SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigilancia epidemiológica de las
infecciones de transmisión sexual (ITS)
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Salud
Dr. Juan Luis Manzur
Secretario de Promoción y Programas Sanitarios
Dr. Jaime Lazovski
Subsecretaria de Promoción y Control de Riesgos
Dra. Marina Kosacoff
Director de Sida y ETS
Dr. Carlos Falistocco
Director de Epidemiología
Juan Herrmann
Autores
Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación: Vanesa Kaynar, Patricia
Angeleri, Silvina Vulcano, Miriam Bruno
Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación: Julián Antman,
Carlos Giovacchini, María Pia Buyayisqui, Teresa Varela y Paula Couto
Laboratorio Nacional de Referencia de ITS, INEI-ANLIS. Ministerio de Salud de la
Nación: Patricia Galarza
Revisores
Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación: Juan Hermann
Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación:
Ariel Adaszko, Carlos Falistocco
Comisión Asesora en VIH: Rosa Bologna
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia: Susana Devoto
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: Adriana Álvarez
Organización Panamericana de la Salud: Marcelo Vila
Dirección de Epidemiología de la Provincia de Chubut: Teresa Strella
Dirección de Epidemiología de la Provincia del Chaco: Bettina Irigoyen
Coordinadora Jurisdiccional de Redes de Laboratorios de la Provincia de Jujuy:
María Laura Paredi
Coordinador Jurisdiccional de Redes de Laboratorios de la Provincia de Misiones:
William René Pedrozo
Coordinador Jurisdiccional de Redes de Laboratorios de la Provincia de Santa Fe:
Eduardo Anchart
Sociedad Argentina de Infectología: Teresita Puentes, Omar Sued, Mónica Moyano,
Valeria Fink
Edición y corrección
Cecilia Dávila y Luciana Ruiz
Diseño y diagramación
Carolina Berdiñas
Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de
Epidemiología. Argentina, 2014
Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando fuente.
Vigilancia epidemiológica de las
infecciones de transmisión sexual (ITS)
REPÚBLICA ARGENTINA, 2014
Contenidos
1. Introducción a la vigilancia epidemiológica de las ITS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.Actualización de la normativa de la notificación de las ITS  . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.Definiciones y clasificaciones de casos por estrategia de vigilancia  . . . . . . . . 8
A. Vigilancia clínica – C2-SNVS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  8
I. Sífilis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
			 a) Sífilis temprana en varones  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12
			 b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas)  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
			 c) Sífilis sin especificar en varones  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
			 d) Sífilis sin especificar en mujeres  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
			 e) Sífilis en embarazadas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
			 f) Sífilis congénita  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 15
II.Secreción genital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
			 a) Secreción genital purulenta en varones . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
			 b) Secreción genital sin especificar en varones . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
			 c) Secreción genital en mujeres  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
B. Vigilancia por laboratorio – SIVILA-SNVS .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
		 Notificación agrupada  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
			 Grupo: Embarazadas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
				 Sífilis (diagnóstico) por pruebas NO Treponémicas (caso probable) .  .  .  . 18
				 Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas (caso confirmado) .  .  .  .  . 18
			 Grupo: Infecciones de transmisión sexual (consultantes ITS) .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
				 Subgrupo: ITS en mujeres  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
					 Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas (caso confirmado)  .  .  .  . 18
					 Sífilis (diagnóstico ) por pruebas NO Treponémicas (caso probable) . .  . 18
					 Infección por Neisseria gonorrhoeae . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
					 Infección por Chlamydia trachomatis .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
					 Infección por Mycoplasma genitalium . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
					 Infección por Ureaplasma spp.  . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
					 Infección por Mycoplama hominis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
					 Infección por Trichomonas vaginalis .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
4
ENERO 2015 5
				 Subgrupo: ITS en varones  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
					 Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas (caso confirmado)  .  .  .  . 19
					 Sífilis (diagnóstico ) por pruebas NO Treponémicas (caso probable) . .  . 19
					 Infección por Neisseria gonorrhoeae . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
					 Infección por Chlamydia trachomatis .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
					 Infección por Mycoplasma genitalium . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
					 Infección por Ureaplasma spp.  . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
					 Infección por Mycoplama hominis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
					 Infección por Trichomonas vaginalis .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
			 Grupo: Bancos de sangre  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Sífilis por pruebas no treponémicas . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Sífilis por pruebas treponémicas  . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
Notificación individual  . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
			 Grupo: Infecciones de transmisión sexual .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Sífilis en embarazadas  . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Sífilis congénita  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Sífilis mayor de 18 meses  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Sífilis en bancos de sangre  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
				 Otras Infecciones genitales . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
C. Vigilancia por unidades centinelas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
ANEXO I  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  22
Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de transmisión sexual
en el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS) .  .  .  .  .  .  . 22
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
6
1. Introducción a la vigilancia epidemiológica de las ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de mor-
bilidad en las personas sexualmente activas. Estas pueden desarrollar enfermedades
leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la
salud sexual y reproductiva de las personas. En el caso de las mujeres embarazadas
y sus parejas sexuales la detección y tratamiento oportuno previene la transmisión
vertical y, en consecuencia, el desarrollo de enfermedades en el recién nacido (RN) y
sus eventuales secuelas.
Algunos o varios de los distintos agentes etiológicos de las ITS pueden causar
cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad inflamatoria pelviana, infertilidad,
ruptura prematura de membranas (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis);
aborto, muerte prenatal, parto prematuro, afección congénita, lesiones óseas, neuro-
lógicas o cardiovasculares (Treponema pallidum); carcinoma cervicouterino, carcino-
ma vulvar o carcinoma anal (virus del papiloma humano). Además, la presencia de
estas infecciones puede facilitar la transmisión sexual del VIH.
La prevención, detección y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión
sexual son objetivos de la salud pública para la disminución de la morbimortalidad.
Para ello, debemos fortalecer los servicios de salud, generar políticas sanitarias que
garanticen la mejora en la calidad del diagnóstico y atención de las personas y obte-
ner información que oriente las prácticas sanitarias de los equipos de salud.
La magnitud de la carga mundial de estas infecciones representa en sí misma un
problema de salud pública, requiriendo por lo tanto intensificar los esfuerzos para
fortalecer la vigilancia de las mismas de forma tal que contribuyan a dar pautas para
su control. Es necesario producir información más oportuna y representativa mejo-
rando la calidad de los datos y posibilitando su utilización para las distintas acciones
de salud pública. La actualización de las normas de vigilancia y control es parte de la
estrategia del Ministerio de Salud de la Nación para adecuar los sistemas de informa-
ción, los circuitos de notificación, las formas de difusión de la misma y así tornarla
disponible para la toma de decisiones en todos los niveles de intervención (local,
provincial, regional y nacional).
Con ese objetivo, la Dirección de Epidemiología, el Laboratorio Nacional de Referencia
en ITS - ANLIS-Malbrán y la Dirección de Sida y ETS (DSyETS) del Ministerio de Salud
de la Nación proponen la actualización de la normativa de vigilancia de las infecciones de
transmisión sexual (ITS). Dicha propuesta ha sido consensuada con distintos referentes
involucrados en la problemática: el Plan Nacional de Sangre, la Dirección Nacional de Ma-
ternidad e Infancia, y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
La actualización de la normativa se plantea en el marco del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS) a partir de la vigilancia integrada entre sus distintos
ENERO 2015 7
componentes: vigilancia clínica (C2), de laboratorio (SIVILA), así como la implemen-
tación de unidades centinelas. Estas permiten contar con información integrada y
específica sobre las características de los principales agentes etiológicos y sobre el
impacto de las infecciones en determinadas poblaciones.
El propósito de la modificación en la notificación de las ITS es disponer de infor-
mación de calidad, oportuna y de suficiente cobertura, como así también fortalecer
los circuitos de notificación, análisis, difusión y utilización de la información para
acciones de salud pública.
En la actualidad el sistema de vigilancia es alimentado por diferentes fuentes de
información y actores involucrados: el componente clínico -que se inicia con la consul-
ta médica en cualquier efector de salud- y el componente de laboratorio que parte de
los estudios realizados a partir de muestras clínicas para el tamizaje o confirmación
de infecciones y la identificación de las características de los agentes microbiológicos
involucrados. Los actores que participan son los protagonistas del sistema de vigilancia
y a quienes se va a fortalecer para que los cambios puedan realizarse y sostenerse en el
tiempo. Es por ello imprescindible el compromiso y la participación de los principales
generadores de información primaria que son los efectores de salud en las diferentes
instancias del sistema, tanto a nivel hospitalario como en la atención primaria.
El componente clínico (SNVS-C2) implica la notificación pasiva semanal a través
de una red de aproximadamente 700 nodos de vigilancia que representan a más de
6.000 efectores de diferentes niveles distribuidos en todo el país. Los integrantes de
dichos nodos relevan la información relacionada con los eventos de notificación obli-
gatoria (ENO) a partir de la planilla de consulta y/o de los registros de internación de
los distintos efectores.
El componente de laboratorio (SNVS-SIVILA) también cuenta con una red de no-
dos de notificación a lo largo de todo el país, compuesta actualmente por más de 600
laboratorios. Estos nodos notifican un conjunto de eventos bajo vigilancia, entre los
cuales se encuentran los vinculados a las ITS.
La normativa relacionada con ambos componentes fue actualizada a través de
consensos con los diferentes actores involucrados: Programas Nacionales, Laborato-
rios de Referencia Nacional, Dirección de Epidemiología, áreas y sectores que parti-
cipan en el control de las distintas patologías bajo vigilancia.
La retroalimentación de la información generada se realiza a través del Boletín
Integrado de Vigilancia1
que produce en forma semanal la Dirección de Epidemiología
dependiente de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de
Salud de la Nación.
1 http://www.msal.gov.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
8
Se propone para la vigilancia de las ITS el mejoramiento y fortalecimiento de tres
estrategias de vigilancia vigentes:
A. Vigilancia clínica – C2
B. Vigilancia de laboratorio – SIVILA
C. Vigilancia por unidades centinelas (establece un circuito que combina la vigilancia
clínica y de laboratorio, en establecimientos o servicios que atiendan poblaciones
que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad incrementada a contraer una
ITS y/o que posean la capacidad de efectuar un diagnóstico etiológico de calidad
comprobable, incluyendo la evaluación de la resistencia a los antimicrobianos)
2- Actualización de la normativa de la notificación de las ITS
2 Todo caso de persona menor de 16 años deberá notificarse en ficha nominal para permitir la investigación epidemiológica
y establecer la vía de transmisión.
Grupo Eventos
Eventos a notificar: Vigilancia clínica-C2
Individual Agrupado
Sífilis SÍFILIS EN EMBARAZADAS
SÍFILIS CONGENITA
SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES2
SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES2
SÍFILIS SIN ESPECIFICAR EN MUJERES2
SÍFILIS SIN ESPECIFICAR EN VARONES2
SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES
SECRECIÓN GENITAL PURULENTA
EN VARONES
SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR
EN VARONES
UNIVERSAL
UNIVERSAL
CENTINELA
CENTINELA
CENTINELA
CENTINELA
CENTINELA
CENTINELA
CENTINELA
UNIVERSAL
UNIVERSAL
UNVERSAL
UNVERSAL
UNIVERSAL
UNIVERSAL
UNIVERSAL
SECRECIÓN
GENITAL
ENERO 2015 9
Grupo Eventos
Eventos a notificar: Vigilancia laboratorial-SIVILA
Individual Agrupado
Sífilis
Infecciones
genitales
(otras) por
SÍFILIS EN EMBARAZADAS
SÍFILIS CONGENITA
SÍFILIS EN BANCOS
DE SANGRE
SÍFILIS (mayor de 18 meses)
UNIVERSAL
UNIVERSAL
UNIVERSAL
CENTINELA/
RED
CENTINELA/
RED
UNIVERSAL
NO
UNIVERSAL
UNIVERSAL
UNIVERSAL
Embarazadas
Bancos de
sangre
Infecciones de
transmisión
sexual
Infecciones de
transmisión
sexual
Mujeres -
varones
Infección por
Neisseria gonorrhoeae
Infección por
Chlamydia trachomatis
Infección por
Mycoplasma genitalium
Infección por
Ureaplasma spp.
Infección por
Mycoplama hominis
Infección por
Trichomonas vaginalis
Grupo
Modalidad
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
10
Eventos a notificar:
A. Vigilancia clínica – C2
La vigilancia clínica es la estrategia de notificación de casos sospechosos que tiene
como fuente de datos la planilla de consulta del médico y/o los registros de interna-
ción en cada uno de los efectores de salud de los distintos niveles de atención (primer
nivel, segundo nivel y especializados) y de los tres subsectores de salud (públicos,
privados y de la seguridad social).
Se informará en el SNVS, módulo C2, en el establecimiento donde
las personas fueron atendidas por primera vez y se sospechó el even-
to (en los casos sintomáticos) o en los que se recibió el resultado de
laboratorio (en las infecciones asintomáticas sólo identificadas por
estudios de laboratorio). Se notificarán sólo en la primera consulta
