SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN EJECUTIVO 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV S.E 
ILO 3 – T46 (DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 
220 kV MOQUEGUA – TÍA MARÍA). 
Preparado para: 
Preparado por: 
Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú 
Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 
e-mail: postmast@walshp.com.pe 
httw://www.walshp.com.pe 
Julio, 2014 
000001
TABLA DE CONTENIDO 
000002 
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................R-1 
1.0 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................R-1 
1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................R-1 
1.2 OBJETIVOS DEL EIA ........................................................................................................................................R-1 
1.3 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................R-2 
1.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................................................R-2 
1.5 ALCANCE .........................................................................................................................................................R-5 
1.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................R-7 
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................................................R-7 
2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................R-7 
2.2 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................R-8 
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................................................................R-9 
2.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................R-12 
2.3.1.1 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y CELDA ELÉCTRICA ...................................................................................R-12 
2.3.1.2 ÁREAS AUXILIARES ...................................................................................................................................R-12 
2.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..............................................................................R-13 
2.3.2.1 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .........................................................................................R-13 
2.3.2.2 MANTENIMIENTO .......................................................................................................................................R-14 
2.3.2.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y POTENCIA ENERGÉTICA, VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, COSTO DE 
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .....................................................................................................................................R-14 
2.3.3 ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................R-14 
2.3.4 ACCESO ..........................................................................................................................................R-14 
2.4 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ....R-15 
2.4.1 DEMANDA .......................................................................................................................................R-15 
2.4.2 USO Y APROVECHAMIENTO ........................................................................................................R-15 
2.4.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................R-16 
2.4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN ............................................................R-18 
2.4.5 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................R-18 
2.4.6 INVERSIÓN .....................................................................................................................................R-18 
3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...........................................................................................................R-18 
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .........................................................................................................R-18 
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................................R-19 
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ....................................................................................................................................R-20 
4.1 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................R-20 
4.1.1 GEOLOGÍA, SISMICIDAD Y GEOTECNIA......................................................................................R-20 
4.1.2 GEOMORFOLOGÍA .........................................................................................................................R-21 
4.1.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ....................................................................................R-22 
4.1.3.1 SUELOS .......................................................................................................................................................R-22 
4.1.3.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS .....................................................................................R-22 
4.1.4 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ....................................................................................................R-22 
4.1.4 CALIDAD DE SUELOS ....................................................................................................................R-22 
4.1.5 RECURSOS HÍDRICOS ..................................................................................................................R-23 
4.1.6 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................R-23 
4.1.7 METEOROLOGÍA Y CLIMA.............................................................................................................R-25 
4.1.8 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL ...................................................................................R-25 
4.1.9 RADIACIONES NO OINIZANTES ...................................................................................................R-27 
4.1.10 USO ACTUAL DE LA TIERRA.........................................................................................................R-28 
4.1.11 RECURSO PAISAJISTICO ..............................................................................................................R-28 
4.2 MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................................................................R-29 
4.2.1 GENERALIDADES...........................................................................................................................R-29 
4.2.2 FLORA Y FAUNA.............................................................................................................................R-30 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-i
4.2.2.1 VEGETACIÓN ..............................................................................................................................................R-30 
4.2.2.1.1 Área ........................................................................................................................................................R-30 
4.2.2.1.2 Resultados por unidades de Vegetación ................................................................................................R-32 
4.2.2.1.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-34 
4.2.2.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-35 
4.2.2.2 AVES ............................................................................................................................................................R-35 
4.2.2.2.1 Área ........................................................................................................................................................R-35 
4.2.2.2.2 Resultados por unidades de vegetación ................................................................................................R-37 
4.2.2.2.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-38 
4.2.2.2.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-41 
4.2.2.3 ANFIBIOS Y REPTILES ...............................................................................................................................R-41 
4.2.2.3.1 Descripción de la Herpetofauna .............................................................................................................R-41 
4.2.2.3.2 Resultados por unidades de vegetación ................................................................................................R-42 
4.2.2.1.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-43 
4.2.2.3.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-44 
4.2.2.4 MAMÍFEROS ................................................................................................................................................R-44 
4.2.2.4.1 Riqueza y Composición ..........................................................................................................................R-44 
4.2.2.4.2 Resultados por unidades de vegetación ................................................................................................R-46 
4.2.2.4.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-47 
4.2.2.4.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-48 
4.2.2.5 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS .....................................................................................................................R-48 
4.2.2.5.1 Plancton ..................................................................................................................................................R-48 
4.2.2.5.2 Perifiton ..................................................................................................................................................R-49 
4.2.2.5.3 Bentos ....................................................................................................................................................R-50 
4.2.2.5.4 Peces ......................................................................................................................................................R-51 
5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ..............................................................................................R-52 
6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................R-61 
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................................R-61 
6.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE ............................................................................R-62 
6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELO ...........................................................................................R-62 
6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO .....................................................................R-62 
6.1.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA ........................................................................R-63 
6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................R-63 
6.1.5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................................R-63 
6.1.5.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................R-63 
6.1.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE OPERACIÓN ...............................R-64 
6.1.6 PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ...........................................................R-64 
6.1.6.1 MANEJO DE COMBUSTIBLES ...................................................................................................................R-64 
6.1.6.2 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS......................................................................................................R-65 
6.1.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO ..........................................................................................................R-65 
6.1.7.1 OBJETIVO ....................................................................................................................................................R-65 
6.1.7.2 MEDIDAS DE MANEJO GENERALES ........................................................................................................R-65 
6.1.7.3 PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS ...............................................................................................R-66 
6.1.7.3.1 Programa de Capacitación y Educación Ambiental ...............................................................................R-66 
6.1.7.3.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS..........................................................................R-67 
6.1.7.3.3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional .......................................................................................R-67 
6.1.7.3.4 Programa de Manejo del Patrimonio Cultural y Arqueológico ...............................................................R-69 
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...............................................................................................................R-70 
6.2.1 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO R-70 
6.2.4.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE .......................................................................................................R-70 
6.2.4.2 MONITOREO DEL RUIDO ...........................................................................................................................R-71 
6.2.4.3 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ..................................................................................R-72 
6.2.4.3.1 Frecuencia y Duración ............................................................................................................................R-73 
6.2.4.4 MONITOREO DE SUELO ............................................................................................................................R-73 
6.2.4.4.1 Frecuencia y Duración ...........................................................................................................................R-74 
6.2.4.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA .......................................................................................................R-75 
6.2.4.5.1 Frecuencia y duración ............................................................................................................................R-76 
6.2.4.6 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE .................................................................R-76 
6.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECOLÓGICA .........................................................................................R-78 
6.3.1 OBJETIVO .......................................................................................................................................R-78 
6.3.2 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA .....................................R-78 
6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .....................................................................................................R-79 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-ii
000003 
6.4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................R-79 
6.4.1 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................R-79 
6.4.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .....................................................R-79 
6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ..........................................................................................................................R-80 
6.5.1 GENERALIDADES...........................................................................................................................R-80 
6.5.2 OBJETIVOS .....................................................................................................................................R-80 
6.5.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................R-81 
6.5.3 ALCANCES ......................................................................................................................................R-81 
6.5.4 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR ......................................................R-81 
6.5.4.1 CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................R-81 
6.5.4.2 CONTINGENCIAS – ETAPA DE OPERACIÓN ...........................................................................................R-82 
6.5.4.2.1 Tipo de contingencias .............................................................................................................................R-82 
6.5.5 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO .........R-83 
6.5.5.1 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...........................................................R-83 
6.5.5.2 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...........................................................R-83 
6.6 PLAN DE ABANDONO ....................................................................................................................................R-86 
6.6.1 ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................R-86 
6.6.2 OBJETIVOS .....................................................................................................................................R-86 
6.6.3 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................R-86 
6.6.3.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN ...........................................................R-87 
6.6.4 PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN ....................................................................................R-87 
6.7 PRESUPUESTO DEL EMA .............................................................................................................................R-87 
7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................R-87 
8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................R-90 
8.1 AUDIENCIAS PÚBLICAS ................................................................................................................................R-91 
8.2 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................R-91 
9.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA...................................................................................................................R-91 
10.0 ATENCIÓN PERSONALIZADA .............................................................................................................................R-92 
LISTA DE CUADROS 
CUADRO R-1 NIVELES DE RUIDO MAQUINARIA................................................................................................R-16 
CUADRO R-2 RESIDUOS SÓLIDOS ESTIMADOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...........................................R-17 
CUADRO R-3 ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................R-19 
CUADRO R-4 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................R-20 
CUADRO R-5 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO ...............................................................R-21 
CUADRO R-6 CONCENTRACIONES DE PARTÍCULAS Y GASES ......................................................................R-26 
CUADRO R-7 RESULTADOS DE MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES. .....................................R-28 
CUADRO R-8 UNIDADES DE PAISAJE .................................................................................................................R-28 
CUADRO R-9 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ..............R-39 
CUADRO R-10 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ..............R-43 
CUADRO R-11 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ............................R-45 
CUADRO R-12 ÍNDICES DE OCURRENCIA Y ABUNDANCIA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN .........................R-46 
CUADRO R-13 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ..............R-47 
CUADRO R-14 ÍNDICE DE EPT% Y BWMP/COL EN EL RÍO MOQUEGUA. ..........................................................R-51 
CUADRO R-15 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .....R-53 
CUADRO R-16 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE OPERACIÓN...........................................R-57 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-iii
CUADRO R-17 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE ABANDONO ............................................R-59 
CUADRO R-18 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE ........R-70 
CUADRO R-19 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE ..........................................................R-71 
CUADRO R-20 NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL ...........................................................R-71 
CUADRO R-21 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ......R-71 
CUADRO R-22 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA 
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) ........................................................................R-72 
CUADRO R-23 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES .............R-73 
CUADRO R-24 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS ..........................................................R-73 
CUADRO R-25 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LOS SUELOS. ...........................................R-74 
CUADRO R-26 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA ...............................................................R-75 
CUADRO R-27 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA Y SEDIMENTOS ............................R-75 
CUADRO R-28 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTEO DE AVES. ..............................................................R-77 
CUADRO R-29 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES Y 
MENORES. ......................................................................................................................................R-77 
CUADRO R-30 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES. ...................R-77 
CUADRO R-31 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA MUESTREO DE VEGETACIÓN ...............................R-78 
CUADRO R-32 MEDIDAS Y PROPUESTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ..................................................R-80 
CUADRO R-33 SEDES Y FECHAS DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA 
ELABORACIÓN DEL EIA ................................................................................................................R-90 
