SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
5
Carta del Director Ejecutivo
Introducción
El Programa de Innovación en Ciencia y Tecnología de la
Fundación YPF.
Los Proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y
la Tecnología en la Escuela Media
La innovación y su impacto en el sistema educativo.
ANEXOS
Sumario
5
Carta del Director Ejecutivo
Introducción
El Programa de Innovación en Ciencia y Tecnología de la
Fundación YPF.
Los Proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y
la Tecnología en la Escuela Media
La innovación y su impacto en el sistema educativo.
ANEXOS
Sumario
7
En sus diez años de trayectoria (1996-2006), la Fundación YPF ha sostenido una acti-
vidad contínua y sistemática orientada a desarrollar acciones de inversión social en
beneficio de la comunidad.
Durante esta primera década de su accionar la Fundación YPF ha convocado a 17
Concursos abiertos dirigidos a las escuelas de todo el país, 8 convocatorias del Premio
Repsol YPF, 30 llamados de Concursos dirigidos a postulantes de Becas de Grado,
Posgrado y Doctorado. Ha desarrollado durante 5 años consecutivos un Programa de
Voluntariado Corporativo “Energía Solidaria” que involucra a los empleados de Rep-
sol YPF en proyectos con la comunidad.
Siempre resulta complejo conocer el verdadero impacto de las inversiones sociales,
pero podemos hablar de 21.466 alumnos que han atravesado por experiencias educa-
tivas innovadoras en 80 proyectos implementados, 805 becarios que han podido de-
sarrollar sus habilidades científicas y técnicas en 19 universidades nacionales y 57
extranjeras, 12.500 visitantes mensuales de nuestra página web de Museos Argenti-
nos, 222 investigadores desarrollando sus ideas, 894 empleados de Repsol involucra-
dos en 218 proyectos comunitarios.
La Fundación YPF promueve la articulación con otros actores, la replicabilidad y la
conformación de redes locales y regionales. Con el objetivo de compartir los aprendi-
zajes de su experiencia es que la siguiente publicación sistematiza los resultados y los
proyectos desarrollados a partir de uno de sus Concursos: “Innovación en Educación”
que -durante el período 1997/2007- promueve el fortalecimiento de la enseñanza de
la Ciencia y la Tecnología en las escuelas de todo el país.
La FYPF concibe a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios
en las instituciones educativas, ubicando a “la escuela como el centro del cambio”,
con su identidad, historia y su contexto.
Queremos, a través de esta publicación, agradecer a todos los alumnos, docentes y
colaboradores que hicieron posible esta experiencia innovadora. Sin su capacidad de
asombro, sus deseos de cambio y su incansable compromiso, esto no hubiese sido
posible.
Silvio José Schlosser
Carta del Director Ejecutivo
7
En sus diez años de trayectoria (1996-2006), la Fundación YPF ha sostenido una acti-
vidad contínua y sistemática orientada a desarrollar acciones de inversión social en
beneficio de la comunidad.
Durante esta primera década de su accionar la Fundación YPF ha convocado a 17
Concursos abiertos dirigidos a las escuelas de todo el país, 8 convocatorias del Premio
Repsol YPF, 30 llamados de Concursos dirigidos a postulantes de Becas de Grado,
Posgrado y Doctorado. Ha desarrollado durante 5 años consecutivos un Programa de
Voluntariado Corporativo “Energía Solidaria” que involucra a los empleados de Rep-
sol YPF en proyectos con la comunidad.
Siempre resulta complejo conocer el verdadero impacto de las inversiones sociales,
pero podemos hablar de 21.466 alumnos que han atravesado por experiencias educa-
tivas innovadoras en 80 proyectos implementados, 805 becarios que han podido de-
sarrollar sus habilidades científicas y técnicas en 19 universidades nacionales y 57
extranjeras, 12.500 visitantes mensuales de nuestra página web de Museos Argenti-
nos, 222 investigadores desarrollando sus ideas, 894 empleados de Repsol involucra-
dos en 218 proyectos comunitarios.
La Fundación YPF promueve la articulación con otros actores, la replicabilidad y la
conformación de redes locales y regionales. Con el objetivo de compartir los aprendi-
zajes de su experiencia es que la siguiente publicación sistematiza los resultados y los
proyectos desarrollados a partir de uno de sus Concursos: “Innovación en Educación”
que -durante el período 1997/2007- promueve el fortalecimiento de la enseñanza de
la Ciencia y la Tecnología en las escuelas de todo el país.
La FYPF concibe a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios
en las instituciones educativas, ubicando a “la escuela como el centro del cambio”,
con su identidad, historia y su contexto.
Queremos, a través de esta publicación, agradecer a todos los alumnos, docentes y
colaboradores que hicieron posible esta experiencia innovadora. Sin su capacidad de
asombro, sus deseos de cambio y su incansable compromiso, esto no hubiese sido
posible.
Silvio José Schlosser
Carta del Director Ejecutivo
9
La Fundación YPF es una entidad sin fines de lucro cuya misión consiste en promover,
participar, estimular, llevar a cabo e intervenir en toda clase de iniciativas u obras de
carácter educacional y de fomento de la investigación y desarrollo, en especial las
relacionadas con las áreas petroquímicas, energéticas y mineras, priorizando el sector
de los hidrocarburos.
La visión de la organización es la de contribuir a que el país alcance los requisitos
necesarios para participar activamente en un mundo que tiende hacia la integración.
La FYPF desarrolla sus acciones de inversión social en beneficio de la comunidad, con
un enfoque empresario y priorizando criterios de innovación, sustentabilidad y repli-
cabilidad en apoyo de la educación, la investigación y la promoción social. Adjudica
sus fondos a través de concursos públicos. La inversión en objetivos precisos facilita la
medición y evaluación de los mismos.
Para concretar dichos propósito, sus objetivos son:
• Sostener becas destinadas a financiar estudios en el país y en el extranjero.
• Apoyar a escuelas, institutos, laboratorios y centros de investigación en sus esfuer-
zos hacia la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras.
• Propiciar, amparar y realizar acciones tendientes a desarrollar investigaciones científi-
cas y perfeccionamientos profesionales y técnicos que generen resultados innovadores.
• Acordar con otras entidades planes conjuntos para el desarrollo de proyectos encua-
drados dentro de los fines de la fundación.
La concreción de estos objetivos le exige a la Fundación YPF contar con un presu-
puesto que surge principalmente de la donación de fondos que realiza actualmente
YPF S.A., que puede llegar hasta un máximo anual del 0,5% de las utilidades prome-
dio de los últimos tres ejercicios aprobados de YPF S.A. Al mismo tiempo y debido a la
presencia de la empresa en todo el país y su visibilidad, los pedidos de apoyo que pro-
vienen de la comunidad son múltiples y difíciles de atender en forma individual.
Es por ello que la Fundación ha elegido como estrategia de adjudicación de sus fon-
dos una metodología basada en la competitividad, calidad y transparencia: el concur-
so abierto con comités de selección independientes que facilitan la gestión de tiempos
y recursos, permite elegir las mejores propuestas con objetividad, simplifica el monito-
reo y la evaluación de los proyectos y ofrece transparencia en la asignación de los
subsidios.
A través de la concentración de esfuerzos no sólo evita la dispersión de fondos, sino
que hace significativa su acción y define su personalidad. Haciendo públicos sus obje-
tivos, sus cronogramas y los requisitos que deben poseer quienes demanden su
apoyo, garantiza transparencia y compromiso. La competencia asegura que sean los
mejores quienes obtengan el apoyo de la fundación.
La Fundación YPF cuenta- entre otros - con los siguientes programas de subsidios:
• Programa de Becas: Becas de Grado, Becas de Posgrado, Becas en Investigación
• Programa de Educación: Concursos anuales: “Innovación en la Educación”,
“Educación para Jóvenes”
• Programa de Voluntariado Corporativo: “Energía Solidaria”
• Premio a la Innovación Tecnológica en las industrias del Petróleo, Petroquímica,
Gas y Electricidad
Introducción
9
La Fundación YPF es una entidad sin fines de lucro cuya misión consiste en promover,
participar, estimular, llevar a cabo e intervenir en toda clase de iniciativas u obras de
carácter educacional y de fomento de la investigación y desarrollo, en especial las
relacionadas con las áreas petroquímicas, energéticas y mineras, priorizando el sector
de los hidrocarburos.
La visión de la organización es la de contribuir a que el país alcance los requisitos
necesarios para participar activamente en un mundo que tiende hacia la integración.
La FYPF desarrolla sus acciones de inversión social en beneficio de la comunidad, con
un enfoque empresario y priorizando criterios de innovación, sustentabilidad y repli-
cabilidad en apoyo de la educación, la investigación y la promoción social. Adjudica
sus fondos a través de concursos públicos. La inversión en objetivos precisos facilita la
medición y evaluación de los mismos.
Para concretar dichos propósito, sus objetivos son:
• Sostener becas destinadas a financiar estudios en el país y en el extranjero.
• Apoyar a escuelas, institutos, laboratorios y centros de investigación en sus esfuer-
zos hacia la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras.
• Propiciar, amparar y realizar acciones tendientes a desarrollar investigaciones científi-
cas y perfeccionamientos profesionales y técnicos que generen resultados innovadores.
• Acordar con otras entidades planes conjuntos para el desarrollo de proyectos encua-
drados dentro de los fines de la fundación.
La concreción de estos objetivos le exige a la Fundación YPF contar con un presu-
puesto que surge principalmente de la donación de fondos que realiza actualmente
YPF S.A., que puede llegar hasta un máximo anual del 0,5% de las utilidades prome-
dio de los últimos tres ejercicios aprobados de YPF S.A. Al mismo tiempo y debido a la
presencia de la empresa en todo el país y su visibilidad, los pedidos de apoyo que pro-
vienen de la comunidad son múltiples y difíciles de atender en forma individual.
Es por ello que la Fundación ha elegido como estrategia de adjudicación de sus fon-
dos una metodología basada en la competitividad, calidad y transparencia: el concur-
so abierto con comités de selección independientes que facilitan la gestión de tiempos
y recursos, permite elegir las mejores propuestas con objetividad, simplifica el monito-
reo y la evaluación de los proyectos y ofrece transparencia en la asignación de los
subsidios.
A través de la concentración de esfuerzos no sólo evita la dispersión de fondos, sino
que hace significativa su acción y define su personalidad. Haciendo públicos sus obje-
tivos, sus cronogramas y los requisitos que deben poseer quienes demanden su
apoyo, garantiza transparencia y compromiso. La competencia asegura que sean los
mejores quienes obtengan el apoyo de la fundación.
La Fundación YPF cuenta- entre otros - con los siguientes programas de subsidios:
• Programa de Becas: Becas de Grado, Becas de Posgrado, Becas en Investigación
• Programa de Educación: Concursos anuales: “Innovación en la Educación”,
“Educación para Jóvenes”
• Programa de Voluntariado Corporativo: “Energía Solidaria”
• Premio a la Innovación Tecnológica en las industrias del Petróleo, Petroquímica,
Gas y Electricidad
Introducción
1110
El desafío de esta publicación es sistema-
tizar los resultados y aprendizajes desarro-
llados a partir de los concursos abiertos
que -durante el período 1997/2005-
promueven en el Sistema Educativo de la
Argentina el fortalecimiento de la ense-
ñanza de la Ciencia y la Tecnología en el
marco del Programa de Educación.
• El Capítulo 1 se describen los alcances
que tuvo el Concurso “Innovación en
Educación” entre los años 1999- 2004
para la mejora de la enseñanza de la
Ciencia y la Tecnología. Al mismo tiem-
po se describe metodología de difusión y
de gestión de los concursos.
• El Capítulo 2 focaliza su análisis en
diez (10) proyectos seleccionados duran-
te el período 1999-2004, y que desarro-
llan propuestas que afianzan la
enseñanza y gestión de proyectos de
automatización y control de procesos
tecnológicos, el cuidado del medio
ambiente y prevención de procesos de
contaminación, y la enseñanza de las
ciencias experimentales.
• El Capítulo 3 desarrolla una serie de
reflexiones y análisis orientados a recu-
perar los aprendizajes que surgen de
estas innovaciones, el análisis de sus
aportes a la transformación educativa, su
vinculación con las nuevas demandas del
mundo del trabajo, y la posibilidad de su
transferencia al sistema educativo en tér-
minos de políticas públicas.
Introducción
1110
El desafío de esta publicación es sistema-
tizar los resultados y aprendizajes desarro-
llados a partir de los concursos abiertos
que -durante el período 1997/2005-
promueven en el Sistema Educativo de la
Argentina el fortalecimiento de la ense-
ñanza de la Ciencia y la Tecnología en el
marco del Programa de Educación.
• El Capítulo 1 se describen los alcances
que tuvo el Concurso “Innovación en
Educación” entre los años 1999- 2004
para la mejora de la enseñanza de la
Ciencia y la Tecnología. Al mismo tiem-
po se describe metodología de difusión y
de gestión de los concursos.
• El Capítulo 2 focaliza su análisis en
diez (10) proyectos seleccionados duran-
te el período 1999-2004, y que desarro-
llan propuestas que afianzan la
enseñanza y gestión de proyectos de
automatización y control de procesos
tecnológicos, el cuidado del medio
ambiente y prevención de procesos de
contaminación, y la enseñanza de las
ciencias experimentales.
• El Capítulo 3 desarrolla una serie de
reflexiones y análisis orientados a recu-
perar los aprendizajes que surgen de
estas innovaciones, el análisis de sus
aportes a la transformación educativa, su
vinculación con las nuevas demandas del
mundo del trabajo, y la posibilidad de su
transferencia al sistema educativo en tér-
minos de políticas públicas.
Introducción
13
Concepción, gestión y desarrollo 1999-2004
La educación de los jóvenes ha buscado garantizar históricamente y con diferente
nivel de éxito tres funciones básicas:
• la formación del ciudadano,
• la preparación para proseguir estudios superiores y,
• la formación para desempeñar actividades laborales.
Para cumplir con dichas funciones la escuela secundaria se organizó históricamente en
alternativas que privilegiaron algunas de estas funciones exigiendo a los estudiantes
elecciones de itinerarios educativos como ser estudios técnicos, comerciales, agrope-
cuarios, artísticos, normales, bachilleratos generales y modalizados.
La mejora en el acceso a la educación en la población joven de nuestro país en los
últimos años es un dato sobre el que existe consenso: en el mediano plazo reciente, el
acceso a la educación por parte de la población joven de nuestro país aumentó signifi-
cativamente1. No obstante, el problema de la permanencia y egreso de los jóvenes
del sistema, la calidad de los aprendizajes y la inserción laboral siguen siendo elemen-
tos críticos de la educación secundaria: en Argentina “solo un poco más del 50% de
la población joven logra terminar el nivel medio” y solo 1 de cada 2 que egresan se
insertan en el sector formal de la economía. La otra mitad se desempeña en el sector
informal o se encuentra sin trabajo2.
Las mediciones de la calidad de los aprendizajes realizadas a nivel nacional siguen
marcando que las respuestas de los alumnos se acercan a un poco más de la mitad de
la exigencia prevista3. Sin bien estos son solo indicadores restringidos a pruebas estan-
darizadas de contenidos, existe un consenso social sobre el problema actual de la
enseñanza de contenidos escolares: su fragmentariedad, baja actualización, una trans-
misión con metodologías y didácticas alejados de las nuevas formas de aprender y
comunicarse.
Por otra parte, en una dinámica diferente a la experimentada por el sistema educati-
vo; aparece en los procesos sociales y productivos un rasgo de importancia- sin prece-
dentes- que es la necesidad y desarrollo del saber científico tecnológico. Son claras las
tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Como dice Tof-
fler, (1995): “Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conoci-
mientos’. Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de
construcción social, y las sociedades demandan de sus sistemas educativos- cada vez
El Programa
de Innovación en Educación
1. La comparación de la información censal en el período 1991–2001, permite verificar el salto en el acceso a
la escuela por parte de los jóvenes de 15 a 19 años, desde 54,6% a 68,5 %. Esto significa una mejora de 14
puntos porcentuales o, en términos relativos, un incremento del 25,6% en la escolarización de jóvenes en un
plazo de 10 años.
2. Filmus, D (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela Media y Mercado de trabajo
en épocas de globalización. Santillana, Bs. As, Argentina
3. Los últimos operativos nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa realizados entre los años 2000-
2002 que coordinó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación expresan que el porcentaje
de respuestas correctas de los alumnos de 5º / 6º de la Escuela Media en pruebas de Lengua fue del 59,1% y
en Matemática fue del 61,3%.
13
Concepción, gestión y desarrollo 1999-2004
La educación de los jóvenes ha buscado garantizar históricamente y con diferente
nivel de éxito tres funciones básicas:
• la formación del ciudadano,
• la preparación para proseguir estudios superiores y,
• la formación para desempeñar actividades laborales.
Para cumplir con dichas funciones la escuela secundaria se organizó históricamente en
alternativas que privilegiaron algunas de estas funciones exigiendo a los estudiantes
elecciones de itinerarios educativos como ser estudios técnicos, comerciales, agrope-
cuarios, artísticos, normales, bachilleratos generales y modalizados.
La mejora en el acceso a la educación en la población joven de nuestro país en los
últimos años es un dato sobre el que existe consenso: en el mediano plazo reciente, el
acceso a la educación por parte de la población joven de nuestro país aumentó signifi-
cativamente1. No obstante, el problema de la permanencia y egreso de los jóvenes
del sistema, la calidad de los aprendizajes y la inserción laboral siguen siendo elemen-
tos críticos de la educación secundaria: en Argentina “solo un poco más del 50% de
la población joven logra terminar el nivel medio” y solo 1 de cada 2 que egresan se
insertan en el sector formal de la economía. La otra mitad se desempeña en el sector
informal o se encuentra sin trabajo2.
Las mediciones de la calidad de los aprendizajes realizadas a nivel nacional siguen
marcando que las respuestas de los alumnos se acercan a un poco más de la mitad de
la exigencia prevista3. Sin bien estos son solo indicadores restringidos a pruebas estan-
darizadas de contenidos, existe un consenso social sobre el problema actual de la
enseñanza de contenidos escolares: su fragmentariedad, baja actualización, una trans-
misión con metodologías y didácticas alejados de las nuevas formas de aprender y
comunicarse.
Por otra parte, en una dinámica diferente a la experimentada por el sistema educati-
vo; aparece en los procesos sociales y productivos un rasgo de importancia- sin prece-
dentes- que es la necesidad y desarrollo del saber científico tecnológico. Son claras las
tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Como dice Tof-
fler, (1995): “Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conoci-
mientos’. Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de
construcción social, y las sociedades demandan de sus sistemas educativos- cada vez
El Programa
de Innovación en Educación
1. La comparación de la información censal en el período 1991–2001, permite verificar el salto en el acceso a
la escuela por parte de los jóvenes de 15 a 19 años, desde 54,6% a 68,5 %. Esto significa una mejora de 14
puntos porcentuales o, en términos relativos, un incremento del 25,6% en la escolarización de jóvenes en un
plazo de 10 años.
2. Filmus, D (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela Media y Mercado de trabajo
en épocas de globalización. Santillana, Bs. As, Argentina
3. Los últimos operativos nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa realizados entre los años 2000-
2002 que coordinó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación expresan que el porcentaje
de respuestas correctas de los alumnos de 5º / 6º de la Escuela Media en pruebas de Lengua fue del 59,1% y
en Matemática fue del 61,3%.
15
desde organismos de gobierno y/o equipos técnicos, de manera “externa” a los direc-
tivos, docentes, profesores, etc. Desde este enfoque se concibe a la escuelas como
escenarios para la gestión y desarrollo de cambios curriculares y o institucionales.
Otra manera de entender la innovación y el cambio educativo es partir de experiencias
pedagógicas que desarrollan las escuelas a partir de iniciativas de los propios docentes,
profesores y/o investigadores. Este último enfoque es el que está presente en el Pro-
grama “Innovación en la Educación” de la Fundación YPF y ubica a “ la escuela como
el centro del cambio”, con su identidad, historia y un contexto. Estas innovaciones
parten en su desarrollo de las condiciones internas de la escuela, su estructura y
medios, y hay una intencionalidad de integralidad en vistas que la escuela no está en
el vacío sino en una comunidad social que ha comprometerse con el cambio6.
Estas innovaciones se desarrollan a partir de procesos en los que hay compromiso,
liderazgos democráticos, redes de intercambio y cooperación, y en los que los cam-
bios son pertinentes a las demandas y necesidades del contexto.
Una experiencia educativa innovadora en la enseñanza de la ciencia y la tecnología
debe trabajar en un delicado equilibrio entre la adquisición significativa de conoci-
mientos y la familiarización con la metodología científica. Para garantizar este proceso
de aprendizaje activo y significativo se considera, entre otros, dos aspectos funda-
mentales:
a. La estructura cognoscitiva de los alumnos
Considerar la estructura cognoscitiva de los alumnos implica tener en cuenta en los
procesos de enseñanza aquellas “ideas previas” fruto de la actividad anterior de los
alumnos. No puede plantearse la enseñanza como si el alumno partiera de cero, sin
tener en cuenta sus representaciones. Es preciso tener en cuenta que a menudo se
conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos7.
b. Una actividad coherente con la metodología de la enseñanza8.
Promover innovaciones requiere un cambio del modelo tradicional de transmisión de
conceptos. La modificación de errores conceptuales y el aprendizaje de nuevas teorías
científicas, implica un cambio en las metodologías de enseñanza. Por ello las innova-
ciones tratan que los alumnos formulen hipótesis, diseñen con la orientación del
docente- experimentos y analicen sus resultados. Este enfoque de la enseñanza de las
ciencias como investigación da la posibilidad que los alumnos construyan un aprendi-
zaje significativo de las ciencias en tanto conocimientos y procedimientos.
Las innovaciones no se pueden limitar a acciones aisladas y limitadas en el tiempo. Su con-
tinuidad y sostenibilidad constituye un verdadero requisito para que provoque impacto.
Este quizás es uno de los principales desafíos por los que atraviesan las innovaciones
que se desarrollan en los sistemas educativos: ¿Cómo hacer para que sobrevivan en el
14