como caso sospechoso, probable o confirmado (según corresponda).
Las consultas ulteriores no volverán a notificarse como casos.  
Los objetivos generales de esta estrategia de vigilancia para las ITS son:
• Conocer la distribución espacial, temporal y poblacional de los eventos vinculados
a los diversos síndromes.
• Permitir la detección oportuna de cambios en la frecuencia y distribución de los
eventos bajo vigilancia en los diferentes subgrupos poblacionales: hombres, mu-
jeres y grupos más vulnerables como trabajadoras sexuales, hombres que tienen
sexo con hombres, etc.
3. Definiciones y clasificaciones de casos por
estrategia de vigilancia
ENERO 2015 11
• Lograr información oportuna y pertinente para que los equipos de salud de las
diferentes instancias del sistema de salud puedan planificar estrategias sanitarias
para la prevención y atención de las ITS, tales como la orientación de las medidas
preventivas y la compra de insumos sanitarios, entre otras.
Eventos a notificar:
I- Sífilis
a) Sífilis temprana en varones
b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas)
c) Sífilis sin especificar en varones
d) Sífilis sin especificar en mujeres
e) Sífilis en embarazadas
f) Sífilis congénita
II- Secreción genital
a) Secreción genital purulenta en varones
b) Secreción genital sin especificar en varones
c) Secreción genital en mujeres
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
12
Cuadros resumen:
ITS Evento a vigilar
por C2
Definición de caso
Sífilis Sífilis temprana en
varones
Sífilis temprana en
mujeres (excluye
embarazadas)
Sífilis sin especificar
en varones.
Sífilis sin especificar
en mujeres.
Sífilis en embarazadas
Todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno
o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera
indurada no dolorosa en pene, escroto, muco-
sa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s
satélite/s; lesiones compatibles en tronco, miem-
bros superiores e inferiores (especialmente en
palmas y plantas) y/o mucosas y/o en faneras con
o sin pruebas de laboratorio específicas.
Toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses,
que presente uno o más de los siguientes signos
o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región
genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s
o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco,
miembros superiores e inferiores (especialmente en
palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras con o
sin pruebas de laboratorio específicas.
Todo varón asintomático, mayor de 18 meses,
que presente pruebas no treponémicas reactivas
(VDRL/USR/RPR)
Toda mujer asintomática no embarazada, mayor de
18 meses, que presente pruebas no treponémicas
reactivas (VDRL/USR/RPR).
Toda mujer embarazada que presente uno o
más de los siguientes signos o síntomas: úlcera
indurada no dolorosa en región genital, mucosa
perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad
oral; lesiones compatibles en tronco, miembros
superiores e inferiores (especialmente en palmas
y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras o algún
resultado de laboratorio con prueba no treponémi-
ca reactiva (caso probable) o treponémica positiva
(caso confirmado).
ENERO 2015 13
ITS
ITS
Evento a vigilar
por C2
Evento a vigilar
por C2
Definición de caso
Definición de caso
Secreción
genital
Sífilis
(continuación)
(*) Los síntomas más sugestivos son: hidrops fetal no inmunológica, lesiones ampollares, exantema macular, rinitis mucosa o
hemorrágica. Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas como la hepatoespelnomegalia, ictericia, adenopatías gene-
ralizadas, neumonitis, compromiso de SNC. En estudios complementarios: osteocondritis, anemia hemolítica y plaquetopenia.
Otras manifestaciones sugestivas de aparición más tardía son los condilomas planos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares,
y como secuelas: nariz en silla de montar, dientes de Hutchinson.
Sífilis congénita
Secreción genital
purulenta en varones
Secreción genital sin
especificar en varones
Secreción genital en
mujeres
Todo recién nacido, aborto o mortinato cuya ma-
dre tuvo sífilis no tratada o fue inadecuadamente
tratada o sin constancia de tratamiento, indepen-
dientemente de la presencia de signos, síntomas
o resultados de laboratorio; o todo recién nacido
con evidencia clínica de sífilis congénita(*); o
todo recién nacido con resultados de laboratorio
compatibles con infección sifilítica (independien-
temente del tipo de tratamiento que recibió la
madre durante el embarazo).
Todo varón que presente secreción uretral y/o
anal purulenta en la que el médico sospeche
etiología gonocócica.
Todo varón que presente secreción uretral y/o
anal no comprendida en la categoría anterior.
Toda mujer que presente secreción vaginal
anormal (aquella que se reconoce por el
aumento en la cantidad, el cambio de color y
la presencia de olor, con o sin dolor abdominal
inferior y/o dolor durante la micción.
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
14
I- Sífilis:
Se proponen para la vigilancia universal de este evento las siguientes categorías:
a) Sífilis temprana en varones
Definición de caso: todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los
siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en pene, escroto, muco-
sa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s satélite/s; lesiones compatibles en
tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o
mucosas y/o en faneras.
Todo profesional que asista a un varón y registre en la planilla de consulta
alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del conso-
lidado de la información3
, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis 
temprana en varones.
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
Agrupada por edad.
Individual solo en caso de vigilancia centinela.
Sífilis primaria
Sifílides
Secundarismo
Secundarismo
sifilítico
Chancro
Lúes primaria o
secundaria
Úlcera luética
Erupción sifilítica
semanal
3 Los gestores del consolidado de la información C2 son empleados del establecimiento de salud capacitados para identificar
los ENO en las planillas de consultorio o en los libros de guardia y transcribir los datos a la planilla llamada Consolidado C2.
15
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
Agrupada por edad.
Individual solo en caso de vigilancia centinela.
Sífilis primaria
Sifílides
Secundarismo
Chancro
Lúes primaria o
secundaria
Úlcera luética
Erupción sifilítica
semanal
b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas)
Definición de caso: toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses, que presente
uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en re-
gión genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones
compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y
plantas) y/o mucosas y/o en faneras.
Todo profesional que asista a una mujer no embarazada y registre en la planilla de
consulta alguno de los siguientes diagnósticos deberá ser relevado por gestor del
consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis 
temprana en mujeres.
c) Sífilis sin especificar en varones
Definición de caso: todo varón asintomático, mayor de 18 meses, que presente prue-
bas no treponémicas positivas (VDRL/USR/RPR) para sífilis.
Todo profesional que asista a un varón asintomático que se presente a la consulta
con el resultado de una prueba no treponémica positiva y registre en la planilla de
consulta alguno de los siguientes diagnósticos deberá ser relevado por gestor del
consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis sin 
especificar en varones.
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
Agrupada por edad.
Individual solo en caso de vigilancia centinela.
Sífilis
VDRL positiva
Lúes
Cicatriz serológica
para sífilis
Control serológico
sífilis
semanal
ENERO 2015
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
16
d) Sífilis sin especificar en mujeres (excluye embarazadas)
Definición de caso: toda mujer asintomática no embarazada, mayor de 18 meses, que
presente pruebas no treponémicas positivas (VDRL/USR/RPR) para sífilis.
Todo profesional que asista una mujer no embarazada asintomática que se presente
a la consulta con el resultado de una prueba no treponémica positiva y registre en la
planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por
gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como
sífilis sin especificar en mujeres.
e) Sífilis en embarazadas
Definición de caso: toda mujer embarazada que presente uno o más de los siguientes
signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal con
adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros
superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras
y/o algún resultado de laboratorio con prueba no treponémica o treponémica positiva.
Todo profesional que asista a una mujer embarazada y registre en la planilla de
consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del
consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis en 
embarazada. Se deberán consignar los siguientes datos: DNI, apellido y nombre,
fecha de nacimiento, domicilio y teléfono para su control y seguimiento.
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
Agrupada por edad
Individual solo en caso de vigilancia centinela
Sífilis
VDRL positiva
Lúes
Cicatriz serológica
para sífilis
Control serológico sífilis
semanal
Modalidad de
notificación
Periodicidad
individual nominal
semanal
Diagnóstico Sífilis
Sífilis primaria
Sifílides
Secundarismo
Chancro
Lúes
Lúes primaria o
secundaria
úlcera luética
Erupción sifilítica
Y/o presente
pruebas positivas para
sífilis
ENERO 2015 17
f) Sífilis congénita
Definición de caso:
1. Todo recién nacido, aborto o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o fue in-
adecuadamente tratada, independientemente de la presencia de signos, síntomas
o resultados de laboratorio, o
2. todo recién nacido con evidencia clínica de sífilis congénita: hidrops fetal no in-
munológico, lesiones ampollares, exantema macular, rinitis mucosa o hemorrági-
ca. Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas como la hepatoespelno-
megalia, ictericia, adenopatías generalizadas, neumonitis, compromiso de SNC.
En estudios complementarios, osteocondritis, anemia hemolítica y plaquetopenia.
Otras manifestaciones sugestivas de aparición más tardía son los condilomas pla-
nos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares, y como secuelas: nariz en silla de
montar, dientes de Hutchinson, o
3. todo niño menor de 18 meses con pruebas no treponémicas o treponémicas reac-
tivas (en los que no se pueda constatar el adecuado tratamiento de la madre).
Todo profesional que asista a un recién nacido y registre en la planilla de consulta/
registros de internación alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado
por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2
como sífilis congénita.
La notificación de sífilis cóngenita por C2 es siempre ante una sospecha, siendo
necesario que, una vez confirmado o descartado dicho diagnóstico, este deba consig-
narse como tal en el sistema.
Se deberán consignar los siguientes datos: DNI (si no tuviera, deberá consignarse el
de la madre), apellido y nombre, fecha de nacimiento, domicilio y teléfono del fami-
liar responsable.
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
individual nominal
Sífilis congénita
Lúes congénita
Sepsis luética
semanal
Cualquier otro cuadro en
el que el médico sospeche
compromiso sifilítico del
recién nacido.
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
18
II- Secreción genital
Actualmente existe en la vigilancia clínica la notificación ante la sospecha de “supu-
ración genital gonocócica” y “supuración genital no gonocócica y sin especificar”. Se
propone como cambio notificar “secreción genital purulenta en varones”, “secreción
genital sin especificar en varones” y “secreción genital en mujeres”.
Se cargará en el SNVS, módulo C2, en forma semanal en el establecimiento donde
las personas fueron atendidas por primera vez y se sospechó el evento.
a) Secreción genital purulenta en varones
Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal purulenta en la
que el médico sospeche etiología gonocócica.
Todo profesional del equipo de salud que asista a un varón con secreción uretral y/o
anal purulenta y que registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diag-
nósticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificán-
dose a través del SNVS-C2 como secreción genital purulenta en varones.
Nota: debido a lo característico del síntoma de la infección gonocócica en varones,
consideramos esta notificación una herramienta para estimar la tendencia de la go-
norrea en el país. Por otra parte, el Laboratorio de Referencia Nacional efectúa la
vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos a fin de colaborar en la evaluación
de la conducta terapéutica. Lo adecuado es estudiar por laboratorio al menos el 10%
de las notificaciones.
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
agrupada por edad. Individual solo en caso de
vigilancia centinela.
uretritis
gonocócica
Gonorrea
Gonococcia
Secreción uretral
purulenta
Proctitis o
proctocolitis purulenta
semanal
ENERO 2015 19
b) Secreción genital sin especificar en varones
Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal no comprendi-
da en la categoría anterior.
Todo profesional del equipo de salud que asista a un varón con secreción uretral y/o anal
no purulenta y que registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnós-
ticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose
a través del SNVS-C2 como secreción genital sin especificar en varones.
c) Secreción genital en mujeres
Definición de caso: toda mujer que presente secreción vaginal anormal, aquella que
se reconoce por el aumento en la cantidad, el cambio de color y la presencia de olor
con o sin dolor abdominal inferior y/o dolor durante la micción.
Todo profesional del equipo de salud que asista a mujeres y registre en la planilla de
consulta alguno de los siguientes diagnósticos, síndromes mencionados o presunción
diagnóstica deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notifi-
cándose a través del SNVS-C2 como secreción genital en mujeres.
Nota: los eventos flujo, leucorrea, vulvitis y vulvogaginitis son excluidos de la vigilan-
cia debido a que son motivos de consulta frecuente en servicios seleccionados y no
implican, la mayor parte de las veces, etiología relacionada con las ITS. Por otra parte,
consideramos necesario optimizar los eventos relacionados con las ITS bajo vigilan-
cia clínica, por lo que eventos tales como tricomoniasis, herpes genital y vaginosis
bacteriana serán vigilados por medio de otras estrategias.
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
agrupada por edad. Individual solo en caso de
vigilancia centinela.
Uretritis
Secreción uretral
Proctitis
Proctocolitis
semanal
Modalidad de
notificación
Diagnóstico
Periodicidad
agrupada por edad. Individual solo en caso de
vigilancia centinela.
Endocervicitis
Uretritis gonocócica
Cervicitis purulenta
Cervicitis compatible con
gonococia
Flujo vaginal purulento
Vaginitis mucopurulenta
Gonorrea
Enfermedad inflamatoria
pelviana
semanal
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
20
B. Vigilancia por laboratorio – SIVILA-SNVS
Eventos a vigilar a través de la estrategia por laboratorios según modalidad de vigilancia:
• Notificación agrupada
IMPORTANTE: Los dos primeros grupos se reservan SOLO para los laboratorios que puedan diferenciar si están estudiando a
las embarazadas por primera vez o si se trata de un nuevo control de la misma embarazada notificada previamente, mientras
que el tercero incluye TODOS los estudios realizados en el marco del control de embarazo por los laboratorios que NO puedan
