AIN – 09 – 18 – PREGUNTA – CÓMO ENTENDER Yom Kippur_ (El Día de Expiación).pdf

Regresando a las Raices de la Fe
Regresando a las Raices de la FeEstudios sobre la Enseñanza del Todopoderoso para su Pueblo Israel en Yeshiva Torah

Estudios

AIN – 09 – 18 – PREGUNTA – CÓMO ENTENDER Yom Kippur: (El Día de
Expiación)
Respetada amiga Lucero. Con respecto a su pregunta nos permitimos
comentarle lo siguiente:
Comencemos con estos pasajes:
< Levítico 16:30-31 Porque en este día se hará expiación por vosotros, y
seréis limpios de todos vuestros pecados delante del Todopoderoso Día de
reposo es para vosotros, y afligiréis vuestras almas; es estatuto perpetuo. >
< Levítico 23:27-28,31-32 A los diez días de este mes séptimo será el día de
expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y
ofrecerás ofrenda encendida al Todopoderoso. Ningún trabajo haréis en este
día, porque es día de expiación, para reconciliaros delante del Todopoderoso.
Estatuto perpetuo es para vuestras generaciones en dondequiera que
habitáis. Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas,
comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis
vuestro reposo.>
< Números 29:7 En el diez de este mes séptimo tendréis santa
convocación, y afligiréis vuestras almas; ninguna obra haréis. >
Levítico capítulo 16, específica que el 10 del mes siete es el día en el que el
sumo sacerdote conduce una ceremonia especial para purificar el templo y al
pueblo. La parte central del ritual es cuando el sumo sacerdote presenta un
becerro y dos cabras como ofrenda especial. Primero, sacrifica al becerro
para purificar el templo de cualquier impureza provocadas por los pecados del
sacerdote y de su casa (Levítico 16:6). Luego, se echan suertes para
escoger a una de las cabras y sacrificarla para purificar el templo de cualquier
impureza provocada por cualquier pecado del pueblo de Israel en general
(Levítico 16:7-8). Finalmente, se libera a la segunda cabra en el desierto y no
se sacrifica, para purificar al pueblo. Sobre esta cabra cae la suerte por
Azazel y es enviada al desierto (Levítico 16:10). Antes de enviar a la cabra,
el sumo sacerdote impone manos sobre la cabeza y confiesa todas las
iniquidades y transgresiones de los israelitas, cualquiera que fueren sus
pecados, transfiriendo de esta forma a la cabeza del animal. Veamos:
< Levítico 16:20-22 "...y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las
iniquidades de ellos a tierra inhabitada; y dejará ir el macho cabrío por el
desierto".>
La palabra en hebreo para chivo expiatorio es azazel. Los pecados del
pueblo, y por ende también el castigo merecido por el pueblo, eran puestos
sobre la cabeza del azazel, el chivo expiatorio. Este llevaría sobre sí los
pecados del pueblo y el castigo merecido.
Veamos de cerca esta ceremonia descrita en Levítico 16:7-10. En Levítico
16:8, la primera suerte era "La Adonai" (por el Todopoderoso). La segunda
suerte era "La Azazel" (por el chivo expiatorio). El sumo sacerdote tomaba
las dos suertes, una marcada como La Adonai y la otra como La Azazel, y las
colocaba sobre la cabeza del respectivo animal, sellando de esta forma su
destino. Los pecados del pueblo eran transferidos al chivo expiatorio (Levítico
16:21-22).
El Todopoderoso dio esta ceremonia de las suertes durante Yom Kippur para
enseñarnos que Él juzgará a las naciones del mundo antes del advenimiento
de la era mesiánica, también conocida como el Milenio.
Para poder entrar al Lugar Santísimo, el sumo sacerdote debía primero lavar
todo su cuerpo, no tan sólo lavar sus manos y pies como se requería en otras
ocasiones. Este lavamiento simbolizaba su deseo de ser purificado (Números
19). El lavamiento era tanto de su cuerpo como de sus ropas (Números
8:5-7; 19:7-9). Esto lo hacía además de tomar la sangre de un animal con el
dedo y rociarla sobre el altar (Números 19:1-4; Levítico 8:13-15). Este ritual
también se puede ver en Números 31:21-24.
En lugar de vestir las ropas coloridas que solía usar (tal como están descritas
en Éxodo 28 y Levítico 8:1-8), Aarón debía usar ropas especiales de lino
(Levítico 16:4). Juan vio a Yahoshua usar lo mismo en Revelaciòn 1:13-15.
Daniel también lo vio, tal como lo describió en Daniel 10:5-6.
Al sacrificar los animales en el altar y rociar la sangre sobre el altar, las ropas
del sumo sacerdote se teñían en sangre, por lo que el Todopoderoso instruyó
que se lavaran (Levítico 6:27). Sin embargo, en Yom Kippur el Todopoderoso
declaró:
< Isaías 1:18 "...si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve
serán emblanquecidos..." >.
La ropa blanca representa la pureza y la ausencia de pecado (Revelaciòn
7:9,13-14; 19:8).
En Números 15:37-41, se ordenaron franjas (tzi-tzit) en los bordes de sus
vestidos para recordarle al pueblo la Torá o la Palabra del Todopoderoso.
Recuerde el relato de la mujer impura por el flujo de sangre que se acercó a