más- un tipo de formación que desarrolle y fortalezca en todos los estudiantes un
mismo núcleo de competencias fundamentales, que les permitan actuar y aprender en
los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas, cambiantes e
inciertas con responsabilidad, espíritu crítico y solvencia práctica”4.
Actualmente la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de reali-
dades y fenómenos complejos debe ser universal. La formación básica y universal
deberá ser capaz de dotar al conjunto de los ciudadanos de los instrumentos y de las
competencias cognitivas necesarias para un desempeño ciudadano activo.
El concurso “Innovación en Educación” de la Fundación YPF se diseña y desarrolla
compartiendo las preocupaciones sociales existentes por la Educación Media y su
posibilidad de respuesta ante los nuevos escenarios planteados en el mundo del traba-
jo. Las transformaciones del mundo y las sociedades actuales plantean la necesidad de
que la educación también tenga que adecuarse a un nuevo escenario, mucho más
competitivo y exigente.
Por ello, se requiere pensar en una renovación de la Escuela Media, que garantice una
enseñanza adecuada, para brindar a los jóvenes la formación de calidad que necesi-
tan. Al mismo tiempo la falta de significatividad de los contenidos provoca un aleja-
miento de los adolescentes hacia la apropiación de los aprendizajes, que les impide
construir las herramientas necesarias para resolver las situaciones problemáticas de
manera creativa e inteligente. El desarrollo de innovaciones en el aula, en la institu-
ción y en la comunidad constituyen “palancas” que movilizan cambios, que con
mayor o menor continuidad, dan la posibilidad que mejoren los procesos de enseñan-
za en los sistemas educativos.
1. La concepción de innovación educativa. Puntos de partida para el apoyo a expe-
riencias institucionales.
La Fundación YPF a través de su Concurso anual “Innovación en la Educación” conci-
be a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios en las institu-
ciones educativas. Entre las diferentes concepciones existentes sobre innovación
generalmente se acuerda que una innovación contempla una serie de intervenciones,
decisiones y procesos que con cierto grado de intencionalidad y sistematización, tra-
tan de modificar actitudes, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas5.
El diseño y desarrollo de innovaciones en el sistema educativo, y especialmente en el
campo de la enseñanza de las ciencias y la tecnología no es una tarea fácil. Sabemos
de la complejidad que implica pensar y realizar “algo nuevo y con un sentido educa-
tivo” en las propias escuelas, y que al mismo tiempo se relacione con las demandas
sociales y comunitarias del contexto social en el que están las escuelas, y con el creci-
miento vertiginoso del desarrollo científico tecnológico.
En últimos veinte años el sistema educativo experimentó transformaciones a partir de
iniciativas diseñadas y gestionadas desde organismos centrales de gobierno. Estos
enfoques denominados “de arriba hacia abajo” entienden a la innovación como un
proceso en el que las instituciones ejecutan y gestionan una iniciativa desarrollada
4. Inés Aguerrondo. El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Texto publicado por INTERNET. 2001.
5. Carbonell, J. La aventura de innovar. Editorial Morata, 2001.
6. Perez Gomez, A (1997) Historia de una reforma educativa. Sevilla Diada. Para mayor ampliación Ver Santos
Guerra (2000) La escuela que aprende. Editorial Morata
7. Bachelard, 1938. La Formación del Espíritu Científico
8. Gil Pérez, D. (1983) Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. En Enseñanza de las Ciencias.
Vol. II.
El Programa de Innovación en Educación
15
desde organismos de gobierno y/o equipos técnicos, de manera “externa” a los direc-
tivos, docentes, profesores, etc. Desde este enfoque se concibe a la escuelas como
escenarios para la gestión y desarrollo de cambios curriculares y o institucionales.
Otra manera de entender la innovación y el cambio educativo es partir de experiencias
pedagógicas que desarrollan las escuelas a partir de iniciativas de los propios docentes,
profesores y/o investigadores. Este último enfoque es el que está presente en el Pro-
grama “Innovación en la Educación” de la Fundación YPF y ubica a “ la escuela como
el centro del cambio”, con su identidad, historia y un contexto. Estas innovaciones
parten en su desarrollo de las condiciones internas de la escuela, su estructura y
medios, y hay una intencionalidad de integralidad en vistas que la escuela no está en
el vacío sino en una comunidad social que ha comprometerse con el cambio6.
Estas innovaciones se desarrollan a partir de procesos en los que hay compromiso,
liderazgos democráticos, redes de intercambio y cooperación, y en los que los cam-
bios son pertinentes a las demandas y necesidades del contexto.
Una experiencia educativa innovadora en la enseñanza de la ciencia y la tecnología
debe trabajar en un delicado equilibrio entre la adquisición significativa de conoci-
mientos y la familiarización con la metodología científica. Para garantizar este proceso
de aprendizaje activo y significativo se considera, entre otros, dos aspectos funda-
mentales:
a. La estructura cognoscitiva de los alumnos
Considerar la estructura cognoscitiva de los alumnos implica tener en cuenta en los
procesos de enseñanza aquellas “ideas previas” fruto de la actividad anterior de los
alumnos. No puede plantearse la enseñanza como si el alumno partiera de cero, sin
tener en cuenta sus representaciones. Es preciso tener en cuenta que a menudo se
conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos7.
b. Una actividad coherente con la metodología de la enseñanza8.
Promover innovaciones requiere un cambio del modelo tradicional de transmisión de
conceptos. La modificación de errores conceptuales y el aprendizaje de nuevas teorías
científicas, implica un cambio en las metodologías de enseñanza. Por ello las innova-
ciones tratan que los alumnos formulen hipótesis, diseñen con la orientación del
docente- experimentos y analicen sus resultados. Este enfoque de la enseñanza de las
ciencias como investigación da la posibilidad que los alumnos construyan un aprendi-
zaje significativo de las ciencias en tanto conocimientos y procedimientos.
Las innovaciones no se pueden limitar a acciones aisladas y limitadas en el tiempo. Su con-
tinuidad y sostenibilidad constituye un verdadero requisito para que provoque impacto.
Este quizás es uno de los principales desafíos por los que atraviesan las innovaciones
que se desarrollan en los sistemas educativos: ¿Cómo hacer para que sobrevivan en el
14
más- un tipo de formación que desarrolle y fortalezca en todos los estudiantes un
mismo núcleo de competencias fundamentales, que les permitan actuar y aprender en
los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas, cambiantes e
inciertas con responsabilidad, espíritu crítico y solvencia práctica”4.
Actualmente la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de reali-
dades y fenómenos complejos debe ser universal. La formación básica y universal
deberá ser capaz de dotar al conjunto de los ciudadanos de los instrumentos y de las
competencias cognitivas necesarias para un desempeño ciudadano activo.
El concurso “Innovación en Educación” de la Fundación YPF se diseña y desarrolla
compartiendo las preocupaciones sociales existentes por la Educación Media y su
posibilidad de respuesta ante los nuevos escenarios planteados en el mundo del traba-
jo. Las transformaciones del mundo y las sociedades actuales plantean la necesidad de
que la educación también tenga que adecuarse a un nuevo escenario, mucho más
competitivo y exigente.
Por ello, se requiere pensar en una renovación de la Escuela Media, que garantice una
enseñanza adecuada, para brindar a los jóvenes la formación de calidad que necesi-
tan. Al mismo tiempo la falta de significatividad de los contenidos provoca un aleja-
miento de los adolescentes hacia la apropiación de los aprendizajes, que les impide
construir las herramientas necesarias para resolver las situaciones problemáticas de
manera creativa e inteligente. El desarrollo de innovaciones en el aula, en la institu-
ción y en la comunidad constituyen “palancas” que movilizan cambios, que con
mayor o menor continuidad, dan la posibilidad que mejoren los procesos de enseñan-
za en los sistemas educativos.
1. La concepción de innovación educativa. Puntos de partida para el apoyo a expe-
riencias institucionales.
La Fundación YPF a través de su Concurso anual “Innovación en la Educación” conci-
be a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios en las institu-
ciones educativas. Entre las diferentes concepciones existentes sobre innovación
generalmente se acuerda que una innovación contempla una serie de intervenciones,
decisiones y procesos que con cierto grado de intencionalidad y sistematización, tra-
tan de modificar actitudes, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas5.
El diseño y desarrollo de innovaciones en el sistema educativo, y especialmente en el
campo de la enseñanza de las ciencias y la tecnología no es una tarea fácil. Sabemos
de la complejidad que implica pensar y realizar “algo nuevo y con un sentido educa-
tivo” en las propias escuelas, y que al mismo tiempo se relacione con las demandas
sociales y comunitarias del contexto social en el que están las escuelas, y con el creci-
miento vertiginoso del desarrollo científico tecnológico.
En últimos veinte años el sistema educativo experimentó transformaciones a partir de
iniciativas diseñadas y gestionadas desde organismos centrales de gobierno. Estos
enfoques denominados “de arriba hacia abajo” entienden a la innovación como un
proceso en el que las instituciones ejecutan y gestionan una iniciativa desarrollada
4. Inés Aguerrondo. El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Texto publicado por INTERNET. 2001.
5. Carbonell, J. La aventura de innovar. Editorial Morata, 2001.
6. Perez Gomez, A (1997) Historia de una reforma educativa. Sevilla Diada. Para mayor ampliación Ver Santos
Guerra (2000) La escuela que aprende. Editorial Morata
7. Bachelard, 1938. La Formación del Espíritu Científico
8. Gil Pérez, D. (1983) Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. En Enseñanza de las Ciencias.
Vol. II.
El Programa de Innovación en Educación
17
Fundación YPF: Participación de Escuelas y otras Instituciones
Si se consideran las instituciones educativas que participaron en los proyectos apoya-
dos por la Fundación YPF: del total de convocatorias realizadas entre el 1999 y 2004
hay un total de 80 escuelas, 53 ONG, 32 Instituciones de Educación Superior y/o Uni-
versitaria, con un impacto en un universo cercano a los 8.000 alumnos.
Estos resultados fueron variados de acuerdo a cada año, en términos de la cantidad
de proyectos escuelas y actores beneficiados (docentes y alumnos). Ver Cuadro 2.
16
tiempo? ¿Que estrategias darse para que las innovaciones no se burocraticen y con-
serven el espíritu del cambio y la actualización? ¿Que aspectos del currículo en su
estructura y flexibilidad se requieren para que la innovación se incorpore con dinamis-
mo y enriquezca las propuestas educativas? ¿Qué condiciones organizacionales del
tiempo y el espacio es necesario promover para que haya posibilidad de evaluar, revi-
sar y rectificar el curso de una innovación en el aula y en la escuela?
En el contexto actual del sistema educativo, la promoción de experiencias de innova-
ción en la Educación Media, especialmente aquellas ligadas a la enseñanza de las cien-
cias y la tecnología, se convierte en un objetivo irrenunciable para acercar la escuela a
la vida y a los jóvenes. Seleccionando saberes y propuestas educativas relevantes y
actualizadas, con valor cultural, social y científico que puedan llegar a tener sentido
para los alumnos, provoquen el desarrollo de un pensamiento reflexivo y los instru-
menten para la generación de cambios en las diferentes esferas de la vida social y el
trabajo. Como la educación es una vivencia cultural que se enriquece continuamente
con la experiencia, en toda iniciativa resulta central la posibilidad de interacción entre el
saber que se transmite en vinculación junto con las experiencias sociales cotidianas.
La Fundación YPF apuesta a producir un impacto positivo en el apoyo y acompaña-
miento de innovaciones que se desarrollen bajo estas concepciones. Veremos en el
próximo punto un análisis de la evolución realizada por el Programa “Innovación en
Educación” y las metodologías utilizadas para su gestión con las instituciones educati-
vas, Centros Académicos y Organizaciones de la Comunidad de nuestro país.
2. Evolución y cobertura de Proyectos y Escuelas en el Programa.
El programa "Innovación en Educación" toma como elemento prioritario desde el ini-
cio de su gestión (1997) el fortalecimiento de las innovaciones educativas que se de-
sarrollan en las escuelas, promocionando la articulación con institutos de Formación
Docente, Organizaciones de la Comunidad, Universidades y Centros de Investigación
de todo el país. Esta intencionalidad de apoyar y acompañar iniciativas de escuelas
para la mejora de la calidad educativa se expresa en el diseño y gestión de un concur-
so nacional abierto a todas las escuelas del país9. Se verá en los próximos puntos la
evolución cuantitativa, cambios cualitativos y prioridades puestas en la enseñanza de
la ciencia y tecnología que tuvo esta propuesta entre los años 1999 y 2004.
2.1. Proyectos presentados por concurso. (1999- 2004)
Instituciones Educativas y otros actores involucrados.
El universo de los proyectos apoyados por la Fundación YPF y la Fundación Antorchas
entre 1999 y 2003, más los proyectos apoyados en el 2004 por la Fundación YPF
suman 66, a razón de un promedio cercano al 7% del total de las propuestas presen-
tadas. Ver Cuadro 1.
El Programa de Innovación en Educación
9. Las convocatorias 1999, 2001, 2002 y 2003 se realizaron en forma conjunta con la Fundación Antorchas.
Esta alianza surge ante la similitud de objetivos de ambas fundaciones y la necesidad de compartir prácticas y
aprovechar recursos.
PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FYPF Y FUNDACIÓN ANTORCHAS
Seleccionados
11
17
12
14
54
%
5,5
9,2
4,3
18,9
Concursos
1999
2001
2002
2003
Total Parcial
Presentados
200
184
275
74
733
PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FUNDACIÓN YPF
Seleccionados
12
66
%
5,6
7
Concursos
2004
Total
Presentados
211
944
Cuadro 1
Experiencias Presentadas y Selecciona-
das. (Fundación YPF y Fundación
Antorchas)
Año FYPF
1999
2001
2002
2003
2004
Total
Cant. de
Proyectos
5
9
6
7
12
39
Escuelas
13
17
10
15
25
80
ONG
13
16
5
1
18
53
IES
5
9
4
4
10
32
Alumnos
1300
1700
1000
1500
2500
8000
Docentes
(escuelas IES)
54
78
42
57
105
236
Cuadro 2
17
Fundación YPF: Participación de Escuelas y otras Instituciones
Si se consideran las instituciones educativas que participaron en los proyectos apoya-
dos por la Fundación YPF: del total de convocatorias realizadas entre el 1999 y 2004
hay un total de 80 escuelas, 53 ONG, 32 Instituciones de Educación Superior y/o Uni-
versitaria, con un impacto en un universo cercano a los 8.000 alumnos.
Estos resultados fueron variados de acuerdo a cada año, en términos de la cantidad
de proyectos escuelas y actores beneficiados (docentes y alumnos). Ver Cuadro 2.
16
tiempo? ¿Que estrategias darse para que las innovaciones no se burocraticen y con-
serven el espíritu del cambio y la actualización? ¿Que aspectos del currículo en su
estructura y flexibilidad se requieren para que la innovación se incorpore con dinamis-
mo y enriquezca las propuestas educativas? ¿Qué condiciones organizacionales del
tiempo y el espacio es necesario promover para que haya posibilidad de evaluar, revi-
sar y rectificar el curso de una innovación en el aula y en la escuela?
En el contexto actual del sistema educativo, la promoción de experiencias de innova-
ción en la Educación Media, especialmente aquellas ligadas a la enseñanza de las cien-
cias y la tecnología, se convierte en un objetivo irrenunciable para acercar la escuela a
la vida y a los jóvenes. Seleccionando saberes y propuestas educativas relevantes y
actualizadas, con valor cultural, social y científico que puedan llegar a tener sentido
para los alumnos, provoquen el desarrollo de un pensamiento reflexivo y los instru-
menten para la generación de cambios en las diferentes esferas de la vida social y el
trabajo. Como la educación es una vivencia cultural que se enriquece continuamente
con la experiencia, en toda iniciativa resulta central la posibilidad de interacción entre el
saber que se transmite en vinculación junto con las experiencias sociales cotidianas.
La Fundación YPF apuesta a producir un impacto positivo en el apoyo y acompaña-
miento de innovaciones que se desarrollen bajo estas concepciones. Veremos en el
próximo punto un análisis de la evolución realizada por el Programa “Innovación en
Educación” y las metodologías utilizadas para su gestión con las instituciones educati-
vas, Centros Académicos y Organizaciones de la Comunidad de nuestro país.
2. Evolución y cobertura de Proyectos y Escuelas en el Programa.
El programa "Innovación en Educación" toma como elemento prioritario desde el ini-
cio de su gestión (1997) el fortalecimiento de las innovaciones educativas que se de-
sarrollan en las escuelas, promocionando la articulación con institutos de Formación
Docente, Organizaciones de la Comunidad, Universidades y Centros de Investigación
de todo el país. Esta intencionalidad de apoyar y acompañar iniciativas de escuelas
para la mejora de la calidad educativa se expresa en el diseño y gestión de un concur-
so nacional abierto a todas las escuelas del país9. Se verá en los próximos puntos la
evolución cuantitativa, cambios cualitativos y prioridades puestas en la enseñanza de
la ciencia y tecnología que tuvo esta propuesta entre los años 1999 y 2004.
2.1. Proyectos presentados por concurso. (1999- 2004)
Instituciones Educativas y otros actores involucrados.
El universo de los proyectos apoyados por la Fundación YPF y la Fundación Antorchas
entre 1999 y 2003, más los proyectos apoyados en el 2004 por la Fundación YPF
suman 66, a razón de un promedio cercano al 7% del total de las propuestas presen-
tadas. Ver Cuadro 1.
El Programa de Innovación en Educación
9. Las convocatorias 1999, 2001, 2002 y 2003 se realizaron en forma conjunta con la Fundación Antorchas.
Esta alianza surge ante la similitud de objetivos de ambas fundaciones y la necesidad de compartir prácticas y
aprovechar recursos.
PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FYPF Y FUNDACIÓN ANTORCHAS
Seleccionados
11
17
12
14
54
%
5,5
9,2
4,3
18,9
Concursos
1999
2001
2002
2003
Total Parcial
Presentados
200
184
275
74
733
PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FUNDACIÓN YPF
Seleccionados
12
66
%
5,6
7
Concursos
2004
Total
Presentados
211
944
Cuadro 1
Experiencias Presentadas y Selecciona-
das. (Fundación YPF y Fundación
Antorchas)
Año FYPF
1999
2001
2002
2003
2004
Total
Cant. de
Proyectos
5
9
6
7
12
39
Escuelas
13
17
10
15
25
80
ONG
13
16
5
1
18
53
IES
5
9
4
4
10
32
Alumnos
1300
1700
1000
1500
2500
8000
Docentes
(escuelas IES)
54
78
42
57
105
236
Cuadro 2
19
articulación con nuevas lógicas que adquiere el desarrollo productivo y el mundo del
trabajo.
En las cinco convocatorias10 - que aborda esta publicación- los proyectos presentan
diversos contenidos: Ciencias Naturales (Ej. Astronomía, Biología, Química, Física,
Estudios del Suelo, Bromatología, Salud) integradas y/o articuladas con el campo tec-
nológico (Informática, Electromecánica) y con las Ciencias Sociales (Ej: Geografía, His-
toria, Lengua, Derecho, Economía) (Ver Anexo 1).
En su mayoría, son iniciativas de Escuelas Técnicas y/o Agrotécnicas en fuerte articu-
lación con Programas de Centros de Investigación. Algunos de estos proyectos son
una continuidad de proyectos ya iniciados y/o subsidiado en concursos anteriores. En
un universo de proyectos con propósitos generales muy similares, se observan algunas
variaciones en las prioridades apoyadas en cada año.
• En los concursos de 1999 y 2001 los proyectos se concentran en innovaciones tec-
nológicas propiamente dichas, vinculadas a la enseñanza de estrategias de automati-
zación, seguridad alimenticia y/o producción de alimentos; análisis, y reciclado de
materiales (Por Ej.: pilas o residuos orgánicos); cuidado del suelo, prevención de la
contaminación y cuidado del medio ambiente. En menor medida se presentaron ini-
ciativas destinadas al estudio de la astronomía y de la energía (Ver Anexo 2, convoca-
torias 1999 y 2001)
• En los concursos 2002 al 2004, hay una continuidad en el tipo de proyectos reali-
zados años anteriores con menor cantidad de escuelas por proyecto11. Se apoyaron
en estos años una mayor variedad de proyectos (especialmente en el 2002). Por otra
parte, en una línea de continuidad al concurso de año 1999 se apoyó un conjunto sig-
nificativo de proyectos orientados a la enseñanza de procesos de automatización y de
control de procesos productivos y/o de servicios, estudio de suelos y cuidado de
medio ambiente. En todos los proyectos se procura profundizar la vinculación de los
egresados con el mundo del trabajo. (Ver Anexo 2, convocatorias 2002 y 2004)
3. Los concursos abiertos. Una metodología para el apoyo de innovaciones educativas.
El Objetivo General de la convocatoria de la Fundación YPF es apoyar proyectos inno-
vadores en la enseñanza de la Ciencia y de la Tecnología para los tres últimos años de
la Educación Media o ciclo polimodal.
Los objetivos del concurso según como se formula en sus Bases son:
• Estimular la integración curricular y la articulación de diversas áreas de conocimiento
científico, tecnológico y otras disciplinas.
• Fortalecer especialmente la enseñanza de las ciencias naturales, exactas, agrarias y
18
Proyectos apoyados por la Fundación YPF y Fundación Antorchas (1999-2004)
Junto a los aportes de la Fundación YPF, la Fundación Antorchas apoyó entre los años
1999- 2003 a 27 proyectos, que alcanzan a 66 escuelas, y un estimado de 6600
alumnos y 273 docentes. Ver Cuadro 3.
Gráfico 1
Fundación YPF: Evolución de Proyectos e Instituciones apoyadas (1999-2004)
Entre los años 1999 y 2004 se incrementó (Ver Gráfico 1) la cantidad de proyectos
subsidiados. Hay un promedio de dos a tres instituciones participantes por proyecto, y
entre las acciones apoyadas se incluyen: compra o mejora del equipamiento, visitas de
campo, cambios curriculares, elaboración de materiales, capacitación docente, fortale-
cimiento de la alianza con instituciones de educación superior, encuentros de inter-
cambio, entre otras.
En los diferentes concursos se expresa la prioridad de la Fundación YPF de subsidiar
proyectos vinculados a problemáticas comunitarias locales (contaminación, desechos,
heladas, producción agrícola/acuícola, energías alternativas, bromatología, etc) facti-
bles de encontrar una solución a través de propuestas científico-tecnológicas, y en
El Programa de Innovación en Educación
Fundación
Antorchas
YPF
Total
Proyectos
27
39
66
Escuelas
66
80
146
ONG
3
53
56
IES
25
32
57
Alumnos
6.600
8.000
14.600
Docentes
273
236
509
FUNDACIÓN YPF: EVOLUCIÓN DE PROYECTOS E INSTITUCIONES
APOYADAS (1999-2004)
25
20
15
10
5
0
Proyecto
Escuelas
1999 2000 2001 2002 2003
Cuadro 3
Gráfico 1
10. En el concurso del año 1997- que en esta publicación no se analiza- predominan proyectos en red entre
instituciones educativas del mismo nivel de enseñanza, en su mayoría polimodal. A su vez los proyectos
abarcan, de manera particular y focalizada, la mayoría de las áreas básicas del conocimiento: lengua, Cs.