reconocer si las embarazadas que se están informando ya fueron registradas previamente durante el mismo embarazo.
2	Deben notificarse las embarazadas estudiadas por pruebas no treponémicas: VDRL, Prueba en Suero no calentado (USR), RPR.
3	Deben notificarse las embarazadas estudiadas y positivas por alguna de las siguientes pruebas treponémicas: Aglutinación
de Partículas TP-PA, ELISA, FTA-Abs, FTA-Abs IgM o MHA-TP.
Grupo
Eventos
Eventos
Subgrupos
Subgrupos
Embarazadas
Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas
caso probable (E)2
Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas
caso confirmado (E)3
Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas
caso probable (E)3
Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas
caso confirmado (E)3
Primer control de embarazo
Controles ulteriores de embarazo
Eventos
Subgrupos
Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas
caso probable (E)3
Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas
caso confirmado (E)3
Controles de embarazo no especificados
Grupo
Eventos
Subgrupos
Infecciones de transmisión sexual (Consultantes ITS)
Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas
caso probable (M)
Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas
caso confirmado (M)
Infección por Neisseria gonorrhoeae (M)
Infección por Chlamydia trachomatis (M)
Infección por Mycoplasma genitalium (M)
Infección por Ureaplasma spp. (M)
Infección por Mycoplama hominis (M)
Infección por Trichomonas vaginalis (M)
ITS en mujeres
ENERO 2015 21
• Notificación individual
La modalidad de vigilancia de cada evento y grupo es desarrollada en detalle en el
Anexo I: Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de transmisión
sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS).
Grupo
Eventos
Eventos
Subgrupos
Grupo Bancos de sangre
Infecciones de transmisión sexual
Sífilis en embarazadas casos probables y confirmados
Sífilis congénita desde la sospecha
Sífilis mayor de 18 meses: en laboratorios de la
Red Nacional de ITS y UC o definiciòn local o provincial:
casos de sífilis confirmada
Sífilis en bancos de sangre casos probables/positivos
en el tamizaje
Otras Infecciones genitales (incluye infecciones causadas
por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Myco-
plasma genitalium, Ureaplasma spp, Mycoplasma hominis,
Trichomonas vaginalis) sólo en laboratorios de la red de ITS y
UC o definición local, no universal.
Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas
caso probable (V)
Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas
caso confirmado (V)
Infección por Neisseria gonorrhoeae (V)
Infección por Chlamydia trachomatis (V)
Infección por Mycoplasma genitalium (V)
Infección por Ureaplasma spp. (V)
Infección por Mycoplama hominis (V)
Infección por Trichomonas vaginalis (V)
ITS en varones
Grupo Infecciones de transmisión sexual (Consultantes ITS)
Eventos Sífilis - por pruebas no treponémicas (BS)
Sífilis - por pruebas treponémicas (BS)
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
22
C. Vigilancia por unidades centinelas
Se entiende a la vigilancia por unidades centinelas (UC) como aquella estrategia que,
a través de la recolección de información en forma oportuna y de calidad, posibilita
la mejor caracterización de los eventos bajo vigilancia.
A diferencia de los sitios centinelas, las UC no poseen base poblacional, por lo cual
no es posible determinar incidencia.
Se propone realizar:
1) Vigilancia etiológica de las ITS
2) Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas
En este tipo de estrategias es fundamental que los sistemas de laboratorios estén
incorporados a la atención clínica cotidiana de los casos de ITS de manera de poder
fortalecerse mutuamente. A su vez brinda la posibilidad de incorporar un instrumento
de notificación específico para relevar información pertinente pudiendo articular los
componentes epidemiológico, clínico y de laboratorio.
1. Vigilancia etiológica de las ITS
Son aquellos laboratorios y unidades que presentan una intensificación de la vigilan-
cia de los agentes etiológicos (Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Chla-
mydia trachomatis, entre otros), que forman parte de la red nacional de laboratorios
de ITS, realizan pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos en gonococo y deri-
van sus aislamientos para la vigilancia de la resistencia al Laboratorio de Referencia
Nacional del INEI-ANLIS Carlos Malbrán. El sistema de información mediante el cual
se realizará esta vigilancia es el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios
(SIVILA-SNVS), tanto para la notificación como para la referencia y contrarreferencia
de los casos en los distintos niveles de la red.
2. Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas
Son aquellas en las que se asiste a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad
incrementada a contraer ITS (trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), usuarios de drogas, etc.).
ENERO 2015 23
Todo caso clínico (sindrómico) o una muestra de casos serán estudiados por el
laboratorio de la UC. Para esta modalidad de vigilancia se propone una ficha de in-
vestigación que contiene:
a) Sitio que notifica
b) Lugar de origen de la muestra (lugar que deriva)
c)	Fecha de recepción de la muestra
d) Nombre de la persona
e)	DNI
f) Sexo biológico de nacimiento
g) Género
h)	Fecha de nacimiento
i) Lugar de nacimiento
j) Nivel de instrucción
k) Resultado de laboratorio
l) Otras observaciones de interés epidemiológico
Se notificará al módulo de vigilancia clínica el evento correspondiente a la princi-
pal sospecha clínica y al módulo SIVILA una ficha individual nominal para todo caso
estudiado por esta estrategia.
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
24
Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de
transmisión sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por
Laboratorios (SIVILA-SNVS)
I. Introducción
La vigilancia por laboratorio de las infecciones de transmisión sexual se realiza en
dos modalidades: agrupada/numérica semanal y fichas nominales/individuales de
seguimiento de los casos.
II. Notificación agrupada/numérica semanal:
Se vigilan bajo esta modalidad las infecciones de transmisión sexual estudiadas y con
resultado positivo de manera diferencial en:
• embarazadas,
• consultantes por infecciones de transmisión sexual,
• bancos de sangre.
Grupo: Embarazadas
A partir de la entrada en vigencia en agosto de 2014 de la nueva Guía de Vigilancia
de las ITS del Ministerio de Salud de la Nación, la vigilancia agrupada/numérica
semanal de embarazadas diferencia a aquellos establecimientos con capacidad de
contar “embarazadas estudiadas” de aquellos que no pueden diferenciar si se trata
de embarazadas estudiadas por primera vez de aquellas que ya han sido informadas
previamente en el mismo embarazo por el mismo establecimiento.
En función de ello, la configuración del grupo Embarazadas fue subdividida en
los siguientes subgrupos:
• Primer Control de Embarazo
• Controles de Embarazo Ulteriores
• Controles de embarazo no especificados.
IMPORTANTE: Los dos primeros grupos se reservan SOLO para los laboratorios que
puedan diferenciar si están estudiando a las embarazadas por primera vez o si se tra-
ta de un nuevo control de la misma embarazada notificada previamente, mientras que
el tercero incluye TODOS los estudios realizados en el marco del control de embarazo
por los laboratorios que NO puedan reconocer si las embarazadas que se están infor-
mando ya fueron registradas previamente durante el mismo embarazo.
Periodicidad modalidad de registro de la información:
La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por
Anexo I
ENERO 2015 25
semana epidemiológica. No obstante, para establecimientos en los que el registro se
vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo embarazadas
al menos mensualmente. En este último caso la información se cargará al menos una
de cada 4 semanas epidemiológicas. en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36,
40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TODAS las em-
barazadas estudiadas y positivas durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la
SE 4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1
y SE4 de ese año). Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las
semanas previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse
en “0” y en la SE4 se registrará el total de embarazadas estudiadas y positivas estu-
diadas durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente).
Subgrupos: Primer control de embarazo
El objetivo de la notificación en este subgrupo es establecer un denominador preciso
para establecer la prevalencia en la población de embarazadas y los casos positivos re-
gistrados durante el primer control para los marcadores en estudio. Este tipo de registro
permitirá referir todos los casos positivos al total de embarazadas estudiadas (diferente
de controles de embarazo realizados). Por lo tanto, todo aquel laboratorio que pueda
identificar el primer control de una mujer embarazada en el establecimiento notificante
para el marcador o determinación que se está informando (en este caso, los vinculados
a Sífilis), contará a las embarazadas estudiadas y los casos positivos en la semana y
grupos de edad correspondiente, en el subgrupo Primer control de embarazo.
De esta forma, deberá seleccionarse en SIVILA Notificación Agrupada, el Grupo de
Eventos Embarazada, subgrupo Primer control de embarazo. Luego seleccionar la
semana epidemiológica que se está notificando y hacer click en Ver para refrescar
la página. Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo
correspondiente. La información deberá registrarse de la siguiente manera:
En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de embarazadas
estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de Positivos el nú-
mero de embarazadas positivas por las técnicas correspondientes, según grupo de edad.
Eventos:
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas NO Treponémicas - caso probable (E)1
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas - caso confirmado (E)
1 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata-
miento en pacientes previamente diagnosticadas.
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
26
Subgrupos: Controles ulteriores
El objetivo de la notificación en este subgrupo es identificar el número de embarazadas
en las que se identifique en un control de embarazo ulterior al primero, la primera re-
actividad o positividad para el marcador o determinación en estudio (seroconversión).
Así, la indicación para utilizar este grupo es notificar únicamente las embarazadas que,
habiendo resultado negativas en el primero control, y por tanto notificadas como estu-
diadas en el subgrupo “Primer control de embarazo”, resulten positivas en algún con-
trol posterior. Una embarazada que mantenga su status de negatividad entre el primer
control y los posteriores NO necesita volver a ser notificada como estudiada en ningún
subgrupo del agrupado de embarazadas. No obstante, los laboratorios que registren de
manera sistemática este dato pueden utilizar este subgrupo para notificar y analizar
esta información. Pero la notificación obligatoria para los laboratorios con capacidad
de distinguir el primer control y ulteriores es notificar TODAS las embarazadas estudia-
das y positivas durante el primer control y notificar en Controles ulteriores a todas las
embarazadas que originalmente hubieran sido negativas y hayan presentado la primera
reactividad o positividad en un posterior control de embarazo. La información se anali-
zará de la siguiente manera: las embarazadas estudiadas serán las consignadas como
totales en Primer control de embarazo. Las embarazadas positivas resultarán de sumar
las embarazadas positivas durante el primer control más todas las positivas que se ha-
yan identificado en algún control ulterior.
NO deben volver a notificarse como positivas las que fueron notificadas como tales
en un control previo de embarazo.
Cada vez que se realice la notificación de un control posterior al primero en una em-
barazada estudiada para un marcador serológico determinado, deberá seleccionar-
se en “SIVILA Notificación Agrupada” el Grupo de Eventos “Embarazada”, subgrupo
“Embarazadas controles ulteriores”. Luego seleccionar la semana epidemiológica que
se está notificando y hacer click en “Ver” para refrescar la página. Aparecerán enton-
ces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente.
En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de emba-
razadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de
Positivos el número de embarazadas positivas por esa técnica, según grupo de edad.
en los siguientes eventos correspondiente a las infecciones de transmisión sexual:
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas no Treponémicas - caso probable (E)
controles ulteriores
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas - caso confirmado (E)
controles ulteriores
ENERO 2015 27
Subgrupos: Controles de embarazo no especificados
Este subgrupo está destinado a aquellos laboratorios que no puedan diferenciar los dis-
tintos controles realizados por una misma embarazada sino que informan la cantidad
de “controles de embarazo” realizados en un tiempo determinado (semana epidemio-
lógica). Cada vez que se realice la notificación de un control en una embarazada de la
cual se desconoce si tiene controles previos en ese establecimiento, deberá seleccio-
narse en SIVILA Notificación Agrupada el Grupo de Eventos Embarazada, subgrupo
“Controles de Embarazo no especificados”. Luego seleccionar la semana epidemio-
lógica que se está notificando y hacer click en “Ver” para refrescar la página. Apare-
cerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente.
En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de em-
barazadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna
de Positivos el número de embarazadas positivas por esa técnica (por primera vez),
según grupo de edad.
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas no treponémicas (caso probable) (E)2
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) (E)
Grupo: Infecciones de transmisión sexual (consultantes ITS)
A partir de la entrada en vigencia en julio de 2014 de la nueva Guía de Vigilancia de
las ITS del Ministerio de Salud de la Nación, la vigilancia agrupada/numérica se-
manal de infecciones de transmisión sexual diferencia entre estudios realizados en
mujeres y en varones.
En función de ello, la configuración del grupo “Infecciones de transmisión sexual”
se subdivide en “ITS en mujeres” e “ITS en varones”.
Periodicidad modalidad de registro de la información:
La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por se-
mana epidemiológica. No obstante, para establecimientos en los que el registro se vea
facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo Infecciones de Trans-
misión Sexual al menos mensualmente. En este último caso la información se cargará
en una de cada 4 semanas epidemiológicas. en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28,
32, 36, 40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TODOS los
pacientes estudiados y positivos durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE
4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4
de ese año). Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas
previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y en
2 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de
tratamiento en pacientes previamente diagnosticadas.
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
28
la SE4 se registrará el total de ITS varones o ITS mujeres, estudiados y positivos durante