Yahoshua (el Sumo Sacerdote del Todopoderoso) para tocarle la orilla de Su
vestido y ser sanada (Mateo 9:20-22).
En la Torá, el Todopoderoso instruyó que llevaran puestos estos vestidos tal
como se indica en Números 15:37-41. Cuando la mujer con el flujo de sangre
tocó el borde (tzi-tzit) del vestido de Yahoshua, tal como está descrito en
Mateo 9:20-22, esta era una imagen dada por el Todopoderoso para
comunicarnos que ella creía en la palabra de Yahoshua por fe (emunah) y fue
sanada por su fe.
El sumo sacerdote solamente podía entrar en el Lugar Santísimo una vez al
año (Levítico 16:2; Hebreos 9:6-7). El Todopoderoso había hecho la
advertencia de que ningún hombre podía ver el rostro del Todopoderoso y
sobrevivir (Éxodo 33:20). Pero, dado que el sumo sacerdote podía estar en la
presencia del Todopoderoso en el Día de Expiación (Levítico 16:2), otro
término que describe el Día de Expiación es "cara a cara".
En el tiempo del segundo templo, la ceremonia del sumo sacerdote incluía la
primera confesión por sus propios pecados y los de su casa; la segunda, a
cuenta de los pecados de la tribu sacerdotal de Leví; la tercera a cuenta de
todo el pueblo.
Durante la tercera recitación, cuando se pedían por sus pecados, ellos sabían
que el sumo sacerdote recién acababa —como única vez en todo el año—
de entrar al Lugar Santísimo, el lugar más íntimo del templo (Beit HaMikdash)
donde residía la presencia del Todopoderoso. El sacerdote entraba allí tres
veces y entonces salía a confesar a favor de todo el pueblo y transmitir sus
pecados sobre la cabeza del macho cabrío por azazel.
El resultado de estas tres entradas en el Lugar Santísimo, y las tres
postraciones por parte de todo el pueblo, creaban un sentido impresionante
de la Presencia del Todopoderoso obrando en la expiación del pueblo,
limpiándolos de todo pecado, renovando sus vidas. Cuando el sumo
sacerdote se paraba delante del Todopoderoso en este día, se decía que
estaba "cara a cara" con el Todopoderoso. Por ello, a Yom Kippur se le
reconoce por la frase "cara a cara".
"Cara a cara" es una expresión idiomática de Yom Kippur. ¿Por qué? Porque
era durante Yom Kippur que el sumo sacerdote debía ir más allá del velo del
templo. En ese momento, la nación debía esperar ansiosamente, ya que el
destino de la nación dependía de que el Todopoderoso aceptara el sacrificio
ofrecido. En ese momento, el sumo sacerdote se encontraba "cara a cara
ante el propiciatorio del Todopoderoso".
Cuando el sumo sacerdote entraba al Lugar Santísimo, él veía la presencia
del Todopoderoso como una nube brillante que cubría el propiciatorio
(Levítico 16:2). La palabra hebrea para propiciatorio es kapporet. Viene de la
raíz kaphar, que es la misma palabra que se usa para "expiación". El
propiciatorio también se puede traducir como silla de expiación. El
propiciatorio está descrito detalladamente en Exodo (Shemot) 25:17-22 y
37:6-9. Este es el lugar donde Moisés (Moshe) se reunía con el
Todopoderoso y le hablaba cara a cara (Éxodo 25:22; 30:6; Números 7:89).
Yom Kippur, el Día de Expiación, cae en el décimo día del mes siete
(septiembre/octubre). Es el día más solemne del calendario israelita. Todo el
Día de Perdón (Yom Kippur) se dedica al ayuno y la oración. Dado que este
es el día más solemne del año, se le conoce como "El Día".
El ayuno es uno de los mitzvot (mandamientos) más importantes que llevan a
la expiación. La Torá menciona en tres ocasiones. Veamos:
< Levítico 16:29; 23:27; Números 29:7 "Y esto tendréis por estatuto
perpetuo: En el séptimo mes, a los diez días del mes, afligiréis vuestras
almas...".).
La aflicción de vuestras almas se interpreta como ayuno. Por esta razón, Yom
Kippur es conocido como "El Día de Ayuno".
Es en Yom Kippur cuando suena la Gran Trompeta, conocida en hebreo como
el Shofar HaGadol. Isaías 27:13 y Mateo 24:31 se refieren a ello.
El Día de Expiación es el día más solemne de todos los días festivos. Es el
día de purificación de toda la nación y del santuario. Únicamente en este día,
una vez al año, el sumo sacerdote entraba el lugar más santo de todos, el
Lugar Santísimo del templo, más allá del velo del templo, con la sangre del
macho cabrío del Todopoderoso como ofrenda de perdón de pecados. Allí
rociaba la sangre sobre el propiciatorio. La sangre de la ofrenda en el gran
Día de Expiación tenía el efecto de limpiar todos los pecados de los
sacerdotes, el santuario e Israel como nación (Levítico 16:29-34).
Yom Kippur es un día de ayuno y aflicción del alma (Levítico 23:27,29;
Números 29:7). Este día es apartado como un día de ayuno nacional. El
ayuno se menciona en Joel (Yoel) 1:14-15; 2:12-18; y Esdras 8:21. la relación
con el mesías nos es dada en Isaías 58:1-12.
Es el décimo día del séptimo mes (Levítico 23:27; Números 29:7). El número
10 se usa para representar al gobierno o una nación (Daniel 7:24; Revelaciòn