CUADRO R-34 SEDES Y FECHAS DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS DURANTE LA 
ELABORACIÓN DEL EIA ................................................................................................................R-90 
CUADRO R-35 SEDES DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA 
ELABORACIÓN DEL EIA ................................................................................................................R-91 
CUADRO R-36 PROPUESTA DE SEDE PARA LAS AUDIENCIA PÚBLICA. ..........................................................R-91 
CUADRO R-37 SEDE DE INSTALACIÓN DE BUZONES DE SUGERENCIAS .......................................................R-91 
CUADRO R-38 SEDE DE CONSULTA DE LOS EIA ................................................................................................R-91 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-iv
LISTA DE FIGURAS 
000004 
FIGURA R-1 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL EIA.................................................................................R-7 
FIGURA R-2 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO DIURNO .....................................................R-27 
FIGURA R-3 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO NOCTURNO ...............................................R-27 
FIGURA R-4 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................R-31 
FIGURA R-5 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL 
ÁREA DE ESTUDIO. .......................................................................................................................R-32 
FIGURA R-6 PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................R-36 
FIGURA R-7 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................R-36 
FIGURA R-8 PRINCIPALES GRUPOS TRÓFICOS REGISTRADOS POR LA AVIFAUNA DEL ÁREA DEL 
PROYECTO .....................................................................................................................................R-40 
FIGURA R-9 COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................R-41 
FIGURA R-10 COMPOSICIÓN DE LA MASTOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ....................................R-45 
FIGURA R-11 SECUENCIA DEL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ......................R-52 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-v
000005 
RESUMEN EJECUTIVO 
1.0 GENERALIDADES 
1.1 INTRODUCCIÓN 
El presente Resumen Ejecutivo refiere de manera compilada, clara y concisa el contenido del 
“Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46” (en adelante el 
Proyecto), cuyo emplazamiento abarcará áreas pertenecientes a Región Moquegua. 
1.2 OBJETIVOS DEL EIA 
Objetivo General 
Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían 
durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto, con la finalidad de 
proponer las medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles impactos ambientales 
negativos y, en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del 
mencionado Proyecto. 
Objetivos Específicos 
 Describir los componentes y características del Proyecto en cada una de sus etapas. 
 Definir el marco normativo vigente en que se basa el desarrollo del EIA del Proyecto, y el rol de 
las instituciones que comprometidas con su ejecución. 
 Desarrollar una Línea Base Ambiental del área de influencia del Proyecto, que presente un 
diagnóstico de las condiciones ambientales de los componentes (físicos, biológicos y 
socioeconómico cultural). 
 Identificar y evaluar los impactos ambientales, positivos y negativos, que se podrían generar por 
la implementación del Proyecto en cada una de sus etapas. 
 Proponer medidas técnicas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar 
los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto, incluyendo los costos de su 
implementación por etapa. 
 Establecer un Plan de Vigilancia Ambiental, incluyendo los componentes a evaluar y los 
indicadores o parámetros de control por etapa, la frecuencia de su realización y de los reportes 
a presentar. 
 Realizar la valoración económica de los impactos ambientales originados por la implementación 
del Proyecto. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-1
 Establecer un Programa de Participación Pública, transparente, oportuna y abierta, que incluya 
a la población local en el desarrollo del EIA y la toma de decisiones relacionadas a la propuesta 
de planes de manejo ambiental. Los talleres participativos, se realizarán en coordinación con la 
DGAAE-MEM, dirigidos a los principales grupos de interés del Proyecto, cumpliendo los 
requerimientos establecidos por la normatividad vigente. 
1.3 ANTECEDENTES 
El 06 de febrero de 2014 se presentó para la evaluación de la Dirección Regional de Energía y 
Minas de Moquegua (DREM - Moquegua) del Ministerio de Energía y Minas, la propuesta de 
Términos de Referencia y Plan de Participación Ciudadana del Proyecto. 
Con fecha 28 de febrero de 2014, a través de la Resolución Directoral N° 021-2014/DREM-GRM se 
aprobó el Plan de Participación Ciudadana, donde se especifican la cantidad de talleres informativos 
y audiencias que se deben y han desarrollado como parte del proceso de aprobación del EIA. 
Con fecha 10 de marzo de 2014 se aprueban los Términos de Referencia del presente EIA, a través 
de la Resolución Directoral 025-2014/DREM.M-GRM, los cual se establece el contenido que debe 
presentar el presente documento y los alcances de cada uno de los aspectos detallados en la 
Descripción del Proyecto, Línea Base Ambiental, Identificación de Impactos Ambientales y 
Estrategia de Manejo Ambiental. 
1.4 MARCO LEGAL 
La normativa legal considerada en el EIA del Proyecto es la siguiente: 
Normativa Jerárquica Nacional 
- Constitución Política del Perú 1993. 
Normas Relacionada con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible 
- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, modificada por Decreto Legislativo N° 1055. 
- Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 
- Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de 
Gestión Ambiental - SNGA. 
- Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. 
- Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. 
Normas Relacionadas Con Los Estudios Ambientales 
- Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. 
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, modificado por 
Decreto Legislativo N° 1078. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-2
000006 
- Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de 
Evaluación del Impacto Ambiental. 
- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de 
procedimientos administrativos. 
- Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de 
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y 
privada. 
Normas de Calidad Ambiental 
- Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para 
Agua. 
- Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo. N° 003-2008-MINAM Estándares 
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. 
- Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM Aprueban disposiciones complementarias para la 
aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire. 
- Resolución Ministerial Nº 205-2013-MINAM Establecen las Cuencas Atmosféricas a las cuales 
les será aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM que 
aprueba disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental 
(ECA) de Aire” y su modificatoria. 
- Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad 
Ambiental para Ruido. 
- Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No 
ionizantes. 
- Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Suelo. 
- Referencialmente: Estándares de Calidad Ambiental para Sedimentos “Canadian Environmental 
Quality Guidelines” (CEQG). 
Normas de Saneamiento y Gestión de Residuos Sólidos 
- Ley N° 26842, Ley General de Salud. 
- Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento aprobado por Decreto 
Supremo N° 057-2004-PCM y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1065. 
- Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su 
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. 
Normativa Relacionada con la Seguridad y Salud en el Trabajo 
- Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado por Decreto 
Supremo Nº 005-2012-TR. 
- Decreto Supremo Nº 009-2012-TR, Normas reglamentarias para la aplicación de las 
atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción transferidas del Organismo Supervisor de la 
Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del 
Empleo. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-3
Normativa Sobre el Uso de Tierras 
- Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en 
las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas y su 
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG. 
- Decreto Supremo N° 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras según su 
Capacidad de Uso Mayor. 
- D.S. Nº 013-2010-AG. Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos. 
Normativa Sobre Biodiversidad 
- Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 
- Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad 
Biológica y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM. 
- Decreto Supremo N° 102-2001-PCM, Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú. 
- Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 
- Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, 
modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG. 
- Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba la actualización de la 
lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente 
protegidas 
- Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de Especies Amenazadas de Flora 
Silvestre. 
Normativa sobre Participación Ciudadana 
- Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 
- Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la 
información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. 
- R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades 
Eléctricas. 
Normativa sobre Patrimonio Cultural 
- Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento aprobado 
mediante Decreto Supremo N° 011-2006-ED. 
- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de 
procedimientos administrativos. 
- Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, aprueba la Directiva N° 001-2013- 
VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de 
Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N° 054 y N° 060-2013- 
PCM. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-4
Normativa sobre gobiernos Regionales y Locales 
000007 
- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su Modificatoria en la Ley Nº 27902. 
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.. 
Normativa sobre delitos ambientales 
- Decreto Legislativo N° 635, Código Penal en su Título XIII Delitos Ambientales. 
Normativa del sector electricidad 
- Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 
N 009-93-EM. 
- Decreto Supremo N° 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades 
Eléctricas. 
- Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo 
con Electricidad-2013. 
- Resolución Ministerial Nº 547-2013-MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de 
Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características comunes o similares en el 
Subsector Electricidad. 
1.5 ALCANCE 
El presente EIA ha sido elaborado para su presentación ante el MINEM, autoridad ambiental 
competente de la actividad que desarrollará ATN1 como Titular del Proyecto así como a las 
autoridades competentes de la zona de influencia del Proyecto. Para esto se han considerado las 
normas legales, procedimientos y guías oficializadas por el subsector Electricidad del MINEM. 
El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información secundaria como 
información primaria basada en la recopilación de información de campo de los componentes 
físicos, biológicos y socioeconómicos que determinen las condiciones actuales del medio natural, 
así como, las condiciones sociales y económicas preoperacionales existentes en el área previa a la 
ejecución del Proyecto. 
El análisis de los impactos ambientales, el plan de manejo ambiental y el plan de contingencia se 
formularon sobre la base de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio. 
El análisis ambiental evalúa las principales actividades del Proyecto y su posible afectación sobre su 
entorno. El análisis social evalúa la percepción de la población respecto al Proyecto, considerando 
sus opiniones e inquietudes obtenidas a través de las diferentes herramientas de estudio social: 
entrevistas a los actores sociales del área de influencia, reuniones informativas con los grupos de 
interés, etc., realizadas en los poblados y comunidades de área de influencia. Para el desarrollo de 
estas actividades, se identificó a los grupos de interés, a fin de establecer su involucramiento con el 
Proyecto; además de obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo de demografía (población 
y migración), niveles educativos, empleo, actividades económicas, comercio y servicios, entre otros. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-5
Así mismo dentro del alcance del desarrollo del presente EIA del Proyecto, se establece la 
realización y desarrollo de la Participación Pública, de acuerdo a las definiciones y consideraciones 
señaladas en la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamiento para la Participación Ciudadana en las 
Actividades Eléctricas. 
En tal sentido, el EIA del Proyecto comprende los siguientes alcances: 
 Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la ejecución de las 
etapas del Proyecto. 
 Establecimiento del marco jurídico e institucional nacional en que se desarrolla el Proyecto, 
teniendo también en consideración la normatividad internacional dada por entidades 
multilaterales. 
 Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas 
con el Proyecto, incluyendo la recopilación de información secundaria y reciente, así como 
información de campo relacionada con las características de los componentes físicos, biológicos 
y socioeconómicos que caracterizan el ecosistema actual del área de influencia del EIA. 
 Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales potenciales, directos e 
indirectos, que las obras del Proyecto podrían ocasionar sobre los componentes ambientales de 
su área de influencia y viceversa, en el corto y largo plazo. 
 Establecimiento de un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecución de 
programas que consideran las acciones preventivas y/o correctivas, manejo de residuos y 
educación y capacitación ambiental. 
 Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental que permita verificar el cumplimiento de 
las recomendaciones y medidas planteadas en el Plan de Manejo. 
 Establecimiento de un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante 
la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo las actividades del Proyecto y su personal. 
 Incorporación de un Plan de Relaciones Comunitarias que garantice una relación cordial y de 
respeto entre el Titular del Proyecto y las poblaciones comprometidas en su área de influencia. 
 Elaboración de un Plan de Abandono de Obra, con las acciones que se realizarán durante el 
cierre de actividades del Proyecto. 
 Incorporación de las partidas ambientales consideradas en el Estudio al presupuesto de obra. 
 Ejecución de Talleres de Participación Ciudadana para informar acerca de las características 
del Proyecto, tal como lo establecen los procedimientos para la realización de actividades 
energéticas y tomando en consideración las observaciones, sugerencias y percepciones de la 
población involucrada, las cuales serán incorporadas en el análisis de Línea Base Social. 
 Identificar las posibles evidencias culturales con valor histórico arqueológico monumental que 
hayan sido declaradas o no, por el ente estatal encargado de velar por el Patrimonio Nacional, 
el Ministerio de Cultura, dentro de la zona de influencia del Proyecto. 
 En el EIA se incluirá la vida útil del Proyecto y el presupuesto de su implementación. 
 La valoración de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental (PMA) y el 
plan de contingencias se formularán luego de la identificación de todos aquellos efectos 
significantes resultantes del proceso de integración entre el Proyecto y su entorno ambiental. Es 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-6
000008 
decir; en el análisis ambiental se tomará en cuenta el desarrollo de las principales actividades 
del Proyecto y los efectos que se presentarán sobre el ambiente. 
 La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e 
impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los 
impactos positivos. 
 Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el Proyecto, 
de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y 
los contextos sociales. 
 Identificar los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como: 
Asentamientos Rurales, organizaciones de la sociedad civil, grupos, instituciones, 
representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos grupos que 
potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del Proyecto. 
1.6 METODOLOGÍA 
El EIA del Proyecto se realizó sobre la base del análisis de la normativa legal vigente, el análisis de 
la ingeniería de detalle del Proyecto y del conocimiento de los aspectos físicos, biológicos, 
socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico del área de influencia del Proyecto. 
Figura R-1 Metodología de elaboración del EIA 
TRABAJO 
PRELIMINAR DE 
GABINETE 
Elaboración de Plan 
de Trabajo y revisión 
de información 
TRABAJO DE CAMPO 
Evaluación de 
componentes 
ambientales y 
recopilación de 
información primaria 
(física, biológica y 
socioeconómica) 
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS 
FASE FINAL DE 
GABINETE POST 
CAMPO 
Procesamiento de 
información de campo 
y elaboración de 
Estudio de Impacto 
Ambiental 
El crecimiento sostenido y progresivo de la demanda de electricidad, tanto a nivel domiciliario como 
de la industria, minería y otros sectores productivos, en las zonas Sur y Norte del país muestran la 
necesidad de incrementar la oferta de generación eléctrica en general para todo el Perú. 
El proyecto en particular obedece a la necesidad de potenciar el sistema de transmisión de 
Southern Copper, tomando en cuenta que el proyecto de LT 220 kV Tía María – Moquegua no 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-7
puede ser concluido por el momento y el proyecto de la subestación Ilo 3 no ha podido ser 
conectado mediante “entrada y salida” a la línea de transmisión 220 kV Ilo 2 – Moquegua de 
propiedad de ATN I S.A. 
El proyecto como se indicó en el capítulo de generalidades, consiste en implementar una línea de 
transmisión 220 kV, de doble circuito, entre la subestación Ilo 3 y la subestación Moquegua, 
utilizando en parte la línea de transmisión 220 kV Montalvo – Tía María que quedó inconclusa, obras 
que formaran parte de las actividades que ejecutara ATN I. 
El tramo de la LT 220 kV Moquegua – Tía María, a usarse como parte de este proyecto, comprende 
desde los pórticos de llegada hasta la torre N° 46, con una longitud de 18 212 km. 
El tramo de una nueva línea de transmisión 220 kV, doble terna, a construirse como parte de este 
proyecto, comprende desde la torre N° 46 de la LT Moquegua – Tía María hasta los pórticos de 
llegada a la subestación Ilo3 con una longitud de 36 km. 
El trazo de la línea de transmisión tuvo en cuenta las condiciones geológicas y topográficas, 
además de la presencia de sitios arqueológicos, así como de procurar que la mayor parte del trazo 
atraviese terrenos eriazos. Para la elección del trazado de las Líneas de Transmisión de 220 kV se 
han adoptado los siguientes. 
 Se eligió la poligonal que tenga el menor número de vértices y la menor longitud. 
 Se evitó pasar por zonas de derrumbes, debido a fallas geológicas, así como por terrenos con 
suelos poco estables y con pendientes pronunciadas. 
 Se evitó atravesar zonas pobladas, tales como: ciudades, centros poblados, comunidades, 
caseríos, haciendas, futuros asentamientos humanos, etc. 
 Se ha tenido en cuenta que los cruces de carreteras o caminos, se efectuarán, en lo posible, de 
forma perpendicular al trazo proyectado. 
 Se ha evitado en todo momento pasar por zonas arqueológicas, para ello se contó con 
personal especializado en arqueología. 
 El trazo fue definido a lo largo de zonas que cuentan con accesos adecuados, es decir con 
proximidad a carreteras, caminos afirmados o trochas carrozables; de modo que faciliten el 
transporte y montaje de los materiales y suministros durante la fase de ejecución de la obra; así 
como para las actividades de mantenimiento y operación de la línea de transmisión. 
2.2 LOCALIZACIÓN 
La línea de transmisión recorre los distritos de Algarrobal, provincia de Ilo, y el distrito de Moquegua, 
provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-8
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 
000009 
El Proyecto consiste de la construcción de un tramo de línea de transmisión de 220 kV, doble 
circuito, de aproximadamente 36 km de longitud, entre la SE Ilo 3 y la torre N° 46 (de la LT 220 kV 
Moquegua – Tía María). 
LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV, la cual comprende un tramo de línea de transmisión de 220 kV, 
doble circuito, de aproximadamente 36 Km de longitud, entre la SE Ilo3 y la torre N° 46 de la LT 
220 kV Moquegua – Tía María. Este nuevo tramo tendrá las mismas características que la LT 
220 kV Moquegua –Tía María. 
 Longitud de línea: 36 km 
 Número de circuitos: 2 
 Potencia de diseño por circuito: 300 MVA 
 Conductores activos : ACAR 1000 MCM 
 Cable de guarda : 1 – OPGW de 48 FO 
 Torres : celosía metálica galvanizada, Autosoportados 
 Aisladores : Poliméricos 
 Herrajes : Acero forjado galvanizado en caliente 
 Puesta a tierra : Copperweld 2 AWG 
A CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 
Las características relevantes de la Línea de Transmisión en 220 kV, se indican a continuación: 
Conductores activos ACAR 1000 MCM 
Cable de guarda 1 – OPGW de 48 FO 
Torres celosía metálica galvanizada, Auto-soportados 
Aisladores: Poliméricos 
Herrajes: Acero forjado galvanizado en caliente 
Puesta a tierra: Copperweld 2 AWG 
Características del conductor 
Tipo ACAR 1000 MCM 
Norma de fabricación ASTM B524 
Hilos de aluminio 18 x 4,176 mm 
Hilos de aleación de aluminio 19 x 4,176 mm 
Diámetro exterior 29,23 mm 
Sección total 506,77 mm2 
Peso total 1,394 kg/m 
Carga de rotura 11.420 kg 
Resistencia a 20º C – cc 0,0617 Ohm/km 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-9
Resistencia a 20º C – ca 0,06249 Ohm/km 
Resistencia a 75° C – ca 0,07510 Ohm/km 
Módulo de elasticidad final 6200 kg/mm2 
Coeficiente de expansión lineal 0,000023 
Características del OPGW 