el período SE1 a SE4 del año correspondiente).
Modalidad de registro de la información:
Subgrupo: ITS en mujeres
En este subgrupo se notificarán todos los casos estudiados para la identificación de
infecciones de transmisión sexual bajo vigilancia de mujeres no embarazadas.
Cada vez que se realice la notificación deberá seleccionarse en “SIVILA Notificación
Agrupada” el grupo de eventos “Infecciones de transmisión sexual”, subgrupo “ITS en
mujeres” y la semana epidemiológica que se está notificando. Hacer clic en “Ver” para
refrescar la página. Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y sub-
grupo correspondiente. La información se registrará de la siguiente manera:
En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de mujeres estudiadas para
el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) a las que se hace referencia en la
semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de
Positivos deberán consignarse el número de mujeres con resultados positivos para el
evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) en los siguientes eventos:
• Sífilis (diagnóstico3
) por pruebas no treponémicas (caso probable)
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado)
• Infección4
por Neisseria gonorrhoeae (M)
• Infección por Chlamydia trachomatis (M)
• Infección por Mycoplasma genitalium (M)
• Infección por Ureaplasma spp. (M)
• Infección por Mycoplama hominis (M)
• Infección por Trichomonas vaginalis (M)
Subgrupo: ITS en varones
En este grupo se notificarán todos los casos estudiados para la identificación de infec-
ciones de transmisión sexual bajo vigilancia en varones (sexo biológico).
Cada vez que se realice la notificación deberá seleccionarse en “SIVILA Notificación
Agrupada” el grupo de eventos Infecciones de transmisión sexual, subgrupo ITS en
varones y la semana epidemiológica que se está notificando. Hacer clic en “Ver” para
refrescar la página. Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y
subgrupo correspondiente. La información se registrará de la siguiente manera:
En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de varones estudiados para
3 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata-
miento en pacientes previamente diagnosticadas.
4	Deben consignarse los casos estudiados en muestras de exudado cervical, rectal, glándulas anexas y aislamientos obteni-
dos de otras localizaciones (ejemplo, faríngea).
ENERO 2015 29
el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) a las que se hace referencia en la
semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna
de Positivos deberán consignarse el número de varones con resultados positivos para
el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) en los siguientes eventos:
• Sífilis (diagnóstico5
) por pruebas no treponémicas (caso probable) (V)
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) (V)
• Infección6
por Neisseria gonorrhoeae (V)
• Infección por Chlamydia trachomatis (V)
• Infección por Mycoplasma genitalium (V)
• Infección por Ureaplasma spp. (V)
• Infección por Mycoplama hominis (V)
• Infección por Trichomonas vaginalis (V)
Grupo: Bancos de sangre
Periodicidad modalidad de registro de la información:
La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por
semana epidemiológica. No obstante, para establecimientos en los que el registro
se vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo Bancos de
Sangre al menos mensualmente. En este último caso la información se cargará en una
de cada 4 semanas epidemiológicas. en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36,
40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TODOS los pacien-
tes estudiados y positivos durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE 4 se
cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4 de
ese año). Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas
previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y
en la SE4 se registrará el total de ITS varones o ITS mujeres, estudiados y positivos
durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente).
En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de donantes estudiados
para el evento y técnica a las que se hace referencia en la semana epidemiológica
(SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de Positivos deberán
consignarse el número de donantes positivos para el evento/técnica correspondiente:
• Sífilis por pruebas treponémicas (BS)
• Sífilis por pruebas no treponémicas (BS)
5 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata-
miento en pacientes previamente diagnosticadas.
6	Deben consignarse los casos estudiados en muestras de exudado cervical, rectal, glándulas anexas y aislamientos obteni-
dos de otras localizaciones (ejemplo, faríngea).
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
30
III.	Notificación individual
Grupo: Infecciones de transmisión sexual
1. Sífilis en embarazadas:
Se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epidemiológica en la que
se detecte la primera reactividad o positividad (tanto de técnicas de tamizaje como
confirmatorias) a través del evento sífilis en embarazadas (diagnóstico).
Deberán consignarse los siguientes datos en el apartado de Datos del Paciente:
• Apellido y nombre
•	DNI
•	Domicilio
• Teléfono
• Edad
En el apartado de Lugar de toma de la muestra:
• Establecimiento donde se asistió
•	Fecha probable de parto
Para cada muestra que se procese a partir de la primera de un determinado caso,
se abrirá un nuevo estudio en la plantilla de la ficha individual del SIVILA previamente
registrada. Esto es a fin de permitir la identificación de cada una de las pruebas rea-
lizadas y los resultados correspondientes en las instancias del algoritmo diagnóstico.
Las derivaciones o sucesivos estudios de diagnóstico dentro del mismo laboratorio
quedarán así registrados como un historial de estudios dentro del mismo caso.
Si en una embarazada ya notificada se diagnostica sífilis en una nueva gestación
deberá abrirse un nuevo estudio en la misma ficha individual del SIVILA y consignar
en los comentarios de los resultados que se trata de un nuevo embarazo (por lo tanto
de un nuevo caso de sífilis en embarazadas)7
.
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si-
guientes interpretaciones de resultados:
a.	 En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: USR, VDRL y RPR deberá consignarse como resultado de
laboratorio. sífilis probable.
b.	 En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las si-
guientes pruebas: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA o métodos rápidos deberá consignar-
se como resultado de laboratorio sífilis confirmada (serología treponémica reactiva).
c.	 En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las
7 Si el laboratorio conociera el dato del trimestre del embarazo en que se realizó el control, deberá consignarse en Comen-
tario de los datos epidemiológicos del caso.
ENERO 2015 31
siguientes pruebas: PCR y fondo oscuro deberá consignarse como resultado de
laboratorio “sífilis confirmada, Treponema pallidum”.
En el caso de que a nivel local o provincial se defina registrar además los controles
serológicos de tratamiento, para cada control se abrirá un nuevo estudio al evento sífi-
lis (control de tratamiento). Se consignarán las pruebas realizadas y la interpretación
de los resultados. Las opciones son:
•	Descenso de título8
• Negativización9
• Título constante10
• Ascenso de título11
2. Sífilis congénita:
Deberá notificarse en ficha individual/nominal a todo niño menor de 18 meses es-
tudiado para sífilis por el laboratorio, a través del evento sífilis congénita del grupo
Infecciones de transmisión sexual.
Deberán consignarse los siguientes datos de identificación:
• En Identificador: apellido y nombre del niño (si se tratara de un recién nacido del
que aún no se cuente con nombre y DNI, se consignará RN y el apellido materno).
• En Identificador 2: apellido, nombre y DNI de la madre.
•	DNI del niño en el campo correspondiente a documento (si lo tuviera; en caso de
no poseer aún DNI se consignará el DNI materno).
•	Domicilio: incluyendo departamento, localidad y dirección.
• Teléfono.
•	Fecha de nacimiento (o edad, si no se tuviera la fecha exacta de nacimiento).
En el apartado de Lugar de toma de la muestra:
• Establecimiento donde se asistió
Para cada muestra que se procese a partir de la primera de un determinado caso,
se abrirá un nuevo estudio en la plantilla de la ficha individual del SIVILA previamente
registrada. Esto es a fin de permitir la identificación de cada una de las pruebas rea-
lizadas y los resultados correspondientes en cada instancia del algoritmo diagnóstico.
Las derivaciones o sucesivos estudios dentro del mismo laboratorio (primera, segunda
muestra) quedarán así registrados como un historial de estudios dentro del mismo caso.
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si-
guientes interpretaciones de resultados:
8 Se considera descenso cuando se observa disminución de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 2 dils)
9 Implica resultado de la PNT = No Reactiva (NR)
10 Se considera al resultado de la PNT que da igual o ± 1 título con respecto al título de referencia anterior (ej: referencia
anterior: 8 dils; control serológico: 8, 4 o 16 dils)
11 Se considera ascenso cuando se observa aumento de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 32 dils)
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
32
a.	 En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: PCR, fondo oscuro, deberá consignarse como resultado de
laboratorio “sífilis congénita confirmada, Treponema pallidum”.
b.	 En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: USR, VDRL, RPR, deberá consignarse como resultado de labo-
ratorio “caso sospechoso – resultado no conclusivo”.
c.	 En el caso de obtenerse un resultado no reactivo en la muestra del niño y haberse
comprobado resultados reactivos en la madre para estudios realizados por las
siguientes pruebas: USR, VDRL, RPR, deberá consignarse como interpretación de
resultado “caso expuesto – resultado no conclusivo”12
.
d.	 En el caso de obtenerse un resultado reactivo para la siguiente prueba: VDRL en líquido
cefalorraquídeo (LCR) deberá consignarse como resultado de laboratorio “neurosífilis”.
e.	 En el caso de resultados reactivos para estudios realizados mediante las siguientes
pruebas después de los 18 meses de vida: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA, métodos
rápidos, deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis congénita confir-
mada por serología”.
f.	 En el caso de obtener resultados negativos con pruebas treponémicas después de los
18 meses deberá consignarse como interpretación de resultados “caso descartado”.
3. Sífilis (mayor de 18 meses):
La notificación nominal de casos estudiados para sífilis en varones y mujeres está
reservada para sitios o unidades centinela, laboratorios definidos a través de la red
nacional de laboratorios de ITS para esta modalidad, laboratorios definidos por la
red provincial, niveles locales con capacidad y definición de un sistema de vigilancia
detallada de las ITS. No constituye una modalidad obligatoria de nivel nacional.
En esos casos se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epide-
miológica en la que se detecte la primera prueba reactiva a través del evento sífilis
(mayor de 18 meses):
Deberán consignarse los siguientes datos:
• Apellido y nombre
•	DNI
• Sexo
• Edad
•	Departamento y localidad de residencia
• Teléfono
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las
12 Recordar que se debe solicitar siempre el par serológico madre-niño para poder analizar al mismo tiempo la diferencia de
títulos de las PNT entre la madre y el niño.
ENERO 2015 33
siguientes interpretaciones de resultados:
a. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguien-
tes pruebas: USR, VDRL y RPR deberá consignarse como resultado de laboratorio
“sífilis probable”.
b. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguien-
tes pruebas: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA o métodos rápidos deberá consignarse
como resultado de laboratorio “sífilis confirmada (serología treponémica reactiva)”
c. En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las siguien-
tes pruebas: PCR y fondo oscuro deberá consignarse como resultado de laboratorio
“sífilis confirmada, Treponema pallidum”.
En el caso de que a nivel local o provincial se defina registrar además los controles
serológicos de tratamiento, para cada control se abrirá un nuevo estudio al evento sífilis
(control de tratamiento). Se consignarán las pruebas realizadas y la interpretación de los
resultados. Las opciones son:
•	Descenso de título13
• Negativización14
• Título constante15
• Ascenso de título16
4. Sífilis en bancos de sangre
Se abrirá una ficha individual durante la semana epidemiológica en la que se detecte
la primera prueba reactiva en un donante de sangre a través del Evento SÍFILIS en
Bancos de Sangre y será derivado al servicio asistencial de referencia para completar
el diagnóstico.
Deberán consignarse los siguientes datos:
• Apellido y nombre
•	DNI
• Lugar de residencia: consignando provincia, departamento, localidad y dirección
• Teléfono
•	Fecha de nacimiento o edad
• En antecedentes epidemiológicos se tildará la variable: donante de sangre
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si-
guientes interpretaciones de resultados:
a.	 En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: USR, VDRL y RPR, deberá consignarse como resultado de
13 Se considera descenso cuando se observa disminuciòn de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 2 dils)
14 Implica resultado de la PNT = No Reactiva (NR)
15 Se considera al resultado de la PNT que da igual o ± 1 título con respecto al título de referencia anterior (ej: referencia
anterior: 8 dils; control serológico: 8, 4 o 16 dils)
16 Se considera ascenso cuando se observa aumento de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 32 dils)
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
34
laboratorio “sífilis probable”.
b.	 En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por
las siguientes pruebas: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA o métodos rápidos debe-
rá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis confirmada (serología
treponémica reactiva)”.
5. Infección genital
Los laboratorios que participan de la red nacional de laboratorios de ITS, los que
participen de unidades o sitios centinela y para los que se defina a nivel local una
intensificación de la vigilancia etiológica de las infecciones genitales de transmisión
sexual, se abrirá una ficha individual durante la semana epidemiológica en la que se
reciba la primera muestra del lugar de referencia a través del evento infección genital
del grupo Infecciones de transmisión sexual.
La notificación nominal de casos estudiados de infección genital reservada para
sitios o unidades centinela, laboratorios definidos a través de la red racional de la-
boratorios de ITS, laboratorios definidos por la red provincial, niveles locales con
capacidad y definición de un sistema de vigilancia detallada de las ITS. Este evento
no constituye una modalidad obligatoria de nivel nacional.
En esos casos se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epidemio-
lógica en la que se detecte la primera prueba reactiva a través del evento infección
genital en el grupo de eventos Infecciones de transmisión sexual.
Deberán consignarse los siguientes datos:
• Apellido y nombre
•	DNI
• Sexo
• Edad
•	Departamento y localidad de residencia
• Teléfono
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse los
agentes etiológicos identificados.
ENERO 2015 35
Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
36