naturales y Cs. sociales.
11. Como se observa en el Gráfico 1 en el 2002 la proporción de escuelas (6) por proyectos (10) es menor al
resto de los años de realización del concurso.
19
articulación con nuevas lógicas que adquiere el desarrollo productivo y el mundo del
trabajo.
En las cinco convocatorias10 - que aborda esta publicación- los proyectos presentan
diversos contenidos: Ciencias Naturales (Ej. Astronomía, Biología, Química, Física,
Estudios del Suelo, Bromatología, Salud) integradas y/o articuladas con el campo tec-
nológico (Informática, Electromecánica) y con las Ciencias Sociales (Ej: Geografía, His-
toria, Lengua, Derecho, Economía) (Ver Anexo 1).
En su mayoría, son iniciativas de Escuelas Técnicas y/o Agrotécnicas en fuerte articu-
lación con Programas de Centros de Investigación. Algunos de estos proyectos son
una continuidad de proyectos ya iniciados y/o subsidiado en concursos anteriores. En
un universo de proyectos con propósitos generales muy similares, se observan algunas
variaciones en las prioridades apoyadas en cada año.
• En los concursos de 1999 y 2001 los proyectos se concentran en innovaciones tec-
nológicas propiamente dichas, vinculadas a la enseñanza de estrategias de automati-
zación, seguridad alimenticia y/o producción de alimentos; análisis, y reciclado de
materiales (Por Ej.: pilas o residuos orgánicos); cuidado del suelo, prevención de la
contaminación y cuidado del medio ambiente. En menor medida se presentaron ini-
ciativas destinadas al estudio de la astronomía y de la energía (Ver Anexo 2, convoca-
torias 1999 y 2001)
• En los concursos 2002 al 2004, hay una continuidad en el tipo de proyectos reali-
zados años anteriores con menor cantidad de escuelas por proyecto11. Se apoyaron
en estos años una mayor variedad de proyectos (especialmente en el 2002). Por otra
parte, en una línea de continuidad al concurso de año 1999 se apoyó un conjunto sig-
nificativo de proyectos orientados a la enseñanza de procesos de automatización y de
control de procesos productivos y/o de servicios, estudio de suelos y cuidado de
medio ambiente. En todos los proyectos se procura profundizar la vinculación de los
egresados con el mundo del trabajo. (Ver Anexo 2, convocatorias 2002 y 2004)
3. Los concursos abiertos. Una metodología para el apoyo de innovaciones educativas.
El Objetivo General de la convocatoria de la Fundación YPF es apoyar proyectos inno-
vadores en la enseñanza de la Ciencia y de la Tecnología para los tres últimos años de
la Educación Media o ciclo polimodal.
Los objetivos del concurso según como se formula en sus Bases son:
• Estimular la integración curricular y la articulación de diversas áreas de conocimiento
científico, tecnológico y otras disciplinas.
• Fortalecer especialmente la enseñanza de las ciencias naturales, exactas, agrarias y
18
Proyectos apoyados por la Fundación YPF y Fundación Antorchas (1999-2004)
Junto a los aportes de la Fundación YPF, la Fundación Antorchas apoyó entre los años
1999- 2003 a 27 proyectos, que alcanzan a 66 escuelas, y un estimado de 6600
alumnos y 273 docentes. Ver Cuadro 3.
Gráfico 1
Fundación YPF: Evolución de Proyectos e Instituciones apoyadas (1999-2004)
Entre los años 1999 y 2004 se incrementó (Ver Gráfico 1) la cantidad de proyectos
subsidiados. Hay un promedio de dos a tres instituciones participantes por proyecto, y
entre las acciones apoyadas se incluyen: compra o mejora del equipamiento, visitas de
campo, cambios curriculares, elaboración de materiales, capacitación docente, fortale-
cimiento de la alianza con instituciones de educación superior, encuentros de inter-
cambio, entre otras.
En los diferentes concursos se expresa la prioridad de la Fundación YPF de subsidiar
proyectos vinculados a problemáticas comunitarias locales (contaminación, desechos,
heladas, producción agrícola/acuícola, energías alternativas, bromatología, etc) facti-
bles de encontrar una solución a través de propuestas científico-tecnológicas, y en
El Programa de Innovación en Educación
Fundación
Antorchas
YPF
Total
Proyectos
27
39
66
Escuelas
66
80
146
ONG
3
53
56
IES
25
32
57
Alumnos
6.600
8.000
14.600
Docentes
273
236
509
FUNDACIÓN YPF: EVOLUCIÓN DE PROYECTOS E INSTITUCIONES
APOYADAS (1999-2004)
25
20
15
10
5
0
Proyecto
Escuelas
1999 2000 2001 2002 2003
Cuadro 3
Gráfico 1
10. En el concurso del año 1997- que en esta publicación no se analiza- predominan proyectos en red entre
instituciones educativas del mismo nivel de enseñanza, en su mayoría polimodal. A su vez los proyectos
abarcan, de manera particular y focalizada, la mayoría de las áreas básicas del conocimiento: lengua, Cs.
naturales y Cs. sociales.
11. Como se observa en el Gráfico 1 en el 2002 la proporción de escuelas (6) por proyectos (10) es menor al
resto de los años de realización del concurso.
21
x
20
tecnología en la educación media.
• Promover la creación de vínculos entre las escuelas y el ámbito de la educación
superior y de la investigación, así como entre estos y la comunidad.
• Ayudar a que las escuelas beneficiarias puedan ensayar ideas innovadoras y promo-
ver su capacidad de resolver problemas reales.
• Fortalecer el área científica tecnológica en la educación media.
• Fomentar la aplicación del conocimiento fuera del ámbito escolar.
• Estimular la renovación de los enfoques disciplinarios y pedagógicos.
• Interesar a la escuela por los problemas de su comunidad e incitarla a buscarles
soluciones.
La metodología utilizada
El proceso de concurso es una tarea compleja ya que requiere de transparencia, igual-
dad de posibilidades en el acceso y circulación de información, y con estrategias de
selección objetivas y rigurosas
Hay dos elementos estructurantes de la metodología del concurso:
a. Por un lado el diseño de Bases claras y específicas acerca del tipo de proyectos que
se subsidiarán.
b. Procedimientos transparentes de difusión, admisión y selección de las propuestas
que se envían. (Ver Cuadro 5)
Las bases de la Fundación YPF dieron prioridad al docente de la escuela como aque-
llos actores fundamentales que diseñan y coordinan el proyecto. En vistas de su forta-
lecimiento y sostenibilidad se consideró fundamental la vinculación de las escuelas
con universidades y/o centros de investigación, y al mismo tiempo que trabajan de
manera asociada y/o en red con otras instituciones de la comunidad (Hospitales,
Municipios, ONGs, etc).
Las innovaciones no generan transformación sino tienen un cierto impacto en los
alumnos. Por ello, para las bases de la Fundación YPF es importante que los proyectos
presenten las diferentes acciones y estrategias para la mejora de la calidad educativa
de los aprendizajes. Finalmente el foco de los proyectos tiene que estar puesto en la
innovación de la enseñanza de la Ciencia y Tecnología, su vinculación con demandas
del contexto social y del mercado de trabajo. En estos casos el desarrollo de acciones
que impacten en el currículo, la práctica docente y la vinculación del futuro egresado
con el mundo del trabajo resultan estrategias priorizadas en las bases.
BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Participación activa de los docentes de
las escuelas en su diseño y coordinación
para ser ejecutados por ellos con sus
alumnos de los tres últimos años de la
educación media o Ciclo polimodal.
(cont.)
BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Vinculación de las propuestas con
instituciones y actores del campo
universitario y de investigación, los que
también se propongan tomar parte en la
ejecución.
• Se privilegian proyectos en los que
colaboren dos o más escuelas y que
propongan la creación de vínculos entre
instituciones interesadas en mejorar la
enseñanza de las ciencias y la tecnología.
• Se da preferencia a proyectos que logren
obtener resultados y beneficios académicos
para los estudiantes en un año calendario.
• Se priorizan iniciativas relacionadas con el
control de procesos, la automatización
industrial y el aprovechamiento de la
tecnología digital en un contexto industrial o
agroindustrial
• Se prioriza iniciativas que integren áreas del
conocimiento -de ciencia y tecnología- y
contribuyan a solucionar algún problema de
socio comunitario.
Cuadro 5
Bases y Procedimientos para la ges-
tión del concurso. BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Participación activa de los docentes de
las escuelas en su diseño y coordinación
para ser ejecutados por ellos con sus
alumnos de los tres últimos años de la
educación media o Ciclo polimodal.
(cont.)
BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Vinculación de las propuestas con obtener resultados y beneficios académicos
21
x
20
tecnología en la educación media.
• Promover la creación de vínculos entre las escuelas y el ámbito de la educación
superior y de la investigación, así como entre estos y la comunidad.
• Ayudar a que las escuelas beneficiarias puedan ensayar ideas innovadoras y promo-
ver su capacidad de resolver problemas reales.
• Fortalecer el área científica tecnológica en la educación media.
• Fomentar la aplicación del conocimiento fuera del ámbito escolar.
• Estimular la renovación de los enfoques disciplinarios y pedagógicos.
• Interesar a la escuela por los problemas de su comunidad e incitarla a buscarles
soluciones.
La metodología utilizada
El proceso de concurso es una tarea compleja ya que requiere de transparencia, igual-
dad de posibilidades en el acceso y circulación de información, y con estrategias de
selección objetivas y rigurosas
Hay dos elementos estructurantes de la metodología del concurso:
a. Por un lado el diseño de Bases claras y específicas acerca del tipo de proyectos que
se subsidiarán.
b. Procedimientos transparentes de difusión, admisión y selección de las propuestas
que se envían. (Ver Cuadro 5)
Las bases de la Fundación YPF dieron prioridad al docente de la escuela como aque-
llos actores fundamentales que diseñan y coordinan el proyecto. En vistas de su forta-
lecimiento y sostenibilidad se consideró fundamental la vinculación de las escuelas
con universidades y/o centros de investigación, y al mismo tiempo que trabajan de
manera asociada y/o en red con otras instituciones de la comunidad (Hospitales,
Municipios, ONGs, etc).
Las innovaciones no generan transformación sino tienen un cierto impacto en los
alumnos. Por ello, para las bases de la Fundación YPF es importante que los proyectos
presenten las diferentes acciones y estrategias para la mejora de la calidad educativa
de los aprendizajes. Finalmente el foco de los proyectos tiene que estar puesto en la
innovación de la enseñanza de la Ciencia y Tecnología, su vinculación con demandas
del contexto social y del mercado de trabajo. En estos casos el desarrollo de acciones
que impacten en el currículo, la práctica docente y la vinculación del futuro egresado
con el mundo del trabajo resultan estrategias priorizadas en las bases.
BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Participación activa de los docentes de
las escuelas en su diseño y coordinación
para ser ejecutados por ellos con sus
alumnos de los tres últimos años de la
educación media o Ciclo polimodal.
(cont.)
BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Vinculación de las propuestas con
instituciones y actores del campo
universitario y de investigación, los que
también se propongan tomar parte en la
ejecución.
• Se privilegian proyectos en los que
colaboren dos o más escuelas y que
propongan la creación de vínculos entre
instituciones interesadas en mejorar la
enseñanza de las ciencias y la tecnología.
• Se da preferencia a proyectos que logren
obtener resultados y beneficios académicos
para los estudiantes en un año calendario.
• Se priorizan iniciativas relacionadas con el
control de procesos, la automatización
industrial y el aprovechamiento de la
tecnología digital en un contexto industrial o
agroindustrial
• Se prioriza iniciativas que integren áreas del
conocimiento -de ciencia y tecnología- y
contribuyan a solucionar algún problema de
socio comunitario.
Cuadro 5
Bases y Procedimientos para la ges-
tión del concurso. BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Participación activa de los docentes de
las escuelas en su diseño y coordinación
para ser ejecutados por ellos con sus
alumnos de los tres últimos años de la
educación media o Ciclo polimodal.
(cont.)
BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO
Prioridades de las bases:
• Vinculación de las propuestas con obtener resultados y beneficios académicos
23
En este capítulo del libro se han seleccionado 10 proyectos de las convocatorias de
“Innovación en Educación” de 1999 a 2004.
La enseñanza de las ciencias en el ámbito de la escuela secundaria presenta déficit en
tanto es compartimentalizada, teórica y con desfasajes respecto de la aplicación de
nuevas teorías y experiencias pedagógicas, así como de la irrupción de los medios
informáticos, que ha afectado a todas las actividades de la sociedad.
El desafío que enfrentan los docentes es realizar profundos cambios en la práctica
docente y en la enseñanza, lo cual implica un cambio actitudinal y la adquisición de
nuevos conocimientos científicos, metodológicos y tecnológicos para diseñar planes,
criterios de implementación y aplicaciones tecnológicas. Los temas que involucran
estas experiencias que se presentan en esta publicación son la automatización de pro-
cesos, el cuidado del medio ambiente y la innovación en el campo de las Ciencias
Naturales. En todos los casos buscan realizar un cambio en las propuestas curriculares,
dar respuestas a problemáticas sociales, nuevos perfiles de egresados para una mejor
vinculación con el mundo del trabajo.
• En el primer apartado de este capítulo se presentan tres experiencias vinculadas con
la automatización de los procesos. Esta innovación tecnológica revolucionó comple-
tamente los perfiles de los profesionales, determinando nuevas áreas dentro del des-
arrollo de proyectos en la industria, y también en el sector agropecuario a través de la
regulación automática de rutinas de producción. Esto sucede tanto en las aplicaciones
cotidianas de la producción como en la instrucción. Hoy en día, la tecnología de auto-
matización está casi siempre ligada a las tecnologías de accionamiento, control y a la
informática.
1. En el proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas”, se presenta
una experiencia desarrollada por una Escuela Técnica y otra Agrotécnica de Bella Vista
(Provincia de Corrientes), que con el apoyo del INTA (Instituto Nacional de tecnología
Agropecuaria) asumen el desafío de automatizar un invernadero para evaluar las
variables que intervienen en el crecimiento de las hortalizas y una posibilidad de pre-
vención ante el uso indebido de pesticidas. Este invernadero constituye una innova-
ción destinada a constituir un aula experimental para el aprendizaje de nuevos saberes
y experiencias sobre el control automático de temperatura, humedad, radiación solar
y conocimiento sobre tecnologías digitales.
2. El Proyecto de “Automatización para servicios hospitalarios” constituye una ini-
ciativa formulada por dos escuelas de la localidad de Junín (Mendoza) cuyas orienta-
ciones se centran en Electrónica -con especialidad en Automatización y Electricidad-
El objetivo es desarrollar en pequeña escala la automatización de un conjunto de sis-
temas manuales que tiene el servicio hospitalario, los cuales implican un alto costo, y
deterioro de la calidad sanitaria. Esta iniciativa permite al mismo tiempo dar lugar a la
implementación en el currículo formal de nuevos espacios curriculares como Tecnolo-
gía de Control, Electrónica Industrial, Proyectos Industriales.
3. Los proyectos desarrollados por una escuela de Choele-Choel en Río Negro están
Los proyectos de Innovación
en la Enseñanza de las Ciencias
y la Tecnología en la Escuela Media
23
En este capítulo del libro se han seleccionado 10 proyectos de las convocatorias de
“Innovación en Educación” de 1999 a 2004.
La enseñanza de las ciencias en el ámbito de la escuela secundaria presenta déficit en
tanto es compartimentalizada, teórica y con desfasajes respecto de la aplicación de
nuevas teorías y experiencias pedagógicas, así como de la irrupción de los medios
informáticos, que ha afectado a todas las actividades de la sociedad.
El desafío que enfrentan los docentes es realizar profundos cambios en la práctica
docente y en la enseñanza, lo cual implica un cambio actitudinal y la adquisición de
nuevos conocimientos científicos, metodológicos y tecnológicos para diseñar planes,
criterios de implementación y aplicaciones tecnológicas. Los temas que involucran
estas experiencias que se presentan en esta publicación son la automatización de pro-
cesos, el cuidado del medio ambiente y la innovación en el campo de las Ciencias
Naturales. En todos los casos buscan realizar un cambio en las propuestas curriculares,
dar respuestas a problemáticas sociales, nuevos perfiles de egresados para una mejor
vinculación con el mundo del trabajo.
• En el primer apartado de este capítulo se presentan tres experiencias vinculadas con
la automatización de los procesos. Esta innovación tecnológica revolucionó comple-
tamente los perfiles de los profesionales, determinando nuevas áreas dentro del des-
arrollo de proyectos en la industria, y también en el sector agropecuario a través de la
regulación automática de rutinas de producción. Esto sucede tanto en las aplicaciones
cotidianas de la producción como en la instrucción. Hoy en día, la tecnología de auto-
matización está casi siempre ligada a las tecnologías de accionamiento, control y a la
informática.
1. En el proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas”, se presenta
una experiencia desarrollada por una Escuela Técnica y otra Agrotécnica de Bella Vista
(Provincia de Corrientes), que con el apoyo del INTA (Instituto Nacional de tecnología
Agropecuaria) asumen el desafío de automatizar un invernadero para evaluar las
variables que intervienen en el crecimiento de las hortalizas y una posibilidad de pre-
vención ante el uso indebido de pesticidas. Este invernadero constituye una innova-
ción destinada a constituir un aula experimental para el aprendizaje de nuevos saberes
y experiencias sobre el control automático de temperatura, humedad, radiación solar
y conocimiento sobre tecnologías digitales.
2. El Proyecto de “Automatización para servicios hospitalarios” constituye una ini-
ciativa formulada por dos escuelas de la localidad de Junín (Mendoza) cuyas orienta-
ciones se centran en Electrónica -con especialidad en Automatización y Electricidad-
El objetivo es desarrollar en pequeña escala la automatización de un conjunto de sis-
temas manuales que tiene el servicio hospitalario, los cuales implican un alto costo, y
deterioro de la calidad sanitaria. Esta iniciativa permite al mismo tiempo dar lugar a la
implementación en el currículo formal de nuevos espacios curriculares como Tecnolo-
gía de Control, Electrónica Industrial, Proyectos Industriales.
3. Los proyectos desarrollados por una escuela de Choele-Choel en Río Negro están
Los proyectos de Innovación
en la Enseñanza de las Ciencias
y la Tecnología en la Escuela Media
25
mitan un reciclado con menores efectos nocivos para la salud. El trabajo de laborato-
rio con diferentes recursos, materiales y seres vivos, permitió a los alumnos integrar
sus conocimientos en las áreas de las ciencias naturales en relación con problemas
sociales, al mismo tiempo que desarrollar acciones de prevención a nivel comunitario.
7. El Proyecto “Minería en el Gran Buenos Aires”, remediación de suelos y recupera-
ción de metales en áreas urbanas, en actual desarrollo (2005) y en continuidad con el
Proyecto Megapilas, es una propuesta que vincula la UNSAM y 4 escuelas de la Pro-
vincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la enseñanza de las ciencias,
proponiendo la integración de diferentes áreas del conocimiento mediante el estudio
e intento de solución de un problema medioambiental real, tal como es la contamina-
ción de suelos, sedimentos y aguas por metales pesados en diferentes zonas del Gran
Buenos Aires.
8. El proyecto “Aprovechamiento de residuos agropecuarios y urbanos” es desarro-
llado por la Escuela de Ganadería y Granja de la localidad de Zanjon (Santiago del
Estero), con el apoyo de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad
de Santiago del Estero. Esta experiencia toma como punto de partida el problema la
acumulación desordenada de los residuos provenientes de las distintas actividades agrí-
colas y ganaderas de la Escuela y orgánicos urbanos domiciliarios de barrios próximos.
Como estrategia en este proyecto se desarrolla una propuesta de tratamiento de los
residuos orientado a la producción de fertilizantes activos para el suelo; por otra parte,
como en las otras iniciativas es un puntapié fundamental para fortalecer las áreas de
enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela.
• En el tercer apartado de este capítulo se incluyen innovaciones desarrolladas en el
campo de la enseñanza de las ciencias naturales, la astronomía y sus conexiones con
la Cultura, el Arte, la Historia, la Ciencia y la Tecnología. Es fundamental que los
docentes comprendan el enorme papel que la educación científica debe jugar en la
enseñanza: la presencia en la vida diaria de variedad y cantidad de productos científi-
cos y tecnológicos obliga a medir el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica. La
función de la escuela no puede ignorar esta realidad.
La alfabetización científica tiene como propósitos centrales, favorecer en los alumnos
la comprensión de la estructura y dinámica del mundo natural y un conocimiento
actualizado de las ciencias físicas, químicas, de la vida y de la tierra.
La alfabetización científica también implica el desarrollo de capacidades exploratorias
y experimentales y de actitudes vinculadas con las mismas para indagar el mundo
natural, la utilización de estas capacidades en la resolución de problemas cotidianos,
en la toma de decisiones en la vida diaria dentro del plano personal y social y la for-
mación de actitudes y valores relacionados con los conocimientos producidos en el
campo de las ciencias naturales y con el uso social de los mismos.
Las innovaciones que se presentan en este apartado y que han sido apoyadas por la
Fundación YPF promueven un cambio en la estrategia de enseñanza, dándole una
importancia fundamental a la práctica y la experimentación como punto de partida
para la conceptualización.
24
vinculados con el análisis bromatológico, elaboración de alimentos y automatización
de procesos. Los mismos se han realizado con el apoyo de la Universidad del Coma-
hue, Municipios y Asociaciones de Productores de la zona del Valle Medio. En esta ini-
ciativa que comienza en el año 2002 se avanza con el diseño de una planta para la
elaboración automatizada de alimentos en pequeña escala, con la posibilidad de
mejorar el perfil del egresado de la escuela; se fortalece la enseñanza de la tecnología
en las escuelas primarias y de adultos de la zona, y se desarrolla una propuesta curri-
cular más integrada entre las modalidades de Electromecánica y Alimentación del
Nivel Polimodal.
• En el segundo apartado se incluyen 4 experiencias vinculadas con el cuidado y la
mejora del medio ambiente. La contaminación del medio ambiente, del suelo, y el
agua, constituye un problema que altera la calidad de vida y la sostenibilidad del des-
arrollo. La prevención de la contaminación involucra el uso de materiales, procesos o
prácticas que reducen o eliminan la creación de contaminantes o basuras en la fuente
de origen, todo ello previo a reciclaje, tratamiento o disposición por el fabricante o
usuario de los productos.