Sección 82,5 mm2 
Diámetro exterior 12,1mm 
Peso unitario 0,495 kg/m 
Tense de rotura 8000 kg 
Número de FO 48 
Resistencia al cortocircuito >40 
Características de los aisladores poliméricos de suspensión 
Fabricante Maclean Power Systems, USA 
Tipo S145105VD01. 
Línea de fuga 9 319 mm. 
Carga de rotura 111 kN. 
Longitud 2 667 mm. 
CIFO + mínimo 1 291 kV 
CIFO -mínimo 1 353 kV 
Características de los aisladores poliméricos de anclaje 
Fabricante Maclean Power Systems, USA 
Tipo S165108VD02 
Línea de fuga 9 419 mm. 
Carga de rotura 111 kN. 
Longitud 2 743 mm. 
CIFO + mínimo 1 346 kV 
CIFO -mínimo 1 409 
Estructura de suspensión, tipo SC2 
Vano medio 420 m (495m) 
Vano peso 650 m 
Vano lateral 800 m 
Ángulo 1º (0º) 
Estructura de anclaje, tipo BC2-RC2 
Vano medio: 420 m 
Vano peso: 850 m 
Vano lateral: 1000 m 
Ángulo: 60º 
Estructura de anclaje, tipo BC2-RC2 
Vano medio: 420 m 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-10
Vano peso: 850 m 
Vano lateral: 1000 m 
Ángulo: Terminal + 15º 
000010 
Fundaciones, del tipo zapatas de concreto armado, con dimensiones variables dependiendo de la 
naturaleza y resistencia del terreno. 
B TRAZADO DE LA RUTA DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN 
El recorrido de la ruta de la línea de transmisión es a lo largo de la zona costera del sur del país, 
básicamente conformado por terrenos eriazos. Tal como se muestra en los mapas de componentes 
(Ver Mapas de ubicación de componentes). 
C FAJA DE SERVIDUMBRE 
Para determinar la faja de servidumbre se tomará en cuenta la siguiente base legal: Código 
Nacional de Electricidad – Suministro 2011, Ley de Concesiones Eléctricas Capítulo IX (Decreto Ley 
25844) y su Reglamento Título IX (Decreto Supremo Nº 009-93-EM). 
El ancho de la faja de servidumbre para una línea de transmisión en 220 kV es de 25,0 m, es decir 
12,50 m a cada lado del eje de la línea; según lo establecido en la sección 219.B.2 del Código 
Nacional de Electricidad - Suministro 2011. Los datos de la tabla 219 se muestran en el Cuadro 2-3. 
Subestación Moquegua 
Se utilizará el conjunto de instalaciones que fue construido en el marco del proyecto de la LT 220 kV 
Moquegua – Tía María. 
La SE Moquegua fue ampliada para implementar 2 nuevas bahías de 220 kV y se encuentran con 
las obras concluidas. 
Subestación Ilo3 
Equipamiento 220 kV 
En la SE ILO 3 no será necesario incluir equipamiento nuevo ya que tiene disponible cuatro bahías 
completas y equipadas de las cuales se emplearán dos bahías completas. 
El equipamiento existente consta de las siguientes bahías, cuya configuración es de doble barra con 
bahía de acoplamiento. 
Cuatro (4) bahías de línea completamente equipadas 
Una (1) bahía para acoplamiento de barras 
Dos (2) bahías para dos transformadores de potencia 
Dos (2) autotransformadores de potencia 220/138/13.8 kV de 220 MVA cada uno 
Tableros de control y protección para cada bahía 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-11
2.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 
La construcción del Proyecto consiste en obras civiles e instalación del equipamiento 
electromecánico. Esta etapa se inicia con la movilización del personal y los equipos para el 
desarrollo de las actividades constructivas. 
2.3.1.1 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y CELDA ELÉCTRICA 
La instalación de estructuras soporte de la Línea de Transmisión: 
- Despeje y preparación del área 
- Instalación de estructuras de soporte 
- Excavaciones superficiales y fundaciones de concreto 
- Transporte de materiales de corte y rellenos a zona autorizada 
- Traslado de equipos y maquinarías 
- Demanda de mano de obra y requerimiento logístico 
Tendido de cables y línea de transmisión: 
- Montaje y tensado de cables 
- Conexión de cableado 
- Demanda de mano de obra y requerimiento logístico 
2.3.1.2 ÁREAS AUXILIARES 
 Caminos de acceso 
Para la construcción de la LT 220 kV se utilizaran en primera instancia vías afirmadas y trochas 
carrozables existentes que actualmente son utilizadas para los mantenimientos de las líneas de 
transmisión en operación de la zona. 
 Campamentos 
Para los Trabajos de construcción de la Línea de Transmisión, no se construirán campamentos. 
Los trabajadores utilizarán las zonas urbanas de la ciudad de Ilo y Moquegua (se alquilará una casa 
con espacio suficiente), en una zona periférica, para facilitar el ingreso y salida del mismo; el cual 
albergará lo siguiente: Oficina de Obra, Vivienda de staff, semi-staff y Obreros; Almacén nacional y 
de Importación. Asimismo se considerará un campamento de Paso en la ciudad de Ilo, en una zona 
periférica de dicha ciudad, el cual albergará vivienda para los obreros. 
Los servicios de agua potable y energía eléctrica y desagüe serán suministrados por los 
concesionarios que operan en la ciudad de Moquegua e Ilo respectivamente. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-12
 Oficinas temporales de obra 
000011 
Se ha previsto acondicionar oficinas de obras debidamente equipada e implementada para el 
cumplimiento de esta función. Contará con las instalaciones sanitarias y eléctricas necesarias, así 
como vigilancia permanente. 
La sección principal incluye la oficina del ingeniero residente de obra, administración, la oficina 
técnica y sala de reuniones. Las oficinas serán equipadas con escritorios, sillas, tablero de dibujos, 
computadoras, estantes, planotecas y radios de comunicación de largo alcance. Estarán ubicados 
en las afueras de la ciudad de Moquegua. 
 Volúmenes de desbroce, corte, relleno y excavación 
Los trabajos de movimiento de tierras a efectuarse dentro del área del Proyecto, consisten en 
trabajos de nivelación y excavación para fundaciones, donde se estima remover un volumen de 
5 359,00 m3. 
 Polvorín 
En caso durante la construcción de las fundaciones de las torres de la línea de trasmisión se 
requiera uso de de explosivos, cuando esto lo amerite, serán almacenados en los siguientes, 
posibles, lugares a definirse en la etapa de construcción: 
 Polvorín del Cuartel Militar Los ángeles (Distrito de Samegua - Moquegua). 
 Polvorín del Cuartel Militar Locumba (Panamericana Sur Moquegua-Tacna). 
El personal de mantenimiento será capacitado para el desarrollo de estas actividades de carga y 
recarga de combustibles, en el adecuado manejo y utilización de implementos de contención de 
hidrocarburos. 
 Equipos y materiales 
El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo 
estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto. Ellos serán 
manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de 
seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los 
equipos. 
2.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 
2.3.2.1 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 
Esta actividad se relaciona con la circulación de las camionetas y equipos menores, minimizando su 
uso sólo para efectos de supervisión, mantenimiento rutinario y situaciones no previstas. El 
mantenimiento de la línea de transmisión y subestaciones se realizará de acuerdo a los 
procedimientos establecidos por ATN I S.A. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-13
2.3.2.2 MANTENIMIENTO 
Para el caso de la Línea de Transmisión, el área de Operación y Mantenimiento se encargará de 
la Planificación, Programación y Supervisión de Mantenimiento de los Equipos de Potencia o 
cualquiera otra que implique la intervención de equipos en operación o que puedan afectar la 
operación de los activos del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); cumpliendo, tanto la 
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, como la Política Ambiental de ATN I; con la finalidad de 
garantizar la confiabilidad y la calidad del Sistema Eléctrico y una mayor vida de operación al menor 
costo de mantenimiento. 
2.3.2.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y POTENCIA ENERGÉTICA, VIDA ÚTIL DEL 
PROYECTO, COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 
La potencia de diseño de transmisión por conductor es de 300 MVA, el tiempo de vida útil del 
proyecto considerado es de 30 años; y la proyección de demanda que estima la actividad Minera en 
la zona sur. 
2.3.3 ETAPA DE ABANDONO 
Las actividades de abandono en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de 
todas las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, 
patios de maquinarias, etc. utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, 
madera, baterías, filtros, entre otros). Al concluir la construcción, se desarrollará un proceso de 
abandono bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente 
contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas. 
La operación y funcionamiento del proyecto se ha estimado en 30 años de vida útil. 
2.3.4 ACCESO 
El acceso a la zona del Proyecto se realiza de la siguiente manera: 
 Vía aérea : Lima –Tacna y vía asfaltada a través de Tacna - Ilo (Carretera 
Panamericana Sur). 
 Vía Terrestre : Lima - Ilo (Carretera Panamericana Sur) 
Tanto para los trabajos de construcción de la LT 220 kV; se utilizarán como principales vías de 
acceso la Carretera Costanera Sur, Carretera Panamericana Sur y Corredor Vial Interoceánico Sur 
Perú – Brasil. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-14
000012 
2.4 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES 
Y RESIDUOS SÓLIDOS 
2.4.1 DEMANDA 
El proyecto no considera la explotación directa de recursos naturales en ninguna de sus etapas. Los 
requerimientos de combustible, material agregado y recursos hídricos serán abastecidos a través de 
empresas autorizadas para estas actividades. A continuación se presenta el detalle de los 
requerimientos: 
Abastecimiento de combustible 
En la construcción de la LT 220 kV, en aquellos lugares que se ubican cercanos a las ciudades no 
se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éste será realizado en los 
servicentros localizados en las ciudades o centros poblados cercanos al proyecto, como puede ser 
Ilo y/o Moquegua. 
Abastecimiento de electricidad 
La energía eléctrica para la construcción será abastecida por grupos electrógenos a cargo del 
Contratista. De requerirse, en los frentes de trabajo se emplearán grupos electrógenos, con la 
capacidad requerida por cada cuadrilla que lo requiera. 
2.4.2 USO Y APROVECHAMIENTO 
A. RECURSOS HÍDRICOS 
El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho mediante el empleo de 
servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas, que 
abastecerán los frentes de trabajo del proyecto para las labores de compactación del suelo, 
fundaciones de concreto y para mitigar el material particulado que se pudiera generar por las 
actividades de movimiento de tierras. El consumo total aproximado estimado para las actividades 
constructivas es de 16,000 m3. 
B. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (MATERIAL DE PRÉSTAMO – CANTERAS) 
Para la construcción de las fundaciones de las estructuras del Proyecto se usará concreto 
premezclado provisto por proveedores especializados; sin embargo en caso de requerirse material 
granular para la ejecución de las obras civiles del Proyecto, éste será adquirido de empresas y 
lugares debidamente autorizados y que cumplan con las características técnicas que se ajusten a lo 
especificado en la ingeniería de detalle. 
Se manejan también dos alternativas para la construcción de las fundaciones de las estructuras 
 El uso de concreto premezclado seco, al que se le agregará agua en el lugar de instalación, 
material que será suministrado por una empresa autorizada de la zona del proyecto, siendo los 
posibles suministradores los siguientes: Mezcla Embolsada Proveedor Supermix y Concreto 
Fácil Proveedor Firth. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-15
2.4.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS 
A. DISPOSICIÓN FINAL DE EFLUENTES 
Durante la etapa de construcción se considera el empleo de baños químicos portátiles en los frentes 
de obra, en una proporción de 1 baño por cada 20 personas. Este servicio se obtendrá a través de 
empresas autorizadas, las mismas que se encargarán de su mantenimiento, de acuerdo a las 
especificaciones de salubridad adecuadas. 
Asimismo para las oficinas temporales durante la construcción se instalarán pozos sépticos en la 
etapa de construcción 
Durante la operación los efluentes productos de la operación de la Central Térmica serán dispuestos 
a través de la planta de tratamiento de aguas residuales de la CT Ilo 21, los cuales son tratados 
para su posterior empleo en el riego de áreas verdes ; dentro de lo establecido en la R.D. N° 586- 
2011-ANA/AAA I C-O. 
B. EMISIONES ATMOSFÉRICAS 
B.1 FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS 
Etapa de construcción 
Los trabajos del proceso constructivo, principalmente el movimiento de tierras, requerirán del uso de 
maquinaria pesada, las cuales generarán ruidos en los sectores de intervención. A su vez este ruido 
se concentrará en los frentes de obra así como en la zona destinada para la disposición del 
material excedente. 
En el Cuadro R-1, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria 
pesada (bulldozer, cargadores frontales, etc.), y operación de maquinaria fija (ej. generadores), 
cuyos niveles típicos como fuentes regulares se presenta en las actividades de la obra. 
Cuadro R-1 Niveles de Ruido maquinaria 
Fuente de Ruido 
Principales Fuentes de 
Contribución de Ruido 
Niveles de Potencia del 
Sonido (dB) 
Medidas Principales para la 
Reducción del Ruido 
Cargador Frontal 
Motor, admisión y 
escape de aire. 
110 – 120 
Encerramiento del motor. 
Silenciadores de admisión y escape 
Tractor Oruga 
Motor, admisión y 
escape de aire. 
110 – 120 
Encerramiento del motor. 
Silenciadores de admisión y escape 
Camiones 
Motor, admisión y 
escape de aire. 
110 – 120 
Encerramiento del motor. 
Silenciadores de admisión y escape 
B.2 FUENTES DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 
Etapa de Construcción 
Las actividades iniciales de implementación del Proyecto, comprenden acciones de 
acondicionamiento del terreno, las que propiciarían el incremento de material particulado, situación 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-16
000013 
que en terrenos eriazos se presenta con mayor incidencia debido a la carencia de humedad en los 
terrenos y la presencia de material superficial no consolidado (arenas). 
Asimismo, la operación de las maquinarías y vehículos generará el incremento de gases como 
producto de la combustión incompleta de los motores, cuyos niveles de emisiones serían mínimos 
considerando la cantidad de vehículos que se empleen en estas labores. 
De forma similar, la construcción de las obras civiles requiere la excavación del terreno en los 
sectores destinados a las zanjas y sectores de fundación de estructura. El material extraído en estas 
labores será acondicionado temporalmente en las inmediaciones de los frentes de obra, donde la 
velocidad del viento podría propiciar su arrastre. Esta misma situación se podría presentar durante 
el almacenamiento de insumos para las obras civiles, principalmente en las áreas donde se 
dispongan el material de agregados. 
C. RESIDUOS SÓLIDOS Y MATERIAL EXCEDENTE 
C.1 RESIDUOS SÓLIDOS 
Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos 
establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento. 
En el Cuadro R-2 se presenta el estimado de residuos a generarse durante la etapa de 
construcción. 
Cuadro R-2 Residuos Sólidos estimados – Etapa de construcción 
Tipo de residuo Fuente de Generación Residuo 
Disposición 
Final 
Toneladas 
Residuo No 
Peligroso 
Embalaje de suministros, 
procesos de construcción de 
obras civiles y electromecánicas 
Papel y Cartón Reciclable 2,268 
Plástico Reciclable 0,923 
Chatarra Reciclable 9,904 
Vidrio Reciclable 0,108 
Madera Reciclable 15,843 
Residuo No peligroso Campamento, oficinas, 
almacenes 
Orgánicos y/o 
generales 
No reciclable 11,170 
Residuos Peligrosos Envases de materiales peligrosos, 
mantenimiento de equipos, 
derrames de productos peligrosos 
Residuos Peligrosos No reciclable 1,311 
Fuente: ATN I 
C.2 DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) 
En los trabajos de la LT 220 kV, los materiales excedentes no contaminados serán devueltos a las 
mismas empresas de quienes se obtuvo el material. De ser pequeño volumen, éstos serán ubicados 
en las inmediaciones de los frentes de obra los cuales deberán guardar relación con la fisiografía del 
paisaje local, es decir se extenderán y serán nivelados en las proximidades adaptándolas lo más 
posible al terreno natural. Aquellos que se encuentren contaminados con materiales o sustancias 
industriales serán trasladados a los rellenos sanitarios autorizados para su disposición final. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-17
2.4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN 
Referente a la mano de obra que se va a utilizar durante el proyecto de la línea de transmisión 
220 kV S.E Ilo 3 – T 46, es necesario indicar que serán un total de 210 personas, de las cuales el 
20 % serán mano de obra no calificada, la cual será cubierta en su totalidad con personal local. 
2.4.5 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 
El tiempo programado para la ejecución de la construcción de la Línea de Transmisión 220 kV S.E 
Ilo 3 – T 46, es de 360 días. 
2.4.6 INVERSIÓN 
El costo de la inversión se estima alrededor de los 10 millones de dólares. 
3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 
El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del 
proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el proyecto en la 
relación a los componentes socio ambiental (medio geográfico, económico, social, cultural y 
biológico). Esta delimitación está basada en la experticia del equipo consultor que participó en la 
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. 
La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se considera sobre un mapa base de la zona de 
interés, que previamente ha sido actualizado cartográficamente para conseguir una concordancia 
con la información recopilada en campo, el mapa ha sido elaborado a una escala apropiada que 
permita la ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales, la faja de 
servidumbre, instalaciones complementarias del proyecto. 
En la delimitación del área de Influencia se ha tenido en consideración los aspectos descritos en el 
D.S. 019-2009-MINAM, el cual señala en su Anexo IV “Términos de Referencia Básicos para 
Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Categoría III”, literal a), la R.M. Nº 547-2013- 
MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión 
con características comunes o similares en el Subsector Electricidad para Líneas de Transmisión, y 
la R.M 223-2010 – MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades 
Eléctricas. 
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 
Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde los posibles impactos 
ambientales generados por la construcción y operación de la Línea de Transmisión, son directos y 
de mayor intensidad. La delimitación del AID ha tenido en consideración la cercanía a zonas de 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-18
000014 
concentración poblacional (ciudades, centros poblados), así como la infraestructura de servicios que 
presentan. 
De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance 
del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que 
puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre 
otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica. 
En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto, para el caso del Proyecto, considera la Línea 
de transmisión y caminos de acceso, tomando como un criterio predominante los aspectos técnicos 
y de seguridad, por lo cual se ha establecido una franja de 25 metros, correspondientes a la faja de 
servidumbre de la LT 220 kV. Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto 
puntual, considerando el espacio que requieren las torres y los caminos de acceso proyectados, 
cuyo emplazamiento se da en un escenario predominantemente desértico, de escasa cobertura 
vegetal, lo que a su vez restringe la presencia de especies de fauna silvestre. 
Desde el punto de vista político, se señala que los distritos donde se emplazará el proyecto son 
Moquegua y El Algarrobal, el primero en la provincia de Mariscal Nieto y el segundo en la provincia 
de Ilo, Región Moquegua. El proyecto no considera comunidades campesinas ni centros poblados 
dentro del Área de Influencia Directa. 
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) 
Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los 
impactos ambientales indirectos – o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a 
donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación 
al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. 
Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran 
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se 
presenten los efectos indirectos del Proyecto. 
Se configura como el área donde los efectos del proyecto, en particular durante la etapa de 
operación de la Línea de Transmisión, son indirectos o atribuibles a las mejoras producidas por el 
desarrollo del Proyecto, tanto a mediano como largo plazo. 
En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella que se ha establecido en 500 metros a cada 
lado de su eje, en base a los criterios que a continuación se describen. 
En el Cuadro R-3 se presenta la relación de localidades por Área de Influencia Directa e Indirecta. 
Cuadro R-3 Área de Influencia 
Región Provincia Distrito 
Moquegua 
Mariscal Nieto Moquegua 
Ilo El Algarrobal 
Fuente: Walsh Perú S.A.2014 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-19
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 
4.1 LÍNEA BASE FÍSICA 
4.1.1 GEOLOGÍA, SISMICIDAD Y GEOTECNIA 
A. GEOLOGIA 
La columna estratigráfica del área de estudio comprende formaciones rocosas que datan del 
Jurásico hasta la época actual. Las rocas encontradas están conformadas exclusivamente de 
paquetes sedimentarios, depósitos cuaternarios de origen aluvial y eólicos. En el Cuadro R-4 se 
presenta la columna estratigráfica que aflora en el área de estudio. 
Cuadro R-4 Columna Estratigráfica del Área de Estudio 
ERA SISTEMA SERIE 
UNIDADES 
LITOESTRATIGRÁFICAS 
ROCAS INTRUSIVAS 
Cenozoico 
Cuaternario Holoceno 
Dep. Eólicos Qh-e 
Dep. Aluviales Qh-al 
Neógeno 
Plioceno Fm. Millo Np-mi 
Mioceno Fm. Moquegua PN-mo_s 
Paleógeno 
Oligoceno 
Fm. Sotillo P-so 
Unidad Yarabamba 
Eoceno Sienogranito KsP-ya/si-gr 
Paleoceno 
Gpo. Toquepala KsP-to 
Mesozoico 
Cretáceo Super Unidad Ilo 
Jurásico Superior Fm. Guaneros Js-gu 
Granodiorita 
con horblenda 
Ki-il/gd-h 
Fuente: Walsh Perú S.A., 2014. 
La unidad más antigua corresponde a la formación Guaneros, sobreyace con discordancia a facies 
del grupo Toquepala. También se presentan cuerpos ígneos de composición granodiorita y 
sienogranítica. 
Las unidades más recientes encontradas en el área de estudio están conformadas por los depósitos 
