SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante la década del sesenta el Dr. Branemark descubriera, casi por
casualidad, que el titanio se adhería firmemente al hueso, sus investigaciones
dan como resultado el concepto de la Oseointegración la cual se define como
la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el Hueso
y un implante sometido o no, a carga.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Existen 2 tipos de conexiones para los implantes: los implantes de
conexión externa y los de conexión interna. El factor distintivo que separa
a los dos, es la presencia o ausencia de una figura geométrica que se
extiende sobre la superficie de la corona del implante
CONEXIÓN EXTERNA
• Son los implantes que
más se han utilizado
desde el comienzo de
la técnica de
osteointegración.
• Esto surgió junto con
la introducción de los
implantes en forma de
raíces por Branemark,
en el año 1969.
CONEXIÓN INTERNA
• Proporciona mayor
estabilidad, mejor
sellado bacteriano y
menor gap.
• Permite transmisión
de fuerzas
directamente del pilar
hacia el hexágono
interno y área
estabilizadora.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Desde el comienzo de la
utilización de la técnica de
oseointegración hasta la
actualidad, son los
implantes que más se han
utilizado.
 En sus inicios este diseño
tenía sentido, porque
facilitaba la inserción
durante la cirugía.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 En este protocolo, el
papel del hexagono
externo era solamente
el de ayudar a
posicionar el implante
en la cirugía
 Su protocolo original
necesitaba de varios
implantes de hexágono
externo para restaurar
arcos totalmente
desdentados, unidos
por una barra metálica
atornillada
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Cuando los implantes fueron utilizados después
para restauraciones parciales o unitarias, el
hexágono paso a ser utilizado para prevenir la
rotación del intermediario y de la corona.
 Este hexágono externo no fue planeado
inicialmente para resistir las fuerzas dirigidas
sobre las coronas intraoralmente
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
Características del hexágono externo
Las escasas medidas de longitud y altura sometían al implante a
un comportamiento biomecánico desfavorable por 2 razones:
 Un GAP en la interfase de unión
 Desatornillamiento de la estructura
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Mejorar el diseño del tornillo.
 Aumentar las dimensiones del hexágono y
plataforma protésica.
 Introducción de una ligera conicidad en la
interfase
 Precisión del ajuste sobre el hexágono.
 La cantidad de torque que utiliza para
asegurar los tornillos
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Existen varios diámetros de implante:
3,3mm; 3,5mm; 3,75mm; 4mm;
4,5mm;5mm; 5,5mm; 6mm.
 Poseen 3 plataformas: 3,3mm; 4,1mm y
5mm
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
Indicación
• Clásico
protocolo de I
de Branemark
o confeccíón
de barras para
overdentures.
Contraindicación
• Prótesis
unitarias en
regiones de
alta carga
masticatoria..
La conexión interna surgió para solventar todos los
problemas derivados del uso de la conexión externa
 Busca mayor estabilidad a nivel de unión protésica
pilar- implante
 Mejor sellado bacteriano
 Menor microgap.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Su desarrollo surgió a partir de la decada de los
80.
 Una ventaja importantes es la transmision de
fuerzas horizontales, transmitidas directamente
del pilar para el hexágono interno y área
estabilizadora
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
El tornillo que mantiene el pilar fijo al implante,
según algunos estudios, está sujeto a menor