Ante este escenario un conjunto de escuelas desarrollan experiencias que articulan la
investigación, la prevención y la diseminación de acciones que contribuyan a dar solu-
ciones a la creciente contaminación ambiental que afecta el cuidado de la salud y for-
talecen el desarrollo de la responsabilidad cívica y actitudes y valores por la protección
ambiental y la sustentabilidad. Estas experiencias también incluyen el diseño de pro-
ductos y procesos que conducen a una reducción sustantiva o a la total eliminación de
la contaminación.
4. En una Escuela de la Provincia de San Juan (Departamente de Albardón) a partir de
un trabajo conjunto con el Instituto de Geología (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan), se pretende concientizar a la
población educativa y a la comunidad de la importancia de vivir en una región sísmi-
ca, junto a fallas activas y convivir con los sismos, logrando seleccionar áreas favora-
bles para el desarrollo agro-industrial de la región y su ordenamiento territorial. En
esta experiencia denominada “Aprendiendo a convivir con los terremotos” se forta-
lece el trabajo de las orientaciones en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
5. En una Escuela de Ushuaia (Tierra del Fuego) se intenta, a partir del proyecto
“Aprovechamiento de los desechos pesqueros”, desarrollado por dos Escuelas
Medias junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)
obtener un insumo industrial denominado “quitina”. Este insumo tiene un gran
espectro de aplicaciones que van desde la industria y la agricultura hasta la medicina
(terapias alternativas y la producción de medicamentos de la nueva generación).
6. El proyecto “Megapilas” propiciado por la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Nacional General de San Martín (UNSAM), junto con ocho escuelas de la
Ciudad y Provincia de Buenos Aires, se orientó a analizar los hábitos de consumos y
los efectos contaminantes de las PILAS, y considerar aquellos procedimientos que per-
Los proyectos de Innovación en la Enseñanza
de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
25
mitan un reciclado con menores efectos nocivos para la salud. El trabajo de laborato-
rio con diferentes recursos, materiales y seres vivos, permitió a los alumnos integrar
sus conocimientos en las áreas de las ciencias naturales en relación con problemas
sociales, al mismo tiempo que desarrollar acciones de prevención a nivel comunitario.
7. El Proyecto “Minería en el Gran Buenos Aires”, remediación de suelos y recupera-
ción de metales en áreas urbanas, en actual desarrollo (2005) y en continuidad con el
Proyecto Megapilas, es una propuesta que vincula la UNSAM y 4 escuelas de la Pro-
vincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la enseñanza de las ciencias,
proponiendo la integración de diferentes áreas del conocimiento mediante el estudio
e intento de solución de un problema medioambiental real, tal como es la contamina-
ción de suelos, sedimentos y aguas por metales pesados en diferentes zonas del Gran
Buenos Aires.
8. El proyecto “Aprovechamiento de residuos agropecuarios y urbanos” es desarro-
llado por la Escuela de Ganadería y Granja de la localidad de Zanjon (Santiago del
Estero), con el apoyo de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad
de Santiago del Estero. Esta experiencia toma como punto de partida el problema la
acumulación desordenada de los residuos provenientes de las distintas actividades agrí-
colas y ganaderas de la Escuela y orgánicos urbanos domiciliarios de barrios próximos.
Como estrategia en este proyecto se desarrolla una propuesta de tratamiento de los
residuos orientado a la producción de fertilizantes activos para el suelo; por otra parte,
como en las otras iniciativas es un puntapié fundamental para fortalecer las áreas de
enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela.
• En el tercer apartado de este capítulo se incluyen innovaciones desarrolladas en el
campo de la enseñanza de las ciencias naturales, la astronomía y sus conexiones con
la Cultura, el Arte, la Historia, la Ciencia y la Tecnología. Es fundamental que los
docentes comprendan el enorme papel que la educación científica debe jugar en la
enseñanza: la presencia en la vida diaria de variedad y cantidad de productos científi-
cos y tecnológicos obliga a medir el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica. La
función de la escuela no puede ignorar esta realidad.
La alfabetización científica tiene como propósitos centrales, favorecer en los alumnos
la comprensión de la estructura y dinámica del mundo natural y un conocimiento
actualizado de las ciencias físicas, químicas, de la vida y de la tierra.
La alfabetización científica también implica el desarrollo de capacidades exploratorias
y experimentales y de actitudes vinculadas con las mismas para indagar el mundo
natural, la utilización de estas capacidades en la resolución de problemas cotidianos,
en la toma de decisiones en la vida diaria dentro del plano personal y social y la for-
mación de actitudes y valores relacionados con los conocimientos producidos en el
campo de las ciencias naturales y con el uso social de los mismos.
Las innovaciones que se presentan en este apartado y que han sido apoyadas por la
Fundación YPF promueven un cambio en la estrategia de enseñanza, dándole una
importancia fundamental a la práctica y la experimentación como punto de partida
para la conceptualización.
24
vinculados con el análisis bromatológico, elaboración de alimentos y automatización
de procesos. Los mismos se han realizado con el apoyo de la Universidad del Coma-
hue, Municipios y Asociaciones de Productores de la zona del Valle Medio. En esta ini-
ciativa que comienza en el año 2002 se avanza con el diseño de una planta para la
elaboración automatizada de alimentos en pequeña escala, con la posibilidad de
mejorar el perfil del egresado de la escuela; se fortalece la enseñanza de la tecnología
en las escuelas primarias y de adultos de la zona, y se desarrolla una propuesta curri-
cular más integrada entre las modalidades de Electromecánica y Alimentación del
Nivel Polimodal.
• En el segundo apartado se incluyen 4 experiencias vinculadas con el cuidado y la
mejora del medio ambiente. La contaminación del medio ambiente, del suelo, y el
agua, constituye un problema que altera la calidad de vida y la sostenibilidad del des-
arrollo. La prevención de la contaminación involucra el uso de materiales, procesos o
prácticas que reducen o eliminan la creación de contaminantes o basuras en la fuente
de origen, todo ello previo a reciclaje, tratamiento o disposición por el fabricante o
usuario de los productos.
Ante este escenario un conjunto de escuelas desarrollan experiencias que articulan la
investigación, la prevención y la diseminación de acciones que contribuyan a dar solu-
ciones a la creciente contaminación ambiental que afecta el cuidado de la salud y for-
talecen el desarrollo de la responsabilidad cívica y actitudes y valores por la protección
ambiental y la sustentabilidad. Estas experiencias también incluyen el diseño de pro-
ductos y procesos que conducen a una reducción sustantiva o a la total eliminación de
la contaminación.
4. En una Escuela de la Provincia de San Juan (Departamente de Albardón) a partir de
un trabajo conjunto con el Instituto de Geología (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan), se pretende concientizar a la
población educativa y a la comunidad de la importancia de vivir en una región sísmi-
ca, junto a fallas activas y convivir con los sismos, logrando seleccionar áreas favora-
bles para el desarrollo agro-industrial de la región y su ordenamiento territorial. En
esta experiencia denominada “Aprendiendo a convivir con los terremotos” se forta-
lece el trabajo de las orientaciones en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
5. En una Escuela de Ushuaia (Tierra del Fuego) se intenta, a partir del proyecto
“Aprovechamiento de los desechos pesqueros”, desarrollado por dos Escuelas
Medias junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)
obtener un insumo industrial denominado “quitina”. Este insumo tiene un gran
espectro de aplicaciones que van desde la industria y la agricultura hasta la medicina
(terapias alternativas y la producción de medicamentos de la nueva generación).
6. El proyecto “Megapilas” propiciado por la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Nacional General de San Martín (UNSAM), junto con ocho escuelas de la
Ciudad y Provincia de Buenos Aires, se orientó a analizar los hábitos de consumos y
los efectos contaminantes de las PILAS, y considerar aquellos procedimientos que per-
Los proyectos de Innovación en la Enseñanza
de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
27
calidad alimenticia y de vida de la población del Departamento de Bella Vista, Corrientes.
a. Objetivos
El objetivo general del proyecto es lograr la integración de conocimientos fitosanita-
rios y tecnológicos para la producción de hortalizas sanas. En términos específicos este
proyecto se propone:
• Promover cambios en la enseñanza de la Ciencias Naturales y Tecnología y el desarrollo
de competencias cognitivas y experimentales orientadas a la resolución de problemas
en el mundo del trabajo
• Desarrollar la habilidad para controlar e informatizar las variables de humedad,
radiación solar y temperatura que permita el control de plagas
• Generar redes de intercambio y trabajo entre escuelas medias y el INTA
b. Cobertura e instituciones participantes
El proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas” (2002) integra a las
instituciones: Escuela Técnica "Dr. Juan Esteban Martínez", la Escuela Aerotécnica
"Manuel Belgrano" y el INTA de la localidad de Bella Vista (el cual realiza tareas en
asesoramiento y capacitación, especialmente aquellas vinculadas con el diseño del
invernadero y análisis/ interpretación de datos climáticos). Participan de este proyecto
11 docentes y 120 alumnos
c. Problema
En las zonas lindantes de Bella Vista se detecta que el manejo fitosanitario del produc-
tor no tiene en cuenta su impacto en el medio ambiente. Por estos motivos lo que se
experimenta es una grave situación de contaminación del medio ambiente con impli-
cancias en la calidad de vida de los habitantes de la zona, acentuada por el “consu-
mo de productos frutihortícolas que contienen determinados pesticidas”, (producción
que se distribuye en todos los centros urbanos del país). El uso indiscriminado de
agroquímicos acentúa la aparición de diversas enfermedades como afecciones de piel,
respiratorias, intoxicaciones, cáncer, entre otras.
d. Contexto local y educativo
La Ciudad de Bella Vista está ubicada sobre la margen izquierda del Río Paraná y
cuenta con una superficie de 1706 km2. De acuerdo al Censo 2001 la cantidad de
habitantes era de 35.231 habitantes12. El Departamento de Bella Vista se divide entre
los siguientes parajes: Ambrosio, Arroyito, Cañada, Carrizal, Cebollas, Colonia 3 de
Abril, Colonia Progreso, Desmochado, Isla Alta, Juan Díaz, Lomas Norte, Lomas Sur,
Muchas Islas, Raíces Norte. Su producción agrícola es intensiva en citricultura, horti-
cultura, y floricultura y representa casi el 25% de la producción provincial. La frutilla
es un fruto líder que este Departamento lidera a nivel provincial. El INTA introdujo en
Bella Vista el cultivo bajo cobertura plástica, lo que permite la producción de pimien-
tos, tomates, berenjenas, melones logrando alta producción y buena calidad de frutas.
Junto a la producción primaria se cuenta con establecimientos ganaderos que aplican
26
9. El proyecto “Laboratorio Integral de Ciencias para la Escuela Secundaria” coordina-
do por el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Regional General Pacheco
de la Universidad Tecnológica Nacional y desarrollado en tres escuelas (2 en Buenos
Aires y 1 en la Ciudad de Rosario) aporta una iniciativa que pretende innovar en el
campo de la enseñanza de las Ciencias Naturales, especialmente física, química, biolo-
gía y ecología. Esta propuesta plantea una serie de estrategias didácticas y un equipa-
miento orientado a que los alumnos experimenten y desarrollen una cultura critica y
activa para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología
10. En este mismo campo de la innovación educativa se inscribe el Proyecto “Cano-
pus”, desarrollado desde el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería de la
Sede Esquel de la UNPSJB, y 7 escuelas (EGB3 y Polimodal), el cual utiliza la Astrono-
mía y al estudio del cielo y sus vínculos con otras disciplinas científicas (naturales, socia-
les o formales), y con la Historia y la Cultura en general, para realizar una experiencia
educativa con acciones experimentales, de producción personal y grupal, de observa-
ción sistemática del cielo diurno y nocturno, y con acciones hacia la Comunidad.
1. Proyectos de automatización de procesos
1.1. Control Informatizado para lograr hortalizas sanas. Bella Vista - Corrientes
Este proyecto es una iniciativa de dos instituciones de nivel medio en articulación con el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria orientado a mejorar la propuesta educa-
tiva y a atender una problemática social vinculada con la producción de hortalizas, la
Los proyectos de Innovación en la Enseñanza
de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
12. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001.
27
calidad alimenticia y de vida de la población del Departamento de Bella Vista, Corrientes.
a. Objetivos
El objetivo general del proyecto es lograr la integración de conocimientos fitosanita-
rios y tecnológicos para la producción de hortalizas sanas. En términos específicos este
proyecto se propone:
• Promover cambios en la enseñanza de la Ciencias Naturales y Tecnología y el desarrollo
de competencias cognitivas y experimentales orientadas a la resolución de problemas
en el mundo del trabajo
• Desarrollar la habilidad para controlar e informatizar las variables de humedad,
radiación solar y temperatura que permita el control de plagas
• Generar redes de intercambio y trabajo entre escuelas medias y el INTA
b. Cobertura e instituciones participantes
El proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas” (2002) integra a las
instituciones: Escuela Técnica "Dr. Juan Esteban Martínez", la Escuela Aerotécnica
"Manuel Belgrano" y el INTA de la localidad de Bella Vista (el cual realiza tareas en
asesoramiento y capacitación, especialmente aquellas vinculadas con el diseño del
invernadero y análisis/ interpretación de datos climáticos). Participan de este proyecto
11 docentes y 120 alumnos
c. Problema
En las zonas lindantes de Bella Vista se detecta que el manejo fitosanitario del produc-
tor no tiene en cuenta su impacto en el medio ambiente. Por estos motivos lo que se
experimenta es una grave situación de contaminación del medio ambiente con impli-
cancias en la calidad de vida de los habitantes de la zona, acentuada por el “consu-
mo de productos frutihortícolas que contienen determinados pesticidas”, (producción
que se distribuye en todos los centros urbanos del país). El uso indiscriminado de
agroquímicos acentúa la aparición de diversas enfermedades como afecciones de piel,
respiratorias, intoxicaciones, cáncer, entre otras.
d. Contexto local y educativo
La Ciudad de Bella Vista está ubicada sobre la margen izquierda del Río Paraná y
cuenta con una superficie de 1706 km2. De acuerdo al Censo 2001 la cantidad de
habitantes era de 35.231 habitantes12. El Departamento de Bella Vista se divide entre
los siguientes parajes: Ambrosio, Arroyito, Cañada, Carrizal, Cebollas, Colonia 3 de
Abril, Colonia Progreso, Desmochado, Isla Alta, Juan Díaz, Lomas Norte, Lomas Sur,
Muchas Islas, Raíces Norte. Su producción agrícola es intensiva en citricultura, horti-
cultura, y floricultura y representa casi el 25% de la producción provincial. La frutilla
es un fruto líder que este Departamento lidera a nivel provincial. El INTA introdujo en
Bella Vista el cultivo bajo cobertura plástica, lo que permite la producción de pimien-
tos, tomates, berenjenas, melones logrando alta producción y buena calidad de frutas.
Junto a la producción primaria se cuenta con establecimientos ganaderos que aplican
26
9. El proyecto “Laboratorio Integral de Ciencias para la Escuela Secundaria” coordina-
do por el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Regional General Pacheco
de la Universidad Tecnológica Nacional y desarrollado en tres escuelas (2 en Buenos
Aires y 1 en la Ciudad de Rosario) aporta una iniciativa que pretende innovar en el
campo de la enseñanza de las Ciencias Naturales, especialmente física, química, biolo-
gía y ecología. Esta propuesta plantea una serie de estrategias didácticas y un equipa-
miento orientado a que los alumnos experimenten y desarrollen una cultura critica y
activa para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología
10. En este mismo campo de la innovación educativa se inscribe el Proyecto “Cano-
pus”, desarrollado desde el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería de la
Sede Esquel de la UNPSJB, y 7 escuelas (EGB3 y Polimodal), el cual utiliza la Astrono-
mía y al estudio del cielo y sus vínculos con otras disciplinas científicas (naturales, socia-
les o formales), y con la Historia y la Cultura en general, para realizar una experiencia
educativa con acciones experimentales, de producción personal y grupal, de observa-
ción sistemática del cielo diurno y nocturno, y con acciones hacia la Comunidad.
1. Proyectos de automatización de procesos
1.1. Control Informatizado para lograr hortalizas sanas. Bella Vista - Corrientes
Este proyecto es una iniciativa de dos instituciones de nivel medio en articulación con el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria orientado a mejorar la propuesta educa-
tiva y a atender una problemática social vinculada con la producción de hortalizas, la
Los proyectos de Innovación en la Enseñanza
de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
12. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001.
29
f. Actividades principales del proyecto
El desarrollo de este proyecto implicó una serie de etapas y actividades:
g. Resultados
Se generaron resultados positivos en los alumnos, los docentes y la comunidad.
• Los alumnos conocieron las plagas y enfermedades, el manejo para reducir el uso de
agroquímicos y descubrieron la existencia de equipos de mediciones automatizadas
También surgieron otros temas de interés para los alumnos: el cultivo en si mismo y/o
tareas de manejo.
A nivel social, se mejoró la convivencia entre los alumnos de ambas escuelas, disminu-
yendo las brechas que existían hasta el momento de prejuicios, estereotipos y o rivali-
dades interinstitucionales.
Testimonio:
Uno de los coordinadores del proyecto rescata: “el aprendizaje de los alumnos del
método de investigación y el uso de las TICS para procesar la información”. Además
en el trabajo en grupo se pudo desarrollar la solidaridad entre los alumnos de distintas
escuelas técnicas para transmitir conocimientos diferentes y hacer prácticas en el
invernadero para aplicar lo aprendido en clase como ejemplo de lo real.
En los docentes se logró mayor motivación para incorporar más temas en la enseñanza
28
diferentes sistemas de reproducción con una importante producción de terneros. A
nivel industrial se desatacan aserraderos, fábricas de dulces regionales, dulces y jugos.
La población de Bella Vista presenta un 30% de población con NBI, lo cual expresa
aproximadamente el promedio de la Provincia de Corrientes en cuanto a las condicio-
nes de pobreza de la población (28%)13. Como todos sabemos, las condiciones críti-
cas de vida tienen un impacto significativo en la población adolescente y joven que
asiste al sistema educativo En las franjas de 15 a 17 y de 18 a 24 años del Departa-
mento de Bella Vista, un porcentaje cercano al 40% y al 77% respectivamente- se
encuentran fuera de los establecimientos escolares.
La mayor parte del alumnado que asiste a las dos escuelas de Nivel Medio involucra-
das en el proyecto pertenece a familias de clase media baja y con necesidades básicas
insatisfechas. De acuerdo a información suministrada por los propios establecimien-
tos, la mayoría de los padres de los alumnos se encuentran con escolaridad primaria
y/o media incompleta. Por otra parte, es disímil la matrícula y participantes directos
de este proyecto, participando desde la Escuela Agrotécnica un 63%, y en la Escuela
Técnica un 21%.de la población que asiste al ciclo polimodal de cada institución.
e. El desafío de la Innovación
Este proyecto asume el desafío de diseñar y poner en marcha un invernadero piloto
de 1000 m2 que funcione en la Escuela Agrotécnica. Este invernadero piloto servirá
como aula experimental en relación a los conocimientos sobre el control automático
de temperatura, humedad, radiación solar y a nuevos conocimientos referidos a la
incorporación de tecnologías digitales protección integrada de tomate, y pimiento
para los alumnos de ambas instituciones. Esta innovación tiene un carácter pedagógi-
co-institucional; y otra de desarrollo tecnológico con impacto social y comunitario.
En lo pedagógico este proyecto propicia la integración de los conocimientos fitosani-
tarios y tecnológicos que permita crear una base de datos para la producción y gene-
ración de la información destinada a evaluar el momento oportuno de las
pulverizaciones, evitando el uso indiscriminado de pesticidas. Para el desarrollo de
este propósito existe un esfuerzo en capacitar a docente, alumnos y productores en el
análisis de las variaciones de temperatura, humedad, radiación solar, efectuar el moni-
toreo de plagas y enfermedades, en un invernadero piloto (a construirse en la Escuela
Agrotécnica), mediante la utilización de sensores, software y hardware obteniendo
información que posibilite determinar el momento oportuno de las pulverizaciones,
evitando el uso indiscriminado de pesticidas.
Al finalizar el proyecto se espera lograr un cambio en la mentalidad del productor que
redundará en beneficio del consumidor al incorporar a su dieta hortalizas sanas, por la
disminución de pesticidas. La identificación de variables climáticas y bacteriológicas
tiene una estrecha relación con el desarrollo de tecnología de control de procesos y
con experiencias que se plasman en laboratorios informatizados de la escuela técnica.
13. A excepción de los Dpto. Heron de Asurada, Concepción, Saladas, San Miguel, San Roque, Sauce con
índices de pobreza que van del 40% al 50 %, el resto de los 18 Aptos de la Provincia de Corrientes presen-
tan un NBI cercano al 30% de la población. Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002.
NBI: Necesidades básicas insatisfechas.
Preparatoria
Investigación
Desarrollo
Difusión
• Construcción del invernadero piloto
• Adquisición de software, hardware
• Capacitación para la instalación de equipamiento
• Capacitación de docentes a cargo del especialista del INTA
• Instalación de sensores en el invernadero
• En recursos naturales, suelo, clima y planta
• Factores climáticos, agua, luz, nutrientes
• Cursos de capacitación a alumnos para el manejo de Software y para
el monitoreo de plagas y enfermedades.
• Puesta en marcha del control del sistema (temperatura, humedad,
radiación solar, presión atmosférica, viento) durante el crecimiento del
tomate y pimiento
• Monitoreo de Plagas y Enfermedades
• Concientización ecológica
• Capacitación de los productores de Bella Vista.
ETAPAS ACTIVIDADES
Los proyectos de Innovación en la Enseñanza
de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales
Trabajo monica Gorga humedales