eólicos, que consisten en acumulaciones de arena y arcilla en forma de pequeños montículos o 
delgado mantos. 
B. SISMICIDAD 
La zona sur del Perú se caracteriza por presentar una actividad tectónica muy activa, debido a que 
se encuentra influenciada por la placa de Nazca, la subducción de esta placa bajo la placa 
Sudamericana originan sismos en algunos casos de gran magnitud en la zona de estudio. 
Los sismos ocurridos en el área registran intensidades desde V (MM) en el año 1959 y IX (MM) en 
el año 1960, este último sismo generó mucha destrucción en ciudades como Chuquibamba, 
Caravelí, Citahuasi, Omate, Puquina y Moquegua. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-20
C. GEOTECNIA 
000015 
De acuerdo al análisis de las exploraciones geotécnicas y de los ensayos de laboratorio, se ha 
desarrollado la zonificación Geotécnica en el área estudio. Esta zonificación está basada en las 
características geológicas, fisiográficas, climatológicas, grado de pendiente y la caracterización 
mecánica de los suelos. 
En la zona de estudio se han identificado 5 zonas, de las cuales ningún área presenta nivel freático, 
el material predominante son los macizos rocosos de calidad mala en un 39 %, suelos gravosos en 
un 23 %, suelos arenosos en un 18 %, suelos finos en un 15 % y finalmente macizos rocosos de 
calidad regular en 5 %. 
4.1.2 GEOMORFOLOGÍA 
Dentro del área de estudio se han identificado tres grandes unidades de relieve reconocibles por su 
pendiente y dimensiones, las cuales agrupan a otras áreas de menor tamaño. Estas subunidades se 
agrupan en: relieves planos, relieves colinosos y relieves montañosos. Estas tres grandes formas de 
relieve están bien definidas por las características de sus relieves, que varían desde superficies 
planas, plano-onduladas, a empinadas, además de presentar procesos morfodinámicos muy 
diferentes. 
En el Cuadro R-5 se describen las diferentes unidades fisiográficas identificadas en el área de 
estudio. 
Cuadro R-5 Unidades fisiográficas del área en estudio 
Forma del Relieve Símbolo 
Pendiente 
(%) 
Relieves 
Planos 
Planicies costeras llanas Pl 0 - 4 
Planicies costeras onduladas Po 4 - 8 
Planicies costeras ligeramente inclinadas Pi 0 - 4 
Planicies torrenciales de quebradas secas Pt 0 - 4 
Fondo de valle Fv 0 - 8 
Cauce aluvial de quebradas secas Ca 0 - 4 
Fondos torrenciales de quebradas secas Ft 0 -4 
Taludes de valle de quebradas secas Tv 50 - 75 
Relieves 
Colinosos 
Laderas colinosas ligeramente empinadas - lomadas Cl 8 - 15 
Laderas colinosas moderadamente empinadas Cm 15 - 25 
Laderas colinosas empinadas Ce 25 - 50 
Relieves Montañosos 
Laderas montañosas moderadamente empinadas Mm 15 - 25 
Laderas montañosas empinadas Me 25 - 50 
Laderas montañosas muy a extremadamente empinadas Mme 50 – 75 
Elaborado por: Walsh Perú S.A. . 2014. 
Los rasgos fisiográficos presentes en el área de estudio son divisorios de cuencas, afloramientos y 
escarpes rocosos. Mientras que los procesos geodinámicos presentes son la erosión eólica 
generada por la acción mecánica de los vientos, cárcavas que han sido desarrolladas en épocas 
pasadas sobre laderas de colinas y montañas, aluvionamientos originados por precipitaciones 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-21
anómalas en el pasado y desprendimiento de rocas en laderas de montañas con muy fuertes 
pendientes y por efectos de la meteorización física en zonas muy puntuales. 
4.1.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 
4.1.3.1 SUELOS 
Los suelos encontrados en la zona de estudio pertenecen a la orden de Aridisoles y Entisoles. El 
orden Aridisols, presenta epipedón Ocrico, endopedón petrogypsico y/o sálico, son suelos de 
colores claros moderadamente profundos a superficiales y de textura gruesa a media y además 
presentan un horizonte subsuperficial sálico desarrollado por efecto de los regímenes de 
temperaturas y humedad que influencian al material madre que origina estos suelos. Por último el 
orden Entisols, presenta epipedón Ocrico con suelos de colores claros, superficiales y 
eventualmente con moderada cantidad de fragmentos gruesos en su perfil e incluso pueden 
presentar contacto lítico en su perfil superficial. 
4.1.3.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS 
La naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente 
ecológico en que se han desarrollado, determinan la máxima vocación de las tierras. 
En el área de estudio se ha identificado dos grupos de capacidad de Uso Mayor. Tierras aptas para 
Cultivos permanentes (C) y Tierras de protección (X). Las tierras con aptitud para cultivos 
permanentes tienen una baja calidad y están limitadas por suelos, sales, riesgo de erosión y por 
drenaje. 
4.1.4 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 
La clasificación de cobertura y uso actual de las tierras se basa en los lineamientos establecidos por 
el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional 
(UGI). 
En general en el área de estudio no se ha identificado tipos de usos de la tierra con fines 
agropecuarios, debido a las condiciones de climáticas complejas y la escasa disponibilidad hídrica 
que presenta la zona de estudio. 
Los usos identificados fueron agrupados en dos (02) categorías: 
A. Terrenos con vegetación natural, corresponde a las áreas donde se desarrollan los 
Tiladsiales y zonas con vegetación ribereña, esta última se ubica en las márgenes del Río 
Osmore. 
B. Terrenos sin uso y/o improductivos, son áreas de planicies, colinas y montañas desérticas, 
en algunas zonas puntuales de estas unidades se observan torres de líneas eléctricas y la vía 
Panamericana Sur. 
4.1.4 CALIDAD DE SUELOS 
La evaluación de la calidad del suelo contempló el muestreo en dos (02) puntos, mediante la 
colección de muestra representativa para el análisis de parámetros fisicoquímicos, orgánicos y 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-22
000016 
metales, los resultados de estos análisis fueron comparados con los Estándares Nacionales de 
Calidad Ambiental para Suelos establecidos en el D.S. Nº 002-2013-MINAM. 
Los suelos evaluados presentaron concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (Benceno, 
Tolueno, Etilbenceno y Xileno), Compuestos Orgánicos Semivolátiles (Naftaleno y 
Benzo (a) Pireno), Pesticidas Organoclorados (Aldrín, Endrín, DDT y Heptacloro), PCB’s, 
Fracciones de Hidrocarburos (F1, F2 y F3) y Cianuro Libre, inferiores a los límites de detección del 
laboratorio, valores que son menores a su vez, a los respectivos ECA para Suelo de Uso Industrial. 
Respecto a la presencia de metales, el Cadmio, Cromo Hexavalente y Mercurio mostraron valores 
inferiores a sus límites de detección de análisis, valores menores que los ECA establecidos para 
estos metales. Las concentraciones de Bario y Plomo en los puntos de muestreo, no superan los 
ECA para Suelo de Uso Industrial. 
El máximo valor de Arsénico fue de 14,3 mg/kg y es inferior al ECA para Suelo de Uso Industrial. 
4.1.5 RECURSOS HÍDRICOS 
El área de estudio en general se ubica en la cuenca del río Moquegua, este río se intersecta con la 
línea de transmisión en el sector encañonado denominado Osmore, este cuerpo de agua es el único 
río que dispone de agua la nacientes corresponden de este río se encuentran en la denominada 
cuenca húmeda. La cuenca de este río también recibe aportes de agua del río Tambo a través de 
un trasvase. 
Para estimar el caudal medio que escurre en el río Osmore se hace el siguiente análisis. El caudal 
máximo de la cuenca Moquegua alcanza 4,2 m3/s y el mínimo 1,4 m3/s. El caudal de trasvase de la 
cuenca del río Tambo a la cuenca del río Moquegua (Proyecto Pasto Grande) alcanza mínimos de 
1,1 m3/s y máximos de 1,9 m3/s. En suma, la descarga total actual de la cuenca Moquegua estaría 
variando anualmente entre 6,1 y 2,5 m3/s, 
La línea de trasmisión en un sector atraviesa las quebradas secas Guaneros y Honda, estas 
quebradas se caracterizan por no presentar disponibilidad hídrica debido a que se encuentran en la 
cuenca seca del río Moquegua, sin embargo estas quebradas en años anómalos se activan 
provocando pequeños aluviones, como el que ocurrió en el año 2011 en la quebrada Guaneros. 
En el área de estudio no se identifican usos del agua, debido a la ausencia de este recurso en casi 
toda su extensión. Incluso en el estrecho valle del río Osmore tampoco se presenta ningún tipo de 
uso del agua. 
4.1.6 CALIDAD DE AGUA 
La caracterización de la calidad de agua contempló el muestreo en un (01) punto ubicado en el río 
Moquegua, en dos temporadas de evaluación (húmeda y seca) 
La evaluación de calidad de agua consideró como parámetros de control los valores establecidos en 
los ECA-Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM) para la Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de 
animales). 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-23
Parámetros In Situ 
Los parámetros medidos en campo como Conductividad Eléctrica y Oxígeno Disuelto cumplen con 
los ECA para la Categoría 3. El pH cumple con los ECA en la temporada húmeda, pero en la 
temporada seca se incrementó ligeramente excediendo límites máximos (8,4 y 8,5 unidades de pH), 
este incremento de pH está relacionado con el cambio de temperatura del agua y el aumento de 
bicarbonatos. 
Parámetros Fisicoquímicos 
Los parámetros fisicoquímicos como Bicarbonatos, Calcio, Carbonatos, Cloruros, DQO, Fluoruros, 
Nitratos, Nitritos, Sodio y Sulfuros cumplen con los ECA establecidos para la Categoría 3. 
Respecto a la DBO (<2 mg/l) y Fosfatos (<0,020 mg/l) se registraron en niveles no detectables que 
cumplen con los ECA para la Categoría 3. Mientras que, los Sulfatos (313,1 mg/l) estuvieron por 
encima de los ECA para la Categoría 3 correspondiente a Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Alto 
(300 mg/l), pero cumplieron con el ECA para Bebidas de Animales (500 mg/l). 
Los sulfatos presentes en el río Moquegua son de origen natural proveniente de los minerales 
sulfatados de las rocas del fondo acuático, siendo transferida al cuerpo de agua en sus formas 
disuelta y suspendida. 
Parámetros Inorgánicos y Orgánicos 
Los parámetros como Cianuro Wad (<0,001 mg/l), Cromo Hexavalente (<0,003 mg/l), Aceites y 
Grasas (<0,5 mg/l) y Fenoles (<0,001 mg/l) fueron hallados en niveles no detectables por los 
métodos de laboratorio, por tanto inferiores a los ECA establecidos para la Categoría 3. 
Las concentraciones de S.A.A.M. en el punto de muestreo cumplen con el ECA para la Categoría 3 
establecido en 1 mg/l. 
Metales Totales 
El Aluminio, Arsénico, Bario, Boro, Cobre, Hierro, Litio, Magnesio y Manganeso presentaron 
concentraciones por debajo de los ECA para la Categoría 3. 
Los metales Berilio (<0,00004 mg/l), Cadmio (<0,00003 mg/l), Cobalto (<0,00004 mg/l), Mercurio 
(<0,0001 mg/l), Níquel (<0,0002 mg/l), Plata (<0,00001 mg/l), Plomo (<0,0001 mg/l), Selenio 
(<0,00005 mg/l), y Zinc (<0,003 mg/l) presentaron concentraciones inferiores a sus límites de 
detección, lo que comprobaría que su presencia tendría valores inferiores a los ECA para la 
Categoría 3. 
Plaguicidas 
Ninguno de los tipos de plaguicidas analizados, organoclorados y organofosforados, regulados 
debido a sus características tóxicas y/o bioacumulativas, ha sido detectado, es decir sus 
concentraciones serían inferiores a los límites de detección de la metodología de análisis empleada 
por el laboratorio. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-24
Parámetros Biológicos 
000017 
Los resultados de concentración de Coliformes Termotolerantes y Totales en la temporada húmeda, 
cumplen con los ECA para la Categoría 3. Asimismo, las concentraciones de Enterococos y 
Escherichia coli, se mostraron por debajo de los ECA para la Categoría 3. 
Durante la temporada seca los niveles de coliformes y enterococos se elevaron debido al menor 
volumen de agua que se desplaza en el lecho del río Moquegua. 
Salmonellas sp. y Vibrion cholerae estuvieron Ausentes en las muestras evaluadas, cumpliendo lo 
establecido como ECA. 
4.1.7 METEOROLOGÍA Y CLIMA 
Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se utiliza el sistema de clasificación 
climática de Koppen y Leslie R. Holdridge en base a información de los parámetros meteorológicos 
existentes y disponibles de la estación Moquegua y Mirave del SENAMHI y estación Quebrada 
Honda de SOUTHERN COPPER CORPORATION. 
De acuerdo a los datos analizados la precipitación promedio anual en la Estación Moquegua es de 
14,5 mm. La temperatura media mensual en la estación Mirave es de 17,2 °C, en la estación 
quebrada Honda la temperatura media mensual es de 17°C. La humedad relativa media mensual es 
de 59,2 % en la estación Moquegua. 
Los vientos presentan una dirección claramente dominante que proviene del sur a una velocidad 
promedio entre 3,6 a 5,7 y 5,7 a 8.8 m/s y sur oeste con velocidad promedio 2,1 a 3,6 y mayores a 
11 m/s, esto según la escala de Beaufort se clasifican como flojos y bonancible respectivamente. 
De acuerdo a los parámetros meteorológicos analizados y de acuerdo a la clasificación climática de 
Koppen, el área de estudio corresponde a un Desierto árido (DW). En el que las precipitaciones 
anuales no superan los 20 mm y se encuentra por debajo de la evapotranspiración, la temperatura 
se presentan relativamente cálida. Condiciones por las cuales la vegetación es muy escasa. 
La zona de vida presente de acuerdo a la clasificación climática de Holdrige es Desierto Desecado 
Premontano Tropical. 
4.1.8 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL 
CALIDAD DE AIRE 
La caracterización de la calidad del aire contempló el muestreo en dos (02) puntos ubicados: a 
200 m al suroeste de la subestación Ilo 3 (inicio de la línea de transmisión); y al finalizar el tramo de 
la línea de transmisión en Moquegua. 
Los resultados de material particulado (PM10 y PM2.5), gases (NO2, SO2, CO, H2S, O3, benceno y 
hexano) y plomo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire 
establecidos en el D.S. N° 074-2001-PCM y en el D.S. Nº 003-2008-MINAM. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-25
El Cuadro R-6 muestra los resultados de la cuantificación de los parámetros que caracterizan la 
calidad del aire. 
Cuadro R-6 Concentraciones de Partículas y Gases 
Parámetros Unidad 
Puntos de Muestreo ECA-Aire(1) 
CA-01-I CA-02-M D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. Nº 003-2008-MINAM 
PM10 
PM2,5 16,9 141,3 --- 25 
CO (8h) 3 153 4 407 10 000 
NO2 (1h) <3,502 <3,502 200 --- 
SO2 (24h) <13,72 <13,72 --- 20 
H2S (24h) μg/m3 
<2,372 <2,372 --- 150 
O3 (8h) <1,7 <1,7 120 --- 
Hexano <11 <11 --- 100 000 
Benceno <0,6 <0,6 --- 2 
Plomo (Pb) <0,002 <0,002 1,5 --- 
37,9 157,0 150 --- 
Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 4613/2014 y 4614/2014. 
(1) Estándares de Calidad Ambiental para Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM. 
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014 
<: Menor al límite de detección del método de análisis del laboratorio. 
Los registros de PM10 y PM2,5 en el punto de muestreo CA-01-I, ubicado cerca de la Subestación Ilo 
3, tuvieron valores inferiores a los ECA-Aire. Sin embargo, en el punto de muestreo CA-02-M la 
concentración de PM10 y PM2,5, superaron los ECA-Aire establecidos para dichos parámetros. 
Las concentraciones de material particulado en las zonas evaluadas están dadas por fuentes 
naturales, es decir por la acción del viento que arrastra el material suelto del suelo incrementando la 
concentración de partículas en el aire. Asimismo, la mayor concentración de material particulado 
registrada en el punto CA-02-M, estuvieron relacionadas con las condiciones meteorológicas que se 
presentaron durante el muestreo, se observa registros horarios con valores altos de velocidad del 
viento y humedad relativa baja, lo que favorece los episodios de resuspensión del polvo en el aire. 
Las concentraciones de parámetros como Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), 
Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Ozono (O3), Benceno y Hexano, muestran 
valores que serían inferiores al límite de detección de sus métodos de análisis y que cumplen con 
los ECA-Aire. 
La concentración de Plomo (Pb) obtenida en las muestras de PM10 en los dos (02) puntos de 
muestreo, presentan valores inferiores al límite de detección y cumplen con el ECA-Aire de 
1,5 μg/m3. 
NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 
Los niveles de ruido ambiental se evaluaron en tres (03) puntos de medición, ubicados en la 
subestación Ilo 3 (inicio de la línea de transmisión) y en el tramo medio y final de la línea de 
transmisión proyectada. Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente 
cumplieron con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecidos en el D.S. 
N° 085-2003-PCM para zona residencial (ver Figuras R-2 y R-2). 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-26
Figura R-2 Niveles de Ruido registrados en Horario Diurno 
ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto 
Supremo Nº 085-2003-PCM. 
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. 
Figura R-3 Niveles de Ruido registrados en Horario Nocturno 
ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto 
Supremo Nº 085-2003-PCM. 
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. 
4.1.9 RADIACIONES NO OINIZANTES 
000018 
Los niveles de radiaciones no ionizantes se evaluaron en tres (03) puntos de medición, ubicados en 
la subestación Ilo3 y en el tramo medio y final de la línea de transmisión proyectada. Los resultados 
de los niveles de radiaciones no ionizantes cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para 
Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM). 
El Cuadro R-7 muestra los resultados de las mediciones de radiaciones no ionizantes. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-27
Cuadro R-7 Resultados de Mediciones de Radiaciones No Ionizantes. 
Puntos de 
Medición 
Intensidad de Campo 
Eléctrico (E) 
Intensidad de Campo 
Magnético (H) 
Densidad de Flujo 
Magnético (B) 
(V/m) (A/m) (μT) 
CE-01-I 147,11 0,39 0,50 
CE-02-I 45,02 0,12 0,15 
CE-03-M 98,45 0,26 0,33 
ECA-Radiación No 
Ionizante(1) 
4 166,7 66,67 83, 3 
Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4607/2014 y 4608/2014 
(1) Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. D.S. N° 010-2005-PCM 
Elaboración: Walsh Perú, 2014 
4.1.10 USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Esta clasificación se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso 
de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y la metodología del CORINE 
Land Cover Adaptada por Colombia. La identificación del uso de la tierra se realizó en base a la 
interpretación visual de las imágenes satelitales de alta resolución y de un reconocimiento en 
campo. 
En el área de estudio el aprovechamiento que se le pueda hacer a las tierras está muy condicionado 
por las variables del medio físico. 
Los usos identificados fueron agrupados en tres (03) categorías: 
- Terrenos Artificializados. En este tipo de usos se encuentran las áreas de uso industrial de las 
instalaciones de ATN I S.A. en Ilo, y la sub estación eléctrica de Montalvo. 
- Terrenos Agrícolas. Los usos incluidos en estas categorías se tiene a los Cultivos en limpio. 
- Terrenos con vegetación Natural, se tiene a los coberturas de Tillandsiales. 
- Terrenos sin uso y/o improductivos. Se tiene a Planicies, lomadas y colinas desérticas. 
4.1.11 RECURSO PAISAJISTICO 
El paisaje del área de estudio se caracteriza por ser muy homogéneo en casi toda su extensión. Al 
tratarse de una región desértica, la presencia de vegetación es casi inexistente, concentrándose en 
un pequeño sector en las riberas del río Osmore. La zona se caracteriza por ser desértica, la 
intervención antrópica se reduce principalmente en la existencia de carreteras y tendidos eléctricos, 
sin embargo no llegan a modificar intensamente el paisaje, por lo que los componentes naturales 
son más dominantes. 
Cuadro R-8 Unidades de Paisaje 
Código Unidad de Paisaje 
UP-01 Paisaje de Colinas y Planicies con presencia de Vegetación Tilandsial 
UP-02 Laderas de Montañas y Fondo de Valle con presencia de Vegetación Ribereña 
UP-03 Colinas y planicies desérticas 
Fuente: Walsh Perú. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-28
4.2 MEDIO BIOLÓGICO 
4.2.1 GENERALIDADES 
GENERALIDADES 
A.- Ecoregiones 
000019 
El área de estudio se encuentra en la ecorregión de Desierto costero (Brack, 1986), la cual se 
extiende desde los 0 a 1 000 msnm. Comprende dos biosistemas: el de la costa propiamente y el de 
las lomas de litoral. En el primero, la falta casi total de precipitaciones limita el desarrollo de la flora 
a algunas especies de algas, cactáceas y bromeliáceas; en el segundo, la neblina invernal da lugar 
a una vegetación más o menos tupida de matorrales, hierbas, cactus, árboles, musgos y líquenes. 
De acuerdo con la propuesta 20071 de la WWF (World Wildlife Foundation), el área de estudio se 
encuentra en las ecorregiones Desierto de Sechura (NT1315). 
B- Zonas de vida 
Según el sistema de Holdridge, desarrollado para el Perú por Tosi (1960) y según el Mapa 
Ecológico del Perú publicado por la ONERN (1976), el área de estudio abarca cuatro (04) zonas de 
vida en el área de estudio, siendo estas: Desierto desecado Templado cálido (dd-Tc), desierto 
perárido Templado cálido (dp-Tc), matorral desértico Templado cálido (md-Tc) y desierto superárido 
Templado cálido (ds-Tc). 
C.- Hábitats 
A través de la evaluación de imágenes satelitales (LANDSAT ETM), cartografía de la zona, y mapas 
temáticos, se ha identificado 05 unidades de vegetación, las cuales son detalladas a continuación: 
C.1.- Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Pld) 
Los ecosistemas desérticos del sur del Perú presentan una flora desértica sudamericana particular 
desde el punto de vista taxonómico, ecológico y fisiológico, pues se ha adaptado a la sequía, 
salinidad, entre otras condiciones extremas abióticas. (Zegarra, 2006). En el área del estudio, esta 
unidad de vegetación no registró especímenes vegetales vasculares, solo de forma cualitativa se 
registró Haageocereus sp. 
C.2.- Arbustales y matorrales ribereños (Amr) 
En las riberas del río Ilo se desarrollan arbustales y matorrales característicos de la vegetación 
ribereña, considerados una importante fuente de suministro de alimento para muchos invertebrados 
de arroyo, y las diferencias en la creciente y vaciante generan cambios en la estructura de la 
1 La WWF considera a una ecorregión como una porción relativamente grande de territorio que contiene un conjunto de 
comunidades naturales que comparten una porción significativa de sus especies, procesos y condiciones ambientales, lo cual 
implica que sus límites no corresponden con los límites geopolíticos sino más bien a factores biogeográficos, llegando a 
considerarse como una unidad de conservación. 
Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-29
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo
0 resumen ejecutivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...teoriadelaconciliacion
 