17:12). Para el pueblo judío, el número diez representa a una congregación
legal conocida como minyan. La congregación representa a un grupo. Por
ende, el número diez representa a la nación o la congregación de Israel
(Levítico 16:2-3,17,19). Nótese también que la sangre es rociada a favor de
la nación (Levítico 16:19). Léase Isaías 52:13-15 y Ezequiel 36:24-26.
En Isaías 52:13-15, el siervo que sufre, Yahoshua, Mesías ben Yosef (hijo de
José) rocía a muchas naciones. En Ezequiel 36:24-26, son los israelitas
regresando a Israel de la Diáspora a quienes el Todopoderoso rociará con
agua pura, cuando regresen a la tierra de Israel.
El nombre hebreo que se usa para el Día de Expiación es Yom HaKippurim,
que significa "el día que se cubre, cancela, perdona, reconcilia".
ocasionalmente, también recibía el nombre de "el Día del Ayuno" y el "Gran
Ayuno" (Levítico 23:27-31; 16:29-34).
El Todopoderoso les dijo a los israelitas que sacrificaran un animal como
sustituto de su sentencia de muerte. Este principio de "una vida por una vida"
es el fundamento del sistema de sacrificios. La Torá permite que se pague un
rescate monetario por aquel individuo que merece la pena de muerte (Exodo
21:28-32). Aquí, la persona dueña de un buey era culpable porque el animal
había matado a una persona y era responsable de esa muerte (En Exodo
21:30 era considerado como pago de rescate el dinero pagado en lugar de la
muerte que merecía el dueño del buey).
El Día de Expiación es el décimo día del mes siete (Levítico 23:27). El
Todopoderoso determinó que los sacrificios de los animales serían aceptados
únicamente cuando fueran presentados con un corazón contrito y con
muestras de arrepentimiento (Salmo [Tehillim] 51:16-19). Con ello en mente,
el Día de Expiación debía ser guardado como estatuto perpetuo para todas
las generaciones (Levítico 23:31).
Era el plan divino del Todopoderoso establecer la fiesta de Yom Kippur antes
de la Fiesta de las Tiendas (Sukkot), la cual es llamada "La Época de Nuestro
Regocijo". Los hijos de Israel (y todos los creyentes en el Mesías Yahoshua)
pueden regocijarse únicamente al haber sido redimidos y perdonados sus
pecados.
El sumo sacerdote rocía la sangre sobre el propiciatorio en Yom Kippur
(Levítico 16:14). También hay referencias a ello en Levítico 1:5,11; 3:2,8,13;
4:6,17; 7:2.
Las vestiduras del sumo sacerdote se cubrían de sangre luego de hacer su
tarea (Levítico 6:27). Luego, el Todopoderoso aceptaba el sacrificio y mientras
el sumo sacerdote colgaba sus vestiduras, sucedía un milagro. Las vestiduras
cubiertas de sangre se volvían blancas. Con ello, el Todopoderoso perdonaba
sus pecados y este perdón se manifestaba en las vestiduras (símbolo de la
vida del hombre), habiendo sido rociadas con sangre (la sangre de
Yahoshua), Yahoshua perdonando los pecados del hombre y, por ende, su
vestidura se tornaba completamente blanca.
< Isaías 1:18 "Venid luego, dice el Todopoderoso, y estemos a cuenta: si
vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán
emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca
lana" >
< Joel (Yoel) 2:15-16 Tocad trompeta en Sión (la trompeta [shofar] proclamad
ayuno, convocad asamblea, reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad a
los ancianos, congregad a los niños y a los que maman, salga de su cámara
el novio y de su tálamo la novia.>
Se refiere a la trompeta que proclamará el reino mesiánico.
< Joel 2:17 Entre la entrada y el altar lloren los sacerdotes ministros del
Todopoderoso (nuevamente, esto se refiere al evento que toma lugar una vez
al año, cuando el sacerdote ministra desde el Lugar Santísimo) y digan:
Perdona, oh Todopoderoso, a tu pueblo y no entregues al oprobio tu heredad,
para que las naciones se endiosan de ella. ¿Por qué han de decir entre los
pueblos: Dónde está su Elohim?>
La última ceremonia del ritual judio del día de Yom Kippur se llama neilah, el
cierre de las puertas y es la ceremonia que clausura el Yom Kippur. Sin
embargo, ésta no será un ensayo (miqra), sino el evento real.
Los temas en las fiestas del otoño son numerosos y de especial significado
para el creyente en Yahoshua. Las fiestas y todo el Tanak (A.T.) hablan del
Mesías y serán cumplidos (Salmo [Tehillim] 40:7; Lucas 24:44-47). Si
logramos entender las fiestas del otoño, nuestras vidas y nuestro caminar
(halacha) como creyentes en el Mesías serán enriquecidos. La última fiesta
del otoño, Sukkot, no es la excepción. Las fiestas del Todopoderoso se
cumplen en Yahoshua el Mesías y al mismo tiempo nos revelan cómo
debemos vivir día a día para Yahoshua.
Para un estudio acerca de la relación de Yom Kipur con el Mesías le
invitamos al siguiente estudio: “ La relación de Yom Kipur con el Mesías”.
====================================
Amig Lucero, para servirle.
====================================
www.regresandoalasraices.org