Más contenido relacionado

Similar a 0000000683cnt-2015-01_guia-its.pdf

Mopece2 (1)
Mopece2 (1)Mopece2 (1)
Mopece2 (1)
rociosalamanca
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
Chrietz
 
MOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdfMOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdf
LilianaBeatrizALVARE2
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
abelrmm
 
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdfWilliams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
Oscar Ortiz
 
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasGuia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasOnusidaLatina
 
Atención integral de víctimas de abuso sexual
Atención integral de víctimas de abuso sexualAtención integral de víctimas de abuso sexual
Atención integral de víctimas de abuso sexualinsn
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011liliana vazquez
 
Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
Raquel Gonzalez Bravo
 
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA
GabrielMoreno960640
 
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...
Abel Caicedo
 
Aat instructivo uso_kits_pep_documento
Aat instructivo uso_kits_pep_documento Aat instructivo uso_kits_pep_documento
Aat instructivo uso_kits_pep_documento
Yisela Gutiérrez Holguín
 
KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI...
 KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI... KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI...
KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI...
ANDRES HUEJE
 
Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.
UNFPA Boliva
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
ssuserc528bb
 

Similar a 0000000683cnt-2015-01_guia-its.pdf (20)

Mopece2 (1)
Mopece2 (1)Mopece2 (1)
Mopece2 (1)
 
Manual.
Manual.Manual.
Manual.
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
 
MOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdfMOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdf
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
 
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdfWilliams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
 
Guia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlasGuia para periodistas_2009[1] imlas
Guia para periodistas_2009[1] imlas
 
1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus
 
Atención integral de víctimas de abuso sexual
Atención integral de víctimas de abuso sexualAtención integral de víctimas de abuso sexual
Atención integral de víctimas de abuso sexual
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 
Guia Clinica 1
Guia Clinica 1Guia Clinica 1
Guia Clinica 1
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
 
Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
 
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA
 
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...
INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y...
 
Aat instructivo uso_kits_pep_documento
Aat instructivo uso_kits_pep_documento Aat instructivo uso_kits_pep_documento
Aat instructivo uso_kits_pep_documento
 
KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI...
 KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI... KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI...
KIT DE PROFILAXIS POST EXPSICIÓN PARA VIH, ITS Y ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCI...
 
Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Mutilación femenina
Mutilación femeninaMutilación femenina
Mutilación femenina
 

Más de jonathan9410

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptxodontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
jonathan9410
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
jonathan9410
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
jonathan9410
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
jonathan9410
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
jonathan9410
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
jonathan9410
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
jonathan9410
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
jonathan9410
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
jonathan9410
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
jonathan9410
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
jonathan9410
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
jonathan9410
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
jonathan9410
 

Más de jonathan9410 (20)

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptxodontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 