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo monica Gorga humedales

Proyectos institucionales
Proyectos institucionalesProyectos institucionales
Proyectos institucionalesmarcianoso
 
Financiamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uisFinanciamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uisP1968P1968
 
Entidades que patrocinan estudios
Entidades que patrocinan estudiosEntidades que patrocinan estudios
Entidades que patrocinan estudiosErwin Amaya
 
Plan de Trabajo Murphy Paiz
Plan de Trabajo Murphy PaizPlan de Trabajo Murphy Paiz
Plan de Trabajo Murphy PaizMurphyRector
 
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de AndaluciaCatálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andaluciaeraser Juan José Calderón
 
Plataforma unarte-2014-2018
Plataforma unarte-2014-2018Plataforma unarte-2014-2018
Plataforma unarte-2014-2018neique
 
Objetivos institucionales
Objetivos institucionalesObjetivos institucionales
Objetivos institucionalesALVAREZDESEGURA
 
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsPlan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsKatherine Duran
 
Politica nacional de ciencia y tecnologia
Politica nacional de ciencia y tecnologiaPolitica nacional de ciencia y tecnologia
Politica nacional de ciencia y tecnologiaMagda Vargas
 
Presentación Sandra Carreño
Presentación Sandra CarreñoPresentación Sandra Carreño
Presentación Sandra CarreñoINACAP
 
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.heineralfonso
 
Plan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninortePlan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninorteAngela Marriaga
 
Programa Activate USCO 2013 2015
Programa Activate USCO 2013 2015Programa Activate USCO 2013 2015
Programa Activate USCO 2013 2015Juan Pablo Puentes
 

Similar a Trabajo monica Gorga humedales (20)

Proyectos institucionales
Proyectos institucionalesProyectos institucionales
Proyectos institucionales
 
Financiamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uisFinanciamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uis
 
Entidades que patrocinan estudios
Entidades que patrocinan estudiosEntidades que patrocinan estudios
Entidades que patrocinan estudios
 
Plan de Trabajo Murphy Paiz
Plan de Trabajo Murphy PaizPlan de Trabajo Murphy Paiz
Plan de Trabajo Murphy Paiz
 
Propuesta entidades de educaciã“n superior
Propuesta entidades de educaciã“n superiorPropuesta entidades de educaciã“n superior
Propuesta entidades de educaciã“n superior
 
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de AndaluciaCatálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
 
Plataforma unarte-2014-2018
Plataforma unarte-2014-2018Plataforma unarte-2014-2018
Plataforma unarte-2014-2018
 
Objetivos institucionales
Objetivos institucionalesObjetivos institucionales
Objetivos institucionales
 
Gps propuesta
Gps propuestaGps propuesta
Gps propuesta
 
Periódico El Poli edición N°40
Periódico El Poli edición N°40Periódico El Poli edición N°40
Periódico El Poli edición N°40
 
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsPlan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
 
Politica nacional de ciencia y tecnologia
Politica nacional de ciencia y tecnologiaPolitica nacional de ciencia y tecnologia
Politica nacional de ciencia y tecnologia
 
Presentación Sandra Carreño
Presentación Sandra CarreñoPresentación Sandra Carreño
Presentación Sandra Carreño
 
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
Clase n. 2 procesos misionales corposucre.
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Plan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninortePlan de desarrollo uninorte
Plan de desarrollo uninorte
 
Cancilleria E. y Antioquia Emprende
Cancilleria E. y Antioquia EmprendeCancilleria E. y Antioquia Emprende
Cancilleria E. y Antioquia Emprende
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Presentacion ppt
Presentacion pptPresentacion ppt
Presentacion ppt
 
Programa Activate USCO 2013 2015
Programa Activate USCO 2013 2015Programa Activate USCO 2013 2015
Programa Activate USCO 2013 2015
 

Último

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Trabajo monica Gorga humedales