Recomendados

15/28 “La Hora Del Juicio Ha Llegado” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCALIPSIS por
15/28 “La Hora Del Juicio Ha Llegado” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCALIPSIS 15/28 “La Hora Del Juicio Ha Llegado” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCALIPSIS
15/28 “La Hora Del Juicio Ha Llegado” SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCALIPSIS MINISTERIO HNO. PIO
222 vistas110 diapositivas
Leccion joven: La expiacion por
Leccion joven: La expiacionLeccion joven: La expiacion
Leccion joven: La expiacionhttps://gramadal.wordpress.com/
7.3K vistas7 diapositivas
AIN – 09 – 22 – PREGUNTA – QUÉ SIGNIFICA El chivo Azazel en Yom kipur.pdf por
AIN – 09 – 22 – PREGUNTA – QUÉ SIGNIFICA El chivo Azazel en Yom kipur.pdfAIN – 09 – 22 – PREGUNTA – QUÉ SIGNIFICA El chivo Azazel en Yom kipur.pdf
AIN – 09 – 22 – PREGUNTA – QUÉ SIGNIFICA El chivo Azazel en Yom kipur.pdfRegresando a las Raices de la Fe
19 vistas4 diapositivas
06 dia de expiacion por
06 dia de expiacion06 dia de expiacion
06 dia de expiacionchucho1943
1.8K vistas20 diapositivas
El día de_pentecostes por
El día de_pentecostesEl día de_pentecostes
El día de_pentecostesGitller Carrasco Llamoctanta
618 vistas24 diapositivas
Yom kipur por
Yom kipurYom kipur
Yom kipurSaúl Loera
3.1K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a AIN – 09 – 18 – PREGUNTA – CÓMO ENTENDER Yom Kippur_ (El Día de Expiación).pdf

Yom kippur. estudio en power point por
Yom kippur. estudio en power pointYom kippur. estudio en power point
Yom kippur. estudio en power pointCristina Chavez
1.2K vistas45 diapositivas
138 profesia de los 2300 dias 3 por
138 profesia de los 2300 dias 3138 profesia de los 2300 dias 3
138 profesia de los 2300 dias 3elias leiva
93 vistas30 diapositivas
Los Tiempos Del Fin Parte 5 por
Los Tiempos Del Fin Parte 5Los Tiempos Del Fin Parte 5
Los Tiempos Del Fin Parte 5montanezm
4.4K vistas29 diapositivas
El Dia sagrado de Iom kipur en el Judaismo .. por
El Dia sagrado de Iom kipur en el Judaismo ..El Dia sagrado de Iom kipur en el Judaismo ..
El Dia sagrado de Iom kipur en el Judaismo ..milton que te importa ....
340 vistas16 diapositivas
Tabernáculos - Octavo Día.pptx por
Tabernáculos - Octavo Día.pptxTabernáculos - Octavo Día.pptx
Tabernáculos - Octavo Día.pptxBLADIMIR COLMENAREZ
21 vistas25 diapositivas
YOM TERUAH teshuvat.ppt por
YOM TERUAH teshuvat.pptYOM TERUAH teshuvat.ppt
YOM TERUAH teshuvat.pptjuanHernandez803961
60 vistas53 diapositivas

Similar a AIN – 09 – 18 – PREGUNTA – CÓMO ENTENDER Yom Kippur_ (El Día de Expiación).pdf(20)