Optimización de la producción y avance mediante diseño
Optimización de la producción y avance mediante diseñoOptimización de la producción y avance mediante diseño
Optimización de la producción y avance mediante diseñoTomas Napachi Gogrerio
 
HORNOS GIRATORIOS APUNTES
HORNOS GIRATORIOS APUNTESHORNOS GIRATORIOS APUNTES
HORNOS GIRATORIOS APUNTESDennis Espinoza
 
SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)
SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)
SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)Anibal Garcia Velazquez
 

La actualidad más candente (11)

Formularios
Formularios Formularios
Formularios
 
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
 
Optimización de la producción y avance mediante diseño
Optimización de la producción y avance mediante diseñoOptimización de la producción y avance mediante diseño
Optimización de la producción y avance mediante diseño
 
Bobinado de motores
Bobinado de motoresBobinado de motores
Bobinado de motores
 
Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 
Rebobinaje de un motor
Rebobinaje de un motor Rebobinaje de un motor
Rebobinaje de un motor
 
Vicencioy uribe
Vicencioy uribeVicencioy uribe
Vicencioy uribe
 
HORNOS GIRATORIOS APUNTES
HORNOS GIRATORIOS APUNTESHORNOS GIRATORIOS APUNTES
HORNOS GIRATORIOS APUNTES
 
SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)
SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)
SEGURIDAD E HIGIENE SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS(SUTERM)
 
Ir s-15
Ir s-15Ir s-15
Ir s-15
 

Similar a 0 resumen ejecutivo

https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...
https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...
https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...ssusera04218
 
Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”
Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”
Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”Juanchorive1978
 
Plan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centralesPlan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centralesrobertodeker
 
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORESRCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORESLuis Martin Chiok Valle
 
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcanterryboom
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1eneida0904
 
Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2mjperezvasco
 
Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...
Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...
Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...Gadiel Polanco
 
07 rendimiento energetico
07 rendimiento energetico07 rendimiento energetico
07 rendimiento energeticoRoberto Sena
 
Conducción en autopistas (alumnos)
Conducción en autopistas (alumnos)Conducción en autopistas (alumnos)
Conducción en autopistas (alumnos)Baj Ltda
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)gesanonu
 
Perfil isla chilata
Perfil isla chilataPerfil isla chilata
Perfil isla chilatavizafanny
 
Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...
Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...
Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...Rafael Serrano Rodríguez
 
Torres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexisTorres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexisRoberto Ortega
 

Similar a 0 resumen ejecutivo (20)

Implementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equiposImplementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equipos
 
https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...
https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...
https://es.slideshare.net/slideshow/roles-y-responsabilidades-251318021/25131...
 
Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”
Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”
Laboratorio Remoto de Perdidas de Carga en Conductos “LRPCC”
 
Mo sr sv es
Mo sr sv esMo sr sv es
Mo sr sv es
 
Plan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centralesPlan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centrales
 
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORESRCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
 
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
 
Alta velocidad
Alta velocidadAlta velocidad
Alta velocidad
 
Memoria descriptiva AMPRJ
Memoria descriptiva AMPRJMemoria descriptiva AMPRJ
Memoria descriptiva AMPRJ
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
 
Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2
 
Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...
Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...
Propuesta Para la Implementación de un Sistema de Control de Pérdidas, Seguri...
 
07 rendimiento energetico
07 rendimiento energetico07 rendimiento energetico
07 rendimiento energetico
 
Conducción en autopistas (alumnos)
Conducción en autopistas (alumnos)Conducción en autopistas (alumnos)
Conducción en autopistas (alumnos)
 
Informe Preliminar Cusco.pdf
Informe Preliminar  Cusco.pdfInforme Preliminar  Cusco.pdf
Informe Preliminar Cusco.pdf
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
WALSH Resumen Ejecutivo Z35 FINAL.pdf
WALSH Resumen Ejecutivo Z35 FINAL.pdfWALSH Resumen Ejecutivo Z35 FINAL.pdf
WALSH Resumen Ejecutivo Z35 FINAL.pdf
 
Perfil isla chilata
Perfil isla chilataPerfil isla chilata
Perfil isla chilata
 
Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...
Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...
Ordenanza Reguladora de la Administración Electrónica y la Transparencia en l...
 
Torres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexisTorres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexis
 