0000000683cnt-2015-01_guia-its.pdf

  • 1. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • 2. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Salud Dr. Juan Luis Manzur Secretario de Promoción y Programas Sanitarios Dr. Jaime Lazovski Subsecretaria de Promoción y Control de Riesgos Dra. Marina Kosacoff Director de Sida y ETS Dr. Carlos Falistocco Director de Epidemiología Juan Herrmann Autores Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación: Vanesa Kaynar, Patricia Angeleri, Silvina Vulcano, Miriam Bruno Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación: Julián Antman, Carlos Giovacchini, María Pia Buyayisqui, Teresa Varela y Paula Couto Laboratorio Nacional de Referencia de ITS, INEI-ANLIS. Ministerio de Salud de la Nación: Patricia Galarza Revisores Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación: Juan Hermann Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación: Ariel Adaszko, Carlos Falistocco Comisión Asesora en VIH: Rosa Bologna Dirección Nacional de Maternidad e Infancia: Susana Devoto Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: Adriana Álvarez Organización Panamericana de la Salud: Marcelo Vila Dirección de Epidemiología de la Provincia de Chubut: Teresa Strella Dirección de Epidemiología de la Provincia del Chaco: Bettina Irigoyen Coordinadora Jurisdiccional de Redes de Laboratorios de la Provincia de Jujuy: María Laura Paredi Coordinador Jurisdiccional de Redes de Laboratorios de la Provincia de Misiones: William René Pedrozo Coordinador Jurisdiccional de Redes de Laboratorios de la Provincia de Santa Fe: Eduardo Anchart Sociedad Argentina de Infectología: Teresita Puentes, Omar Sued, Mónica Moyano, Valeria Fink Edición y corrección Cecilia Dávila y Luciana Ruiz Diseño y diagramación Carolina Berdiñas Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Epidemiología. Argentina, 2014 Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando fuente.
  • 3. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) REPÚBLICA ARGENTINA, 2014
  • 4. Contenidos 1. Introducción a la vigilancia epidemiológica de las ITS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.Actualización de la normativa de la notificación de las ITS . . . . . . . . . . . . . . . 6 3.Definiciones y clasificaciones de casos por estrategia de vigilancia . . . . . . . . 8 A. Vigilancia clínica – C2-SNVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 I. Sífilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 a) Sífilis temprana en varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas) . . . . . . . . . . . . . . . 13 c) Sífilis sin especificar en varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 d) Sífilis sin especificar en mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 e) Sífilis en embarazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 f) Sífilis congénita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 II.Secreción genital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 a) Secreción genital purulenta en varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 b) Secreción genital sin especificar en varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 c) Secreción genital en mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 B. Vigilancia por laboratorio – SIVILA-SNVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Notificación agrupada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Grupo: Embarazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Sífilis (diagnóstico) por pruebas NO Treponémicas (caso probable) . . . . 18 Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas (caso confirmado) . . . . . 18 Grupo: Infecciones de transmisión sexual (consultantes ITS) . . . . . . . . . . . . 18 Subgrupo: ITS en mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas (caso confirmado) . . . . 18 Sífilis (diagnóstico ) por pruebas NO Treponémicas (caso probable) . . . 18 Infección por Neisseria gonorrhoeae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Infección por Chlamydia trachomatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Infección por Mycoplasma genitalium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Infección por Ureaplasma spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Infección por Mycoplama hominis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Infección por Trichomonas vaginalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 4
  • 5. ENERO 2015 5 Subgrupo: ITS en varones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas (caso confirmado) . . . . 19 Sífilis (diagnóstico ) por pruebas NO Treponémicas (caso probable) . . . 19 Infección por Neisseria gonorrhoeae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Infección por Chlamydia trachomatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Infección por Mycoplasma genitalium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Infección por Ureaplasma spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Infección por Mycoplama hominis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Infección por Trichomonas vaginalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Grupo: Bancos de sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis por pruebas no treponémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis por pruebas treponémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Notificación individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Grupo: Infecciones de transmisión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis en embarazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis congénita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis mayor de 18 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Sífilis en bancos de sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Otras Infecciones genitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 C. Vigilancia por unidades centinelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de transmisión sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS) . . . . . . . 22
  • 6. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 6 1. Introducción a la vigilancia epidemiológica de las ITS Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de mor- bilidad en las personas sexualmente activas. Estas pueden desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas. En el caso de las mujeres embarazadas y sus parejas sexuales la detección y tratamiento oportuno previene la transmisión vertical y, en consecuencia, el desarrollo de enfermedades en el recién nacido (RN) y sus eventuales secuelas. Algunos o varios de los distintos agentes etiológicos de las ITS pueden causar cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad inflamatoria pelviana, infertilidad, ruptura prematura de membranas (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis); aborto, muerte prenatal, parto prematuro, afección congénita, lesiones óseas, neuro- lógicas o cardiovasculares (Treponema pallidum); carcinoma cervicouterino, carcino- ma vulvar o carcinoma anal (virus del papiloma humano). Además, la presencia de estas infecciones puede facilitar la transmisión sexual del VIH. La prevención, detección y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión sexual son objetivos de la salud pública para la disminución de la morbimortalidad. Para ello, debemos fortalecer los servicios de salud, generar políticas sanitarias que garanticen la mejora en la calidad del diagnóstico y atención de las personas y obte- ner información que oriente las prácticas sanitarias de los equipos de salud. La magnitud de la carga mundial de estas infecciones representa en sí misma un problema de salud pública, requiriendo por lo tanto intensificar los esfuerzos para fortalecer la vigilancia de las mismas de forma tal que contribuyan a dar pautas para su control. Es necesario producir información más oportuna y representativa mejo- rando la calidad de los datos y posibilitando su utilización para las distintas acciones de salud pública. La actualización de las normas de vigilancia y control es parte de la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación para adecuar los sistemas de informa- ción, los circuitos de notificación, las formas de difusión de la misma y así tornarla disponible para la toma de decisiones en todos los niveles de intervención (local, provincial, regional y nacional). Con ese objetivo, la Dirección de Epidemiología, el Laboratorio Nacional de Referencia en ITS - ANLIS-Malbrán y la Dirección de Sida y ETS (DSyETS) del Ministerio de Salud de la Nación proponen la actualización de la normativa de vigilancia de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Dicha propuesta ha sido consensuada con distintos referentes involucrados en la problemática: el Plan Nacional de Sangre, la Dirección Nacional de Ma- ternidad e Infancia, y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. La actualización de la normativa se plantea en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) a partir de la vigilancia integrada entre sus distintos
  • 7. ENERO 2015 7 componentes: vigilancia clínica (C2), de laboratorio (SIVILA), así como la implemen- tación de unidades centinelas. Estas permiten contar con información integrada y específica sobre las características de los principales agentes etiológicos y sobre el impacto de las infecciones en determinadas poblaciones. El propósito de la modificación en la notificación de las ITS es disponer de infor- mación de calidad, oportuna y de suficiente cobertura, como así también fortalecer los circuitos de notificación, análisis, difusión y utilización de la información para acciones de salud pública. En la actualidad el sistema de vigilancia es alimentado por diferentes fuentes de información y actores involucrados: el componente clínico -que se inicia con la consul- ta médica en cualquier efector de salud- y el componente de laboratorio que parte de los estudios realizados a partir de muestras clínicas para el tamizaje o confirmación de infecciones y la identificación de las características de los agentes microbiológicos involucrados. Los actores que participan son los protagonistas del sistema de vigilancia y a quienes se va a fortalecer para que los cambios puedan realizarse y sostenerse en el tiempo. Es por ello imprescindible el compromiso y la participación de los principales generadores de información primaria que son los efectores de salud en las diferentes instancias del sistema, tanto a nivel hospitalario como en la atención primaria. El componente clínico (SNVS-C2) implica la notificación pasiva semanal a través de una red de aproximadamente 700 nodos de vigilancia que representan a más de 6.000 efectores de diferentes niveles distribuidos en todo el país. Los integrantes de dichos nodos relevan la información relacionada con los eventos de notificación obli- gatoria (ENO) a partir de la planilla de consulta y/o de los registros de internación de los distintos efectores. El componente de laboratorio (SNVS-SIVILA) también cuenta con una red de no- dos de notificación a lo largo de todo el país, compuesta actualmente por más de 600 laboratorios. Estos nodos notifican un conjunto de eventos bajo vigilancia, entre los cuales se encuentran los vinculados a las ITS. La normativa relacionada con ambos componentes fue actualizada a través de consensos con los diferentes actores involucrados: Programas Nacionales, Laborato- rios de Referencia Nacional, Dirección de Epidemiología, áreas y sectores que parti- cipan en el control de las distintas patologías bajo vigilancia. La retroalimentación de la información generada se realiza a través del Boletín Integrado de Vigilancia1 que produce en forma semanal la Dirección de Epidemiología dependiente de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación. 1 http://www.msal.gov.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia
  • 8. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 8 Se propone para la vigilancia de las ITS el mejoramiento y fortalecimiento de tres estrategias de vigilancia vigentes: A. Vigilancia clínica – C2 B. Vigilancia de laboratorio – SIVILA C. Vigilancia por unidades centinelas (establece un circuito que combina la vigilancia clínica y de laboratorio, en establecimientos o servicios que atiendan poblaciones que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad incrementada a contraer una ITS y/o que posean la capacidad de efectuar un diagnóstico etiológico de calidad comprobable, incluyendo la evaluación de la resistencia a los antimicrobianos) 2- Actualización de la normativa de la notificación de las ITS 2 Todo caso de persona menor de 16 años deberá notificarse en ficha nominal para permitir la investigación epidemiológica y establecer la vía de transmisión. Grupo Eventos Eventos a notificar: Vigilancia clínica-C2 Individual Agrupado Sífilis SÍFILIS EN EMBARAZADAS SÍFILIS CONGENITA SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES2 SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES2 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR EN MUJERES2 SÍFILIS SIN ESPECIFICAR EN VARONES2 SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES SECRECIÓN GENITAL PURULENTA EN VARONES SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR EN VARONES UNIVERSAL UNIVERSAL CENTINELA CENTINELA CENTINELA CENTINELA CENTINELA CENTINELA CENTINELA UNIVERSAL UNIVERSAL UNVERSAL UNVERSAL UNIVERSAL UNIVERSAL UNIVERSAL SECRECIÓN GENITAL
  • 9. ENERO 2015 9 Grupo Eventos Eventos a notificar: Vigilancia laboratorial-SIVILA Individual Agrupado Sífilis Infecciones genitales (otras) por SÍFILIS EN EMBARAZADAS SÍFILIS CONGENITA SÍFILIS EN BANCOS DE SANGRE SÍFILIS (mayor de 18 meses) UNIVERSAL UNIVERSAL UNIVERSAL CENTINELA/ RED CENTINELA/ RED UNIVERSAL NO UNIVERSAL UNIVERSAL UNIVERSAL Embarazadas Bancos de sangre Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual Mujeres - varones Infección por Neisseria gonorrhoeae Infección por Chlamydia trachomatis Infección por Mycoplasma genitalium Infección por Ureaplasma spp. Infección por Mycoplama hominis Infección por Trichomonas vaginalis Grupo Modalidad
  • 10. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 10 Eventos a notificar: A. Vigilancia clínica – C2 La vigilancia clínica es la estrategia de notificación de casos sospechosos que tiene como fuente de datos la planilla de consulta del médico y/o los registros de interna- ción en cada uno de los efectores de salud de los distintos niveles de atención (primer nivel, segundo nivel y especializados) y de los tres subsectores de salud (públicos, privados y de la seguridad social). Se informará en el SNVS, módulo C2, en el establecimiento donde las personas fueron atendidas por primera vez y se sospechó el even- to (en los casos sintomáticos) o en los que se recibió el resultado de laboratorio (en las infecciones asintomáticas sólo identificadas por estudios de laboratorio). Se notificarán sólo en la primera consulta como caso sospechoso, probable o confirmado (según corresponda). Las consultas ulteriores no volverán a notificarse como casos. Los objetivos generales de esta estrategia de vigilancia para las ITS son: • Conocer la distribución espacial, temporal y poblacional de los eventos vinculados a los diversos síndromes. • Permitir la detección oportuna de cambios en la frecuencia y distribución de los eventos bajo vigilancia en los diferentes subgrupos poblacionales: hombres, mu- jeres y grupos más vulnerables como trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, etc. 3. Definiciones y clasificaciones de casos por estrategia de vigilancia
  • 11. ENERO 2015 11 • Lograr información oportuna y pertinente para que los equipos de salud de las diferentes instancias del sistema de salud puedan planificar estrategias sanitarias para la prevención y atención de las ITS, tales como la orientación de las medidas preventivas y la compra de insumos sanitarios, entre otras. Eventos a notificar: I- Sífilis a) Sífilis temprana en varones b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas) c) Sífilis sin especificar en varones d) Sífilis sin especificar en mujeres e) Sífilis en embarazadas f) Sífilis congénita II- Secreción genital a) Secreción genital purulenta en varones b) Secreción genital sin especificar en varones c) Secreción genital en mujeres
  • 12. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 12 Cuadros resumen: ITS Evento a vigilar por C2 Definición de caso Sífilis Sífilis temprana en varones Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas) Sífilis sin especificar en varones. Sífilis sin especificar en mujeres. Sífilis en embarazadas Todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en pene, escroto, muco- sa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s satélite/s; lesiones compatibles en tronco, miem- bros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas y/o en faneras con o sin pruebas de laboratorio específicas. Toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras con o sin pruebas de laboratorio específicas. Todo varón asintomático, mayor de 18 meses, que presente pruebas no treponémicas reactivas (VDRL/USR/RPR) Toda mujer asintomática no embarazada, mayor de 18 meses, que presente pruebas no treponémicas reactivas (VDRL/USR/RPR). Toda mujer embarazada que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras o algún resultado de laboratorio con prueba no treponémi- ca reactiva (caso probable) o treponémica positiva (caso confirmado).
  • 13. ENERO 2015 13 ITS ITS Evento a vigilar por C2 Evento a vigilar por C2 Definición de caso Definición de caso Secreción genital Sífilis (continuación) (*) Los síntomas más sugestivos son: hidrops fetal no inmunológica, lesiones ampollares, exantema macular, rinitis mucosa o hemorrágica. Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas como la hepatoespelnomegalia, ictericia, adenopatías gene- ralizadas, neumonitis, compromiso de SNC. En estudios complementarios: osteocondritis, anemia hemolítica y plaquetopenia. Otras manifestaciones sugestivas de aparición más tardía son los condilomas planos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares, y como secuelas: nariz en silla de montar, dientes de Hutchinson. Sífilis congénita Secreción genital purulenta en varones Secreción genital sin especificar en varones Secreción genital en mujeres Todo recién nacido, aborto o mortinato cuya ma- dre tuvo sífilis no tratada o fue inadecuadamente tratada o sin constancia de tratamiento, indepen- dientemente de la presencia de signos, síntomas o resultados de laboratorio; o todo recién nacido con evidencia clínica de sífilis congénita(*); o todo recién nacido con resultados de laboratorio compatibles con infección sifilítica (independien- temente del tipo de tratamiento que recibió la madre durante el embarazo). Todo varón que presente secreción uretral y/o anal purulenta en la que el médico sospeche etiología gonocócica. Todo varón que presente secreción uretral y/o anal no comprendida en la categoría anterior. Toda mujer que presente secreción vaginal anormal (aquella que se reconoce por el aumento en la cantidad, el cambio de color y la presencia de olor, con o sin dolor abdominal inferior y/o dolor durante la micción.
  • 14. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 14 I- Sífilis: Se proponen para la vigilancia universal de este evento las siguientes categorías: a) Sífilis temprana en varones Definición de caso: todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en pene, escroto, muco- sa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s satélite/s; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas y/o en faneras. Todo profesional que asista a un varón y registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del conso- lidado de la información3 , notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis temprana en varones. Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad Agrupada por edad. Individual solo en caso de vigilancia centinela. Sífilis primaria Sifílides Secundarismo Secundarismo sifilítico Chancro Lúes primaria o secundaria Úlcera luética Erupción sifilítica semanal 3 Los gestores del consolidado de la información C2 son empleados del establecimiento de salud capacitados para identificar los ENO en las planillas de consultorio o en los libros de guardia y transcribir los datos a la planilla llamada Consolidado C2.