Yom kippur. estudio en power point por Cristina Chavez
Yom kippur. estudio en power pointYom kippur. estudio en power point
Yom kippur. estudio en power point
Cristina Chavez1.2K vistas
138 profesia de los 2300 dias 3 por elias leiva
138 profesia de los 2300 dias 3138 profesia de los 2300 dias 3
138 profesia de los 2300 dias 3
elias leiva93 vistas
Los Tiempos Del Fin Parte 5 por montanezm
Los Tiempos Del Fin Parte 5Los Tiempos Del Fin Parte 5
Los Tiempos Del Fin Parte 5
montanezm4.4K vistas
TEMPLO DEL ETERNO DI-S por Eme Cruz
TEMPLO DEL ETERNO DI-STEMPLO DEL ETERNO DI-S
TEMPLO DEL ETERNO DI-S
Eme Cruz1.1K vistas
LA FIESTA DE TABERNÁCULOS Y SU SIGNIFICADO PROFÉTICO por Valentin Moraleja
LA FIESTA DE TABERNÁCULOS Y SU SIGNIFICADO PROFÉTICOLA FIESTA DE TABERNÁCULOS Y SU SIGNIFICADO PROFÉTICO
LA FIESTA DE TABERNÁCULOS Y SU SIGNIFICADO PROFÉTICO
Valentin Moraleja3.8K vistas
ESTUDIOS DE LA SAGRADA TORÁH. La Víspera del Shabbath y el Día del Shabbath por Marinalen1
ESTUDIOS DE LA SAGRADA TORÁH. La Víspera del Shabbath y el Día del ShabbathESTUDIOS DE LA SAGRADA TORÁH. La Víspera del Shabbath y el Día del Shabbath
ESTUDIOS DE LA SAGRADA TORÁH. La Víspera del Shabbath y el Día del Shabbath
Marinalen1223 vistas
12 ministerio sacerdotal SEF por chucho1943
12 ministerio sacerdotal SEF12 ministerio sacerdotal SEF
12 ministerio sacerdotal SEF
chucho19432.4K vistas
Tabernaculos por antso
TabernaculosTabernaculos
Tabernaculos
antso1.9K vistas
El Día de la Expiación por marco valdez
El Día de la ExpiaciónEl Día de la Expiación
El Día de la Expiación
marco valdez4.7K vistas
Soteriología.ppt por dresoriam
Soteriología.pptSoteriología.ppt
Soteriología.ppt
dresoriam19 vistas

Más de Regresando a las Raices de la Fe

AIN - 12 - 02 - PREGUNTA-- ES MALO PONER POR OBRAS LA LEY _.pdf por
AIN - 12 - 02 - PREGUNTA-- ES MALO  PONER POR OBRAS LA LEY _.pdfAIN - 12 - 02 - PREGUNTA-- ES MALO  PONER POR OBRAS LA LEY _.pdf
AIN - 12 - 02 - PREGUNTA-- ES MALO PONER POR OBRAS LA LEY _.pdfRegresando a las Raices de la Fe
7 vistas5 diapositivas
AIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdf por
AIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdfAIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdf
AIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdfRegresando a las Raices de la Fe
13 vistas3 diapositivas
AIN - 11 - 30 - PREGUNTA-- ALGUIEN HA VISTO AL TODO PODEROSO _.pdf por
AIN - 11 - 30 - PREGUNTA-- ALGUIEN HA VISTO AL TODO PODEROSO _.pdfAIN - 11 - 30 - PREGUNTA-- ALGUIEN HA VISTO AL TODO PODEROSO _.pdf
AIN - 11 - 30 - PREGUNTA-- ALGUIEN HA VISTO AL TODO PODEROSO _.pdfRegresando a las Raices de la Fe
4 vistas4 diapositivas
AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN... por
AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN...AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN...
AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN...Regresando a las Raices de la Fe
7 vistas3 diapositivas
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM... por
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...Regresando a las Raices de la Fe
13 vistas6 diapositivas
AIN - 11 - 19 - PREGUNTA – PARA USTEDES QUIENES SON LOS 144000_.docx.pdf por
AIN - 11 - 19 - PREGUNTA – PARA USTEDES QUIENES  SON LOS 144000_.docx.pdfAIN - 11 - 19 - PREGUNTA – PARA USTEDES QUIENES  SON LOS 144000_.docx.pdf
AIN - 11 - 19 - PREGUNTA – PARA USTEDES QUIENES SON LOS 144000_.docx.pdfRegresando a las Raices de la Fe
8 vistas6 diapositivas

Más de Regresando a las Raices de la Fe(20)

Último

CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf por
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdfCANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdf
CANCIONERO-CORO-JOVENES (1).pdfCAMILADANIELA7
13 vistas44 diapositivas
Piensa en lo que estas pensando #7.pptx por
Piensa en lo que estas pensando #7.pptxPiensa en lo que estas pensando #7.pptx
Piensa en lo que estas pensando #7.pptxIglesia Lirio del valle
8 vistas6 diapositivas
Prepara el Camino del Señor Segundo domingo de Adviento por
Prepara el Camino del Señor Segundo domingo de AdvientoPrepara el Camino del Señor Segundo domingo de Adviento
Prepara el Camino del Señor Segundo domingo de AdvientoMission San Luis Rey Parish
97 vistas23 diapositivas
Navidad el Verdadero tesoro Parte #2.pptx por
Navidad el Verdadero tesoro Parte #2.pptxNavidad el Verdadero tesoro Parte #2.pptx
Navidad el Verdadero tesoro Parte #2.pptxjenune
17 vistas9 diapositivas
SANTO ROSARIO-GUÍA.pdf por
SANTO ROSARIO-GUÍA.pdfSANTO ROSARIO-GUÍA.pdf
SANTO ROSARIO-GUÍA.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
5 vistas9 diapositivas
El mundo espiritual moviendoce en El natural.pptx por
El mundo espiritual moviendoce en El natural.pptxEl mundo espiritual moviendoce en El natural.pptx
El mundo espiritual moviendoce en El natural.pptxIglesia Lirio del valle
12 vistas10 diapositivas