0 resumen ejecutivo

  • 1. RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV S.E ILO 3 – T46 (DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV MOQUEGUA – TÍA MARÍA). Preparado para: Preparado por: Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 e-mail: postmast@walshp.com.pe httw://www.walshp.com.pe Julio, 2014 000001
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 000002 RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................R-1 1.0 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................R-1 1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................R-1 1.2 OBJETIVOS DEL EIA ........................................................................................................................................R-1 1.3 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................R-2 1.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................................................R-2 1.5 ALCANCE .........................................................................................................................................................R-5 1.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................R-7 2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................................................R-7 2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................R-7 2.2 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................R-8 2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................................................................R-9 2.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................R-12 2.3.1.1 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y CELDA ELÉCTRICA ...................................................................................R-12 2.3.1.2 ÁREAS AUXILIARES ...................................................................................................................................R-12 2.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..............................................................................R-13 2.3.2.1 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .........................................................................................R-13 2.3.2.2 MANTENIMIENTO .......................................................................................................................................R-14 2.3.2.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y POTENCIA ENERGÉTICA, VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .....................................................................................................................................R-14 2.3.3 ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................R-14 2.3.4 ACCESO ..........................................................................................................................................R-14 2.4 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ....R-15 2.4.1 DEMANDA .......................................................................................................................................R-15 2.4.2 USO Y APROVECHAMIENTO ........................................................................................................R-15 2.4.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................R-16 2.4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN ............................................................R-18 2.4.5 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................R-18 2.4.6 INVERSIÓN .....................................................................................................................................R-18 3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...........................................................................................................R-18 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .........................................................................................................R-18 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................................R-19 4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ....................................................................................................................................R-20 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................R-20 4.1.1 GEOLOGÍA, SISMICIDAD Y GEOTECNIA......................................................................................R-20 4.1.2 GEOMORFOLOGÍA .........................................................................................................................R-21 4.1.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ....................................................................................R-22 4.1.3.1 SUELOS .......................................................................................................................................................R-22 4.1.3.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS .....................................................................................R-22 4.1.4 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ....................................................................................................R-22 4.1.4 CALIDAD DE SUELOS ....................................................................................................................R-22 4.1.5 RECURSOS HÍDRICOS ..................................................................................................................R-23 4.1.6 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................R-23 4.1.7 METEOROLOGÍA Y CLIMA.............................................................................................................R-25 4.1.8 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL ...................................................................................R-25 4.1.9 RADIACIONES NO OINIZANTES ...................................................................................................R-27 4.1.10 USO ACTUAL DE LA TIERRA.........................................................................................................R-28 4.1.11 RECURSO PAISAJISTICO ..............................................................................................................R-28 4.2 MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................................................................R-29 4.2.1 GENERALIDADES...........................................................................................................................R-29 4.2.2 FLORA Y FAUNA.............................................................................................................................R-30 Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-i
  • 3. 4.2.2.1 VEGETACIÓN ..............................................................................................................................................R-30 4.2.2.1.1 Área ........................................................................................................................................................R-30 4.2.2.1.2 Resultados por unidades de Vegetación ................................................................................................R-32 4.2.2.1.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-34 4.2.2.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-35 4.2.2.2 AVES ............................................................................................................................................................R-35 4.2.2.2.1 Área ........................................................................................................................................................R-35 4.2.2.2.2 Resultados por unidades de vegetación ................................................................................................R-37 4.2.2.2.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-38 4.2.2.2.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-41 4.2.2.3 ANFIBIOS Y REPTILES ...............................................................................................................................R-41 4.2.2.3.1 Descripción de la Herpetofauna .............................................................................................................R-41 4.2.2.3.2 Resultados por unidades de vegetación ................................................................................................R-42 4.2.2.1.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-43 4.2.2.3.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-44 4.2.2.4 MAMÍFEROS ................................................................................................................................................R-44 4.2.2.4.1 Riqueza y Composición ..........................................................................................................................R-44 4.2.2.4.2 Resultados por unidades de vegetación ................................................................................................R-46 4.2.2.4.3 Características de importancia biológica ................................................................................................R-47 4.2.2.4.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..................................................................................R-48 4.2.2.5 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS .....................................................................................................................R-48 4.2.2.5.1 Plancton ..................................................................................................................................................R-48 4.2.2.5.2 Perifiton ..................................................................................................................................................R-49 4.2.2.5.3 Bentos ....................................................................................................................................................R-50 4.2.2.5.4 Peces ......................................................................................................................................................R-51 5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ..............................................................................................R-52 6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................R-61 6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................................R-61 6.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE ............................................................................R-62 6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELO ...........................................................................................R-62 6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO .....................................................................R-62 6.1.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA ........................................................................R-63 6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................R-63 6.1.5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................................R-63 6.1.5.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................R-63 6.1.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE OPERACIÓN ...............................R-64 6.1.6 PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ...........................................................R-64 6.1.6.1 MANEJO DE COMBUSTIBLES ...................................................................................................................R-64 6.1.6.2 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS......................................................................................................R-65 6.1.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO ..........................................................................................................R-65 6.1.7.1 OBJETIVO ....................................................................................................................................................R-65 6.1.7.2 MEDIDAS DE MANEJO GENERALES ........................................................................................................R-65 6.1.7.3 PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS ...............................................................................................R-66 6.1.7.3.1 Programa de Capacitación y Educación Ambiental ...............................................................................R-66 6.1.7.3.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS..........................................................................R-67 6.1.7.3.3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional .......................................................................................R-67 6.1.7.3.4 Programa de Manejo del Patrimonio Cultural y Arqueológico ...............................................................R-69 6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...............................................................................................................R-70 6.2.1 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO R-70 6.2.4.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE .......................................................................................................R-70 6.2.4.2 MONITOREO DEL RUIDO ...........................................................................................................................R-71 6.2.4.3 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ..................................................................................R-72 6.2.4.3.1 Frecuencia y Duración ............................................................................................................................R-73 6.2.4.4 MONITOREO DE SUELO ............................................................................................................................R-73 6.2.4.4.1 Frecuencia y Duración ...........................................................................................................................R-74 6.2.4.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA .......................................................................................................R-75 6.2.4.5.1 Frecuencia y duración ............................................................................................................................R-76 6.2.4.6 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE .................................................................R-76 6.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECOLÓGICA .........................................................................................R-78 6.3.1 OBJETIVO .......................................................................................................................................R-78 6.3.2 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA .....................................R-78 6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .....................................................................................................R-79 Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-ii
  • 4. 000003 6.4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................R-79 6.4.1 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................R-79 6.4.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .....................................................R-79 6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ..........................................................................................................................R-80 6.5.1 GENERALIDADES...........................................................................................................................R-80 6.5.2 OBJETIVOS .....................................................................................................................................R-80 6.5.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................R-81 6.5.3 ALCANCES ......................................................................................................................................R-81 6.5.4 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR ......................................................R-81 6.5.4.1 CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................R-81 6.5.4.2 CONTINGENCIAS – ETAPA DE OPERACIÓN ...........................................................................................R-82 6.5.4.2.1 Tipo de contingencias .............................................................................................................................R-82 6.5.5 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO .........R-83 6.5.5.1 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...........................................................R-83 6.5.5.2 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...........................................................R-83 6.6 PLAN DE ABANDONO ....................................................................................................................................R-86 6.6.1 ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................R-86 6.6.2 OBJETIVOS .....................................................................................................................................R-86 6.6.3 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................R-86 6.6.3.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN ...........................................................R-87 6.6.4 PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN ....................................................................................R-87 6.7 PRESUPUESTO DEL EMA .............................................................................................................................R-87 7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................R-87 8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................R-90 8.1 AUDIENCIAS PÚBLICAS ................................................................................................................................R-91 8.2 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................R-91 9.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA...................................................................................................................R-91 10.0 ATENCIÓN PERSONALIZADA .............................................................................................................................R-92 LISTA DE CUADROS CUADRO R-1 NIVELES DE RUIDO MAQUINARIA................................................................................................R-16 CUADRO R-2 RESIDUOS SÓLIDOS ESTIMADOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...........................................R-17 CUADRO R-3 ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................R-19 CUADRO R-4 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................R-20 CUADRO R-5 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO ...............................................................R-21 CUADRO R-6 CONCENTRACIONES DE PARTÍCULAS Y GASES ......................................................................R-26 CUADRO R-7 RESULTADOS DE MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES. .....................................R-28 CUADRO R-8 UNIDADES DE PAISAJE .................................................................................................................R-28 CUADRO R-9 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ..............R-39 CUADRO R-10 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ..............R-43 CUADRO R-11 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ............................R-45 CUADRO R-12 ÍNDICES DE OCURRENCIA Y ABUNDANCIA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN .........................R-46 CUADRO R-13 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ..............R-47 CUADRO R-14 ÍNDICE DE EPT% Y BWMP/COL EN EL RÍO MOQUEGUA. ..........................................................R-51 CUADRO R-15 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .....R-53 CUADRO R-16 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE OPERACIÓN...........................................R-57 Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-iii
  • 5. CUADRO R-17 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE ABANDONO ............................................R-59 CUADRO R-18 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE ........R-70 CUADRO R-19 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE ..........................................................R-71 CUADRO R-20 NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL ...........................................................R-71 CUADRO R-21 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ......R-71 CUADRO R-22 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) ........................................................................R-72 CUADRO R-23 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES .............R-73 CUADRO R-24 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS ..........................................................R-73 CUADRO R-25 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LOS SUELOS. ...........................................R-74 CUADRO R-26 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA ...............................................................R-75 CUADRO R-27 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA Y SEDIMENTOS ............................R-75 CUADRO R-28 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTEO DE AVES. ..............................................................R-77 CUADRO R-29 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES Y MENORES. ......................................................................................................................................R-77 CUADRO R-30 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES. ...................R-77 CUADRO R-31 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA MUESTREO DE VEGETACIÓN ...............................R-78 CUADRO R-32 MEDIDAS Y PROPUESTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ..................................................R-80 CUADRO R-33 SEDES Y FECHAS DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA ................................................................................................................R-90 CUADRO R-34 SEDES Y FECHAS DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA ................................................................................................................R-90 CUADRO R-35 SEDES DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA ................................................................................................................R-91 CUADRO R-36 PROPUESTA DE SEDE PARA LAS AUDIENCIA PÚBLICA. ..........................................................R-91 CUADRO R-37 SEDE DE INSTALACIÓN DE BUZONES DE SUGERENCIAS .......................................................R-91 CUADRO R-38 SEDE DE CONSULTA DE LOS EIA ................................................................................................R-91 Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-iv
  • 6. LISTA DE FIGURAS 000004 FIGURA R-1 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL EIA.................................................................................R-7 FIGURA R-2 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO DIURNO .....................................................R-27 FIGURA R-3 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO NOCTURNO ...............................................R-27 FIGURA R-4 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................R-31 FIGURA R-5 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .......................................................................................................................R-32 FIGURA R-6 PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................R-36 FIGURA R-7 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................R-36 FIGURA R-8 PRINCIPALES GRUPOS TRÓFICOS REGISTRADOS POR LA AVIFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO .....................................................................................................................................R-40 FIGURA R-9 COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................R-41 FIGURA R-10 COMPOSICIÓN DE LA MASTOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ....................................R-45 FIGURA R-11 SECUENCIA DEL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ......................R-52 Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-v
  • 7. 000005 RESUMEN EJECUTIVO 1.0 GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN El presente Resumen Ejecutivo refiere de manera compilada, clara y concisa el contenido del “Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46” (en adelante el Proyecto), cuyo emplazamiento abarcará áreas pertenecientes a Región Moquegua. 1.2 OBJETIVOS DEL EIA Objetivo General Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto, con la finalidad de proponer las medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos y, en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del mencionado Proyecto. Objetivos Específicos  Describir los componentes y características del Proyecto en cada una de sus etapas.  Definir el marco normativo vigente en que se basa el desarrollo del EIA del Proyecto, y el rol de las instituciones que comprometidas con su ejecución.  Desarrollar una Línea Base Ambiental del área de influencia del Proyecto, que presente un diagnóstico de las condiciones ambientales de los componentes (físicos, biológicos y socioeconómico cultural).  Identificar y evaluar los impactos ambientales, positivos y negativos, que se podrían generar por la implementación del Proyecto en cada una de sus etapas.  Proponer medidas técnicas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto, incluyendo los costos de su implementación por etapa.  Establecer un Plan de Vigilancia Ambiental, incluyendo los componentes a evaluar y los indicadores o parámetros de control por etapa, la frecuencia de su realización y de los reportes a presentar.  Realizar la valoración económica de los impactos ambientales originados por la implementación del Proyecto. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-1
  • 8.  Establecer un Programa de Participación Pública, transparente, oportuna y abierta, que incluya a la población local en el desarrollo del EIA y la toma de decisiones relacionadas a la propuesta de planes de manejo ambiental. Los talleres participativos, se realizarán en coordinación con la DGAAE-MEM, dirigidos a los principales grupos de interés del Proyecto, cumpliendo los requerimientos establecidos por la normatividad vigente. 1.3 ANTECEDENTES El 06 de febrero de 2014 se presentó para la evaluación de la Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua (DREM - Moquegua) del Ministerio de Energía y Minas, la propuesta de Términos de Referencia y Plan de Participación Ciudadana del Proyecto. Con fecha 28 de febrero de 2014, a través de la Resolución Directoral N° 021-2014/DREM-GRM se aprobó el Plan de Participación Ciudadana, donde se especifican la cantidad de talleres informativos y audiencias que se deben y han desarrollado como parte del proceso de aprobación del EIA. Con fecha 10 de marzo de 2014 se aprueban los Términos de Referencia del presente EIA, a través de la Resolución Directoral 025-2014/DREM.M-GRM, los cual se establece el contenido que debe presentar el presente documento y los alcances de cada uno de los aspectos detallados en la Descripción del Proyecto, Línea Base Ambiental, Identificación de Impactos Ambientales y Estrategia de Manejo Ambiental. 1.4 MARCO LEGAL La normativa legal considerada en el EIA del Proyecto es la siguiente: Normativa Jerárquica Nacional - Constitución Política del Perú 1993. Normas Relacionada con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible - Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, modificada por Decreto Legislativo N° 1055. - Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. - Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA. - Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. - Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Normas Relacionadas Con Los Estudios Ambientales - Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. - Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, modificado por Decreto Legislativo N° 1078. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-2