  • 15. 15 Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad Agrupada por edad. Individual solo en caso de vigilancia centinela. Sífilis primaria Sifílides Secundarismo Chancro Lúes primaria o secundaria Úlcera luética Erupción sifilítica semanal b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas) Definición de caso: toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en re- gión genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas y/o en faneras. Todo profesional que asista a una mujer no embarazada y registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis temprana en mujeres. c) Sífilis sin especificar en varones Definición de caso: todo varón asintomático, mayor de 18 meses, que presente prue- bas no treponémicas positivas (VDRL/USR/RPR) para sífilis. Todo profesional que asista a un varón asintomático que se presente a la consulta con el resultado de una prueba no treponémica positiva y registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis sin especificar en varones. Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad Agrupada por edad. Individual solo en caso de vigilancia centinela. Sífilis VDRL positiva Lúes Cicatriz serológica para sífilis Control serológico sífilis semanal ENERO 2015
  • 16. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 16 d) Sífilis sin especificar en mujeres (excluye embarazadas) Definición de caso: toda mujer asintomática no embarazada, mayor de 18 meses, que presente pruebas no treponémicas positivas (VDRL/USR/RPR) para sífilis. Todo profesional que asista una mujer no embarazada asintomática que se presente a la consulta con el resultado de una prueba no treponémica positiva y registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis sin especificar en mujeres. e) Sífilis en embarazadas Definición de caso: toda mujer embarazada que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras y/o algún resultado de laboratorio con prueba no treponémica o treponémica positiva. Todo profesional que asista a una mujer embarazada y registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis en embarazada. Se deberán consignar los siguientes datos: DNI, apellido y nombre, fecha de nacimiento, domicilio y teléfono para su control y seguimiento. Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad Agrupada por edad Individual solo en caso de vigilancia centinela Sífilis VDRL positiva Lúes Cicatriz serológica para sífilis Control serológico sífilis semanal Modalidad de notificación Periodicidad individual nominal semanal Diagnóstico Sífilis Sífilis primaria Sifílides Secundarismo Chancro Lúes Lúes primaria o secundaria úlcera luética Erupción sifilítica Y/o presente pruebas positivas para sífilis
  • 17. ENERO 2015 17 f) Sífilis congénita Definición de caso: 1. Todo recién nacido, aborto o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o fue in- adecuadamente tratada, independientemente de la presencia de signos, síntomas o resultados de laboratorio, o 2. todo recién nacido con evidencia clínica de sífilis congénita: hidrops fetal no in- munológico, lesiones ampollares, exantema macular, rinitis mucosa o hemorrági- ca. Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas como la hepatoespelno- megalia, ictericia, adenopatías generalizadas, neumonitis, compromiso de SNC. En estudios complementarios, osteocondritis, anemia hemolítica y plaquetopenia. Otras manifestaciones sugestivas de aparición más tardía son los condilomas pla- nos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares, y como secuelas: nariz en silla de montar, dientes de Hutchinson, o 3. todo niño menor de 18 meses con pruebas no treponémicas o treponémicas reac- tivas (en los que no se pueda constatar el adecuado tratamiento de la madre). Todo profesional que asista a un recién nacido y registre en la planilla de consulta/ registros de internación alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como sífilis congénita. La notificación de sífilis cóngenita por C2 es siempre ante una sospecha, siendo necesario que, una vez confirmado o descartado dicho diagnóstico, este deba consig- narse como tal en el sistema. Se deberán consignar los siguientes datos: DNI (si no tuviera, deberá consignarse el de la madre), apellido y nombre, fecha de nacimiento, domicilio y teléfono del fami- liar responsable. Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad individual nominal Sífilis congénita Lúes congénita Sepsis luética semanal Cualquier otro cuadro en el que el médico sospeche compromiso sifilítico del recién nacido.
  • 18. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 18 II- Secreción genital Actualmente existe en la vigilancia clínica la notificación ante la sospecha de “supu- ración genital gonocócica” y “supuración genital no gonocócica y sin especificar”. Se propone como cambio notificar “secreción genital purulenta en varones”, “secreción genital sin especificar en varones” y “secreción genital en mujeres”. Se cargará en el SNVS, módulo C2, en forma semanal en el establecimiento donde las personas fueron atendidas por primera vez y se sospechó el evento. a) Secreción genital purulenta en varones Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal purulenta en la que el médico sospeche etiología gonocócica. Todo profesional del equipo de salud que asista a un varón con secreción uretral y/o anal purulenta y que registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diag- nósticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificán- dose a través del SNVS-C2 como secreción genital purulenta en varones. Nota: debido a lo característico del síntoma de la infección gonocócica en varones, consideramos esta notificación una herramienta para estimar la tendencia de la go- norrea en el país. Por otra parte, el Laboratorio de Referencia Nacional efectúa la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos a fin de colaborar en la evaluación de la conducta terapéutica. Lo adecuado es estudiar por laboratorio al menos el 10% de las notificaciones. Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad agrupada por edad. Individual solo en caso de vigilancia centinela. uretritis gonocócica Gonorrea Gonococcia Secreción uretral purulenta Proctitis o proctocolitis purulenta semanal
  • 19. ENERO 2015 19 b) Secreción genital sin especificar en varones Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal no comprendi- da en la categoría anterior. Todo profesional del equipo de salud que asista a un varón con secreción uretral y/o anal no purulenta y que registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnós- ticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como secreción genital sin especificar en varones. c) Secreción genital en mujeres Definición de caso: toda mujer que presente secreción vaginal anormal, aquella que se reconoce por el aumento en la cantidad, el cambio de color y la presencia de olor con o sin dolor abdominal inferior y/o dolor durante la micción. Todo profesional del equipo de salud que asista a mujeres y registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos, síndromes mencionados o presunción diagnóstica deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notifi- cándose a través del SNVS-C2 como secreción genital en mujeres. Nota: los eventos flujo, leucorrea, vulvitis y vulvogaginitis son excluidos de la vigilan- cia debido a que son motivos de consulta frecuente en servicios seleccionados y no implican, la mayor parte de las veces, etiología relacionada con las ITS. Por otra parte, consideramos necesario optimizar los eventos relacionados con las ITS bajo vigilan- cia clínica, por lo que eventos tales como tricomoniasis, herpes genital y vaginosis bacteriana serán vigilados por medio de otras estrategias. Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad agrupada por edad. Individual solo en caso de vigilancia centinela. Uretritis Secreción uretral Proctitis Proctocolitis semanal Modalidad de notificación Diagnóstico Periodicidad agrupada por edad. Individual solo en caso de vigilancia centinela. Endocervicitis Uretritis gonocócica Cervicitis purulenta Cervicitis compatible con gonococia Flujo vaginal purulento Vaginitis mucopurulenta Gonorrea Enfermedad inflamatoria pelviana semanal
  • 20. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 20 B. Vigilancia por laboratorio – SIVILA-SNVS Eventos a vigilar a través de la estrategia por laboratorios según modalidad de vigilancia: • Notificación agrupada IMPORTANTE: Los dos primeros grupos se reservan SOLO para los laboratorios que puedan diferenciar si están estudiando a las embarazadas por primera vez o si se trata de un nuevo control de la misma embarazada notificada previamente, mientras que el tercero incluye TODOS los estudios realizados en el marco del control de embarazo por los laboratorios que NO puedan reconocer si las embarazadas que se están informando ya fueron registradas previamente durante el mismo embarazo. 2 Deben notificarse las embarazadas estudiadas por pruebas no treponémicas: VDRL, Prueba en Suero no calentado (USR), RPR. 3 Deben notificarse las embarazadas estudiadas y positivas por alguna de las siguientes pruebas treponémicas: Aglutinación de Partículas TP-PA, ELISA, FTA-Abs, FTA-Abs IgM o MHA-TP. Grupo Eventos Eventos Subgrupos Subgrupos Embarazadas Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas caso probable (E)2 Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas caso confirmado (E)3 Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas caso probable (E)3 Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas caso confirmado (E)3 Primer control de embarazo Controles ulteriores de embarazo Eventos Subgrupos Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas caso probable (E)3 Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas caso confirmado (E)3 Controles de embarazo no especificados Grupo Eventos Subgrupos Infecciones de transmisión sexual (Consultantes ITS) Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas caso probable (M) Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas caso confirmado (M) Infección por Neisseria gonorrhoeae (M) Infección por Chlamydia trachomatis (M) Infección por Mycoplasma genitalium (M) Infección por Ureaplasma spp. (M) Infección por Mycoplama hominis (M) Infección por Trichomonas vaginalis (M) ITS en mujeres
  • 21. ENERO 2015 21 • Notificación individual La modalidad de vigilancia de cada evento y grupo es desarrollada en detalle en el Anexo I: Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de transmisión sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS). Grupo Eventos Eventos Subgrupos Grupo Bancos de sangre Infecciones de transmisión sexual Sífilis en embarazadas casos probables y confirmados Sífilis congénita desde la sospecha Sífilis mayor de 18 meses: en laboratorios de la Red Nacional de ITS y UC o definiciòn local o provincial: casos de sífilis confirmada Sífilis en bancos de sangre casos probables/positivos en el tamizaje Otras Infecciones genitales (incluye infecciones causadas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Myco- plasma genitalium, Ureaplasma spp, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis) sólo en laboratorios de la red de ITS y UC o definición local, no universal. Sífilis diagnóstico - por pruebas no treponémicas caso probable (V) Sífilis diagnóstico - por pruebas treponémicas caso confirmado (V) Infección por Neisseria gonorrhoeae (V) Infección por Chlamydia trachomatis (V) Infección por Mycoplasma genitalium (V) Infección por Ureaplasma spp. (V) Infección por Mycoplama hominis (V) Infección por Trichomonas vaginalis (V) ITS en varones Grupo Infecciones de transmisión sexual (Consultantes ITS) Eventos Sífilis - por pruebas no treponémicas (BS) Sífilis - por pruebas treponémicas (BS)
  • 22. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 22 C. Vigilancia por unidades centinelas Se entiende a la vigilancia por unidades centinelas (UC) como aquella estrategia que, a través de la recolección de información en forma oportuna y de calidad, posibilita la mejor caracterización de los eventos bajo vigilancia. A diferencia de los sitios centinelas, las UC no poseen base poblacional, por lo cual no es posible determinar incidencia. Se propone realizar: 1) Vigilancia etiológica de las ITS 2) Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas En este tipo de estrategias es fundamental que los sistemas de laboratorios estén incorporados a la atención clínica cotidiana de los casos de ITS de manera de poder fortalecerse mutuamente. A su vez brinda la posibilidad de incorporar un instrumento de notificación específico para relevar información pertinente pudiendo articular los componentes epidemiológico, clínico y de laboratorio. 1. Vigilancia etiológica de las ITS Son aquellos laboratorios y unidades que presentan una intensificación de la vigilan- cia de los agentes etiológicos (Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Chla- mydia trachomatis, entre otros), que forman parte de la red nacional de laboratorios de ITS, realizan pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos en gonococo y deri- van sus aislamientos para la vigilancia de la resistencia al Laboratorio de Referencia Nacional del INEI-ANLIS Carlos Malbrán. El sistema de información mediante el cual se realizará esta vigilancia es el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS), tanto para la notificación como para la referencia y contrarreferencia de los casos en los distintos niveles de la red. 2. Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas Son aquellas en las que se asiste a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad incrementada a contraer ITS (trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), usuarios de drogas, etc.).
  • 23. ENERO 2015 23 Todo caso clínico (sindrómico) o una muestra de casos serán estudiados por el laboratorio de la UC. Para esta modalidad de vigilancia se propone una ficha de in- vestigación que contiene: a) Sitio que notifica b) Lugar de origen de la muestra (lugar que deriva) c) Fecha de recepción de la muestra d) Nombre de la persona e) DNI f) Sexo biológico de nacimiento g) Género h) Fecha de nacimiento i) Lugar de nacimiento j) Nivel de instrucción k) Resultado de laboratorio l) Otras observaciones de interés epidemiológico Se notificará al módulo de vigilancia clínica el evento correspondiente a la princi- pal sospecha clínica y al módulo SIVILA una ficha individual nominal para todo caso estudiado por esta estrategia.
  • 24. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 24 Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de transmisión sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS) I. Introducción La vigilancia por laboratorio de las infecciones de transmisión sexual se realiza en dos modalidades: agrupada/numérica semanal y fichas nominales/individuales de seguimiento de los casos. II. Notificación agrupada/numérica semanal: Se vigilan bajo esta modalidad las infecciones de transmisión sexual estudiadas y con resultado positivo de manera diferencial en: • embarazadas, • consultantes por infecciones de transmisión sexual, • bancos de sangre. Grupo: Embarazadas A partir de la entrada en vigencia en agosto de 2014 de la nueva Guía de Vigilancia de las ITS del Ministerio de Salud de la Nación, la vigilancia agrupada/numérica semanal de embarazadas diferencia a aquellos establecimientos con capacidad de contar “embarazadas estudiadas” de aquellos que no pueden diferenciar si se trata de embarazadas estudiadas por primera vez de aquellas que ya han sido informadas previamente en el mismo embarazo por el mismo establecimiento. En función de ello, la configuración del grupo Embarazadas fue subdividida en los siguientes subgrupos: • Primer Control de Embarazo • Controles de Embarazo Ulteriores • Controles de embarazo no especificados. IMPORTANTE: Los dos primeros grupos se reservan SOLO para los laboratorios que puedan diferenciar si están estudiando a las embarazadas por primera vez o si se tra- ta de un nuevo control de la misma embarazada notificada previamente, mientras que el tercero incluye TODOS los estudios realizados en el marco del control de embarazo por los laboratorios que NO puedan reconocer si las embarazadas que se están infor- mando ya fueron registradas previamente durante el mismo embarazo. Periodicidad modalidad de registro de la información: La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por Anexo I
  • 25. ENERO 2015 25 semana epidemiológica. No obstante, para establecimientos en los que el registro se vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo embarazadas al menos mensualmente. En este último caso la información se cargará al menos una de cada 4 semanas epidemiológicas. en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TODAS las em- barazadas estudiadas y positivas durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE 4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4 de ese año). Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y en la SE4 se registrará el total de embarazadas estudiadas y positivas estu- diadas durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente). Subgrupos: Primer control de embarazo El objetivo de la notificación en este subgrupo es establecer un denominador preciso para establecer la prevalencia en la población de embarazadas y los casos positivos re- gistrados durante el primer control para los marcadores en estudio. Este tipo de registro permitirá referir todos los casos positivos al total de embarazadas estudiadas (diferente de controles de embarazo realizados). Por lo tanto, todo aquel laboratorio que pueda identificar el primer control de una mujer embarazada en el establecimiento notificante para el marcador o determinación que se está informando (en este caso, los vinculados a Sífilis), contará a las embarazadas estudiadas y los casos positivos en la semana y grupos de edad correspondiente, en el subgrupo Primer control de embarazo. De esta forma, deberá seleccionarse en SIVILA Notificación Agrupada, el Grupo de Eventos Embarazada, subgrupo Primer control de embarazo. Luego seleccionar la semana epidemiológica que se está notificando y hacer click en Ver para refrescar la página. Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente. La información deberá registrarse de la siguiente manera: En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de embarazadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de Positivos el nú- mero de embarazadas positivas por las técnicas correspondientes, según grupo de edad. Eventos: • Sífilis (diagnóstico) por pruebas NO Treponémicas - caso probable (E)1 • Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas - caso confirmado (E) 1 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata- miento en pacientes previamente diagnosticadas.