  • 1.
  • 2. 5 Carta del Director Ejecutivo Introducción El Programa de Innovación en Ciencia y Tecnología de la Fundación YPF. Los Proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media La innovación y su impacto en el sistema educativo. ANEXOS Sumario
  • 3. 5 Carta del Director Ejecutivo Introducción El Programa de Innovación en Ciencia y Tecnología de la Fundación YPF. Los Proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media La innovación y su impacto en el sistema educativo. ANEXOS Sumario
  • 4. 7 En sus diez años de trayectoria (1996-2006), la Fundación YPF ha sostenido una acti- vidad contínua y sistemática orientada a desarrollar acciones de inversión social en beneficio de la comunidad. Durante esta primera década de su accionar la Fundación YPF ha convocado a 17 Concursos abiertos dirigidos a las escuelas de todo el país, 8 convocatorias del Premio Repsol YPF, 30 llamados de Concursos dirigidos a postulantes de Becas de Grado, Posgrado y Doctorado. Ha desarrollado durante 5 años consecutivos un Programa de Voluntariado Corporativo “Energía Solidaria” que involucra a los empleados de Rep- sol YPF en proyectos con la comunidad. Siempre resulta complejo conocer el verdadero impacto de las inversiones sociales, pero podemos hablar de 21.466 alumnos que han atravesado por experiencias educa- tivas innovadoras en 80 proyectos implementados, 805 becarios que han podido de- sarrollar sus habilidades científicas y técnicas en 19 universidades nacionales y 57 extranjeras, 12.500 visitantes mensuales de nuestra página web de Museos Argenti- nos, 222 investigadores desarrollando sus ideas, 894 empleados de Repsol involucra- dos en 218 proyectos comunitarios. La Fundación YPF promueve la articulación con otros actores, la replicabilidad y la conformación de redes locales y regionales. Con el objetivo de compartir los aprendi- zajes de su experiencia es que la siguiente publicación sistematiza los resultados y los proyectos desarrollados a partir de uno de sus Concursos: “Innovación en Educación” que -durante el período 1997/2007- promueve el fortalecimiento de la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología en las escuelas de todo el país. La FYPF concibe a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios en las instituciones educativas, ubicando a “la escuela como el centro del cambio”, con su identidad, historia y su contexto. Queremos, a través de esta publicación, agradecer a todos los alumnos, docentes y colaboradores que hicieron posible esta experiencia innovadora. Sin su capacidad de asombro, sus deseos de cambio y su incansable compromiso, esto no hubiese sido posible. Silvio José Schlosser Carta del Director Ejecutivo
  • 5. 7 En sus diez años de trayectoria (1996-2006), la Fundación YPF ha sostenido una acti- vidad contínua y sistemática orientada a desarrollar acciones de inversión social en beneficio de la comunidad. Durante esta primera década de su accionar la Fundación YPF ha convocado a 17 Concursos abiertos dirigidos a las escuelas de todo el país, 8 convocatorias del Premio Repsol YPF, 30 llamados de Concursos dirigidos a postulantes de Becas de Grado, Posgrado y Doctorado. Ha desarrollado durante 5 años consecutivos un Programa de Voluntariado Corporativo “Energía Solidaria” que involucra a los empleados de Rep- sol YPF en proyectos con la comunidad. Siempre resulta complejo conocer el verdadero impacto de las inversiones sociales, pero podemos hablar de 21.466 alumnos que han atravesado por experiencias educa- tivas innovadoras en 80 proyectos implementados, 805 becarios que han podido de- sarrollar sus habilidades científicas y técnicas en 19 universidades nacionales y 57 extranjeras, 12.500 visitantes mensuales de nuestra página web de Museos Argenti- nos, 222 investigadores desarrollando sus ideas, 894 empleados de Repsol involucra- dos en 218 proyectos comunitarios. La Fundación YPF promueve la articulación con otros actores, la replicabilidad y la conformación de redes locales y regionales. Con el objetivo de compartir los aprendi- zajes de su experiencia es que la siguiente publicación sistematiza los resultados y los proyectos desarrollados a partir de uno de sus Concursos: “Innovación en Educación” que -durante el período 1997/2007- promueve el fortalecimiento de la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología en las escuelas de todo el país. La FYPF concibe a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios en las instituciones educativas, ubicando a “la escuela como el centro del cambio”, con su identidad, historia y su contexto. Queremos, a través de esta publicación, agradecer a todos los alumnos, docentes y colaboradores que hicieron posible esta experiencia innovadora. Sin su capacidad de asombro, sus deseos de cambio y su incansable compromiso, esto no hubiese sido posible. Silvio José Schlosser Carta del Director Ejecutivo
  • 6. 9 La Fundación YPF es una entidad sin fines de lucro cuya misión consiste en promover, participar, estimular, llevar a cabo e intervenir en toda clase de iniciativas u obras de carácter educacional y de fomento de la investigación y desarrollo, en especial las relacionadas con las áreas petroquímicas, energéticas y mineras, priorizando el sector de los hidrocarburos. La visión de la organización es la de contribuir a que el país alcance los requisitos necesarios para participar activamente en un mundo que tiende hacia la integración. La FYPF desarrolla sus acciones de inversión social en beneficio de la comunidad, con un enfoque empresario y priorizando criterios de innovación, sustentabilidad y repli- cabilidad en apoyo de la educación, la investigación y la promoción social. Adjudica sus fondos a través de concursos públicos. La inversión en objetivos precisos facilita la medición y evaluación de los mismos. Para concretar dichos propósito, sus objetivos son: • Sostener becas destinadas a financiar estudios en el país y en el extranjero. • Apoyar a escuelas, institutos, laboratorios y centros de investigación en sus esfuer- zos hacia la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras. • Propiciar, amparar y realizar acciones tendientes a desarrollar investigaciones científi- cas y perfeccionamientos profesionales y técnicos que generen resultados innovadores. • Acordar con otras entidades planes conjuntos para el desarrollo de proyectos encua- drados dentro de los fines de la fundación. La concreción de estos objetivos le exige a la Fundación YPF contar con un presu- puesto que surge principalmente de la donación de fondos que realiza actualmente YPF S.A., que puede llegar hasta un máximo anual del 0,5% de las utilidades prome- dio de los últimos tres ejercicios aprobados de YPF S.A. Al mismo tiempo y debido a la presencia de la empresa en todo el país y su visibilidad, los pedidos de apoyo que pro- vienen de la comunidad son múltiples y difíciles de atender en forma individual. Es por ello que la Fundación ha elegido como estrategia de adjudicación de sus fon- dos una metodología basada en la competitividad, calidad y transparencia: el concur- so abierto con comités de selección independientes que facilitan la gestión de tiempos y recursos, permite elegir las mejores propuestas con objetividad, simplifica el monito- reo y la evaluación de los proyectos y ofrece transparencia en la asignación de los subsidios. A través de la concentración de esfuerzos no sólo evita la dispersión de fondos, sino que hace significativa su acción y define su personalidad. Haciendo públicos sus obje- tivos, sus cronogramas y los requisitos que deben poseer quienes demanden su apoyo, garantiza transparencia y compromiso. La competencia asegura que sean los mejores quienes obtengan el apoyo de la fundación. La Fundación YPF cuenta- entre otros - con los siguientes programas de subsidios: • Programa de Becas: Becas de Grado, Becas de Posgrado, Becas en Investigación • Programa de Educación: Concursos anuales: “Innovación en la Educación”, “Educación para Jóvenes” • Programa de Voluntariado Corporativo: “Energía Solidaria” • Premio a la Innovación Tecnológica en las industrias del Petróleo, Petroquímica, Gas y Electricidad Introducción
  • 7. 9 La Fundación YPF es una entidad sin fines de lucro cuya misión consiste en promover, participar, estimular, llevar a cabo e intervenir en toda clase de iniciativas u obras de carácter educacional y de fomento de la investigación y desarrollo, en especial las relacionadas con las áreas petroquímicas, energéticas y mineras, priorizando el sector de los hidrocarburos. La visión de la organización es la de contribuir a que el país alcance los requisitos necesarios para participar activamente en un mundo que tiende hacia la integración. La FYPF desarrolla sus acciones de inversión social en beneficio de la comunidad, con un enfoque empresario y priorizando criterios de innovación, sustentabilidad y repli- cabilidad en apoyo de la educación, la investigación y la promoción social. Adjudica sus fondos a través de concursos públicos. La inversión en objetivos precisos facilita la medición y evaluación de los mismos. Para concretar dichos propósito, sus objetivos son: • Sostener becas destinadas a financiar estudios en el país y en el extranjero. • Apoyar a escuelas, institutos, laboratorios y centros de investigación en sus esfuer- zos hacia la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras. • Propiciar, amparar y realizar acciones tendientes a desarrollar investigaciones científi- cas y perfeccionamientos profesionales y técnicos que generen resultados innovadores. • Acordar con otras entidades planes conjuntos para el desarrollo de proyectos encua- drados dentro de los fines de la fundación. La concreción de estos objetivos le exige a la Fundación YPF contar con un presu- puesto que surge principalmente de la donación de fondos que realiza actualmente YPF S.A., que puede llegar hasta un máximo anual del 0,5% de las utilidades prome- dio de los últimos tres ejercicios aprobados de YPF S.A. Al mismo tiempo y debido a la presencia de la empresa en todo el país y su visibilidad, los pedidos de apoyo que pro- vienen de la comunidad son múltiples y difíciles de atender en forma individual. Es por ello que la Fundación ha elegido como estrategia de adjudicación de sus fon- dos una metodología basada en la competitividad, calidad y transparencia: el concur- so abierto con comités de selección independientes que facilitan la gestión de tiempos y recursos, permite elegir las mejores propuestas con objetividad, simplifica el monito- reo y la evaluación de los proyectos y ofrece transparencia en la asignación de los subsidios. A través de la concentración de esfuerzos no sólo evita la dispersión de fondos, sino que hace significativa su acción y define su personalidad. Haciendo públicos sus obje- tivos, sus cronogramas y los requisitos que deben poseer quienes demanden su apoyo, garantiza transparencia y compromiso. La competencia asegura que sean los mejores quienes obtengan el apoyo de la fundación. La Fundación YPF cuenta- entre otros - con los siguientes programas de subsidios: • Programa de Becas: Becas de Grado, Becas de Posgrado, Becas en Investigación • Programa de Educación: Concursos anuales: “Innovación en la Educación”, “Educación para Jóvenes” • Programa de Voluntariado Corporativo: “Energía Solidaria” • Premio a la Innovación Tecnológica en las industrias del Petróleo, Petroquímica, Gas y Electricidad Introducción
  • 8. 1110 El desafío de esta publicación es sistema- tizar los resultados y aprendizajes desarro- llados a partir de los concursos abiertos que -durante el período 1997/2005- promueven en el Sistema Educativo de la Argentina el fortalecimiento de la ense- ñanza de la Ciencia y la Tecnología en el marco del Programa de Educación. • El Capítulo 1 se describen los alcances que tuvo el Concurso “Innovación en Educación” entre los años 1999- 2004 para la mejora de la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Al mismo tiem- po se describe metodología de difusión y de gestión de los concursos. • El Capítulo 2 focaliza su análisis en diez (10) proyectos seleccionados duran- te el período 1999-2004, y que desarro- llan propuestas que afianzan la enseñanza y gestión de proyectos de automatización y control de procesos tecnológicos, el cuidado del medio ambiente y prevención de procesos de contaminación, y la enseñanza de las ciencias experimentales. • El Capítulo 3 desarrolla una serie de reflexiones y análisis orientados a recu- perar los aprendizajes que surgen de estas innovaciones, el análisis de sus aportes a la transformación educativa, su vinculación con las nuevas demandas del mundo del trabajo, y la posibilidad de su transferencia al sistema educativo en tér- minos de políticas públicas. Introducción
  • 9. 1110 El desafío de esta publicación es sistema- tizar los resultados y aprendizajes desarro- llados a partir de los concursos abiertos que -durante el período 1997/2005- promueven en el Sistema Educativo de la Argentina el fortalecimiento de la ense- ñanza de la Ciencia y la Tecnología en el marco del Programa de Educación. • El Capítulo 1 se describen los alcances que tuvo el Concurso “Innovación en Educación” entre los años 1999- 2004 para la mejora de la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Al mismo tiem- po se describe metodología de difusión y de gestión de los concursos. • El Capítulo 2 focaliza su análisis en diez (10) proyectos seleccionados duran- te el período 1999-2004, y que desarro- llan propuestas que afianzan la enseñanza y gestión de proyectos de automatización y control de procesos tecnológicos, el cuidado del medio ambiente y prevención de procesos de contaminación, y la enseñanza de las ciencias experimentales. • El Capítulo 3 desarrolla una serie de reflexiones y análisis orientados a recu- perar los aprendizajes que surgen de estas innovaciones, el análisis de sus aportes a la transformación educativa, su vinculación con las nuevas demandas del mundo del trabajo, y la posibilidad de su transferencia al sistema educativo en tér- minos de políticas públicas. Introducción
  • 10. 13 Concepción, gestión y desarrollo 1999-2004 La educación de los jóvenes ha buscado garantizar históricamente y con diferente nivel de éxito tres funciones básicas: • la formación del ciudadano, • la preparación para proseguir estudios superiores y, • la formación para desempeñar actividades laborales. Para cumplir con dichas funciones la escuela secundaria se organizó históricamente en alternativas que privilegiaron algunas de estas funciones exigiendo a los estudiantes elecciones de itinerarios educativos como ser estudios técnicos, comerciales, agrope- cuarios, artísticos, normales, bachilleratos generales y modalizados. La mejora en el acceso a la educación en la población joven de nuestro país en los últimos años es un dato sobre el que existe consenso: en el mediano plazo reciente, el acceso a la educación por parte de la población joven de nuestro país aumentó signifi- cativamente1. No obstante, el problema de la permanencia y egreso de los jóvenes del sistema, la calidad de los aprendizajes y la inserción laboral siguen siendo elemen- tos críticos de la educación secundaria: en Argentina “solo un poco más del 50% de la población joven logra terminar el nivel medio” y solo 1 de cada 2 que egresan se insertan en el sector formal de la economía. La otra mitad se desempeña en el sector informal o se encuentra sin trabajo2. Las mediciones de la calidad de los aprendizajes realizadas a nivel nacional siguen marcando que las respuestas de los alumnos se acercan a un poco más de la mitad de la exigencia prevista3. Sin bien estos son solo indicadores restringidos a pruebas estan- darizadas de contenidos, existe un consenso social sobre el problema actual de la enseñanza de contenidos escolares: su fragmentariedad, baja actualización, una trans- misión con metodologías y didácticas alejados de las nuevas formas de aprender y comunicarse. Por otra parte, en una dinámica diferente a la experimentada por el sistema educati- vo; aparece en los procesos sociales y productivos un rasgo de importancia- sin prece- dentes- que es la necesidad y desarrollo del saber científico tecnológico. Son claras las tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Como dice Tof- fler, (1995): “Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conoci- mientos’. Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de construcción social, y las sociedades demandan de sus sistemas educativos- cada vez El Programa de Innovación en Educación 1. La comparación de la información censal en el período 1991–2001, permite verificar el salto en el acceso a la escuela por parte de los jóvenes de 15 a 19 años, desde 54,6% a 68,5 %. Esto significa una mejora de 14 puntos porcentuales o, en términos relativos, un incremento del 25,6% en la escolarización de jóvenes en un plazo de 10 años. 2. Filmus, D (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela Media y Mercado de trabajo en épocas de globalización. Santillana, Bs. As, Argentina 3. Los últimos operativos nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa realizados entre los años 2000- 2002 que coordinó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación expresan que el porcentaje de respuestas correctas de los alumnos de 5º / 6º de la Escuela Media en pruebas de Lengua fue del 59,1% y en Matemática fue del 61,3%.
  • 11. 13 Concepción, gestión y desarrollo 1999-2004 La educación de los jóvenes ha buscado garantizar históricamente y con diferente nivel de éxito tres funciones básicas: • la formación del ciudadano, • la preparación para proseguir estudios superiores y, • la formación para desempeñar actividades laborales. Para cumplir con dichas funciones la escuela secundaria se organizó históricamente en alternativas que privilegiaron algunas de estas funciones exigiendo a los estudiantes elecciones de itinerarios educativos como ser estudios técnicos, comerciales, agrope- cuarios, artísticos, normales, bachilleratos generales y modalizados. La mejora en el acceso a la educación en la población joven de nuestro país en los últimos años es un dato sobre el que existe consenso: en el mediano plazo reciente, el acceso a la educación por parte de la población joven de nuestro país aumentó signifi- cativamente1. No obstante, el problema de la permanencia y egreso de los jóvenes del sistema, la calidad de los aprendizajes y la inserción laboral siguen siendo elemen- tos críticos de la educación secundaria: en Argentina “solo un poco más del 50% de la población joven logra terminar el nivel medio” y solo 1 de cada 2 que egresan se insertan en el sector formal de la economía. La otra mitad se desempeña en el sector informal o se encuentra sin trabajo2. Las mediciones de la calidad de los aprendizajes realizadas a nivel nacional siguen marcando que las respuestas de los alumnos se acercan a un poco más de la mitad de la exigencia prevista3. Sin bien estos son solo indicadores restringidos a pruebas estan- darizadas de contenidos, existe un consenso social sobre el problema actual de la enseñanza de contenidos escolares: su fragmentariedad, baja actualización, una trans- misión con metodologías y didácticas alejados de las nuevas formas de aprender y comunicarse. Por otra parte, en una dinámica diferente a la experimentada por el sistema educati- vo; aparece en los procesos sociales y productivos un rasgo de importancia- sin prece- dentes- que es la necesidad y desarrollo del saber científico tecnológico. Son claras las tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Como dice Tof- fler, (1995): “Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conoci- mientos’. Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de construcción social, y las sociedades demandan de sus sistemas educativos- cada vez El Programa de Innovación en Educación 1. La comparación de la información censal en el período 1991–2001, permite verificar el salto en el acceso a la escuela por parte de los jóvenes de 15 a 19 años, desde 54,6% a 68,5 %. Esto significa una mejora de 14 puntos porcentuales o, en términos relativos, un incremento del 25,6% en la escolarización de jóvenes en un plazo de 10 años. 2. Filmus, D (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela Media y Mercado de trabajo en épocas de globalización. Santillana, Bs. As, Argentina 3. Los últimos operativos nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa realizados entre los años 2000- 2002 que coordinó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación expresan que el porcentaje de respuestas correctas de los alumnos de 5º / 6º de la Escuela Media en pruebas de Lengua fue del 59,1% y en Matemática fue del 61,3%.
  • 12. 15 desde organismos de gobierno y/o equipos técnicos, de manera “externa” a los direc- tivos, docentes, profesores, etc. Desde este enfoque se concibe a la escuelas como escenarios para la gestión y desarrollo de cambios curriculares y o institucionales. Otra manera de entender la innovación y el cambio educativo es partir de experiencias pedagógicas que desarrollan las escuelas a partir de iniciativas de los propios docentes, profesores y/o investigadores. Este último enfoque es el que está presente en el Pro- grama “Innovación en la Educación” de la Fundación YPF y ubica a “ la escuela como el centro del cambio”, con su identidad, historia y un contexto. Estas innovaciones parten en su desarrollo de las condiciones internas de la escuela, su estructura y medios, y hay una intencionalidad de integralidad en vistas que la escuela no está en el vacío sino en una comunidad social que ha comprometerse con el cambio6. Estas innovaciones se desarrollan a partir de procesos en los que hay compromiso, liderazgos democráticos, redes de intercambio y cooperación, y en los que los cam- bios son pertinentes a las demandas y necesidades del contexto. Una experiencia educativa innovadora en la enseñanza de la ciencia y la tecnología debe trabajar en un delicado equilibrio entre la adquisición significativa de conoci- mientos y la familiarización con la metodología científica. Para garantizar este proceso de aprendizaje activo y significativo se considera, entre otros, dos aspectos funda- mentales: a. La estructura cognoscitiva de los alumnos Considerar la estructura cognoscitiva de los alumnos implica tener en cuenta en los procesos de enseñanza aquellas “ideas previas” fruto de la actividad anterior de los alumnos. No puede plantearse la enseñanza como si el alumno partiera de cero, sin tener en cuenta sus representaciones. Es preciso tener en cuenta que a menudo se conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos7. b. Una actividad coherente con la metodología de la enseñanza8. Promover innovaciones requiere un cambio del modelo tradicional de transmisión de conceptos. La modificación de errores conceptuales y el aprendizaje de nuevas teorías científicas, implica un cambio en las metodologías de enseñanza. Por ello las innova- ciones tratan que los alumnos formulen hipótesis, diseñen con la orientación del docente- experimentos y analicen sus resultados. Este enfoque de la enseñanza de las ciencias como investigación da la posibilidad que los alumnos construyan un aprendi- zaje significativo de las ciencias en tanto conocimientos y procedimientos. Las innovaciones no se pueden limitar a acciones aisladas y limitadas en el tiempo. Su con- tinuidad y sostenibilidad constituye un verdadero requisito para que provoque impacto. Este quizás es uno de los principales desafíos por los que atraviesan las innovaciones que se desarrollan en los sistemas educativos: ¿Cómo hacer para que sobrevivan en el 14 más- un tipo de formación que desarrolle y fortalezca en todos los estudiantes un mismo núcleo de competencias fundamentales, que les permitan actuar y aprender en los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas, cambiantes e inciertas con responsabilidad, espíritu crítico y solvencia práctica”4. Actualmente la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de reali- dades y fenómenos complejos debe ser universal. La formación básica y universal deberá ser capaz de dotar al conjunto de los ciudadanos de los instrumentos y de las competencias cognitivas necesarias para un desempeño ciudadano activo. El concurso “Innovación en Educación” de la Fundación YPF se diseña y desarrolla compartiendo las preocupaciones sociales existentes por la Educación Media y su posibilidad de respuesta ante los nuevos escenarios planteados en el mundo del traba- jo. Las transformaciones del mundo y las sociedades actuales plantean la necesidad de que la educación también tenga que adecuarse a un nuevo escenario, mucho más competitivo y exigente. Por ello, se requiere pensar en una renovación de la Escuela Media, que garantice una enseñanza adecuada, para brindar a los jóvenes la formación de calidad que necesi- tan. Al mismo tiempo la falta de significatividad de los contenidos provoca un aleja- miento de los adolescentes hacia la apropiación de los aprendizajes, que les impide construir las herramientas necesarias para resolver las situaciones problemáticas de manera creativa e inteligente. El desarrollo de innovaciones en el aula, en la institu- ción y en la comunidad constituyen “palancas” que movilizan cambios, que con mayor o menor continuidad, dan la posibilidad que mejoren los procesos de enseñan- za en los sistemas educativos. 1. La concepción de innovación educativa. Puntos de partida para el apoyo a expe- riencias institucionales. La Fundación YPF a través de su Concurso anual “Innovación en la Educación” conci- be a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios en las institu- ciones educativas. Entre las diferentes concepciones existentes sobre innovación generalmente se acuerda que una innovación contempla una serie de intervenciones, decisiones y procesos que con cierto grado de intencionalidad y sistematización, tra- tan de modificar actitudes, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas5. El diseño y desarrollo de innovaciones en el sistema educativo, y especialmente en el campo de la enseñanza de las ciencias y la tecnología no es una tarea fácil. Sabemos de la complejidad que implica pensar y realizar “algo nuevo y con un sentido educa- tivo” en las propias escuelas, y que al mismo tiempo se relacione con las demandas sociales y comunitarias del contexto social en el que están las escuelas, y con el creci- miento vertiginoso del desarrollo científico tecnológico. En últimos veinte años el sistema educativo experimentó transformaciones a partir de iniciativas diseñadas y gestionadas desde organismos centrales de gobierno. Estos enfoques denominados “de arriba hacia abajo” entienden a la innovación como un proceso en el que las instituciones ejecutan y gestionan una iniciativa desarrollada 4. Inés Aguerrondo. El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Texto publicado por INTERNET. 2001. 5. Carbonell, J. La aventura de innovar. Editorial Morata, 2001. 6. Perez Gomez, A (1997) Historia de una reforma educativa. Sevilla Diada. Para mayor ampliación Ver Santos Guerra (2000) La escuela que aprende. Editorial Morata 7. Bachelard, 1938. La Formación del Espíritu Científico 8. Gil Pérez, D. (1983) Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. En Enseñanza de las Ciencias. Vol. II. El Programa de Innovación en Educación
  • 13. 15 desde organismos de gobierno y/o equipos técnicos, de manera “externa” a los direc- tivos, docentes, profesores, etc. Desde este enfoque se concibe a la escuelas como escenarios para la gestión y desarrollo de cambios curriculares y o institucionales. Otra manera de entender la innovación y el cambio educativo es partir de experiencias pedagógicas que desarrollan las escuelas a partir de iniciativas de los propios docentes, profesores y/o investigadores. Este último enfoque es el que está presente en el Pro- grama “Innovación en la Educación” de la Fundación YPF y ubica a “ la escuela como el centro del cambio”, con su identidad, historia y un contexto. Estas innovaciones parten en su desarrollo de las condiciones internas de la escuela, su estructura y medios, y hay una intencionalidad de integralidad en vistas que la escuela no está en el vacío sino en una comunidad social que ha comprometerse con el cambio6. Estas innovaciones se desarrollan a partir de procesos en los que hay compromiso, liderazgos democráticos, redes de intercambio y cooperación, y en los que los cam- bios son pertinentes a las demandas y necesidades del contexto. Una experiencia educativa innovadora en la enseñanza de la ciencia y la tecnología debe trabajar en un delicado equilibrio entre la adquisición significativa de conoci- mientos y la familiarización con la metodología científica. Para garantizar este proceso de aprendizaje activo y significativo se considera, entre otros, dos aspectos funda- mentales: a. La estructura cognoscitiva de los alumnos Considerar la estructura cognoscitiva de los alumnos implica tener en cuenta en los procesos de enseñanza aquellas “ideas previas” fruto de la actividad anterior de los alumnos. No puede plantearse la enseñanza como si el alumno partiera de cero, sin tener en cuenta sus representaciones. Es preciso tener en cuenta que a menudo se conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos7. b. Una actividad coherente con la metodología de la enseñanza8. Promover innovaciones requiere un cambio del modelo tradicional de transmisión de conceptos. La modificación de errores conceptuales y el aprendizaje de nuevas teorías científicas, implica un cambio en las metodologías de enseñanza. Por ello las innova- ciones tratan que los alumnos formulen hipótesis, diseñen con la orientación del docente- experimentos y analicen sus resultados. Este enfoque de la enseñanza de las ciencias como investigación da la posibilidad que los alumnos construyan un aprendi- zaje significativo de las ciencias en tanto conocimientos y procedimientos. Las innovaciones no se pueden limitar a acciones aisladas y limitadas en el tiempo. Su con- tinuidad y sostenibilidad constituye un verdadero requisito para que provoque impacto. Este quizás es uno de los principales desafíos por los que atraviesan las innovaciones que se desarrollan en los sistemas educativos: ¿Cómo hacer para que sobrevivan en el 14 más- un tipo de formación que desarrolle y fortalezca en todos los estudiantes un mismo núcleo de competencias fundamentales, que les permitan actuar y aprender en los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas, cambiantes e inciertas con responsabilidad, espíritu crítico y solvencia práctica”4. Actualmente la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de reali- dades y fenómenos complejos debe ser universal. La formación básica y universal deberá ser capaz de dotar al conjunto de los ciudadanos de los instrumentos y de las competencias cognitivas necesarias para un desempeño ciudadano activo. El concurso “Innovación en Educación” de la Fundación YPF se diseña y desarrolla compartiendo las preocupaciones sociales existentes por la Educación Media y su posibilidad de respuesta ante los nuevos escenarios planteados en el mundo del traba- jo. Las transformaciones del mundo y las sociedades actuales plantean la necesidad de que la educación también tenga que adecuarse a un nuevo escenario, mucho más competitivo y exigente. Por ello, se requiere pensar en una renovación de la Escuela Media, que garantice una enseñanza adecuada, para brindar a los jóvenes la formación de calidad que necesi- tan. Al mismo tiempo la falta de significatividad de los contenidos provoca un aleja- miento de los adolescentes hacia la apropiación de los aprendizajes, que les impide construir las herramientas necesarias para resolver las situaciones problemáticas de manera creativa e inteligente. El desarrollo de innovaciones en el aula, en la institu- ción y en la comunidad constituyen “palancas” que movilizan cambios, que con mayor o menor continuidad, dan la posibilidad que mejoren los procesos de enseñan- za en los sistemas educativos. 1. La concepción de innovación educativa. Puntos de partida para el apoyo a expe- riencias institucionales. La Fundación YPF a través de su Concurso anual “Innovación en la Educación” conci- be a la innovación como una estrategia relevante para generar cambios en las institu- ciones educativas. Entre las diferentes concepciones existentes sobre innovación generalmente se acuerda que una innovación contempla una serie de intervenciones, decisiones y procesos que con cierto grado de intencionalidad y sistematización, tra- tan de modificar actitudes, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas5. El diseño y desarrollo de innovaciones en el sistema educativo, y especialmente en el campo de la enseñanza de las ciencias y la tecnología no es una tarea fácil. Sabemos de la complejidad que implica pensar y realizar “algo nuevo y con un sentido educa- tivo” en las propias escuelas, y que al mismo tiempo se relacione con las demandas sociales y comunitarias del contexto social en el que están las escuelas, y con el creci- miento vertiginoso del desarrollo científico tecnológico. En últimos veinte años el sistema educativo experimentó transformaciones a partir de iniciativas diseñadas y gestionadas desde organismos centrales de gobierno. Estos enfoques denominados “de arriba hacia abajo” entienden a la innovación como un proceso en el que las instituciones ejecutan y gestionan una iniciativa desarrollada 4. Inés Aguerrondo. El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Texto publicado por INTERNET. 2001. 5. Carbonell, J. La aventura de innovar. Editorial Morata, 2001. 6. Perez Gomez, A (1997) Historia de una reforma educativa. Sevilla Diada. Para mayor ampliación Ver Santos Guerra (2000) La escuela que aprende. Editorial Morata 7. Bachelard, 1938. La Formación del Espíritu Científico 8. Gil Pérez, D. (1983) Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. En Enseñanza de las Ciencias. Vol. II. El Programa de Innovación en Educación