estrés horizontal. Por lo tanto esta menos sujeto a
aflojamiento o fractura.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Mayor estabilidad pilar /implante
 Íntimo contacto y trabamiento entre piezas
 Torque de inserción
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
 Posee intermediario protésico fijado por un
tornillo
• Cuerpo único y macizo fabricado en titanio.
• Ventaja Estética.
• Desventajas como: dificultad para tomar impresión,
retracción gingival.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
Crean una fuerza de trabamiento entre las dos partes de
la conexión pilar/implante y pilar/prótesis de manera que
evite la separación, perdida de la tensión y aflojamiento
cuando es expuesto a la vibración o cargas masticatorias.
Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
Es todo aquel elemento que es usado tanto en la
fabricación, previa a su colocación en boca, como en
la retención (en el tiempo) de tal prótesis en la
posición en la que se colocó para su función.
Roncero A. (2009). “Componentes protésicos, Tipos, Indicaciones, Ventajas y Desventajas.” Consultado el 09 de Octubre del 2016.
Disponible en http://www.esorib.com/trabajos_mes/componentes.pdf
Los aditamentos son todo lo que se ocupa para poder hacer la
rehabilitación protésica y que va arriba de la fijación interósea,
o sea, del implante propiamente tal.
ADITAMENTOS
PROTÉSICOS
Tapa de cierre
Pilares
Cofia de
transferencia
Análogo
Cofia protésica
Tornillo
protésico
 De
cicatrización
 Protésico
definitivvo
 Temporal
• Cubeta
abierta
• Cubeta
cerrada
• Del
implante
• Del pilar
 Fabricado en titanio comercialmente puro
 Primera etapa quirúrgica
 La función es cubrir la plataforma el hueso o tejidos blandos no invadan
esta plataforma. •
 Su forma es dependiente de la forma del implante, de la forma de la
plataforma del implante.
PILAR DE CICATRIZACIÓN
Se colocan en la
2da etapa de la
cirugía o cirugía
de conexión
Atraviesa la
mucosa y le da la
forma deseada
Es temporal
Distinta forma y
altura
Diferente tipo de
conexión
Elemento metálico o cerámico, compuesto de un pilar propiamente tal y un
tornillo de pilar: su función es ser análogo o un símil de un muñón para
hacer la rehabilitación sobre él.
PILARES PROTÉSICOS
 Comunicar la plataforma de la fijación o del implante con la cavidad
bucal, para recibir de forma atornillada o cementada la rehabilitación
protésica o restauración.
 Llevar a una posición yuxta o ligeramente subgingival la unión de la
rehabilitación con el sistema fijación-pilar, alejándose del nivel óseo.
 Interponer un elemento mecánico entre la rehabilitación y el implante,
que actúe como un mecanismo disipador de fuerzas.
 Pueden ser a nivel de implante o a nivel de pilar.
 Son bastante sencillos y simples.
 Se colocan en boca
 Se rellenan con material provisional
PILARES TEMPORALES
Son elementos que se fijan al elemento que se quiere impresionar. Es
como si se obtuviese una réplica de los muñones que se hacen fuera de
boca.
COFIAS DE IMPRESION
TIPOS DE
COFIAS DE
IMPRESIÓN
Directa a la
fijación o
implante
Cónica
autorizante
Cuadrada con
tornillo pasante
A los
pilares
De acero
inoxidable
Para MU
Cónica
autorroscante
Cuadrada con
tornillo pasante
Acero inoxidable
 TIPOS
 Snappy
 Ceraone
 Easy
COFIAS DE PLÁSTICO
Son aditamentos plásticos que se coloca sobre el pilar, se toma una impresión de
arrastre y después se pone un análogo que queda incluido en el yeso, en el modelo.
 Copia de algún elemento que esté utilizando
en boca.
 Los análogos quedan incluidos en el modelo
de trabajo.
ANÁLOGO
 Protésico: atornilla
restauración con el
pilar
 De pilar: une el pilar
con el implante
TORNILLO PROTÉSICO
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx

Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
Loel Alvarado
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Majo Nuñez
 
Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf
Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdfConceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf
Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf
EvelynCastaedaArce
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Kale13
 
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio PáezPPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
mariaelisats10
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
Paola Flores
 
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
IsraelRodriguezGuzma
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
sofela_jb
 
La implantologia
La implantologiaLa implantologia
La implantologia
ANGEL Arriagada
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
John Sisalima
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Ana Laura Novelo Arjona
 
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
guest3b7dd0
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
guest3b7dd0
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
Cristina Jaramillo
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Biointegración, osteointegración y fibrointegración
Biointegración, osteointegración y fibrointegraciónBiointegración, osteointegración y fibrointegración
Biointegración, osteointegración y fibrointegración
Hilda Godínez
 
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Alvaro Vasquez
 

Similar a odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx (20)

Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf
Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdfConceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf
Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio PáezPPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
La implantologia
La implantologiaLa implantologia
La implantologia
 
Oclusion en implantologia
Oclusion en implantologiaOclusion en implantologia
Oclusion en implantologia
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
 
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Biointegración, osteointegración y fibrointegración
Biointegración, osteointegración y fibrointegraciónBiointegración, osteointegración y fibrointegración
Biointegración, osteointegración y fibrointegración
 
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
 

Más de jonathan9410

Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
jonathan9410
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
jonathan9410
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
jonathan9410
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
jonathan9410
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
jonathan9410
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
jonathan9410
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
jonathan9410
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
jonathan9410
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
jonathan9410
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
jonathan9410
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
jonathan9410
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
jonathan9410
 
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
jonathan9410
 

Más de jonathan9410 (20)

Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
 
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx

  • 1.
  • 2. Durante la década del sesenta el Dr. Branemark descubriera, casi por casualidad, que el titanio se adhería firmemente al hueso, sus investigaciones dan como resultado el concepto de la Oseointegración la cual se define como la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el Hueso y un implante sometido o no, a carga. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 3.  Existen 2 tipos de conexiones para los implantes: los implantes de conexión externa y los de conexión interna. El factor distintivo que separa a los dos, es la presencia o ausencia de una figura geométrica que se extiende sobre la superficie de la corona del implante CONEXIÓN EXTERNA • Son los implantes que más se han utilizado desde el comienzo de la técnica de osteointegración. • Esto surgió junto con la introducción de los implantes en forma de raíces por Branemark, en el año 1969. CONEXIÓN INTERNA • Proporciona mayor estabilidad, mejor sellado bacteriano y menor gap. • Permite transmisión de fuerzas directamente del pilar hacia el hexágono interno y área estabilizadora. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 4.  Desde el comienzo de la utilización de la técnica de oseointegración hasta la actualidad, son los implantes que más se han utilizado.  En sus inicios este diseño tenía sentido, porque facilitaba la inserción durante la cirugía. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 5.  En este protocolo, el papel del hexagono externo era solamente el de ayudar a posicionar el implante en la cirugía  Su protocolo original necesitaba de varios implantes de hexágono externo para restaurar arcos totalmente desdentados, unidos por una barra metálica atornillada Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 6.  Cuando los implantes fueron utilizados después para restauraciones parciales o unitarias, el hexágono paso a ser utilizado para prevenir la rotación del intermediario y de la corona.  Este hexágono externo no fue planeado inicialmente para resistir las fuerzas dirigidas sobre las coronas intraoralmente Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 7. Características del hexágono externo Las escasas medidas de longitud y altura sometían al implante a un comportamiento biomecánico desfavorable por 2 razones:  Un GAP en la interfase de unión  Desatornillamiento de la estructura Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 8.  Mejorar el diseño del tornillo.  Aumentar las dimensiones del hexágono y plataforma protésica.  Introducción de una ligera conicidad en la interfase  Precisión del ajuste sobre el hexágono.  La cantidad de torque que utiliza para asegurar los tornillos Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 9.  Existen varios diámetros de implante: 3,3mm; 3,5mm; 3,75mm; 4mm; 4,5mm;5mm; 5,5mm; 6mm.  Poseen 3 plataformas: 3,3mm; 4,1mm y 5mm Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 10. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas. Indicación • Clásico protocolo de I de Branemark o confeccíón de barras para overdentures. Contraindicación • Prótesis unitarias en regiones de alta carga masticatoria..
  • 11. La conexión interna surgió para solventar todos los problemas derivados del uso de la conexión externa  Busca mayor estabilidad a nivel de unión protésica pilar- implante  Mejor sellado bacteriano  Menor microgap. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 12.  Su desarrollo surgió a partir de la decada de los 80.  Una ventaja importantes es la transmision de fuerzas horizontales, transmitidas directamente del pilar para el hexágono interno y área estabilizadora Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 13. El tornillo que mantiene el pilar fijo al implante, según algunos estudios, está sujeto a menor estrés horizontal. Por lo tanto esta menos sujeto a aflojamiento o fractura. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 14.  Mayor estabilidad pilar /implante  Íntimo contacto y trabamiento entre piezas  Torque de inserción Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 15.  Posee intermediario protésico fijado por un tornillo • Cuerpo único y macizo fabricado en titanio. • Ventaja Estética. • Desventajas como: dificultad para tomar impresión, retracción gingival. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 16. Crean una fuerza de trabamiento entre las dos partes de la conexión pilar/implante y pilar/prótesis de manera que evite la separación, perdida de la tensión y aflojamiento cuando es expuesto a la vibración o cargas masticatorias. Matos D.(2007). “Manual de Prótesis sobre Implantes”, 1º Edición. Brasil, Editorial Artes Médicas.
  • 17. Es todo aquel elemento que es usado tanto en la fabricación, previa a su colocación en boca, como en la retención (en el tiempo) de tal prótesis en la posición en la que se colocó para su función. Roncero A. (2009). “Componentes protésicos, Tipos, Indicaciones, Ventajas y Desventajas.” Consultado el 09 de Octubre del 2016. Disponible en http://www.esorib.com/trabajos_mes/componentes.pdf
  • 18. Los aditamentos son todo lo que se ocupa para poder hacer la rehabilitación protésica y que va arriba de la fijación interósea, o sea, del implante propiamente tal.
  • 19. ADITAMENTOS PROTÉSICOS Tapa de cierre Pilares Cofia de transferencia Análogo Cofia protésica Tornillo protésico  De cicatrización  Protésico definitivvo  Temporal • Cubeta abierta • Cubeta cerrada • Del implante • Del pilar
  • 20.  Fabricado en titanio comercialmente puro  Primera etapa quirúrgica  La función es cubrir la plataforma el hueso o tejidos blandos no invadan esta plataforma. •  Su forma es dependiente de la forma del implante, de la forma de la plataforma del implante.
  • 21. PILAR DE CICATRIZACIÓN Se colocan en la 2da etapa de la cirugía o cirugía de conexión Atraviesa la mucosa y le da la forma deseada Es temporal Distinta forma y altura Diferente tipo de conexión
  • 22. Elemento metálico o cerámico, compuesto de un pilar propiamente tal y un tornillo de pilar: su función es ser análogo o un símil de un muñón para hacer la rehabilitación sobre él. PILARES PROTÉSICOS
  • 23.  Comunicar la plataforma de la fijación o del implante con la cavidad bucal, para recibir de forma atornillada o cementada la rehabilitación protésica o restauración.  Llevar a una posición yuxta o ligeramente subgingival la unión de la rehabilitación con el sistema fijación-pilar, alejándose del nivel óseo.  Interponer un elemento mecánico entre la rehabilitación y el implante, que actúe como un mecanismo disipador de fuerzas.
  • 24.  Pueden ser a nivel de implante o a nivel de pilar.  Son bastante sencillos y simples.  Se colocan en boca  Se rellenan con material provisional PILARES TEMPORALES
  • 25. Son elementos que se fijan al elemento que se quiere impresionar. Es como si se obtuviese una réplica de los muñones que se hacen fuera de boca. COFIAS DE IMPRESION TIPOS DE COFIAS DE IMPRESIÓN Directa a la fijación o implante Cónica autorizante Cuadrada con tornillo pasante A los pilares De acero inoxidable Para MU Cónica autorroscante Cuadrada con tornillo pasante Acero inoxidable
  • 26.  TIPOS  Snappy  Ceraone  Easy COFIAS DE PLÁSTICO Son aditamentos plásticos que se coloca sobre el pilar, se toma una impresión de arrastre y después se pone un análogo que queda incluido en el yeso, en el modelo.
  • 27.  Copia de algún elemento que esté utilizando en boca.  Los análogos quedan incluidos en el modelo de trabajo. ANÁLOGO
  • 28.  Protésico: atornilla restauración con el pilar  De pilar: une el pilar con el implante TORNILLO PROTÉSICO