  • 26. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 26 Subgrupos: Controles ulteriores El objetivo de la notificación en este subgrupo es identificar el número de embarazadas en las que se identifique en un control de embarazo ulterior al primero, la primera re- actividad o positividad para el marcador o determinación en estudio (seroconversión). Así, la indicación para utilizar este grupo es notificar únicamente las embarazadas que, habiendo resultado negativas en el primero control, y por tanto notificadas como estu- diadas en el subgrupo “Primer control de embarazo”, resulten positivas en algún con- trol posterior. Una embarazada que mantenga su status de negatividad entre el primer control y los posteriores NO necesita volver a ser notificada como estudiada en ningún subgrupo del agrupado de embarazadas. No obstante, los laboratorios que registren de manera sistemática este dato pueden utilizar este subgrupo para notificar y analizar esta información. Pero la notificación obligatoria para los laboratorios con capacidad de distinguir el primer control y ulteriores es notificar TODAS las embarazadas estudia- das y positivas durante el primer control y notificar en Controles ulteriores a todas las embarazadas que originalmente hubieran sido negativas y hayan presentado la primera reactividad o positividad en un posterior control de embarazo. La información se anali- zará de la siguiente manera: las embarazadas estudiadas serán las consignadas como totales en Primer control de embarazo. Las embarazadas positivas resultarán de sumar las embarazadas positivas durante el primer control más todas las positivas que se ha- yan identificado en algún control ulterior. NO deben volver a notificarse como positivas las que fueron notificadas como tales en un control previo de embarazo. Cada vez que se realice la notificación de un control posterior al primero en una em- barazada estudiada para un marcador serológico determinado, deberá seleccionar- se en “SIVILA Notificación Agrupada” el Grupo de Eventos “Embarazada”, subgrupo “Embarazadas controles ulteriores”. Luego seleccionar la semana epidemiológica que se está notificando y hacer click en “Ver” para refrescar la página. Aparecerán enton- ces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente. En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de emba- razadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de Positivos el número de embarazadas positivas por esa técnica, según grupo de edad. en los siguientes eventos correspondiente a las infecciones de transmisión sexual: • Sífilis (diagnóstico) por pruebas no Treponémicas - caso probable (E) controles ulteriores • Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas - caso confirmado (E) controles ulteriores
  • 27. ENERO 2015 27 Subgrupos: Controles de embarazo no especificados Este subgrupo está destinado a aquellos laboratorios que no puedan diferenciar los dis- tintos controles realizados por una misma embarazada sino que informan la cantidad de “controles de embarazo” realizados en un tiempo determinado (semana epidemio- lógica). Cada vez que se realice la notificación de un control en una embarazada de la cual se desconoce si tiene controles previos en ese establecimiento, deberá seleccio- narse en SIVILA Notificación Agrupada el Grupo de Eventos Embarazada, subgrupo “Controles de Embarazo no especificados”. Luego seleccionar la semana epidemio- lógica que se está notificando y hacer click en “Ver” para refrescar la página. Apare- cerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente. En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de em- barazadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de Positivos el número de embarazadas positivas por esa técnica (por primera vez), según grupo de edad. • Sífilis (diagnóstico) por pruebas no treponémicas (caso probable) (E)2 • Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) (E) Grupo: Infecciones de transmisión sexual (consultantes ITS) A partir de la entrada en vigencia en julio de 2014 de la nueva Guía de Vigilancia de las ITS del Ministerio de Salud de la Nación, la vigilancia agrupada/numérica se- manal de infecciones de transmisión sexual diferencia entre estudios realizados en mujeres y en varones. En función de ello, la configuración del grupo “Infecciones de transmisión sexual” se subdivide en “ITS en mujeres” e “ITS en varones”. Periodicidad modalidad de registro de la información: La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por se- mana epidemiológica. No obstante, para establecimientos en los que el registro se vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo Infecciones de Trans- misión Sexual al menos mensualmente. En este último caso la información se cargará en una de cada 4 semanas epidemiológicas. en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TODOS los pacientes estudiados y positivos durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE 4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4 de ese año). Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y en 2 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de tratamiento en pacientes previamente diagnosticadas.
  • 28. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 28 la SE4 se registrará el total de ITS varones o ITS mujeres, estudiados y positivos durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente). Modalidad de registro de la información: Subgrupo: ITS en mujeres En este subgrupo se notificarán todos los casos estudiados para la identificación de infecciones de transmisión sexual bajo vigilancia de mujeres no embarazadas. Cada vez que se realice la notificación deberá seleccionarse en “SIVILA Notificación Agrupada” el grupo de eventos “Infecciones de transmisión sexual”, subgrupo “ITS en mujeres” y la semana epidemiológica que se está notificando. Hacer clic en “Ver” para refrescar la página. Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y sub- grupo correspondiente. La información se registrará de la siguiente manera: En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de mujeres estudiadas para el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) a las que se hace referencia en la semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de Positivos deberán consignarse el número de mujeres con resultados positivos para el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) en los siguientes eventos: • Sífilis (diagnóstico3 ) por pruebas no treponémicas (caso probable) • Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) • Infección4 por Neisseria gonorrhoeae (M) • Infección por Chlamydia trachomatis (M) • Infección por Mycoplasma genitalium (M) • Infección por Ureaplasma spp. (M) • Infección por Mycoplama hominis (M) • Infección por Trichomonas vaginalis (M) Subgrupo: ITS en varones En este grupo se notificarán todos los casos estudiados para la identificación de infec- ciones de transmisión sexual bajo vigilancia en varones (sexo biológico). Cada vez que se realice la notificación deberá seleccionarse en “SIVILA Notificación Agrupada” el grupo de eventos Infecciones de transmisión sexual, subgrupo ITS en varones y la semana epidemiológica que se está notificando. Hacer clic en “Ver” para refrescar la página. Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente. La información se registrará de la siguiente manera: En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de varones estudiados para 3 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata- miento en pacientes previamente diagnosticadas. 4 Deben consignarse los casos estudiados en muestras de exudado cervical, rectal, glándulas anexas y aislamientos obteni- dos de otras localizaciones (ejemplo, faríngea).
  • 29. ENERO 2015 29 el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) a las que se hace referencia en la semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de Positivos deberán consignarse el número de varones con resultados positivos para el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) en los siguientes eventos: • Sífilis (diagnóstico5 ) por pruebas no treponémicas (caso probable) (V) • Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) (V) • Infección6 por Neisseria gonorrhoeae (V) • Infección por Chlamydia trachomatis (V) • Infección por Mycoplasma genitalium (V) • Infección por Ureaplasma spp. (V) • Infección por Mycoplama hominis (V) • Infección por Trichomonas vaginalis (V) Grupo: Bancos de sangre Periodicidad modalidad de registro de la información: La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por semana epidemiológica. No obstante, para establecimientos en los que el registro se vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo Bancos de Sangre al menos mensualmente. En este último caso la información se cargará en una de cada 4 semanas epidemiológicas. en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TODOS los pacien- tes estudiados y positivos durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE 4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4 de ese año). Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y en la SE4 se registrará el total de ITS varones o ITS mujeres, estudiados y positivos durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente). En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de donantes estudiados para el evento y técnica a las que se hace referencia en la semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de Positivos deberán consignarse el número de donantes positivos para el evento/técnica correspondiente: • Sífilis por pruebas treponémicas (BS) • Sífilis por pruebas no treponémicas (BS) 5 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata- miento en pacientes previamente diagnosticadas. 6 Deben consignarse los casos estudiados en muestras de exudado cervical, rectal, glándulas anexas y aislamientos obteni- dos de otras localizaciones (ejemplo, faríngea).
  • 30. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 30 III. Notificación individual Grupo: Infecciones de transmisión sexual 1. Sífilis en embarazadas: Se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epidemiológica en la que se detecte la primera reactividad o positividad (tanto de técnicas de tamizaje como confirmatorias) a través del evento sífilis en embarazadas (diagnóstico). Deberán consignarse los siguientes datos en el apartado de Datos del Paciente: • Apellido y nombre • DNI • Domicilio • Teléfono • Edad En el apartado de Lugar de toma de la muestra: • Establecimiento donde se asistió • Fecha probable de parto Para cada muestra que se procese a partir de la primera de un determinado caso, se abrirá un nuevo estudio en la plantilla de la ficha individual del SIVILA previamente registrada. Esto es a fin de permitir la identificación de cada una de las pruebas rea- lizadas y los resultados correspondientes en las instancias del algoritmo diagnóstico. Las derivaciones o sucesivos estudios de diagnóstico dentro del mismo laboratorio quedarán así registrados como un historial de estudios dentro del mismo caso. Si en una embarazada ya notificada se diagnostica sífilis en una nueva gestación deberá abrirse un nuevo estudio en la misma ficha individual del SIVILA y consignar en los comentarios de los resultados que se trata de un nuevo embarazo (por lo tanto de un nuevo caso de sífilis en embarazadas)7 . Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si- guientes interpretaciones de resultados: a. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguientes pruebas: USR, VDRL y RPR deberá consignarse como resultado de laboratorio. sífilis probable. b. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las si- guientes pruebas: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA o métodos rápidos deberá consignar- se como resultado de laboratorio sífilis confirmada (serología treponémica reactiva). c. En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las 7 Si el laboratorio conociera el dato del trimestre del embarazo en que se realizó el control, deberá consignarse en Comen- tario de los datos epidemiológicos del caso.
  • 31. ENERO 2015 31 siguientes pruebas: PCR y fondo oscuro deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis confirmada, Treponema pallidum”. En el caso de que a nivel local o provincial se defina registrar además los controles serológicos de tratamiento, para cada control se abrirá un nuevo estudio al evento sífi- lis (control de tratamiento). Se consignarán las pruebas realizadas y la interpretación de los resultados. Las opciones son: • Descenso de título8 • Negativización9 • Título constante10 • Ascenso de título11 2. Sífilis congénita: Deberá notificarse en ficha individual/nominal a todo niño menor de 18 meses es- tudiado para sífilis por el laboratorio, a través del evento sífilis congénita del grupo Infecciones de transmisión sexual. Deberán consignarse los siguientes datos de identificación: • En Identificador: apellido y nombre del niño (si se tratara de un recién nacido del que aún no se cuente con nombre y DNI, se consignará RN y el apellido materno). • En Identificador 2: apellido, nombre y DNI de la madre. • DNI del niño en el campo correspondiente a documento (si lo tuviera; en caso de no poseer aún DNI se consignará el DNI materno). • Domicilio: incluyendo departamento, localidad y dirección. • Teléfono. • Fecha de nacimiento (o edad, si no se tuviera la fecha exacta de nacimiento). En el apartado de Lugar de toma de la muestra: • Establecimiento donde se asistió Para cada muestra que se procese a partir de la primera de un determinado caso, se abrirá un nuevo estudio en la plantilla de la ficha individual del SIVILA previamente registrada. Esto es a fin de permitir la identificación de cada una de las pruebas rea- lizadas y los resultados correspondientes en cada instancia del algoritmo diagnóstico. Las derivaciones o sucesivos estudios dentro del mismo laboratorio (primera, segunda muestra) quedarán así registrados como un historial de estudios dentro del mismo caso. Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si- guientes interpretaciones de resultados: 8 Se considera descenso cuando se observa disminución de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 2 dils) 9 Implica resultado de la PNT = No Reactiva (NR) 10 Se considera al resultado de la PNT que da igual o ± 1 título con respecto al título de referencia anterior (ej: referencia anterior: 8 dils; control serológico: 8, 4 o 16 dils) 11 Se considera ascenso cuando se observa aumento de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 32 dils)
  • 32. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 32 a. En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las siguientes pruebas: PCR, fondo oscuro, deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis congénita confirmada, Treponema pallidum”. b. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguientes pruebas: USR, VDRL, RPR, deberá consignarse como resultado de labo- ratorio “caso sospechoso – resultado no conclusivo”. c. En el caso de obtenerse un resultado no reactivo en la muestra del niño y haberse comprobado resultados reactivos en la madre para estudios realizados por las siguientes pruebas: USR, VDRL, RPR, deberá consignarse como interpretación de resultado “caso expuesto – resultado no conclusivo”12 . d. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para la siguiente prueba: VDRL en líquido cefalorraquídeo (LCR) deberá consignarse como resultado de laboratorio “neurosífilis”. e. En el caso de resultados reactivos para estudios realizados mediante las siguientes pruebas después de los 18 meses de vida: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA, métodos rápidos, deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis congénita confir- mada por serología”. f. En el caso de obtener resultados negativos con pruebas treponémicas después de los 18 meses deberá consignarse como interpretación de resultados “caso descartado”. 3. Sífilis (mayor de 18 meses): La notificación nominal de casos estudiados para sífilis en varones y mujeres está reservada para sitios o unidades centinela, laboratorios definidos a través de la red nacional de laboratorios de ITS para esta modalidad, laboratorios definidos por la red provincial, niveles locales con capacidad y definición de un sistema de vigilancia detallada de las ITS. No constituye una modalidad obligatoria de nivel nacional. En esos casos se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epide- miológica en la que se detecte la primera prueba reactiva a través del evento sífilis (mayor de 18 meses): Deberán consignarse los siguientes datos: • Apellido y nombre • DNI • Sexo • Edad • Departamento y localidad de residencia • Teléfono Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las 12 Recordar que se debe solicitar siempre el par serológico madre-niño para poder analizar al mismo tiempo la diferencia de títulos de las PNT entre la madre y el niño.
  • 33. ENERO 2015 33 siguientes interpretaciones de resultados: a. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguien- tes pruebas: USR, VDRL y RPR deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis probable”. b. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguien- tes pruebas: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA o métodos rápidos deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis confirmada (serología treponémica reactiva)” c. En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las siguien- tes pruebas: PCR y fondo oscuro deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis confirmada, Treponema pallidum”. En el caso de que a nivel local o provincial se defina registrar además los controles serológicos de tratamiento, para cada control se abrirá un nuevo estudio al evento sífilis (control de tratamiento). Se consignarán las pruebas realizadas y la interpretación de los resultados. Las opciones son: • Descenso de título13 • Negativización14 • Título constante15 • Ascenso de título16 4. Sífilis en bancos de sangre Se abrirá una ficha individual durante la semana epidemiológica en la que se detecte la primera prueba reactiva en un donante de sangre a través del Evento SÍFILIS en Bancos de Sangre y será derivado al servicio asistencial de referencia para completar el diagnóstico. Deberán consignarse los siguientes datos: • Apellido y nombre • DNI • Lugar de residencia: consignando provincia, departamento, localidad y dirección • Teléfono • Fecha de nacimiento o edad • En antecedentes epidemiológicos se tildará la variable: donante de sangre Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si- guientes interpretaciones de resultados: a. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguientes pruebas: USR, VDRL y RPR, deberá consignarse como resultado de 13 Se considera descenso cuando se observa disminuciòn de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 2 dils) 14 Implica resultado de la PNT = No Reactiva (NR) 15 Se considera al resultado de la PNT que da igual o ± 1 título con respecto al título de referencia anterior (ej: referencia anterior: 8 dils; control serológico: 8, 4 o 16 dils) 16 Se considera ascenso cuando se observa aumento de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 32 dils)
  • 34. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 34 laboratorio “sífilis probable”. b. En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguientes pruebas: TP-PA, EIA, FTA-Abs, TPHA o métodos rápidos debe- rá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis confirmada (serología treponémica reactiva)”. 5. Infección genital Los laboratorios que participan de la red nacional de laboratorios de ITS, los que participen de unidades o sitios centinela y para los que se defina a nivel local una intensificación de la vigilancia etiológica de las infecciones genitales de transmisión sexual, se abrirá una ficha individual durante la semana epidemiológica en la que se reciba la primera muestra del lugar de referencia a través del evento infección genital del grupo Infecciones de transmisión sexual. La notificación nominal de casos estudiados de infección genital reservada para sitios o unidades centinela, laboratorios definidos a través de la red racional de la- boratorios de ITS, laboratorios definidos por la red provincial, niveles locales con capacidad y definición de un sistema de vigilancia detallada de las ITS. Este evento no constituye una modalidad obligatoria de nivel nacional. En esos casos se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epidemio- lógica en la que se detecte la primera prueba reactiva a través del evento infección genital en el grupo de eventos Infecciones de transmisión sexual. Deberán consignarse los siguientes datos: • Apellido y nombre • DNI • Sexo • Edad • Departamento y localidad de residencia • Teléfono Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse los agentes etiológicos identificados.
  • 36. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 36