  • 14. 17 Fundación YPF: Participación de Escuelas y otras Instituciones Si se consideran las instituciones educativas que participaron en los proyectos apoya- dos por la Fundación YPF: del total de convocatorias realizadas entre el 1999 y 2004 hay un total de 80 escuelas, 53 ONG, 32 Instituciones de Educación Superior y/o Uni- versitaria, con un impacto en un universo cercano a los 8.000 alumnos. Estos resultados fueron variados de acuerdo a cada año, en términos de la cantidad de proyectos escuelas y actores beneficiados (docentes y alumnos). Ver Cuadro 2. 16 tiempo? ¿Que estrategias darse para que las innovaciones no se burocraticen y con- serven el espíritu del cambio y la actualización? ¿Que aspectos del currículo en su estructura y flexibilidad se requieren para que la innovación se incorpore con dinamis- mo y enriquezca las propuestas educativas? ¿Qué condiciones organizacionales del tiempo y el espacio es necesario promover para que haya posibilidad de evaluar, revi- sar y rectificar el curso de una innovación en el aula y en la escuela? En el contexto actual del sistema educativo, la promoción de experiencias de innova- ción en la Educación Media, especialmente aquellas ligadas a la enseñanza de las cien- cias y la tecnología, se convierte en un objetivo irrenunciable para acercar la escuela a la vida y a los jóvenes. Seleccionando saberes y propuestas educativas relevantes y actualizadas, con valor cultural, social y científico que puedan llegar a tener sentido para los alumnos, provoquen el desarrollo de un pensamiento reflexivo y los instru- menten para la generación de cambios en las diferentes esferas de la vida social y el trabajo. Como la educación es una vivencia cultural que se enriquece continuamente con la experiencia, en toda iniciativa resulta central la posibilidad de interacción entre el saber que se transmite en vinculación junto con las experiencias sociales cotidianas. La Fundación YPF apuesta a producir un impacto positivo en el apoyo y acompaña- miento de innovaciones que se desarrollen bajo estas concepciones. Veremos en el próximo punto un análisis de la evolución realizada por el Programa “Innovación en Educación” y las metodologías utilizadas para su gestión con las instituciones educati- vas, Centros Académicos y Organizaciones de la Comunidad de nuestro país. 2. Evolución y cobertura de Proyectos y Escuelas en el Programa. El programa "Innovación en Educación" toma como elemento prioritario desde el ini- cio de su gestión (1997) el fortalecimiento de las innovaciones educativas que se de- sarrollan en las escuelas, promocionando la articulación con institutos de Formación Docente, Organizaciones de la Comunidad, Universidades y Centros de Investigación de todo el país. Esta intencionalidad de apoyar y acompañar iniciativas de escuelas para la mejora de la calidad educativa se expresa en el diseño y gestión de un concur- so nacional abierto a todas las escuelas del país9. Se verá en los próximos puntos la evolución cuantitativa, cambios cualitativos y prioridades puestas en la enseñanza de la ciencia y tecnología que tuvo esta propuesta entre los años 1999 y 2004. 2.1. Proyectos presentados por concurso. (1999- 2004) Instituciones Educativas y otros actores involucrados. El universo de los proyectos apoyados por la Fundación YPF y la Fundación Antorchas entre 1999 y 2003, más los proyectos apoyados en el 2004 por la Fundación YPF suman 66, a razón de un promedio cercano al 7% del total de las propuestas presen- tadas. Ver Cuadro 1. El Programa de Innovación en Educación 9. Las convocatorias 1999, 2001, 2002 y 2003 se realizaron en forma conjunta con la Fundación Antorchas. Esta alianza surge ante la similitud de objetivos de ambas fundaciones y la necesidad de compartir prácticas y aprovechar recursos. PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FYPF Y FUNDACIÓN ANTORCHAS Seleccionados 11 17 12 14 54 % 5,5 9,2 4,3 18,9 Concursos 1999 2001 2002 2003 Total Parcial Presentados 200 184 275 74 733 PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FUNDACIÓN YPF Seleccionados 12 66 % 5,6 7 Concursos 2004 Total Presentados 211 944 Cuadro 1 Experiencias Presentadas y Selecciona- das. (Fundación YPF y Fundación Antorchas) Año FYPF 1999 2001 2002 2003 2004 Total Cant. de Proyectos 5 9 6 7 12 39 Escuelas 13 17 10 15 25 80 ONG 13 16 5 1 18 53 IES 5 9 4 4 10 32 Alumnos 1300 1700 1000 1500 2500 8000 Docentes (escuelas IES) 54 78 42 57 105 236 Cuadro 2
  • 15. 17 Fundación YPF: Participación de Escuelas y otras Instituciones Si se consideran las instituciones educativas que participaron en los proyectos apoya- dos por la Fundación YPF: del total de convocatorias realizadas entre el 1999 y 2004 hay un total de 80 escuelas, 53 ONG, 32 Instituciones de Educación Superior y/o Uni- versitaria, con un impacto en un universo cercano a los 8.000 alumnos. Estos resultados fueron variados de acuerdo a cada año, en términos de la cantidad de proyectos escuelas y actores beneficiados (docentes y alumnos). Ver Cuadro 2. 16 tiempo? ¿Que estrategias darse para que las innovaciones no se burocraticen y con- serven el espíritu del cambio y la actualización? ¿Que aspectos del currículo en su estructura y flexibilidad se requieren para que la innovación se incorpore con dinamis- mo y enriquezca las propuestas educativas? ¿Qué condiciones organizacionales del tiempo y el espacio es necesario promover para que haya posibilidad de evaluar, revi- sar y rectificar el curso de una innovación en el aula y en la escuela? En el contexto actual del sistema educativo, la promoción de experiencias de innova- ción en la Educación Media, especialmente aquellas ligadas a la enseñanza de las cien- cias y la tecnología, se convierte en un objetivo irrenunciable para acercar la escuela a la vida y a los jóvenes. Seleccionando saberes y propuestas educativas relevantes y actualizadas, con valor cultural, social y científico que puedan llegar a tener sentido para los alumnos, provoquen el desarrollo de un pensamiento reflexivo y los instru- menten para la generación de cambios en las diferentes esferas de la vida social y el trabajo. Como la educación es una vivencia cultural que se enriquece continuamente con la experiencia, en toda iniciativa resulta central la posibilidad de interacción entre el saber que se transmite en vinculación junto con las experiencias sociales cotidianas. La Fundación YPF apuesta a producir un impacto positivo en el apoyo y acompaña- miento de innovaciones que se desarrollen bajo estas concepciones. Veremos en el próximo punto un análisis de la evolución realizada por el Programa “Innovación en Educación” y las metodologías utilizadas para su gestión con las instituciones educati- vas, Centros Académicos y Organizaciones de la Comunidad de nuestro país. 2. Evolución y cobertura de Proyectos y Escuelas en el Programa. El programa "Innovación en Educación" toma como elemento prioritario desde el ini- cio de su gestión (1997) el fortalecimiento de las innovaciones educativas que se de- sarrollan en las escuelas, promocionando la articulación con institutos de Formación Docente, Organizaciones de la Comunidad, Universidades y Centros de Investigación de todo el país. Esta intencionalidad de apoyar y acompañar iniciativas de escuelas para la mejora de la calidad educativa se expresa en el diseño y gestión de un concur- so nacional abierto a todas las escuelas del país9. Se verá en los próximos puntos la evolución cuantitativa, cambios cualitativos y prioridades puestas en la enseñanza de la ciencia y tecnología que tuvo esta propuesta entre los años 1999 y 2004. 2.1. Proyectos presentados por concurso. (1999- 2004) Instituciones Educativas y otros actores involucrados. El universo de los proyectos apoyados por la Fundación YPF y la Fundación Antorchas entre 1999 y 2003, más los proyectos apoyados en el 2004 por la Fundación YPF suman 66, a razón de un promedio cercano al 7% del total de las propuestas presen- tadas. Ver Cuadro 1. El Programa de Innovación en Educación 9. Las convocatorias 1999, 2001, 2002 y 2003 se realizaron en forma conjunta con la Fundación Antorchas. Esta alianza surge ante la similitud de objetivos de ambas fundaciones y la necesidad de compartir prácticas y aprovechar recursos. PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FYPF Y FUNDACIÓN ANTORCHAS Seleccionados 11 17 12 14 54 % 5,5 9,2 4,3 18,9 Concursos 1999 2001 2002 2003 Total Parcial Presentados 200 184 275 74 733 PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FUNDACIÓN YPF Seleccionados 12 66 % 5,6 7 Concursos 2004 Total Presentados 211 944 Cuadro 1 Experiencias Presentadas y Selecciona- das. (Fundación YPF y Fundación Antorchas) Año FYPF 1999 2001 2002 2003 2004 Total Cant. de Proyectos 5 9 6 7 12 39 Escuelas 13 17 10 15 25 80 ONG 13 16 5 1 18 53 IES 5 9 4 4 10 32 Alumnos 1300 1700 1000 1500 2500 8000 Docentes (escuelas IES) 54 78 42 57 105 236 Cuadro 2
  • 16. 19 articulación con nuevas lógicas que adquiere el desarrollo productivo y el mundo del trabajo. En las cinco convocatorias10 - que aborda esta publicación- los proyectos presentan diversos contenidos: Ciencias Naturales (Ej. Astronomía, Biología, Química, Física, Estudios del Suelo, Bromatología, Salud) integradas y/o articuladas con el campo tec- nológico (Informática, Electromecánica) y con las Ciencias Sociales (Ej: Geografía, His- toria, Lengua, Derecho, Economía) (Ver Anexo 1). En su mayoría, son iniciativas de Escuelas Técnicas y/o Agrotécnicas en fuerte articu- lación con Programas de Centros de Investigación. Algunos de estos proyectos son una continuidad de proyectos ya iniciados y/o subsidiado en concursos anteriores. En un universo de proyectos con propósitos generales muy similares, se observan algunas variaciones en las prioridades apoyadas en cada año. • En los concursos de 1999 y 2001 los proyectos se concentran en innovaciones tec- nológicas propiamente dichas, vinculadas a la enseñanza de estrategias de automati- zación, seguridad alimenticia y/o producción de alimentos; análisis, y reciclado de materiales (Por Ej.: pilas o residuos orgánicos); cuidado del suelo, prevención de la contaminación y cuidado del medio ambiente. En menor medida se presentaron ini- ciativas destinadas al estudio de la astronomía y de la energía (Ver Anexo 2, convoca- torias 1999 y 2001) • En los concursos 2002 al 2004, hay una continuidad en el tipo de proyectos reali- zados años anteriores con menor cantidad de escuelas por proyecto11. Se apoyaron en estos años una mayor variedad de proyectos (especialmente en el 2002). Por otra parte, en una línea de continuidad al concurso de año 1999 se apoyó un conjunto sig- nificativo de proyectos orientados a la enseñanza de procesos de automatización y de control de procesos productivos y/o de servicios, estudio de suelos y cuidado de medio ambiente. En todos los proyectos se procura profundizar la vinculación de los egresados con el mundo del trabajo. (Ver Anexo 2, convocatorias 2002 y 2004) 3. Los concursos abiertos. Una metodología para el apoyo de innovaciones educativas. El Objetivo General de la convocatoria de la Fundación YPF es apoyar proyectos inno- vadores en la enseñanza de la Ciencia y de la Tecnología para los tres últimos años de la Educación Media o ciclo polimodal. Los objetivos del concurso según como se formula en sus Bases son: • Estimular la integración curricular y la articulación de diversas áreas de conocimiento científico, tecnológico y otras disciplinas. • Fortalecer especialmente la enseñanza de las ciencias naturales, exactas, agrarias y 18 Proyectos apoyados por la Fundación YPF y Fundación Antorchas (1999-2004) Junto a los aportes de la Fundación YPF, la Fundación Antorchas apoyó entre los años 1999- 2003 a 27 proyectos, que alcanzan a 66 escuelas, y un estimado de 6600 alumnos y 273 docentes. Ver Cuadro 3. Gráfico 1 Fundación YPF: Evolución de Proyectos e Instituciones apoyadas (1999-2004) Entre los años 1999 y 2004 se incrementó (Ver Gráfico 1) la cantidad de proyectos subsidiados. Hay un promedio de dos a tres instituciones participantes por proyecto, y entre las acciones apoyadas se incluyen: compra o mejora del equipamiento, visitas de campo, cambios curriculares, elaboración de materiales, capacitación docente, fortale- cimiento de la alianza con instituciones de educación superior, encuentros de inter- cambio, entre otras. En los diferentes concursos se expresa la prioridad de la Fundación YPF de subsidiar proyectos vinculados a problemáticas comunitarias locales (contaminación, desechos, heladas, producción agrícola/acuícola, energías alternativas, bromatología, etc) facti- bles de encontrar una solución a través de propuestas científico-tecnológicas, y en El Programa de Innovación en Educación Fundación Antorchas YPF Total Proyectos 27 39 66 Escuelas 66 80 146 ONG 3 53 56 IES 25 32 57 Alumnos 6.600 8.000 14.600 Docentes 273 236 509 FUNDACIÓN YPF: EVOLUCIÓN DE PROYECTOS E INSTITUCIONES APOYADAS (1999-2004) 25 20 15 10 5 0 Proyecto Escuelas 1999 2000 2001 2002 2003 Cuadro 3 Gráfico 1 10. En el concurso del año 1997- que en esta publicación no se analiza- predominan proyectos en red entre instituciones educativas del mismo nivel de enseñanza, en su mayoría polimodal. A su vez los proyectos abarcan, de manera particular y focalizada, la mayoría de las áreas básicas del conocimiento: lengua, Cs. naturales y Cs. sociales. 11. Como se observa en el Gráfico 1 en el 2002 la proporción de escuelas (6) por proyectos (10) es menor al resto de los años de realización del concurso.
  • 17. 19 articulación con nuevas lógicas que adquiere el desarrollo productivo y el mundo del trabajo. En las cinco convocatorias10 - que aborda esta publicación- los proyectos presentan diversos contenidos: Ciencias Naturales (Ej. Astronomía, Biología, Química, Física, Estudios del Suelo, Bromatología, Salud) integradas y/o articuladas con el campo tec- nológico (Informática, Electromecánica) y con las Ciencias Sociales (Ej: Geografía, His- toria, Lengua, Derecho, Economía) (Ver Anexo 1). En su mayoría, son iniciativas de Escuelas Técnicas y/o Agrotécnicas en fuerte articu- lación con Programas de Centros de Investigación. Algunos de estos proyectos son una continuidad de proyectos ya iniciados y/o subsidiado en concursos anteriores. En un universo de proyectos con propósitos generales muy similares, se observan algunas variaciones en las prioridades apoyadas en cada año. • En los concursos de 1999 y 2001 los proyectos se concentran en innovaciones tec- nológicas propiamente dichas, vinculadas a la enseñanza de estrategias de automati- zación, seguridad alimenticia y/o producción de alimentos; análisis, y reciclado de materiales (Por Ej.: pilas o residuos orgánicos); cuidado del suelo, prevención de la contaminación y cuidado del medio ambiente. En menor medida se presentaron ini- ciativas destinadas al estudio de la astronomía y de la energía (Ver Anexo 2, convoca- torias 1999 y 2001) • En los concursos 2002 al 2004, hay una continuidad en el tipo de proyectos reali- zados años anteriores con menor cantidad de escuelas por proyecto11. Se apoyaron en estos años una mayor variedad de proyectos (especialmente en el 2002). Por otra parte, en una línea de continuidad al concurso de año 1999 se apoyó un conjunto sig- nificativo de proyectos orientados a la enseñanza de procesos de automatización y de control de procesos productivos y/o de servicios, estudio de suelos y cuidado de medio ambiente. En todos los proyectos se procura profundizar la vinculación de los egresados con el mundo del trabajo. (Ver Anexo 2, convocatorias 2002 y 2004) 3. Los concursos abiertos. Una metodología para el apoyo de innovaciones educativas. El Objetivo General de la convocatoria de la Fundación YPF es apoyar proyectos inno- vadores en la enseñanza de la Ciencia y de la Tecnología para los tres últimos años de la Educación Media o ciclo polimodal. Los objetivos del concurso según como se formula en sus Bases son: • Estimular la integración curricular y la articulación de diversas áreas de conocimiento científico, tecnológico y otras disciplinas. • Fortalecer especialmente la enseñanza de las ciencias naturales, exactas, agrarias y 18 Proyectos apoyados por la Fundación YPF y Fundación Antorchas (1999-2004) Junto a los aportes de la Fundación YPF, la Fundación Antorchas apoyó entre los años 1999- 2003 a 27 proyectos, que alcanzan a 66 escuelas, y un estimado de 6600 alumnos y 273 docentes. Ver Cuadro 3. Gráfico 1 Fundación YPF: Evolución de Proyectos e Instituciones apoyadas (1999-2004) Entre los años 1999 y 2004 se incrementó (Ver Gráfico 1) la cantidad de proyectos subsidiados. Hay un promedio de dos a tres instituciones participantes por proyecto, y entre las acciones apoyadas se incluyen: compra o mejora del equipamiento, visitas de campo, cambios curriculares, elaboración de materiales, capacitación docente, fortale- cimiento de la alianza con instituciones de educación superior, encuentros de inter- cambio, entre otras. En los diferentes concursos se expresa la prioridad de la Fundación YPF de subsidiar proyectos vinculados a problemáticas comunitarias locales (contaminación, desechos, heladas, producción agrícola/acuícola, energías alternativas, bromatología, etc) facti- bles de encontrar una solución a través de propuestas científico-tecnológicas, y en El Programa de Innovación en Educación Fundación Antorchas YPF Total Proyectos 27 39 66 Escuelas 66 80 146 ONG 3 53 56 IES 25 32 57 Alumnos 6.600 8.000 14.600 Docentes 273 236 509 FUNDACIÓN YPF: EVOLUCIÓN DE PROYECTOS E INSTITUCIONES APOYADAS (1999-2004) 25 20 15 10 5 0 Proyecto Escuelas 1999 2000 2001 2002 2003 Cuadro 3 Gráfico 1 10. En el concurso del año 1997- que en esta publicación no se analiza- predominan proyectos en red entre instituciones educativas del mismo nivel de enseñanza, en su mayoría polimodal. A su vez los proyectos abarcan, de manera particular y focalizada, la mayoría de las áreas básicas del conocimiento: lengua, Cs. naturales y Cs. sociales. 11. Como se observa en el Gráfico 1 en el 2002 la proporción de escuelas (6) por proyectos (10) es menor al resto de los años de realización del concurso.
  • 18. 21 x 20 tecnología en la educación media. • Promover la creación de vínculos entre las escuelas y el ámbito de la educación superior y de la investigación, así como entre estos y la comunidad. • Ayudar a que las escuelas beneficiarias puedan ensayar ideas innovadoras y promo- ver su capacidad de resolver problemas reales. • Fortalecer el área científica tecnológica en la educación media. • Fomentar la aplicación del conocimiento fuera del ámbito escolar. • Estimular la renovación de los enfoques disciplinarios y pedagógicos. • Interesar a la escuela por los problemas de su comunidad e incitarla a buscarles soluciones. La metodología utilizada El proceso de concurso es una tarea compleja ya que requiere de transparencia, igual- dad de posibilidades en el acceso y circulación de información, y con estrategias de selección objetivas y rigurosas Hay dos elementos estructurantes de la metodología del concurso: a. Por un lado el diseño de Bases claras y específicas acerca del tipo de proyectos que se subsidiarán. b. Procedimientos transparentes de difusión, admisión y selección de las propuestas que se envían. (Ver Cuadro 5) Las bases de la Fundación YPF dieron prioridad al docente de la escuela como aque- llos actores fundamentales que diseñan y coordinan el proyecto. En vistas de su forta- lecimiento y sostenibilidad se consideró fundamental la vinculación de las escuelas con universidades y/o centros de investigación, y al mismo tiempo que trabajan de manera asociada y/o en red con otras instituciones de la comunidad (Hospitales, Municipios, ONGs, etc). Las innovaciones no generan transformación sino tienen un cierto impacto en los alumnos. Por ello, para las bases de la Fundación YPF es importante que los proyectos presenten las diferentes acciones y estrategias para la mejora de la calidad educativa de los aprendizajes. Finalmente el foco de los proyectos tiene que estar puesto en la innovación de la enseñanza de la Ciencia y Tecnología, su vinculación con demandas del contexto social y del mercado de trabajo. En estos casos el desarrollo de acciones que impacten en el currículo, la práctica docente y la vinculación del futuro egresado con el mundo del trabajo resultan estrategias priorizadas en las bases. BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Participación activa de los docentes de las escuelas en su diseño y coordinación para ser ejecutados por ellos con sus alumnos de los tres últimos años de la educación media o Ciclo polimodal. (cont.) BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Vinculación de las propuestas con instituciones y actores del campo universitario y de investigación, los que también se propongan tomar parte en la ejecución. • Se privilegian proyectos en los que colaboren dos o más escuelas y que propongan la creación de vínculos entre instituciones interesadas en mejorar la enseñanza de las ciencias y la tecnología. • Se da preferencia a proyectos que logren obtener resultados y beneficios académicos para los estudiantes en un año calendario. • Se priorizan iniciativas relacionadas con el control de procesos, la automatización industrial y el aprovechamiento de la tecnología digital en un contexto industrial o agroindustrial • Se prioriza iniciativas que integren áreas del conocimiento -de ciencia y tecnología- y contribuyan a solucionar algún problema de socio comunitario. Cuadro 5 Bases y Procedimientos para la ges- tión del concurso. BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Participación activa de los docentes de las escuelas en su diseño y coordinación para ser ejecutados por ellos con sus alumnos de los tres últimos años de la educación media o Ciclo polimodal. (cont.) BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Vinculación de las propuestas con obtener resultados y beneficios académicos
  • 19. 21 x 20 tecnología en la educación media. • Promover la creación de vínculos entre las escuelas y el ámbito de la educación superior y de la investigación, así como entre estos y la comunidad. • Ayudar a que las escuelas beneficiarias puedan ensayar ideas innovadoras y promo- ver su capacidad de resolver problemas reales. • Fortalecer el área científica tecnológica en la educación media. • Fomentar la aplicación del conocimiento fuera del ámbito escolar. • Estimular la renovación de los enfoques disciplinarios y pedagógicos. • Interesar a la escuela por los problemas de su comunidad e incitarla a buscarles soluciones. La metodología utilizada El proceso de concurso es una tarea compleja ya que requiere de transparencia, igual- dad de posibilidades en el acceso y circulación de información, y con estrategias de selección objetivas y rigurosas Hay dos elementos estructurantes de la metodología del concurso: a. Por un lado el diseño de Bases claras y específicas acerca del tipo de proyectos que se subsidiarán. b. Procedimientos transparentes de difusión, admisión y selección de las propuestas que se envían. (Ver Cuadro 5) Las bases de la Fundación YPF dieron prioridad al docente de la escuela como aque- llos actores fundamentales que diseñan y coordinan el proyecto. En vistas de su forta- lecimiento y sostenibilidad se consideró fundamental la vinculación de las escuelas con universidades y/o centros de investigación, y al mismo tiempo que trabajan de manera asociada y/o en red con otras instituciones de la comunidad (Hospitales, Municipios, ONGs, etc). Las innovaciones no generan transformación sino tienen un cierto impacto en los alumnos. Por ello, para las bases de la Fundación YPF es importante que los proyectos presenten las diferentes acciones y estrategias para la mejora de la calidad educativa de los aprendizajes. Finalmente el foco de los proyectos tiene que estar puesto en la innovación de la enseñanza de la Ciencia y Tecnología, su vinculación con demandas del contexto social y del mercado de trabajo. En estos casos el desarrollo de acciones que impacten en el currículo, la práctica docente y la vinculación del futuro egresado con el mundo del trabajo resultan estrategias priorizadas en las bases. BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Participación activa de los docentes de las escuelas en su diseño y coordinación para ser ejecutados por ellos con sus alumnos de los tres últimos años de la educación media o Ciclo polimodal. (cont.) BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Vinculación de las propuestas con instituciones y actores del campo universitario y de investigación, los que también se propongan tomar parte en la ejecución. • Se privilegian proyectos en los que colaboren dos o más escuelas y que propongan la creación de vínculos entre instituciones interesadas en mejorar la enseñanza de las ciencias y la tecnología. • Se da preferencia a proyectos que logren obtener resultados y beneficios académicos para los estudiantes en un año calendario. • Se priorizan iniciativas relacionadas con el control de procesos, la automatización industrial y el aprovechamiento de la tecnología digital en un contexto industrial o agroindustrial • Se prioriza iniciativas que integren áreas del conocimiento -de ciencia y tecnología- y contribuyan a solucionar algún problema de socio comunitario. Cuadro 5 Bases y Procedimientos para la ges- tión del concurso. BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Participación activa de los docentes de las escuelas en su diseño y coordinación para ser ejecutados por ellos con sus alumnos de los tres últimos años de la educación media o Ciclo polimodal. (cont.) BASES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CONCURSO Prioridades de las bases: • Vinculación de las propuestas con obtener resultados y beneficios académicos
  • 20. 23 En este capítulo del libro se han seleccionado 10 proyectos de las convocatorias de “Innovación en Educación” de 1999 a 2004. La enseñanza de las ciencias en el ámbito de la escuela secundaria presenta déficit en tanto es compartimentalizada, teórica y con desfasajes respecto de la aplicación de nuevas teorías y experiencias pedagógicas, así como de la irrupción de los medios informáticos, que ha afectado a todas las actividades de la sociedad. El desafío que enfrentan los docentes es realizar profundos cambios en la práctica docente y en la enseñanza, lo cual implica un cambio actitudinal y la adquisición de nuevos conocimientos científicos, metodológicos y tecnológicos para diseñar planes, criterios de implementación y aplicaciones tecnológicas. Los temas que involucran estas experiencias que se presentan en esta publicación son la automatización de pro- cesos, el cuidado del medio ambiente y la innovación en el campo de las Ciencias Naturales. En todos los casos buscan realizar un cambio en las propuestas curriculares, dar respuestas a problemáticas sociales, nuevos perfiles de egresados para una mejor vinculación con el mundo del trabajo. • En el primer apartado de este capítulo se presentan tres experiencias vinculadas con la automatización de los procesos. Esta innovación tecnológica revolucionó comple- tamente los perfiles de los profesionales, determinando nuevas áreas dentro del des- arrollo de proyectos en la industria, y también en el sector agropecuario a través de la regulación automática de rutinas de producción. Esto sucede tanto en las aplicaciones cotidianas de la producción como en la instrucción. Hoy en día, la tecnología de auto- matización está casi siempre ligada a las tecnologías de accionamiento, control y a la informática. 1. En el proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas”, se presenta una experiencia desarrollada por una Escuela Técnica y otra Agrotécnica de Bella Vista (Provincia de Corrientes), que con el apoyo del INTA (Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria) asumen el desafío de automatizar un invernadero para evaluar las variables que intervienen en el crecimiento de las hortalizas y una posibilidad de pre- vención ante el uso indebido de pesticidas. Este invernadero constituye una innova- ción destinada a constituir un aula experimental para el aprendizaje de nuevos saberes y experiencias sobre el control automático de temperatura, humedad, radiación solar y conocimiento sobre tecnologías digitales. 2. El Proyecto de “Automatización para servicios hospitalarios” constituye una ini- ciativa formulada por dos escuelas de la localidad de Junín (Mendoza) cuyas orienta- ciones se centran en Electrónica -con especialidad en Automatización y Electricidad- El objetivo es desarrollar en pequeña escala la automatización de un conjunto de sis- temas manuales que tiene el servicio hospitalario, los cuales implican un alto costo, y deterioro de la calidad sanitaria. Esta iniciativa permite al mismo tiempo dar lugar a la implementación en el currículo formal de nuevos espacios curriculares como Tecnolo- gía de Control, Electrónica Industrial, Proyectos Industriales. 3. Los proyectos desarrollados por una escuela de Choele-Choel en Río Negro están Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