AIN – 09 – 18 – PREGUNTA – CÓMO ENTENDER Yom Kippur_ (El Día de Expiación).pdf

  • 1. AIN – 09 – 18 – PREGUNTA – CÓMO ENTENDER Yom Kippur: (El Día de Expiación) Respetada amiga Lucero. Con respecto a su pregunta nos permitimos comentarle lo siguiente: Comencemos con estos pasajes: < Levítico 16:30-31 Porque en este día se hará expiación por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante del Todopoderoso Día de reposo es para vosotros, y afligiréis vuestras almas; es estatuto perpetuo. > < Levítico 23:27-28,31-32 A los diez días de este mes séptimo será el día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofrecerás ofrenda encendida al Todopoderoso. Ningún trabajo haréis en este día, porque es día de expiación, para reconciliaros delante del Todopoderoso. Estatuto perpetuo es para vuestras generaciones en dondequiera que habitáis. Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo.> < Números 29:7 En el diez de este mes séptimo tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas; ninguna obra haréis. > Levítico capítulo 16, específica que el 10 del mes siete es el día en el que el sumo sacerdote conduce una ceremonia especial para purificar el templo y al pueblo. La parte central del ritual es cuando el sumo sacerdote presenta un becerro y dos cabras como ofrenda especial. Primero, sacrifica al becerro para purificar el templo de cualquier impureza provocadas por los pecados del sacerdote y de su casa (Levítico 16:6). Luego, se echan suertes para escoger a una de las cabras y sacrificarla para purificar el templo de cualquier impureza provocada por cualquier pecado del pueblo de Israel en general (Levítico 16:7-8). Finalmente, se libera a la segunda cabra en el desierto y no se sacrifica, para purificar al pueblo. Sobre esta cabra cae la suerte por Azazel y es enviada al desierto (Levítico 16:10). Antes de enviar a la cabra, el sumo sacerdote impone manos sobre la cabeza y confiesa todas las iniquidades y transgresiones de los israelitas, cualquiera que fueren sus pecados, transfiriendo de esta forma a la cabeza del animal. Veamos:
  • 2. < Levítico 16:20-22 "...y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada; y dejará ir el macho cabrío por el desierto".> La palabra en hebreo para chivo expiatorio es azazel. Los pecados del pueblo, y por ende también el castigo merecido por el pueblo, eran puestos sobre la cabeza del azazel, el chivo expiatorio. Este llevaría sobre sí los pecados del pueblo y el castigo merecido. Veamos de cerca esta ceremonia descrita en Levítico 16:7-10. En Levítico 16:8, la primera suerte era "La Adonai" (por el Todopoderoso). La segunda suerte era "La Azazel" (por el chivo expiatorio). El sumo sacerdote tomaba las dos suertes, una marcada como La Adonai y la otra como La Azazel, y las colocaba sobre la cabeza del respectivo animal, sellando de esta forma su destino. Los pecados del pueblo eran transferidos al chivo expiatorio (Levítico 16:21-22). El Todopoderoso dio esta ceremonia de las suertes durante Yom Kippur para enseñarnos que Él juzgará a las naciones del mundo antes del advenimiento de la era mesiánica, también conocida como el Milenio. Para poder entrar al Lugar Santísimo, el sumo sacerdote debía primero lavar todo su cuerpo, no tan sólo lavar sus manos y pies como se requería en otras ocasiones. Este lavamiento simbolizaba su deseo de ser purificado (Números 19). El lavamiento era tanto de su cuerpo como de sus ropas (Números 8:5-7; 19:7-9). Esto lo hacía además de tomar la sangre de un animal con el dedo y rociarla sobre el altar (Números 19:1-4; Levítico 8:13-15). Este ritual también se puede ver en Números 31:21-24. En lugar de vestir las ropas coloridas que solía usar (tal como están descritas en Éxodo 28 y Levítico 8:1-8), Aarón debía usar ropas especiales de lino (Levítico 16:4). Juan vio a Yahoshua usar lo mismo en Revelaciòn 1:13-15. Daniel también lo vio, tal como lo describió en Daniel 10:5-6. Al sacrificar los animales en el altar y rociar la sangre sobre el altar, las ropas del sumo sacerdote se teñían en sangre, por lo que el Todopoderoso instruyó que se lavaran (Levítico 6:27). Sin embargo, en Yom Kippur el Todopoderoso declaró:
  • 3. < Isaías 1:18 "...si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos..." >. La ropa blanca representa la pureza y la ausencia de pecado (Revelaciòn 7:9,13-14; 19:8). En Números 15:37-41, se ordenaron franjas (tzi-tzit) en los bordes de sus vestidos para recordarle al pueblo la Torá o la Palabra del Todopoderoso. Recuerde el relato de la mujer impura por el flujo de sangre que se acercó a Yahoshua (el Sumo Sacerdote del Todopoderoso) para tocarle la orilla de Su vestido y ser sanada (Mateo 9:20-22). En la Torá, el Todopoderoso instruyó que llevaran puestos estos vestidos tal como se indica en Números 15:37-41. Cuando la mujer con el flujo de sangre tocó el borde (tzi-tzit) del vestido de Yahoshua, tal como está descrito en Mateo 9:20-22, esta era una imagen dada por el Todopoderoso para comunicarnos que ella creía en la palabra de Yahoshua por fe (emunah) y fue sanada por su fe. El sumo sacerdote solamente podía entrar en el Lugar Santísimo una vez al año (Levítico 16:2; Hebreos 9:6-7). El Todopoderoso había hecho la advertencia de que ningún hombre podía ver el rostro del Todopoderoso y sobrevivir (Éxodo 33:20). Pero, dado que el sumo sacerdote podía estar en la presencia del Todopoderoso en el Día de Expiación (Levítico 16:2), otro término que describe el Día de Expiación es "cara a cara". En el tiempo del segundo templo, la ceremonia del sumo sacerdote incluía la primera confesión por sus propios pecados y los de su casa; la segunda, a cuenta de los pecados de la tribu sacerdotal de Leví; la tercera a cuenta de todo el pueblo. Durante la tercera recitación, cuando se pedían por sus pecados, ellos sabían que el sumo sacerdote recién acababa —como única vez en todo el año— de entrar al Lugar Santísimo, el lugar más íntimo del templo (Beit HaMikdash) donde residía la presencia del Todopoderoso. El sacerdote entraba allí tres veces y entonces salía a confesar a favor de todo el pueblo y transmitir sus pecados sobre la cabeza del macho cabrío por azazel. El resultado de estas tres entradas en el Lugar Santísimo, y las tres postraciones por parte de todo el pueblo, creaban un sentido impresionante
  • 4. de la Presencia del Todopoderoso obrando en la expiación del pueblo, limpiándolos de todo pecado, renovando sus vidas. Cuando el sumo sacerdote se paraba delante del Todopoderoso en este día, se decía que estaba "cara a cara" con el Todopoderoso. Por ello, a Yom Kippur se le reconoce por la frase "cara a cara". "Cara a cara" es una expresión idiomática de Yom Kippur. ¿Por qué? Porque era durante Yom Kippur que el sumo sacerdote debía ir más allá del velo del templo. En ese momento, la nación debía esperar ansiosamente, ya que el destino de la nación dependía de que el Todopoderoso aceptara el sacrificio ofrecido. En ese momento, el sumo sacerdote se encontraba "cara a cara ante el propiciatorio del Todopoderoso". Cuando el sumo sacerdote entraba al Lugar Santísimo, él veía la presencia del Todopoderoso como una nube brillante que cubría el propiciatorio (Levítico 16:2). La palabra hebrea para propiciatorio es kapporet. Viene de la raíz kaphar, que es la misma palabra que se usa para "expiación". El propiciatorio también se puede traducir como silla de expiación. El propiciatorio está descrito detalladamente en Exodo (Shemot) 25:17-22 y 37:6-9. Este es el lugar donde Moisés (Moshe) se reunía con el Todopoderoso y le hablaba cara a cara (Éxodo 25:22; 30:6; Números 7:89). Yom Kippur, el Día de Expiación, cae en el décimo día del mes siete (septiembre/octubre). Es el día más solemne del calendario israelita. Todo el Día de Perdón (Yom Kippur) se dedica al ayuno y la oración. Dado que este es el día más solemne del año, se le conoce como "El Día". El ayuno es uno de los mitzvot (mandamientos) más importantes que llevan a la expiación. La Torá menciona en tres ocasiones. Veamos: < Levítico 16:29; 23:27; Números 29:7 "Y esto tendréis por estatuto perpetuo: En el séptimo mes, a los diez días del mes, afligiréis vuestras almas...".). La aflicción de vuestras almas se interpreta como ayuno. Por esta razón, Yom Kippur es conocido como "El Día de Ayuno". Es en Yom Kippur cuando suena la Gran Trompeta, conocida en hebreo como el Shofar HaGadol. Isaías 27:13 y Mateo 24:31 se refieren a ello.
  • 5. El Día de Expiación es el día más solemne de todos los días festivos. Es el día de purificación de toda la nación y del santuario. Únicamente en este día, una vez al año, el sumo sacerdote entraba el lugar más santo de todos, el Lugar Santísimo del templo, más allá del velo del templo, con la sangre del macho cabrío del Todopoderoso como ofrenda de perdón de pecados. Allí rociaba la sangre sobre el propiciatorio. La sangre de la ofrenda en el gran Día de Expiación tenía el efecto de limpiar todos los pecados de los sacerdotes, el santuario e Israel como nación (Levítico 16:29-34). Yom Kippur es un día de ayuno y aflicción del alma (Levítico 23:27,29; Números 29:7). Este día es apartado como un día de ayuno nacional. El ayuno se menciona en Joel (Yoel) 1:14-15; 2:12-18; y Esdras 8:21. la relación con el mesías nos es dada en Isaías 58:1-12. Es el décimo día del séptimo mes (Levítico 23:27; Números 29:7). El número 10 se usa para representar al gobierno o una nación (Daniel 7:24; Revelaciòn 17:12). Para el pueblo judío, el