  • 9. 000006 - Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. - Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. - Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada. Normas de Calidad Ambiental - Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. - Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo. N° 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. - Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire. - Resolución Ministerial Nº 205-2013-MINAM Establecen las Cuencas Atmosféricas a las cuales les será aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM que aprueba disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire” y su modificatoria. - Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. - Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No ionizantes. - Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Suelo. - Referencialmente: Estándares de Calidad Ambiental para Sedimentos “Canadian Environmental Quality Guidelines” (CEQG). Normas de Saneamiento y Gestión de Residuos Sólidos - Ley N° 26842, Ley General de Salud. - Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1065. - Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Normativa Relacionada con la Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. - Decreto Supremo Nº 009-2012-TR, Normas reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-3
  • 10. Normativa Sobre el Uso de Tierras - Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG. - Decreto Supremo N° 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor. - D.S. Nº 013-2010-AG. Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos. Normativa Sobre Biodiversidad - Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. - Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM. - Decreto Supremo N° 102-2001-PCM, Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú. - Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. - Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG. - Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas - Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Normativa sobre Participación Ciudadana - Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. - Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. - R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Normativa sobre Patrimonio Cultural - Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2006-ED. - Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. - Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, aprueba la Directiva N° 001-2013- VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N° 054 y N° 060-2013- PCM. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-4
  • 11. Normativa sobre gobiernos Regionales y Locales 000007 - Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su Modificatoria en la Ley Nº 27902. - Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.. Normativa sobre delitos ambientales - Decreto Legislativo N° 635, Código Penal en su Título XIII Delitos Ambientales. Normativa del sector electricidad - Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 009-93-EM. - Decreto Supremo N° 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas. - Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad-2013. - Resolución Ministerial Nº 547-2013-MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características comunes o similares en el Subsector Electricidad. 1.5 ALCANCE El presente EIA ha sido elaborado para su presentación ante el MINEM, autoridad ambiental competente de la actividad que desarrollará ATN1 como Titular del Proyecto así como a las autoridades competentes de la zona de influencia del Proyecto. Para esto se han considerado las normas legales, procedimientos y guías oficializadas por el subsector Electricidad del MINEM. El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información secundaria como información primaria basada en la recopilación de información de campo de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que determinen las condiciones actuales del medio natural, así como, las condiciones sociales y económicas preoperacionales existentes en el área previa a la ejecución del Proyecto. El análisis de los impactos ambientales, el plan de manejo ambiental y el plan de contingencia se formularon sobre la base de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio. El análisis ambiental evalúa las principales actividades del Proyecto y su posible afectación sobre su entorno. El análisis social evalúa la percepción de la población respecto al Proyecto, considerando sus opiniones e inquietudes obtenidas a través de las diferentes herramientas de estudio social: entrevistas a los actores sociales del área de influencia, reuniones informativas con los grupos de interés, etc., realizadas en los poblados y comunidades de área de influencia. Para el desarrollo de estas actividades, se identificó a los grupos de interés, a fin de establecer su involucramiento con el Proyecto; además de obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo de demografía (población y migración), niveles educativos, empleo, actividades económicas, comercio y servicios, entre otros. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-5
  • 12. Así mismo dentro del alcance del desarrollo del presente EIA del Proyecto, se establece la realización y desarrollo de la Participación Pública, de acuerdo a las definiciones y consideraciones señaladas en la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamiento para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. En tal sentido, el EIA del Proyecto comprende los siguientes alcances:  Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la ejecución de las etapas del Proyecto.  Establecimiento del marco jurídico e institucional nacional en que se desarrolla el Proyecto, teniendo también en consideración la normatividad internacional dada por entidades multilaterales.  Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas con el Proyecto, incluyendo la recopilación de información secundaria y reciente, así como información de campo relacionada con las características de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que caracterizan el ecosistema actual del área de influencia del EIA.  Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales potenciales, directos e indirectos, que las obras del Proyecto podrían ocasionar sobre los componentes ambientales de su área de influencia y viceversa, en el corto y largo plazo.  Establecimiento de un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecución de programas que consideran las acciones preventivas y/o correctivas, manejo de residuos y educación y capacitación ambiental.  Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental que permita verificar el cumplimiento de las recomendaciones y medidas planteadas en el Plan de Manejo.  Establecimiento de un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo las actividades del Proyecto y su personal.  Incorporación de un Plan de Relaciones Comunitarias que garantice una relación cordial y de respeto entre el Titular del Proyecto y las poblaciones comprometidas en su área de influencia.  Elaboración de un Plan de Abandono de Obra, con las acciones que se realizarán durante el cierre de actividades del Proyecto.  Incorporación de las partidas ambientales consideradas en el Estudio al presupuesto de obra.  Ejecución de Talleres de Participación Ciudadana para informar acerca de las características del Proyecto, tal como lo establecen los procedimientos para la realización de actividades energéticas y tomando en consideración las observaciones, sugerencias y percepciones de la población involucrada, las cuales serán incorporadas en el análisis de Línea Base Social.  Identificar las posibles evidencias culturales con valor histórico arqueológico monumental que hayan sido declaradas o no, por el ente estatal encargado de velar por el Patrimonio Nacional, el Ministerio de Cultura, dentro de la zona de influencia del Proyecto.  En el EIA se incluirá la vida útil del Proyecto y el presupuesto de su implementación.  La valoración de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental (PMA) y el plan de contingencias se formularán luego de la identificación de todos aquellos efectos significantes resultantes del proceso de integración entre el Proyecto y su entorno ambiental. Es Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-6
  • 13. 000008 decir; en el análisis ambiental se tomará en cuenta el desarrollo de las principales actividades del Proyecto y los efectos que se presentarán sobre el ambiente.  La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los impactos positivos.  Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el Proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales.  Identificar los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como: Asentamientos Rurales, organizaciones de la sociedad civil, grupos, instituciones, representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos grupos que potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del Proyecto. 1.6 METODOLOGÍA El EIA del Proyecto se realizó sobre la base del análisis de la normativa legal vigente, el análisis de la ingeniería de detalle del Proyecto y del conocimiento de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico del área de influencia del Proyecto. Figura R-1 Metodología de elaboración del EIA TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE Elaboración de Plan de Trabajo y revisión de información TRABAJO DE CAMPO Evaluación de componentes ambientales y recopilación de información primaria (física, biológica y socioeconómica) 2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS FASE FINAL DE GABINETE POST CAMPO Procesamiento de información de campo y elaboración de Estudio de Impacto Ambiental El crecimiento sostenido y progresivo de la demanda de electricidad, tanto a nivel domiciliario como de la industria, minería y otros sectores productivos, en las zonas Sur y Norte del país muestran la necesidad de incrementar la oferta de generación eléctrica en general para todo el Perú. El proyecto en particular obedece a la necesidad de potenciar el sistema de transmisión de Southern Copper, tomando en cuenta que el proyecto de LT 220 kV Tía María – Moquegua no Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-7
  • 14. puede ser concluido por el momento y el proyecto de la subestación Ilo 3 no ha podido ser conectado mediante “entrada y salida” a la línea de transmisión 220 kV Ilo 2 – Moquegua de propiedad de ATN I S.A. El proyecto como se indicó en el capítulo de generalidades, consiste en implementar una línea de transmisión 220 kV, de doble circuito, entre la subestación Ilo 3 y la subestación Moquegua, utilizando en parte la línea de transmisión 220 kV Montalvo – Tía María que quedó inconclusa, obras que formaran parte de las actividades que ejecutara ATN I. El tramo de la LT 220 kV Moquegua – Tía María, a usarse como parte de este proyecto, comprende desde los pórticos de llegada hasta la torre N° 46, con una longitud de 18 212 km. El tramo de una nueva línea de transmisión 220 kV, doble terna, a construirse como parte de este proyecto, comprende desde la torre N° 46 de la LT Moquegua – Tía María hasta los pórticos de llegada a la subestación Ilo3 con una longitud de 36 km. El trazo de la línea de transmisión tuvo en cuenta las condiciones geológicas y topográficas, además de la presencia de sitios arqueológicos, así como de procurar que la mayor parte del trazo atraviese terrenos eriazos. Para la elección del trazado de las Líneas de Transmisión de 220 kV se han adoptado los siguientes.  Se eligió la poligonal que tenga el menor número de vértices y la menor longitud.  Se evitó pasar por zonas de derrumbes, debido a fallas geológicas, así como por terrenos con suelos poco estables y con pendientes pronunciadas.  Se evitó atravesar zonas pobladas, tales como: ciudades, centros poblados, comunidades, caseríos, haciendas, futuros asentamientos humanos, etc.  Se ha tenido en cuenta que los cruces de carreteras o caminos, se efectuarán, en lo posible, de forma perpendicular al trazo proyectado.  Se ha evitado en todo momento pasar por zonas arqueológicas, para ello se contó con personal especializado en arqueología.  El trazo fue definido a lo largo de zonas que cuentan con accesos adecuados, es decir con proximidad a carreteras, caminos afirmados o trochas carrozables; de modo que faciliten el transporte y montaje de los materiales y suministros durante la fase de ejecución de la obra; así como para las actividades de mantenimiento y operación de la línea de transmisión. 2.2 LOCALIZACIÓN La línea de transmisión recorre los distritos de Algarrobal, provincia de Ilo, y el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-8
  • 15. 2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 000009 El Proyecto consiste de la construcción de un tramo de línea de transmisión de 220 kV, doble circuito, de aproximadamente 36 km de longitud, entre la SE Ilo 3 y la torre N° 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María). LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV, la cual comprende un tramo de línea de transmisión de 220 kV, doble circuito, de aproximadamente 36 Km de longitud, entre la SE Ilo3 y la torre N° 46 de la LT 220 kV Moquegua – Tía María. Este nuevo tramo tendrá las mismas características que la LT 220 kV Moquegua –Tía María.  Longitud de línea: 36 km  Número de circuitos: 2  Potencia de diseño por circuito: 300 MVA  Conductores activos : ACAR 1000 MCM  Cable de guarda : 1 – OPGW de 48 FO  Torres : celosía metálica galvanizada, Autosoportados  Aisladores : Poliméricos  Herrajes : Acero forjado galvanizado en caliente  Puesta a tierra : Copperweld 2 AWG A CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN Las características relevantes de la Línea de Transmisión en 220 kV, se indican a continuación: Conductores activos ACAR 1000 MCM Cable de guarda 1 – OPGW de 48 FO Torres celosía metálica galvanizada, Auto-soportados Aisladores: Poliméricos Herrajes: Acero forjado galvanizado en caliente Puesta a tierra: Copperweld 2 AWG Características del conductor Tipo ACAR 1000 MCM Norma de fabricación ASTM B524 Hilos de aluminio 18 x 4,176 mm Hilos de aleación de aluminio 19 x 4,176 mm Diámetro exterior 29,23 mm Sección total 506,77 mm2 Peso total 1,394 kg/m Carga de rotura 11.420 kg Resistencia a 20º C – cc 0,0617 Ohm/km Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-9
  • 16. Resistencia a 20º C – ca 0,06249 Ohm/km Resistencia a 75° C – ca 0,07510 Ohm/km Módulo de elasticidad final 6200 kg/mm2 Coeficiente de expansión lineal 0,000023 Características del OPGW Sección 82,5 mm2 Diámetro exterior 12,1mm Peso unitario 0,495 kg/m Tense de rotura 8000 kg Número de FO 48 Resistencia al cortocircuito >40 Características de los aisladores poliméricos de suspensión Fabricante Maclean Power Systems, USA Tipo S145105VD01. Línea de fuga 9 319 mm. Carga de rotura 111 kN. Longitud 2 667 mm. CIFO + mínimo 1 291 kV CIFO -mínimo 1 353 kV Características de los aisladores poliméricos de anclaje Fabricante Maclean Power Systems, USA Tipo S165108VD02 Línea de fuga 9 419 mm. Carga de rotura 111 kN. Longitud 2 743 mm. CIFO + mínimo 1 346 kV CIFO -mínimo 1 409 Estructura de suspensión, tipo SC2 Vano medio 420 m (495m) Vano peso 650 m Vano lateral 800 m Ángulo 1º (0º) Estructura de anclaje, tipo BC2-RC2 Vano medio: 420 m Vano peso: 850 m Vano lateral: 1000 m Ángulo: 60º Estructura de anclaje, tipo BC2-RC2 Vano medio: 420 m Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-10
  • 17. Vano peso: 850 m Vano lateral: 1000 m Ángulo: Terminal + 15º 000010 Fundaciones, del tipo zapatas de concreto armado, con dimensiones variables dependiendo de la naturaleza y resistencia del terreno. B TRAZADO DE LA RUTA DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN El recorrido de la ruta de la línea de transmisión es a lo largo de la zona costera del sur del país, básicamente conformado por terrenos eriazos. Tal como se muestra en los mapas de componentes (Ver Mapas de ubicación de componentes). C FAJA DE SERVIDUMBRE Para determinar la faja de servidumbre se tomará en cuenta la siguiente base legal: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011, Ley de Concesiones Eléctricas Capítulo IX (Decreto Ley 25844) y su Reglamento Título IX (Decreto Supremo Nº 009-93-EM). El ancho de la faja de servidumbre para una línea de transmisión en 220 kV es de 25,0 m, es decir 12,50 m a cada lado del eje de la línea; según lo establecido en la sección 219.B.2 del Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011. Los datos de la tabla 219 se muestran en el Cuadro 2-3. Subestación Moquegua Se utilizará el conjunto de instalaciones que fue construido en el marco del proyecto de la LT 220 kV Moquegua – Tía María. La SE Moquegua fue ampliada para implementar 2 nuevas bahías de 220 kV y se encuentran con las obras concluidas. Subestación Ilo3 Equipamiento 220 kV En la SE ILO 3 no será necesario incluir equipamiento nuevo ya que tiene disponible cuatro bahías completas y equipadas de las cuales se emplearán dos bahías completas. El equipamiento existente consta de las siguientes bahías, cuya configuración es de doble barra con bahía de acoplamiento. Cuatro (4) bahías de línea completamente equipadas Una (1) bahía para acoplamiento de barras Dos (2) bahías para dos transformadores de potencia Dos (2) autotransformadores de potencia 220/138/13.8 kV de 220 MVA cada uno Tableros de control y protección para cada bahía Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-11
  • 18. 2.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN La construcción del Proyecto consiste en obras civiles e instalación del equipamiento electromecánico. Esta etapa se inicia con la movilización del personal y los equipos para el desarrollo de las actividades constructivas. 2.3.1.1 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y CELDA ELÉCTRICA La instalación de estructuras soporte de la Línea de Transmisión: - Despeje y preparación del área - Instalación de estructuras de soporte - Excavaciones superficiales y fundaciones de concreto - Transporte de materiales de corte y rellenos a zona autorizada - Traslado de equipos y maquinarías - Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Tendido de cables y línea de transmisión: - Montaje y tensado de cables - Conexión de cableado - Demanda de mano de obra y requerimiento logístico 2.3.1.2 ÁREAS AUXILIARES  Caminos de acceso Para la construcción de la LT 220 kV se utilizaran en primera instancia vías afirmadas y trochas carrozables existentes que actualmente son utilizadas para los mantenimientos de las líneas de transmisión en operación de la zona.  Campamentos Para los Trabajos de construcción de la Línea de Transmisión, no se construirán campamentos. Los trabajadores utilizarán las zonas urbanas de la ciudad de Ilo y Moquegua (se alquilará una casa con espacio suficiente), en una zona periférica, para facilitar el ingreso y salida del mismo; el cual albergará lo siguiente: Oficina de Obra, Vivienda de staff, semi-staff y Obreros; Almacén nacional y de Importación. Asimismo se considerará un campamento de Paso en la ciudad de Ilo, en una zona periférica de dicha ciudad, el cual albergará vivienda para los obreros. Los servicios de agua potable y energía eléctrica y desagüe serán suministrados por los concesionarios que operan en la ciudad de Moquegua e Ilo respectivamente. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-12
  • 19.  Oficinas temporales de obra 000011 Se ha previsto acondicionar oficinas de obras debidamente equipada e implementada para el cumplimiento de esta función. Contará con las instalaciones sanitarias y eléctricas necesarias, así como vigilancia permanente. La sección principal incluye la oficina del ingeniero residente de obra, administración, la oficina técnica y sala de reuniones. Las oficinas serán equipadas con escritorios, sillas, tablero de dibujos, computadoras, estantes, planotecas y radios de comunicación de largo alcance. Estarán ubicados en las afueras de la ciudad de Moquegua.  Volúmenes de desbroce, corte, relleno y excavación Los trabajos de movimiento de tierras a efectuarse dentro del área del Proyecto, consisten en trabajos de nivelación y excavación para fundaciones, donde se estima remover un volumen de 5 359,00 m3.  Polvorín En caso durante la construcción de las fundaciones de las torres de la línea de trasmisión se requiera uso de de explosivos, cuando esto lo amerite, serán almacenados en los siguientes, posibles, lugares a definirse en la etapa de construcción:  Polvorín del Cuartel Militar Los ángeles (Distrito de Samegua - Moquegua).  Polvorín del Cuartel Militar Locumba (Panamericana Sur Moquegua-Tacna). El personal de mantenimiento será capacitado para el desarrollo de estas actividades de carga y recarga de combustibles, en el adecuado manejo y utilización de implementos de contención de hidrocarburos.  Equipos y materiales El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos. 2.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2.3.2.1 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN Esta actividad se relaciona con la circulación de las camionetas y equipos menores, minimizando su uso sólo para efectos de supervisión, mantenimiento rutinario y situaciones no previstas. El mantenimiento de la línea de transmisión y subestaciones se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos por ATN I S.A. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-13
  • 20. 2.3.2.2 MANTENIMIENTO Para el caso de la Línea de Transmisión, el área de Operación y Mantenimiento se encargará de la Planificación, Programación y Supervisión de Mantenimiento de los Equipos de Potencia o cualquiera otra que implique la intervención de equipos en operación o que puedan afectar la operación de los activos del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); cumpliendo, tanto la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, como la Política Ambiental de ATN I; con la finalidad de garantizar la confiabilidad y la calidad del Sistema Eléctrico y una mayor vida de operación al menor costo de mantenimiento. 2.3.2.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y POTENCIA ENERGÉTICA, VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La potencia de diseño de transmisión por conductor es de 300 MVA, el tiempo de vida útil del proyecto considerado es de 30 años; y la proyección de demanda que estima la actividad Minera en la zona sur. 2.3.3 ETAPA DE ABANDONO Las actividades de abandono en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias, etc. utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros). Al concluir la construcción, se desarrollará un proceso de abandono bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas. La operación y funcionamiento del proyecto se ha estimado en 30 años de vida útil. 2.3.4 ACCESO El acceso a la zona del Proyecto se realiza de la siguiente manera:  Vía aérea : Lima –Tacna y vía asfaltada a través de Tacna - Ilo (Carretera Panamericana Sur).  Vía Terrestre : Lima - Ilo (Carretera Panamericana Sur) Tanto para los trabajos de construcción de la LT 220 kV; se utilizarán como principales vías de acceso la Carretera Costanera Sur, Carretera Panamericana Sur y Corredor Vial Interoceánico Sur Perú – Brasil. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-14
  • 21. 000012 2.4 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS 2.4.1 DEMANDA El proyecto no considera la explotación directa de recursos naturales en ninguna de sus etapas. Los requerimientos de combustible, material agregado y recursos hídricos serán abastecidos a través de empresas autorizadas para estas actividades. A continuación se presenta el detalle de los requerimientos: Abastecimiento de combustible En la construcción de la LT 220 kV, en aquellos lugares que se ubican cercanos a las ciudades no se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éste será realizado en los servicentros localizados en las ciudades o centros poblados cercanos al proyecto, como puede ser Ilo y/o Moquegua. Abastecimiento de electricidad La energía eléctrica para la construcción será abastecida por grupos electrógenos a cargo del Contratista. De requerirse, en los frentes de trabajo se emplearán grupos electrógenos, con la capacidad requerida por cada cuadrilla que lo requiera. 2.4.2 USO Y APROVECHAMIENTO A. RECURSOS HÍDRICOS El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho mediante el empleo de servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas, que abastecerán los frentes de trabajo del proyecto para las labores de compactación del suelo, fundaciones de concreto y para mitigar el material particulado que se pudiera generar por las actividades de movimiento de tierras. El consumo total aproximado estimado para las actividades constructivas es de 16,000 m3. B. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (MATERIAL DE PRÉSTAMO – CANTERAS) Para la construcción de las fundaciones de las estructuras del Proyecto se usará concreto premezclado provisto por proveedores especializados; sin embargo en caso de requerirse material granular para la ejecución de las obras civiles del Proyecto, éste será adquirido de empresas y lugares debidamente autorizados y que cumplan con las características técnicas que se ajusten a lo especificado en la ingeniería de detalle. Se manejan también dos alternativas para la construcción de las fundaciones de las estructuras  El uso de concreto premezclado seco, al que se le agregará agua en el lugar de instalación, material que será suministrado por una empresa autorizada de la zona del proyecto, siendo los posibles suministradores los siguientes: Mezcla Embolsada Proveedor Supermix y Concreto Fácil Proveedor Firth. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-15
  • 22. 2.4.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS A. DISPOSICIÓN FINAL DE EFLUENTES Durante la etapa de construcción se considera el empleo de baños químicos portátiles en los frentes de obra, en una proporción de 1 baño por cada 20 personas. Este servicio se obtendrá a través de empresas autorizadas, las mismas que se encargarán de su mantenimiento, de acuerdo a las especificaciones de salubridad adecuadas. Asimismo para las oficinas temporales durante la construcción se instalarán pozos sépticos en la etapa de construcción Durante la operación los efluentes productos de la operación de la Central Térmica serán dispuestos a través de la planta de tratamiento de aguas residuales de la CT Ilo 21, los cuales son tratados para su posterior empleo en el riego de áreas verdes ; dentro de lo establecido en la R.D. N° 586- 2011-ANA/AAA I C-O. B. EMISIONES ATMOSFÉRICAS B.1 FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS Etapa de construcción Los trabajos del proceso constructivo, principalmente el movimiento de tierras, requerirán del uso de maquinaria pesada, las cuales generarán ruidos en los sectores de intervención. A su vez este ruido se concentrará en los frentes de obra así como en la zona destinada para la disposición del material excedente. En el Cuadro R-1, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria pesada (bulldozer, cargadores frontales, etc.), y operación de maquinaria fija (ej. generadores), cuyos niveles típicos como fuentes regulares se presenta en las actividades de la obra. Cuadro R-1 Niveles de Ruido maquinaria Fuente de Ruido Principales Fuentes de Contribución de Ruido Niveles de Potencia del Sonido (dB) Medidas Principales para la Reducción del Ruido Cargador Frontal Motor, admisión y escape de aire. 110 – 120 Encerramiento del motor. Silenciadores de admisión y escape Tractor Oruga Motor, admisión y escape de aire. 110 – 120 Encerramiento del motor. Silenciadores de admisión y escape Camiones Motor, admisión y escape de aire. 110 – 120 Encerramiento del motor. Silenciadores de admisión y escape B.2 FUENTES DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Etapa de Construcción Las actividades iniciales de implementación del Proyecto, comprenden acciones de acondicionamiento del terreno, las que propiciarían el incremento de material particulado, situación Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-16