  • 21. 23 En este capítulo del libro se han seleccionado 10 proyectos de las convocatorias de “Innovación en Educación” de 1999 a 2004. La enseñanza de las ciencias en el ámbito de la escuela secundaria presenta déficit en tanto es compartimentalizada, teórica y con desfasajes respecto de la aplicación de nuevas teorías y experiencias pedagógicas, así como de la irrupción de los medios informáticos, que ha afectado a todas las actividades de la sociedad. El desafío que enfrentan los docentes es realizar profundos cambios en la práctica docente y en la enseñanza, lo cual implica un cambio actitudinal y la adquisición de nuevos conocimientos científicos, metodológicos y tecnológicos para diseñar planes, criterios de implementación y aplicaciones tecnológicas. Los temas que involucran estas experiencias que se presentan en esta publicación son la automatización de pro- cesos, el cuidado del medio ambiente y la innovación en el campo de las Ciencias Naturales. En todos los casos buscan realizar un cambio en las propuestas curriculares, dar respuestas a problemáticas sociales, nuevos perfiles de egresados para una mejor vinculación con el mundo del trabajo. • En el primer apartado de este capítulo se presentan tres experiencias vinculadas con la automatización de los procesos. Esta innovación tecnológica revolucionó comple- tamente los perfiles de los profesionales, determinando nuevas áreas dentro del des- arrollo de proyectos en la industria, y también en el sector agropecuario a través de la regulación automática de rutinas de producción. Esto sucede tanto en las aplicaciones cotidianas de la producción como en la instrucción. Hoy en día, la tecnología de auto- matización está casi siempre ligada a las tecnologías de accionamiento, control y a la informática. 1. En el proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas”, se presenta una experiencia desarrollada por una Escuela Técnica y otra Agrotécnica de Bella Vista (Provincia de Corrientes), que con el apoyo del INTA (Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria) asumen el desafío de automatizar un invernadero para evaluar las variables que intervienen en el crecimiento de las hortalizas y una posibilidad de pre- vención ante el uso indebido de pesticidas. Este invernadero constituye una innova- ción destinada a constituir un aula experimental para el aprendizaje de nuevos saberes y experiencias sobre el control automático de temperatura, humedad, radiación solar y conocimiento sobre tecnologías digitales. 2. El Proyecto de “Automatización para servicios hospitalarios” constituye una ini- ciativa formulada por dos escuelas de la localidad de Junín (Mendoza) cuyas orienta- ciones se centran en Electrónica -con especialidad en Automatización y Electricidad- El objetivo es desarrollar en pequeña escala la automatización de un conjunto de sis- temas manuales que tiene el servicio hospitalario, los cuales implican un alto costo, y deterioro de la calidad sanitaria. Esta iniciativa permite al mismo tiempo dar lugar a la implementación en el currículo formal de nuevos espacios curriculares como Tecnolo- gía de Control, Electrónica Industrial, Proyectos Industriales. 3. Los proyectos desarrollados por una escuela de Choele-Choel en Río Negro están Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
  • 22. 25 mitan un reciclado con menores efectos nocivos para la salud. El trabajo de laborato- rio con diferentes recursos, materiales y seres vivos, permitió a los alumnos integrar sus conocimientos en las áreas de las ciencias naturales en relación con problemas sociales, al mismo tiempo que desarrollar acciones de prevención a nivel comunitario. 7. El Proyecto “Minería en el Gran Buenos Aires”, remediación de suelos y recupera- ción de metales en áreas urbanas, en actual desarrollo (2005) y en continuidad con el Proyecto Megapilas, es una propuesta que vincula la UNSAM y 4 escuelas de la Pro- vincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la enseñanza de las ciencias, proponiendo la integración de diferentes áreas del conocimiento mediante el estudio e intento de solución de un problema medioambiental real, tal como es la contamina- ción de suelos, sedimentos y aguas por metales pesados en diferentes zonas del Gran Buenos Aires. 8. El proyecto “Aprovechamiento de residuos agropecuarios y urbanos” es desarro- llado por la Escuela de Ganadería y Granja de la localidad de Zanjon (Santiago del Estero), con el apoyo de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad de Santiago del Estero. Esta experiencia toma como punto de partida el problema la acumulación desordenada de los residuos provenientes de las distintas actividades agrí- colas y ganaderas de la Escuela y orgánicos urbanos domiciliarios de barrios próximos. Como estrategia en este proyecto se desarrolla una propuesta de tratamiento de los residuos orientado a la producción de fertilizantes activos para el suelo; por otra parte, como en las otras iniciativas es un puntapié fundamental para fortalecer las áreas de enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. • En el tercer apartado de este capítulo se incluyen innovaciones desarrolladas en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales, la astronomía y sus conexiones con la Cultura, el Arte, la Historia, la Ciencia y la Tecnología. Es fundamental que los docentes comprendan el enorme papel que la educación científica debe jugar en la enseñanza: la presencia en la vida diaria de variedad y cantidad de productos científi- cos y tecnológicos obliga a medir el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica. La función de la escuela no puede ignorar esta realidad. La alfabetización científica tiene como propósitos centrales, favorecer en los alumnos la comprensión de la estructura y dinámica del mundo natural y un conocimiento actualizado de las ciencias físicas, químicas, de la vida y de la tierra. La alfabetización científica también implica el desarrollo de capacidades exploratorias y experimentales y de actitudes vinculadas con las mismas para indagar el mundo natural, la utilización de estas capacidades en la resolución de problemas cotidianos, en la toma de decisiones en la vida diaria dentro del plano personal y social y la for- mación de actitudes y valores relacionados con los conocimientos producidos en el campo de las ciencias naturales y con el uso social de los mismos. Las innovaciones que se presentan en este apartado y que han sido apoyadas por la Fundación YPF promueven un cambio en la estrategia de enseñanza, dándole una importancia fundamental a la práctica y la experimentación como punto de partida para la conceptualización. 24 vinculados con el análisis bromatológico, elaboración de alimentos y automatización de procesos. Los mismos se han realizado con el apoyo de la Universidad del Coma- hue, Municipios y Asociaciones de Productores de la zona del Valle Medio. En esta ini- ciativa que comienza en el año 2002 se avanza con el diseño de una planta para la elaboración automatizada de alimentos en pequeña escala, con la posibilidad de mejorar el perfil del egresado de la escuela; se fortalece la enseñanza de la tecnología en las escuelas primarias y de adultos de la zona, y se desarrolla una propuesta curri- cular más integrada entre las modalidades de Electromecánica y Alimentación del Nivel Polimodal. • En el segundo apartado se incluyen 4 experiencias vinculadas con el cuidado y la mejora del medio ambiente. La contaminación del medio ambiente, del suelo, y el agua, constituye un problema que altera la calidad de vida y la sostenibilidad del des- arrollo. La prevención de la contaminación involucra el uso de materiales, procesos o prácticas que reducen o eliminan la creación de contaminantes o basuras en la fuente de origen, todo ello previo a reciclaje, tratamiento o disposición por el fabricante o usuario de los productos. Ante este escenario un conjunto de escuelas desarrollan experiencias que articulan la investigación, la prevención y la diseminación de acciones que contribuyan a dar solu- ciones a la creciente contaminación ambiental que afecta el cuidado de la salud y for- talecen el desarrollo de la responsabilidad cívica y actitudes y valores por la protección ambiental y la sustentabilidad. Estas experiencias también incluyen el diseño de pro- ductos y procesos que conducen a una reducción sustantiva o a la total eliminación de la contaminación. 4. En una Escuela de la Provincia de San Juan (Departamente de Albardón) a partir de un trabajo conjunto con el Instituto de Geología (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan), se pretende concientizar a la población educativa y a la comunidad de la importancia de vivir en una región sísmi- ca, junto a fallas activas y convivir con los sismos, logrando seleccionar áreas favora- bles para el desarrollo agro-industrial de la región y su ordenamiento territorial. En esta experiencia denominada “Aprendiendo a convivir con los terremotos” se forta- lece el trabajo de las orientaciones en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. 5. En una Escuela de Ushuaia (Tierra del Fuego) se intenta, a partir del proyecto “Aprovechamiento de los desechos pesqueros”, desarrollado por dos Escuelas Medias junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) obtener un insumo industrial denominado “quitina”. Este insumo tiene un gran espectro de aplicaciones que van desde la industria y la agricultura hasta la medicina (terapias alternativas y la producción de medicamentos de la nueva generación). 6. El proyecto “Megapilas” propiciado por la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional General de San Martín (UNSAM), junto con ocho escuelas de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, se orientó a analizar los hábitos de consumos y los efectos contaminantes de las PILAS, y considerar aquellos procedimientos que per- Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
  • 23. 25 mitan un reciclado con menores efectos nocivos para la salud. El trabajo de laborato- rio con diferentes recursos, materiales y seres vivos, permitió a los alumnos integrar sus conocimientos en las áreas de las ciencias naturales en relación con problemas sociales, al mismo tiempo que desarrollar acciones de prevención a nivel comunitario. 7. El Proyecto “Minería en el Gran Buenos Aires”, remediación de suelos y recupera- ción de metales en áreas urbanas, en actual desarrollo (2005) y en continuidad con el Proyecto Megapilas, es una propuesta que vincula la UNSAM y 4 escuelas de la Pro- vincia de Buenos Aires, con el objetivo de innovar en la enseñanza de las ciencias, proponiendo la integración de diferentes áreas del conocimiento mediante el estudio e intento de solución de un problema medioambiental real, tal como es la contamina- ción de suelos, sedimentos y aguas por metales pesados en diferentes zonas del Gran Buenos Aires. 8. El proyecto “Aprovechamiento de residuos agropecuarios y urbanos” es desarro- llado por la Escuela de Ganadería y Granja de la localidad de Zanjon (Santiago del Estero), con el apoyo de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad de Santiago del Estero. Esta experiencia toma como punto de partida el problema la acumulación desordenada de los residuos provenientes de las distintas actividades agrí- colas y ganaderas de la Escuela y orgánicos urbanos domiciliarios de barrios próximos. Como estrategia en este proyecto se desarrolla una propuesta de tratamiento de los residuos orientado a la producción de fertilizantes activos para el suelo; por otra parte, como en las otras iniciativas es un puntapié fundamental para fortalecer las áreas de enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. • En el tercer apartado de este capítulo se incluyen innovaciones desarrolladas en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales, la astronomía y sus conexiones con la Cultura, el Arte, la Historia, la Ciencia y la Tecnología. Es fundamental que los docentes comprendan el enorme papel que la educación científica debe jugar en la enseñanza: la presencia en la vida diaria de variedad y cantidad de productos científi- cos y tecnológicos obliga a medir el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica. La función de la escuela no puede ignorar esta realidad. La alfabetización científica tiene como propósitos centrales, favorecer en los alumnos la comprensión de la estructura y dinámica del mundo natural y un conocimiento actualizado de las ciencias físicas, químicas, de la vida y de la tierra. La alfabetización científica también implica el desarrollo de capacidades exploratorias y experimentales y de actitudes vinculadas con las mismas para indagar el mundo natural, la utilización de estas capacidades en la resolución de problemas cotidianos, en la toma de decisiones en la vida diaria dentro del plano personal y social y la for- mación de actitudes y valores relacionados con los conocimientos producidos en el campo de las ciencias naturales y con el uso social de los mismos. Las innovaciones que se presentan en este apartado y que han sido apoyadas por la Fundación YPF promueven un cambio en la estrategia de enseñanza, dándole una importancia fundamental a la práctica y la experimentación como punto de partida para la conceptualización. 24 vinculados con el análisis bromatológico, elaboración de alimentos y automatización de procesos. Los mismos se han realizado con el apoyo de la Universidad del Coma- hue, Municipios y Asociaciones de Productores de la zona del Valle Medio. En esta ini- ciativa que comienza en el año 2002 se avanza con el diseño de una planta para la elaboración automatizada de alimentos en pequeña escala, con la posibilidad de mejorar el perfil del egresado de la escuela; se fortalece la enseñanza de la tecnología en las escuelas primarias y de adultos de la zona, y se desarrolla una propuesta curri- cular más integrada entre las modalidades de Electromecánica y Alimentación del Nivel Polimodal. • En el segundo apartado se incluyen 4 experiencias vinculadas con el cuidado y la mejora del medio ambiente. La contaminación del medio ambiente, del suelo, y el agua, constituye un problema que altera la calidad de vida y la sostenibilidad del des- arrollo. La prevención de la contaminación involucra el uso de materiales, procesos o prácticas que reducen o eliminan la creación de contaminantes o basuras en la fuente de origen, todo ello previo a reciclaje, tratamiento o disposición por el fabricante o usuario de los productos. Ante este escenario un conjunto de escuelas desarrollan experiencias que articulan la investigación, la prevención y la diseminación de acciones que contribuyan a dar solu- ciones a la creciente contaminación ambiental que afecta el cuidado de la salud y for- talecen el desarrollo de la responsabilidad cívica y actitudes y valores por la protección ambiental y la sustentabilidad. Estas experiencias también incluyen el diseño de pro- ductos y procesos que conducen a una reducción sustantiva o a la total eliminación de la contaminación. 4. En una Escuela de la Provincia de San Juan (Departamente de Albardón) a partir de un trabajo conjunto con el Instituto de Geología (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan), se pretende concientizar a la población educativa y a la comunidad de la importancia de vivir en una región sísmi- ca, junto a fallas activas y convivir con los sismos, logrando seleccionar áreas favora- bles para el desarrollo agro-industrial de la región y su ordenamiento territorial. En esta experiencia denominada “Aprendiendo a convivir con los terremotos” se forta- lece el trabajo de las orientaciones en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. 5. En una Escuela de Ushuaia (Tierra del Fuego) se intenta, a partir del proyecto “Aprovechamiento de los desechos pesqueros”, desarrollado por dos Escuelas Medias junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) obtener un insumo industrial denominado “quitina”. Este insumo tiene un gran espectro de aplicaciones que van desde la industria y la agricultura hasta la medicina (terapias alternativas y la producción de medicamentos de la nueva generación). 6. El proyecto “Megapilas” propiciado por la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional General de San Martín (UNSAM), junto con ocho escuelas de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, se orientó a analizar los hábitos de consumos y los efectos contaminantes de las PILAS, y considerar aquellos procedimientos que per- Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media
  • 24. 27 calidad alimenticia y de vida de la población del Departamento de Bella Vista, Corrientes. a. Objetivos El objetivo general del proyecto es lograr la integración de conocimientos fitosanita- rios y tecnológicos para la producción de hortalizas sanas. En términos específicos este proyecto se propone: • Promover cambios en la enseñanza de la Ciencias Naturales y Tecnología y el desarrollo de competencias cognitivas y experimentales orientadas a la resolución de problemas en el mundo del trabajo • Desarrollar la habilidad para controlar e informatizar las variables de humedad, radiación solar y temperatura que permita el control de plagas • Generar redes de intercambio y trabajo entre escuelas medias y el INTA b. Cobertura e instituciones participantes El proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas” (2002) integra a las instituciones: Escuela Técnica "Dr. Juan Esteban Martínez", la Escuela Aerotécnica "Manuel Belgrano" y el INTA de la localidad de Bella Vista (el cual realiza tareas en asesoramiento y capacitación, especialmente aquellas vinculadas con el diseño del invernadero y análisis/ interpretación de datos climáticos). Participan de este proyecto 11 docentes y 120 alumnos c. Problema En las zonas lindantes de Bella Vista se detecta que el manejo fitosanitario del produc- tor no tiene en cuenta su impacto en el medio ambiente. Por estos motivos lo que se experimenta es una grave situación de contaminación del medio ambiente con impli- cancias en la calidad de vida de los habitantes de la zona, acentuada por el “consu- mo de productos frutihortícolas que contienen determinados pesticidas”, (producción que se distribuye en todos los centros urbanos del país). El uso indiscriminado de agroquímicos acentúa la aparición de diversas enfermedades como afecciones de piel, respiratorias, intoxicaciones, cáncer, entre otras. d. Contexto local y educativo La Ciudad de Bella Vista está ubicada sobre la margen izquierda del Río Paraná y cuenta con una superficie de 1706 km2. De acuerdo al Censo 2001 la cantidad de habitantes era de 35.231 habitantes12. El Departamento de Bella Vista se divide entre los siguientes parajes: Ambrosio, Arroyito, Cañada, Carrizal, Cebollas, Colonia 3 de Abril, Colonia Progreso, Desmochado, Isla Alta, Juan Díaz, Lomas Norte, Lomas Sur, Muchas Islas, Raíces Norte. Su producción agrícola es intensiva en citricultura, horti- cultura, y floricultura y representa casi el 25% de la producción provincial. La frutilla es un fruto líder que este Departamento lidera a nivel provincial. El INTA introdujo en Bella Vista el cultivo bajo cobertura plástica, lo que permite la producción de pimien- tos, tomates, berenjenas, melones logrando alta producción y buena calidad de frutas. Junto a la producción primaria se cuenta con establecimientos ganaderos que aplican 26 9. El proyecto “Laboratorio Integral de Ciencias para la Escuela Secundaria” coordina- do por el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional y desarrollado en tres escuelas (2 en Buenos Aires y 1 en la Ciudad de Rosario) aporta una iniciativa que pretende innovar en el campo de la enseñanza de las Ciencias Naturales, especialmente física, química, biolo- gía y ecología. Esta propuesta plantea una serie de estrategias didácticas y un equipa- miento orientado a que los alumnos experimenten y desarrollen una cultura critica y activa para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología 10. En este mismo campo de la innovación educativa se inscribe el Proyecto “Cano- pus”, desarrollado desde el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel de la UNPSJB, y 7 escuelas (EGB3 y Polimodal), el cual utiliza la Astrono- mía y al estudio del cielo y sus vínculos con otras disciplinas científicas (naturales, socia- les o formales), y con la Historia y la Cultura en general, para realizar una experiencia educativa con acciones experimentales, de producción personal y grupal, de observa- ción sistemática del cielo diurno y nocturno, y con acciones hacia la Comunidad. 1. Proyectos de automatización de procesos 1.1. Control Informatizado para lograr hortalizas sanas. Bella Vista - Corrientes Este proyecto es una iniciativa de dos instituciones de nivel medio en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria orientado a mejorar la propuesta educa- tiva y a atender una problemática social vinculada con la producción de hortalizas, la Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media 12. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001.
  • 25. 27 calidad alimenticia y de vida de la población del Departamento de Bella Vista, Corrientes. a. Objetivos El objetivo general del proyecto es lograr la integración de conocimientos fitosanita- rios y tecnológicos para la producción de hortalizas sanas. En términos específicos este proyecto se propone: • Promover cambios en la enseñanza de la Ciencias Naturales y Tecnología y el desarrollo de competencias cognitivas y experimentales orientadas a la resolución de problemas en el mundo del trabajo • Desarrollar la habilidad para controlar e informatizar las variables de humedad, radiación solar y temperatura que permita el control de plagas • Generar redes de intercambio y trabajo entre escuelas medias y el INTA b. Cobertura e instituciones participantes El proyecto “Control Informatizado para lograr hortalizas sanas” (2002) integra a las instituciones: Escuela Técnica "Dr. Juan Esteban Martínez", la Escuela Aerotécnica "Manuel Belgrano" y el INTA de la localidad de Bella Vista (el cual realiza tareas en asesoramiento y capacitación, especialmente aquellas vinculadas con el diseño del invernadero y análisis/ interpretación de datos climáticos). Participan de este proyecto 11 docentes y 120 alumnos c. Problema En las zonas lindantes de Bella Vista se detecta que el manejo fitosanitario del produc- tor no tiene en cuenta su impacto en el medio ambiente. Por estos motivos lo que se experimenta es una grave situación de contaminación del medio ambiente con impli- cancias en la calidad de vida de los habitantes de la zona, acentuada por el “consu- mo de productos frutihortícolas que contienen determinados pesticidas”, (producción que se distribuye en todos los centros urbanos del país). El uso indiscriminado de agroquímicos acentúa la aparición de diversas enfermedades como afecciones de piel, respiratorias, intoxicaciones, cáncer, entre otras. d. Contexto local y educativo La Ciudad de Bella Vista está ubicada sobre la margen izquierda del Río Paraná y cuenta con una superficie de 1706 km2. De acuerdo al Censo 2001 la cantidad de habitantes era de 35.231 habitantes12. El Departamento de Bella Vista se divide entre los siguientes parajes: Ambrosio, Arroyito, Cañada, Carrizal, Cebollas, Colonia 3 de Abril, Colonia Progreso, Desmochado, Isla Alta, Juan Díaz, Lomas Norte, Lomas Sur, Muchas Islas, Raíces Norte. Su producción agrícola es intensiva en citricultura, horti- cultura, y floricultura y representa casi el 25% de la producción provincial. La frutilla es un fruto líder que este Departamento lidera a nivel provincial. El INTA introdujo en Bella Vista el cultivo bajo cobertura plástica, lo que permite la producción de pimien- tos, tomates, berenjenas, melones logrando alta producción y buena calidad de frutas. Junto a la producción primaria se cuenta con establecimientos ganaderos que aplican 26 9. El proyecto “Laboratorio Integral de Ciencias para la Escuela Secundaria” coordina- do por el Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional y desarrollado en tres escuelas (2 en Buenos Aires y 1 en la Ciudad de Rosario) aporta una iniciativa que pretende innovar en el campo de la enseñanza de las Ciencias Naturales, especialmente física, química, biolo- gía y ecología. Esta propuesta plantea una serie de estrategias didácticas y un equipa- miento orientado a que los alumnos experimenten y desarrollen una cultura critica y activa para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología 10. En este mismo campo de la innovación educativa se inscribe el Proyecto “Cano- pus”, desarrollado desde el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel de la UNPSJB, y 7 escuelas (EGB3 y Polimodal), el cual utiliza la Astrono- mía y al estudio del cielo y sus vínculos con otras disciplinas científicas (naturales, socia- les o formales), y con la Historia y la Cultura en general, para realizar una experiencia educativa con acciones experimentales, de producción personal y grupal, de observa- ción sistemática del cielo diurno y nocturno, y con acciones hacia la Comunidad. 1. Proyectos de automatización de procesos 1.1. Control Informatizado para lograr hortalizas sanas. Bella Vista - Corrientes Este proyecto es una iniciativa de dos instituciones de nivel medio en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria orientado a mejorar la propuesta educa- tiva y a atender una problemática social vinculada con la producción de hortalizas, la Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media 12. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001.
  • 26. 29 f. Actividades principales del proyecto El desarrollo de este proyecto implicó una serie de etapas y actividades: g. Resultados Se generaron resultados positivos en los alumnos, los docentes y la comunidad. • Los alumnos conocieron las plagas y enfermedades, el manejo para reducir el uso de agroquímicos y descubrieron la existencia de equipos de mediciones automatizadas También surgieron otros temas de interés para los alumnos: el cultivo en si mismo y/o tareas de manejo. A nivel social, se mejoró la convivencia entre los alumnos de ambas escuelas, disminu- yendo las brechas que existían hasta el momento de prejuicios, estereotipos y o rivali- dades interinstitucionales. Testimonio: Uno de los coordinadores del proyecto rescata: “el aprendizaje de los alumnos del método de investigación y el uso de las TICS para procesar la información”. Además en el trabajo en grupo se pudo desarrollar la solidaridad entre los alumnos de distintas escuelas técnicas para transmitir conocimientos diferentes y hacer prácticas en el invernadero para aplicar lo aprendido en clase como ejemplo de lo real. En los docentes se logró mayor motivación para incorporar más temas en la enseñanza 28 diferentes sistemas de reproducción con una importante producción de terneros. A nivel industrial se desatacan aserraderos, fábricas de dulces regionales, dulces y jugos. La población de Bella Vista presenta un 30% de población con NBI, lo cual expresa aproximadamente el promedio de la Provincia de Corrientes en cuanto a las condicio- nes de pobreza de la población (28%)13. Como todos sabemos, las condiciones críti- cas de vida tienen un impacto significativo en la población adolescente y joven que asiste al sistema educativo En las franjas de 15 a 17 y de 18 a 24 años del Departa- mento de Bella Vista, un porcentaje cercano al 40% y al 77% respectivamente- se encuentran fuera de los establecimientos escolares. La mayor parte del alumnado que asiste a las dos escuelas de Nivel Medio involucra- das en el proyecto pertenece a familias de clase media baja y con necesidades básicas insatisfechas. De acuerdo a información suministrada por los propios establecimien- tos, la mayoría de los padres de los alumnos se encuentran con escolaridad primaria y/o media incompleta. Por otra parte, es disímil la matrícula y participantes directos de este proyecto, participando desde la Escuela Agrotécnica un 63%, y en la Escuela Técnica un 21%.de la población que asiste al ciclo polimodal de cada institución. e. El desafío de la Innovación Este proyecto asume el desafío de diseñar y poner en marcha un invernadero piloto de 1000 m2 que funcione en la Escuela Agrotécnica. Este invernadero piloto servirá como aula experimental en relación a los conocimientos sobre el control automático de temperatura, humedad, radiación solar y a nuevos conocimientos referidos a la incorporación de tecnologías digitales protección integrada de tomate, y pimiento para los alumnos de ambas instituciones. Esta innovación tiene un carácter pedagógi- co-institucional; y otra de desarrollo tecnológico con impacto social y comunitario. En lo pedagógico este proyecto propicia la integración de los conocimientos fitosani- tarios y tecnológicos que permita crear una base de datos para la producción y gene- ración de la información destinada a evaluar el momento oportuno de las pulverizaciones, evitando el uso indiscriminado de pesticidas. Para el desarrollo de este propósito existe un esfuerzo en capacitar a docente, alumnos y productores en el análisis de las variaciones de temperatura, humedad, radiación solar, efectuar el moni- toreo de plagas y enfermedades, en un invernadero piloto (a construirse en la Escuela Agrotécnica), mediante la utilización de sensores, software y hardware obteniendo información que posibilite determinar el momento oportuno de las pulverizaciones, evitando el uso indiscriminado de pesticidas. Al finalizar el proyecto se espera lograr un cambio en la mentalidad del productor que redundará en beneficio del consumidor al incorporar a su dieta hortalizas sanas, por la disminución de pesticidas. La identificación de variables climáticas y bacteriológicas tiene una estrecha relación con el desarrollo de tecnología de control de procesos y con experiencias que se plasman en laboratorios informatizados de la escuela técnica. 13. A excepción de los Dpto. Heron de Asurada, Concepción, Saladas, San Miguel, San Roque, Sauce con índices de pobreza que van del 40% al 50 %, el resto de los 18 Aptos de la Provincia de Corrientes presen- tan un NBI cercano al 30% de la población. Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002. NBI: Necesidades básicas insatisfechas. Preparatoria Investigación Desarrollo Difusión • Construcción del invernadero piloto • Adquisición de software, hardware • Capacitación para la instalación de equipamiento • Capacitación de docentes a cargo del especialista del INTA • Instalación de sensores en el invernadero • En recursos naturales, suelo, clima y planta • Factores climáticos, agua, luz, nutrientes • Cursos de capacitación a alumnos para el manejo de Software y para el monitoreo de plagas y enfermedades. • Puesta en marcha del control del sistema (temperatura, humedad, radiación solar, presión atmosférica, viento) durante el crecimiento del tomate y pimiento • Monitoreo de Plagas y Enfermedades • Concientización ecológica • Capacitación de los productores de Bella Vista. ETAPAS ACTIVIDADES Los proyectos de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología en la Escuela Media