número diez representa a una congregación legal conocida como minyan. La congregación representa a un grupo. Por ende, el número diez representa a la nación o la congregación de Israel (Levítico 16:2-3,17,19). Nótese también que la sangre es rociada a favor de la nación (Levítico 16:19). Léase Isaías 52:13-15 y Ezequiel 36:24-26. En Isaías 52:13-15, el siervo que sufre, Yahoshua, Mesías ben Yosef (hijo de José) rocía a muchas naciones. En Ezequiel 36:24-26, son los israelitas regresando a Israel de la Diáspora a quienes el Todopoderoso rociará con agua pura, cuando regresen a la tierra de Israel. El nombre hebreo que se usa para el Día de Expiación es Yom HaKippurim, que significa "el día que se cubre, cancela, perdona, reconcilia". ocasionalmente, también recibía el nombre de "el Día del Ayuno" y el "Gran Ayuno" (Levítico 23:27-31; 16:29-34). El Todopoderoso les dijo a los israelitas que sacrificaran un animal como sustituto de su sentencia de muerte. Este principio de "una vida por una vida" es el fundamento del sistema de sacrificios. La Torá permite que se pague un rescate monetario por aquel individuo que merece la pena de muerte (Exodo 21:28-32). Aquí, la persona dueña de un buey era culpable porque el animal había matado a una persona y era responsable de esa muerte (En Exodo 21:30 era considerado como pago de rescate el dinero pagado en lugar de la muerte que merecía el dueño del buey).
  • 6. El Día de Expiación es el décimo día del mes siete (Levítico 23:27). El Todopoderoso determinó que los sacrificios de los animales serían aceptados únicamente cuando fueran presentados con un corazón contrito y con muestras de arrepentimiento (Salmo [Tehillim] 51:16-19). Con ello en mente, el Día de Expiación debía ser guardado como estatuto perpetuo para todas las generaciones (Levítico 23:31). Era el plan divino del Todopoderoso establecer la fiesta de Yom Kippur antes de la Fiesta de las Tiendas (Sukkot), la cual es llamada "La Época de Nuestro Regocijo". Los hijos de Israel (y todos los creyentes en el Mesías Yahoshua) pueden regocijarse únicamente al haber sido redimidos y perdonados sus pecados. El sumo sacerdote rocía la sangre sobre el propiciatorio en Yom Kippur (Levítico 16:14). También hay referencias a ello en Levítico 1:5,11; 3:2,8,13; 4:6,17; 7:2. Las vestiduras del sumo sacerdote se cubrían de sangre luego de hacer su tarea (Levítico 6:27). Luego, el Todopoderoso aceptaba el sacrificio y mientras el sumo sacerdote colgaba sus vestiduras, sucedía un milagro. Las vestiduras cubiertas de sangre se volvían blancas. Con ello, el Todopoderoso perdonaba sus pecados y este perdón se manifestaba en las vestiduras (símbolo de la vida del hombre), habiendo sido rociadas con sangre (la sangre de Yahoshua), Yahoshua perdonando los pecados del hombre y, por ende, su vestidura se tornaba completamente blanca. < Isaías 1:18 "Venid luego, dice el Todopoderoso, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana" > < Joel (Yoel) 2:15-16 Tocad trompeta en Sión (la trompeta [shofar] proclamad ayuno, convocad asamblea, reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad a los ancianos, congregad a los niños y a los que maman, salga de su cámara el novio y de su tálamo la novia.> Se refiere a la trompeta que proclamará el reino mesiánico. < Joel 2:17 Entre la entrada y el altar lloren los sacerdotes ministros del Todopoderoso (nuevamente, esto se refiere al evento que toma lugar una vez
  • 7. al año, cuando el sacerdote ministra desde el Lugar Santísimo) y digan: Perdona, oh Todopoderoso, a tu pueblo y no entregues al oprobio tu heredad, para que las naciones se endiosan de ella. ¿Por qué han de decir entre los pueblos: Dónde está su Elohim?> La última ceremonia del ritual judio del día de Yom Kippur se llama neilah, el cierre de las puertas y es la ceremonia que clausura el Yom Kippur. Sin embargo, ésta no será un ensayo (miqra), sino el evento real. Los temas en las fiestas del otoño son numerosos y de especial significado para el creyente en Yahoshua. Las fiestas y todo el Tanak (A.T.) hablan del Mesías y serán cumplidos (Salmo [Tehillim] 40:7; Lucas 24:44-47). Si logramos entender las fiestas del otoño, nuestras vidas y nuestro caminar (halacha) como creyentes en el Mesías serán enriquecidos. La última fiesta del otoño, Sukkot, no es la excepción. Las fiestas del Todopoderoso se cumplen en Yahoshua el Mesías y al mismo tiempo nos revelan cómo debemos vivir día a día para Yahoshua. Para un estudio acerca de la relación de Yom Kipur con el Mesías le invitamos al siguiente estudio: “ La relación de Yom Kipur con el Mesías”. ==================================== Amig Lucero, para servirle. ==================================== www.regresandoalasraices.org