  • 23. 000013 que en terrenos eriazos se presenta con mayor incidencia debido a la carencia de humedad en los terrenos y la presencia de material superficial no consolidado (arenas). Asimismo, la operación de las maquinarías y vehículos generará el incremento de gases como producto de la combustión incompleta de los motores, cuyos niveles de emisiones serían mínimos considerando la cantidad de vehículos que se empleen en estas labores. De forma similar, la construcción de las obras civiles requiere la excavación del terreno en los sectores destinados a las zanjas y sectores de fundación de estructura. El material extraído en estas labores será acondicionado temporalmente en las inmediaciones de los frentes de obra, donde la velocidad del viento podría propiciar su arrastre. Esta misma situación se podría presentar durante el almacenamiento de insumos para las obras civiles, principalmente en las áreas donde se dispongan el material de agregados. C. RESIDUOS SÓLIDOS Y MATERIAL EXCEDENTE C.1 RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento. En el Cuadro R-2 se presenta el estimado de residuos a generarse durante la etapa de construcción. Cuadro R-2 Residuos Sólidos estimados – Etapa de construcción Tipo de residuo Fuente de Generación Residuo Disposición Final Toneladas Residuo No Peligroso Embalaje de suministros, procesos de construcción de obras civiles y electromecánicas Papel y Cartón Reciclable 2,268 Plástico Reciclable 0,923 Chatarra Reciclable 9,904 Vidrio Reciclable 0,108 Madera Reciclable 15,843 Residuo No peligroso Campamento, oficinas, almacenes Orgánicos y/o generales No reciclable 11,170 Residuos Peligrosos Envases de materiales peligrosos, mantenimiento de equipos, derrames de productos peligrosos Residuos Peligrosos No reciclable 1,311 Fuente: ATN I C.2 DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) En los trabajos de la LT 220 kV, los materiales excedentes no contaminados serán devueltos a las mismas empresas de quienes se obtuvo el material. De ser pequeño volumen, éstos serán ubicados en las inmediaciones de los frentes de obra los cuales deberán guardar relación con la fisiografía del paisaje local, es decir se extenderán y serán nivelados en las proximidades adaptándolas lo más posible al terreno natural. Aquellos que se encuentren contaminados con materiales o sustancias industriales serán trasladados a los rellenos sanitarios autorizados para su disposición final. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-17
  • 24. 2.4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN Referente a la mano de obra que se va a utilizar durante el proyecto de la línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46, es necesario indicar que serán un total de 210 personas, de las cuales el 20 % serán mano de obra no calificada, la cual será cubierta en su totalidad con personal local. 2.4.5 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO El tiempo programado para la ejecución de la construcción de la Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46, es de 360 días. 2.4.6 INVERSIÓN El costo de la inversión se estima alrededor de los 10 millones de dólares. 3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el proyecto en la relación a los componentes socio ambiental (medio geográfico, económico, social, cultural y biológico). Esta delimitación está basada en la experticia del equipo consultor que participó en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se considera sobre un mapa base de la zona de interés, que previamente ha sido actualizado cartográficamente para conseguir una concordancia con la información recopilada en campo, el mapa ha sido elaborado a una escala apropiada que permita la ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales, la faja de servidumbre, instalaciones complementarias del proyecto. En la delimitación del área de Influencia se ha tenido en consideración los aspectos descritos en el D.S. 019-2009-MINAM, el cual señala en su Anexo IV “Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Categoría III”, literal a), la R.M. Nº 547-2013- MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características comunes o similares en el Subsector Electricidad para Líneas de Transmisión, y la R.M 223-2010 – MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados por la construcción y operación de la Línea de Transmisión, son directos y de mayor intensidad. La delimitación del AID ha tenido en consideración la cercanía a zonas de Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-18
  • 25. 000014 concentración poblacional (ciudades, centros poblados), así como la infraestructura de servicios que presentan. De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica. En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto, para el caso del Proyecto, considera la Línea de transmisión y caminos de acceso, tomando como un criterio predominante los aspectos técnicos y de seguridad, por lo cual se ha establecido una franja de 25 metros, correspondientes a la faja de servidumbre de la LT 220 kV. Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto puntual, considerando el espacio que requieren las torres y los caminos de acceso proyectados, cuyo emplazamiento se da en un escenario predominantemente desértico, de escasa cobertura vegetal, lo que a su vez restringe la presencia de especies de fauna silvestre. Desde el punto de vista político, se señala que los distritos donde se emplazará el proyecto son Moquegua y El Algarrobal, el primero en la provincia de Mariscal Nieto y el segundo en la provincia de Ilo, Región Moquegua. El proyecto no considera comunidades campesinas ni centros poblados dentro del Área de Influencia Directa. 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos – o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del Proyecto. Se configura como el área donde los efectos del proyecto, en particular durante la etapa de operación de la Línea de Transmisión, son indirectos o atribuibles a las mejoras producidas por el desarrollo del Proyecto, tanto a mediano como largo plazo. En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella que se ha establecido en 500 metros a cada lado de su eje, en base a los criterios que a continuación se describen. En el Cuadro R-3 se presenta la relación de localidades por Área de Influencia Directa e Indirecta. Cuadro R-3 Área de Influencia Región Provincia Distrito Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Ilo El Algarrobal Fuente: Walsh Perú S.A.2014 Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-19
  • 26. 4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA 4.1.1 GEOLOGÍA, SISMICIDAD Y GEOTECNIA A. GEOLOGIA La columna estratigráfica del área de estudio comprende formaciones rocosas que datan del Jurásico hasta la época actual. Las rocas encontradas están conformadas exclusivamente de paquetes sedimentarios, depósitos cuaternarios de origen aluvial y eólicos. En el Cuadro R-4 se presenta la columna estratigráfica que aflora en el área de estudio. Cuadro R-4 Columna Estratigráfica del Área de Estudio ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS Cenozoico Cuaternario Holoceno Dep. Eólicos Qh-e Dep. Aluviales Qh-al Neógeno Plioceno Fm. Millo Np-mi Mioceno Fm. Moquegua PN-mo_s Paleógeno Oligoceno Fm. Sotillo P-so Unidad Yarabamba Eoceno Sienogranito KsP-ya/si-gr Paleoceno Gpo. Toquepala KsP-to Mesozoico Cretáceo Super Unidad Ilo Jurásico Superior Fm. Guaneros Js-gu Granodiorita con horblenda Ki-il/gd-h Fuente: Walsh Perú S.A., 2014. La unidad más antigua corresponde a la formación Guaneros, sobreyace con discordancia a facies del grupo Toquepala. También se presentan cuerpos ígneos de composición granodiorita y sienogranítica. Las unidades más recientes encontradas en el área de estudio están conformadas por los depósitos eólicos, que consisten en acumulaciones de arena y arcilla en forma de pequeños montículos o delgado mantos. B. SISMICIDAD La zona sur del Perú se caracteriza por presentar una actividad tectónica muy activa, debido a que se encuentra influenciada por la placa de Nazca, la subducción de esta placa bajo la placa Sudamericana originan sismos en algunos casos de gran magnitud en la zona de estudio. Los sismos ocurridos en el área registran intensidades desde V (MM) en el año 1959 y IX (MM) en el año 1960, este último sismo generó mucha destrucción en ciudades como Chuquibamba, Caravelí, Citahuasi, Omate, Puquina y Moquegua. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-20
  • 27. C. GEOTECNIA 000015 De acuerdo al análisis de las exploraciones geotécnicas y de los ensayos de laboratorio, se ha desarrollado la zonificación Geotécnica en el área estudio. Esta zonificación está basada en las características geológicas, fisiográficas, climatológicas, grado de pendiente y la caracterización mecánica de los suelos. En la zona de estudio se han identificado 5 zonas, de las cuales ningún área presenta nivel freático, el material predominante son los macizos rocosos de calidad mala en un 39 %, suelos gravosos en un 23 %, suelos arenosos en un 18 %, suelos finos en un 15 % y finalmente macizos rocosos de calidad regular en 5 %. 4.1.2 GEOMORFOLOGÍA Dentro del área de estudio se han identificado tres grandes unidades de relieve reconocibles por su pendiente y dimensiones, las cuales agrupan a otras áreas de menor tamaño. Estas subunidades se agrupan en: relieves planos, relieves colinosos y relieves montañosos. Estas tres grandes formas de relieve están bien definidas por las características de sus relieves, que varían desde superficies planas, plano-onduladas, a empinadas, además de presentar procesos morfodinámicos muy diferentes. En el Cuadro R-5 se describen las diferentes unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio. Cuadro R-5 Unidades fisiográficas del área en estudio Forma del Relieve Símbolo Pendiente (%) Relieves Planos Planicies costeras llanas Pl 0 - 4 Planicies costeras onduladas Po 4 - 8 Planicies costeras ligeramente inclinadas Pi 0 - 4 Planicies torrenciales de quebradas secas Pt 0 - 4 Fondo de valle Fv 0 - 8 Cauce aluvial de quebradas secas Ca 0 - 4 Fondos torrenciales de quebradas secas Ft 0 -4 Taludes de valle de quebradas secas Tv 50 - 75 Relieves Colinosos Laderas colinosas ligeramente empinadas - lomadas Cl 8 - 15 Laderas colinosas moderadamente empinadas Cm 15 - 25 Laderas colinosas empinadas Ce 25 - 50 Relieves Montañosos Laderas montañosas moderadamente empinadas Mm 15 - 25 Laderas montañosas empinadas Me 25 - 50 Laderas montañosas muy a extremadamente empinadas Mme 50 – 75 Elaborado por: Walsh Perú S.A. . 2014. Los rasgos fisiográficos presentes en el área de estudio son divisorios de cuencas, afloramientos y escarpes rocosos. Mientras que los procesos geodinámicos presentes son la erosión eólica generada por la acción mecánica de los vientos, cárcavas que han sido desarrolladas en épocas pasadas sobre laderas de colinas y montañas, aluvionamientos originados por precipitaciones Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-21
  • 28. anómalas en el pasado y desprendimiento de rocas en laderas de montañas con muy fuertes pendientes y por efectos de la meteorización física en zonas muy puntuales. 4.1.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 4.1.3.1 SUELOS Los suelos encontrados en la zona de estudio pertenecen a la orden de Aridisoles y Entisoles. El orden Aridisols, presenta epipedón Ocrico, endopedón petrogypsico y/o sálico, son suelos de colores claros moderadamente profundos a superficiales y de textura gruesa a media y además presentan un horizonte subsuperficial sálico desarrollado por efecto de los regímenes de temperaturas y humedad que influencian al material madre que origina estos suelos. Por último el orden Entisols, presenta epipedón Ocrico con suelos de colores claros, superficiales y eventualmente con moderada cantidad de fragmentos gruesos en su perfil e incluso pueden presentar contacto lítico en su perfil superficial. 4.1.3.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS La naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, determinan la máxima vocación de las tierras. En el área de estudio se ha identificado dos grupos de capacidad de Uso Mayor. Tierras aptas para Cultivos permanentes (C) y Tierras de protección (X). Las tierras con aptitud para cultivos permanentes tienen una baja calidad y están limitadas por suelos, sales, riesgo de erosión y por drenaje. 4.1.4 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS La clasificación de cobertura y uso actual de las tierras se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). En general en el área de estudio no se ha identificado tipos de usos de la tierra con fines agropecuarios, debido a las condiciones de climáticas complejas y la escasa disponibilidad hídrica que presenta la zona de estudio. Los usos identificados fueron agrupados en dos (02) categorías: A. Terrenos con vegetación natural, corresponde a las áreas donde se desarrollan los Tiladsiales y zonas con vegetación ribereña, esta última se ubica en las márgenes del Río Osmore. B. Terrenos sin uso y/o improductivos, son áreas de planicies, colinas y montañas desérticas, en algunas zonas puntuales de estas unidades se observan torres de líneas eléctricas y la vía Panamericana Sur. 4.1.4 CALIDAD DE SUELOS La evaluación de la calidad del suelo contempló el muestreo en dos (02) puntos, mediante la colección de muestra representativa para el análisis de parámetros fisicoquímicos, orgánicos y Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-22
  • 29. 000016 metales, los resultados de estos análisis fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos establecidos en el D.S. Nº 002-2013-MINAM. Los suelos evaluados presentaron concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno), Compuestos Orgánicos Semivolátiles (Naftaleno y Benzo (a) Pireno), Pesticidas Organoclorados (Aldrín, Endrín, DDT y Heptacloro), PCB’s, Fracciones de Hidrocarburos (F1, F2 y F3) y Cianuro Libre, inferiores a los límites de detección del laboratorio, valores que son menores a su vez, a los respectivos ECA para Suelo de Uso Industrial. Respecto a la presencia de metales, el Cadmio, Cromo Hexavalente y Mercurio mostraron valores inferiores a sus límites de detección de análisis, valores menores que los ECA establecidos para estos metales. Las concentraciones de Bario y Plomo en los puntos de muestreo, no superan los ECA para Suelo de Uso Industrial. El máximo valor de Arsénico fue de 14,3 mg/kg y es inferior al ECA para Suelo de Uso Industrial. 4.1.5 RECURSOS HÍDRICOS El área de estudio en general se ubica en la cuenca del río Moquegua, este río se intersecta con la línea de transmisión en el sector encañonado denominado Osmore, este cuerpo de agua es el único río que dispone de agua la nacientes corresponden de este río se encuentran en la denominada cuenca húmeda. La cuenca de este río también recibe aportes de agua del río Tambo a través de un trasvase. Para estimar el caudal medio que escurre en el río Osmore se hace el siguiente análisis. El caudal máximo de la cuenca Moquegua alcanza 4,2 m3/s y el mínimo 1,4 m3/s. El caudal de trasvase de la cuenca del río Tambo a la cuenca del río Moquegua (Proyecto Pasto Grande) alcanza mínimos de 1,1 m3/s y máximos de 1,9 m3/s. En suma, la descarga total actual de la cuenca Moquegua estaría variando anualmente entre 6,1 y 2,5 m3/s, La línea de trasmisión en un sector atraviesa las quebradas secas Guaneros y Honda, estas quebradas se caracterizan por no presentar disponibilidad hídrica debido a que se encuentran en la cuenca seca del río Moquegua, sin embargo estas quebradas en años anómalos se activan provocando pequeños aluviones, como el que ocurrió en el año 2011 en la quebrada Guaneros. En el área de estudio no se identifican usos del agua, debido a la ausencia de este recurso en casi toda su extensión. Incluso en el estrecho valle del río Osmore tampoco se presenta ningún tipo de uso del agua. 4.1.6 CALIDAD DE AGUA La caracterización de la calidad de agua contempló el muestreo en un (01) punto ubicado en el río Moquegua, en dos temporadas de evaluación (húmeda y seca) La evaluación de calidad de agua consideró como parámetros de control los valores establecidos en los ECA-Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM) para la Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales). Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-23
  • 30. Parámetros In Situ Los parámetros medidos en campo como Conductividad Eléctrica y Oxígeno Disuelto cumplen con los ECA para la Categoría 3. El pH cumple con los ECA en la temporada húmeda, pero en la temporada seca se incrementó ligeramente excediendo límites máximos (8,4 y 8,5 unidades de pH), este incremento de pH está relacionado con el cambio de temperatura del agua y el aumento de bicarbonatos. Parámetros Fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos como Bicarbonatos, Calcio, Carbonatos, Cloruros, DQO, Fluoruros, Nitratos, Nitritos, Sodio y Sulfuros cumplen con los ECA establecidos para la Categoría 3. Respecto a la DBO (<2 mg/l) y Fosfatos (<0,020 mg/l) se registraron en niveles no detectables que cumplen con los ECA para la Categoría 3. Mientras que, los Sulfatos (313,1 mg/l) estuvieron por encima de los ECA para la Categoría 3 correspondiente a Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Alto (300 mg/l), pero cumplieron con el ECA para Bebidas de Animales (500 mg/l). Los sulfatos presentes en el río Moquegua son de origen natural proveniente de los minerales sulfatados de las rocas del fondo acuático, siendo transferida al cuerpo de agua en sus formas disuelta y suspendida. Parámetros Inorgánicos y Orgánicos Los parámetros como Cianuro Wad (<0,001 mg/l), Cromo Hexavalente (<0,003 mg/l), Aceites y Grasas (<0,5 mg/l) y Fenoles (<0,001 mg/l) fueron hallados en niveles no detectables por los métodos de laboratorio, por tanto inferiores a los ECA establecidos para la Categoría 3. Las concentraciones de S.A.A.M. en el punto de muestreo cumplen con el ECA para la Categoría 3 establecido en 1 mg/l. Metales Totales El Aluminio, Arsénico, Bario, Boro, Cobre, Hierro, Litio, Magnesio y Manganeso presentaron concentraciones por debajo de los ECA para la Categoría 3. Los metales Berilio (<0,00004 mg/l), Cadmio (<0,00003 mg/l), Cobalto (<0,00004 mg/l), Mercurio (<0,0001 mg/l), Níquel (<0,0002 mg/l), Plata (<0,00001 mg/l), Plomo (<0,0001 mg/l), Selenio (<0,00005 mg/l), y Zinc (<0,003 mg/l) presentaron concentraciones inferiores a sus límites de detección, lo que comprobaría que su presencia tendría valores inferiores a los ECA para la Categoría 3. Plaguicidas Ninguno de los tipos de plaguicidas analizados, organoclorados y organofosforados, regulados debido a sus características tóxicas y/o bioacumulativas, ha sido detectado, es decir sus concentraciones serían inferiores a los límites de detección de la metodología de análisis empleada por el laboratorio. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-24
  • 31. Parámetros Biológicos 000017 Los resultados de concentración de Coliformes Termotolerantes y Totales en la temporada húmeda, cumplen con los ECA para la Categoría 3. Asimismo, las concentraciones de Enterococos y Escherichia coli, se mostraron por debajo de los ECA para la Categoría 3. Durante la temporada seca los niveles de coliformes y enterococos se elevaron debido al menor volumen de agua que se desplaza en el lecho del río Moquegua. Salmonellas sp. y Vibrion cholerae estuvieron Ausentes en las muestras evaluadas, cumpliendo lo establecido como ECA. 4.1.7 METEOROLOGÍA Y CLIMA Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se utiliza el sistema de clasificación climática de Koppen y Leslie R. Holdridge en base a información de los parámetros meteorológicos existentes y disponibles de la estación Moquegua y Mirave del SENAMHI y estación Quebrada Honda de SOUTHERN COPPER CORPORATION. De acuerdo a los datos analizados la precipitación promedio anual en la Estación Moquegua es de 14,5 mm. La temperatura media mensual en la estación Mirave es de 17,2 °C, en la estación quebrada Honda la temperatura media mensual es de 17°C. La humedad relativa media mensual es de 59,2 % en la estación Moquegua. Los vientos presentan una dirección claramente dominante que proviene del sur a una velocidad promedio entre 3,6 a 5,7 y 5,7 a 8.8 m/s y sur oeste con velocidad promedio 2,1 a 3,6 y mayores a 11 m/s, esto según la escala de Beaufort se clasifican como flojos y bonancible respectivamente. De acuerdo a los parámetros meteorológicos analizados y de acuerdo a la clasificación climática de Koppen, el área de estudio corresponde a un Desierto árido (DW). En el que las precipitaciones anuales no superan los 20 mm y se encuentra por debajo de la evapotranspiración, la temperatura se presentan relativamente cálida. Condiciones por las cuales la vegetación es muy escasa. La zona de vida presente de acuerdo a la clasificación climática de Holdrige es Desierto Desecado Premontano Tropical. 4.1.8 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL CALIDAD DE AIRE La caracterización de la calidad del aire contempló el muestreo en dos (02) puntos ubicados: a 200 m al suroeste de la subestación Ilo 3 (inicio de la línea de transmisión); y al finalizar el tramo de la línea de transmisión en Moquegua. Los resultados de material particulado (PM10 y PM2.5), gases (NO2, SO2, CO, H2S, O3, benceno y hexano) y plomo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el D.S. N° 074-2001-PCM y en el D.S. Nº 003-2008-MINAM. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-25
  • 32. El Cuadro R-6 muestra los resultados de la cuantificación de los parámetros que caracterizan la calidad del aire. Cuadro R-6 Concentraciones de Partículas y Gases Parámetros Unidad Puntos de Muestreo ECA-Aire(1) CA-01-I CA-02-M D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. Nº 003-2008-MINAM PM10 PM2,5 16,9 141,3 --- 25 CO (8h) 3 153 4 407 10 000 NO2 (1h) <3,502 <3,502 200 --- SO2 (24h) <13,72 <13,72 --- 20 H2S (24h) μg/m3 <2,372 <2,372 --- 150 O3 (8h) <1,7 <1,7 120 --- Hexano <11 <11 --- 100 000 Benceno <0,6 <0,6 --- 2 Plomo (Pb) <0,002 <0,002 1,5 --- 37,9 157,0 150 --- Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 4613/2014 y 4614/2014. (1) Estándares de Calidad Ambiental para Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014 <: Menor al límite de detección del método de análisis del laboratorio. Los registros de PM10 y PM2,5 en el punto de muestreo CA-01-I, ubicado cerca de la Subestación Ilo 3, tuvieron valores inferiores a los ECA-Aire. Sin embargo, en el punto de muestreo CA-02-M la concentración de PM10 y PM2,5, superaron los ECA-Aire establecidos para dichos parámetros. Las concentraciones de material particulado en las zonas evaluadas están dadas por fuentes naturales, es decir por la acción del viento que arrastra el material suelto del suelo incrementando la concentración de partículas en el aire. Asimismo, la mayor concentración de material particulado registrada en el punto CA-02-M, estuvieron relacionadas con las condiciones meteorológicas que se presentaron durante el muestreo, se observa registros horarios con valores altos de velocidad del viento y humedad relativa baja, lo que favorece los episodios de resuspensión del polvo en el aire. Las concentraciones de parámetros como Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Ozono (O3), Benceno y Hexano, muestran valores que serían inferiores al límite de detección de sus métodos de análisis y que cumplen con los ECA-Aire. La concentración de Plomo (Pb) obtenida en las muestras de PM10 en los dos (02) puntos de muestreo, presentan valores inferiores al límite de detección y cumplen con el ECA-Aire de 1,5 μg/m3. NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL Los niveles de ruido ambiental se evaluaron en tres (03) puntos de medición, ubicados en la subestación Ilo 3 (inicio de la línea de transmisión) y en el tramo medio y final de la línea de transmisión proyectada. Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente cumplieron con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM para zona residencial (ver Figuras R-2 y R-2). Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-26
  • 33. Figura R-2 Niveles de Ruido registrados en Horario Diurno ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. Figura R-3 Niveles de Ruido registrados en Horario Nocturno ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. 4.1.9 RADIACIONES NO OINIZANTES 000018 Los niveles de radiaciones no ionizantes se evaluaron en tres (03) puntos de medición, ubicados en la subestación Ilo3 y en el tramo medio y final de la línea de transmisión proyectada. Los resultados de los niveles de radiaciones no ionizantes cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM). El Cuadro R-7 muestra los resultados de las mediciones de radiaciones no ionizantes. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-27
  • 34. Cuadro R-7 Resultados de Mediciones de Radiaciones No Ionizantes. Puntos de Medición Intensidad de Campo Eléctrico (E) Intensidad de Campo Magnético (H) Densidad de Flujo Magnético (B) (V/m) (A/m) (μT) CE-01-I 147,11 0,39 0,50 CE-02-I 45,02 0,12 0,15 CE-03-M 98,45 0,26 0,33 ECA-Radiación No Ionizante(1) 4 166,7 66,67 83, 3 Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4607/2014 y 4608/2014 (1) Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. D.S. N° 010-2005-PCM Elaboración: Walsh Perú, 2014 4.1.10 USO ACTUAL DE LA TIERRA Esta clasificación se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y la metodología del CORINE Land Cover Adaptada por Colombia. La identificación del uso de la tierra se realizó en base a la interpretación visual de las imágenes satelitales de alta resolución y de un reconocimiento en campo. En el área de estudio el aprovechamiento que se le pueda hacer a las tierras está muy condicionado por las variables del medio físico. Los usos identificados fueron agrupados en tres (03) categorías: - Terrenos Artificializados. En este tipo de usos se encuentran las áreas de uso industrial de las instalaciones de ATN I S.A. en Ilo, y la sub estación eléctrica de Montalvo. - Terrenos Agrícolas. Los usos incluidos en estas categorías se tiene a los Cultivos en limpio. - Terrenos con vegetación Natural, se tiene a los coberturas de Tillandsiales. - Terrenos sin uso y/o improductivos. Se tiene a Planicies, lomadas y colinas desérticas. 4.1.11 RECURSO PAISAJISTICO El paisaje del área de estudio se caracteriza por ser muy homogéneo en casi toda su extensión. Al tratarse de una región desértica, la presencia de vegetación es casi inexistente, concentrándose en un pequeño sector en las riberas del río Osmore. La zona se caracteriza por ser desértica, la intervención antrópica se reduce principalmente en la existencia de carreteras y tendidos eléctricos, sin embargo no llegan a modificar intensamente el paisaje, por lo que los componentes naturales son más dominantes. Cuadro R-8 Unidades de Paisaje Código Unidad de Paisaje UP-01 Paisaje de Colinas y Planicies con presencia de Vegetación Tilandsial UP-02 Laderas de Montañas y Fondo de Valle con presencia de Vegetación Ribereña UP-03 Colinas y planicies desérticas Fuente: Walsh Perú. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-28
  • 35. 4.2 MEDIO BIOLÓGICO 4.2.1 GENERALIDADES GENERALIDADES A.- Ecoregiones 000019 El área de estudio se encuentra en la ecorregión de Desierto costero (Brack, 1986), la cual se extiende desde los 0 a 1 000 msnm. Comprende dos biosistemas: el de la costa propiamente y el de las lomas de litoral. En el primero, la falta casi total de precipitaciones limita el desarrollo de la flora a algunas especies de algas, cactáceas y bromeliáceas; en el segundo, la neblina invernal da lugar a una vegetación más o menos tupida de matorrales, hierbas, cactus, árboles, musgos y líquenes. De acuerdo con la propuesta 20071 de la WWF (World Wildlife Foundation), el área de estudio se encuentra en las ecorregiones Desierto de Sechura (NT1315). B- Zonas de vida Según el sistema de Holdridge, desarrollado para el Perú por Tosi (1960) y según el Mapa Ecológico del Perú publicado por la ONERN (1976), el área de estudio abarca cuatro (04) zonas de vida en el área de estudio, siendo estas: Desierto desecado Templado cálido (dd-Tc), desierto perárido Templado cálido (dp-Tc), matorral desértico Templado cálido (md-Tc) y desierto superárido Templado cálido (ds-Tc). C.- Hábitats A través de la evaluación de imágenes satelitales (LANDSAT ETM), cartografía de la zona, y mapas temáticos, se ha identificado 05 unidades de vegetación, las cuales son detalladas a continuación: C.1.- Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Pld) Los ecosistemas desérticos del sur del Perú presentan una flora desértica sudamericana particular desde el punto de vista taxonómico, ecológico y fisiológico, pues se ha adaptado a la sequía, salinidad, entre otras condiciones extremas abióticas. (Zegarra, 2006). En el área del estudio, esta unidad de vegetación no registró especímenes vegetales vasculares, solo de forma cualitativa se registró Haageocereus sp. C.2.- Arbustales y matorrales ribereños (Amr) En las riberas del río Ilo se desarrollan arbustales y matorrales característicos de la vegetación ribereña, considerados una importante fuente de suministro de alimento para muchos invertebrados de arroyo, y las diferencias en la creciente y vaciante generan cambios en la estructura de la 1 La WWF considera a una ecorregión como una porción relativamente grande de territorio que contiene un conjunto de comunidades naturales que comparten una porción significativa de sus especies, procesos y condiciones ambientales, lo cual implica que sus límites no corresponden con los límites geopolíticos sino más bien a factores biogeográficos, llegando a considerarse como una unidad de conservación. Resumen Ejecutivo – EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) R-29