diario digital, tasa de suicidios, Montería Córdoba: https://larazon.co/judicial/suicidio/preocupantes-cifras-de-intentos-de-suicidios-en- cordoba-revela-el-instituto-nacional-de-salud/
  • 45. González (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Escritos sobre psicología y sociedad. 1. N° 04. Pág. 5. Obtenido de: http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/233. Morales (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. UCIP. Pág. 3. Obtenido de: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/Practica_independiente/UNIDAD1/Tipos %20de%20investigaci%C3%B3n.docx. Dulzaides y Molina (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED. Vol. 12. N° 2. Pág. 4. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011 Andrade (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semi estructurada a la entrevista no estructurada. Universidad Nacional de la Plata. Pág. 2. Obtenido de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.pdf?se quence=1#page=18. Córdoba y Rosales (2012). Confiabilidad y validez de constructo de la escala de ideación suicida de Beck en estudiantes mexicanos de educación media superior. Alternativas en Psicología. Págs. 3 y 10. Obtenido de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2012000100002.
  • 46. Consideraciones éticas de un proyecto de investigación (2018). Universidad del Rosario. Págs. 1-4. Obtenido de: https://www.urosario.edu.co/Documentos/Investigacion/Soporte-a-la- investigacion/Descripcion-de-las-Consideraciones-Eticas-25-de-ab.pdf