SlideShare una empresa de Scribd logo
Prótesis parcial removible
IgnacioValentín Bernales Odino.
PPR
• Es aquella prótesis que puede ser retirada y colocada de boca por el propio
paciente.
Componentes de una PPR
• 1)conectores mayor y menor
• 2)retenedores
• 3)apoyos
• 4)bases
• 5)dientes artificiales
1)Conector Mayor
• Une las diferentes partes de la PPR
• Debe ser rígidos
• No debe ocupar zonas retentivas
• No debe invadir tejidos gingivales
Conectores Mayores en Maxilar Superior
• Barra palatina
• Barra palatina doble
• Cinta palatina
• Placa palatina en herradura
• Placa palatina parcial
• Placa palatina total
Conector Menor
• Une el complejo retentivo con el conector mayor.
• Importante en salud periodontal:
- debe estar alejado de troneras
- no debe comprimir papilas
- no debe comprimir encía libre
Conectores mayores en maxilar inferior
• Barra lingual
• Doble barra lingual
• Placa lingual
• Barra labial
ANCLAJE - RETENEDOR
• Esta conformado por tres partes :
• Apoyo oclusal
• Contención
• Retención
2)Retenedores
• Principales elementos de una PPR
• Impiden el desplazamiento de la prótesis fuera de su sitio
Complejo Retentivo
• Está compuesto por:
- Brazo retentivo.
- Brazo recíproco o contención.
- Apoyo.
Brazo Retentivo
• Es el retenedor propiamente tal, evita que la prótesis se
salga ante la tracción
Brazo Reciproco o Contención
• Generalmente por lingual o Palatino.
• Rígido.
• En la zona expulsiva.
•Funciones:
- Estabilización del pilar (reciprocación).
- Estabilidad de la prótesis.
3)Apoyo Oclusal, Cingular radicular o Incisal.
• Soporte
• Transmite cargas masticatorias a los dientes pilares en forma axial
• Ubicado en un lecho tallado con angulación de menos de 90° en relación al
plano guía proximal.
• Controlar Oclusión antagonista
•
• Retención indirecta
• Estabilidad en menor grado
Apoyos
Requisitos del Complejo Retentivo
1)Retención
2)Soporte
3)Estabilidad
4)Pasividad
5)Circunscripción
6)Reciprocidad
7)Estética
1)Retención
• Resistencia a la tracción
• La ejerce el tercio final o punta del retenedor
• Ejercida bajo el ecuador protésico
• Depende de la flexión del retenedor
• Profundidad del socavado retentivo
2)Soporte
• Dado por:
1.- Los Apoyos
2.-Todos los elementos ubicados sobre el ecuador protésico
3)Estabilidad
• Brazo reciproco
• Brazo retentivo
• Conector menor
• < apoyo
4)Pasividad
• Cuando la PPR esta en su sitio de asentamiento, no debe ejercer
fuerzas de ningún tipo sobre diente pilar o encía
5)Circunscripción
• Extensión del perímetro del pilar a mas de 180 grados
ideal Ideal Ej. pepa de sandía
6)Reciprocidad
• La Fuerza generada por el brazo retentivo es contrarrestada por otra igual
pero opuesta; ejemplo: acción y reacción.
7)Estética
• La elección de los distintos diseños debe tener en cuenta la estética del paciente.
Tipos de retenedores:
Directos
• Retención in situ
- Circunferenciales
- A Barra
Indirectos
• Retención a distancia
Retenedores Directos
Circunferenciales
• Por tracción
• Forma de circunferencia vistos de oclusal
• De oclusal a gingival
• Cuerpo supraecuatorial
Retenedores Directos
Tipo Barra
• Nacen de estructura metalica de la protesis
• Desde gingival a Oclusal
• Subecuatoriales
• Mayor retención , colados tb mayoe retencion
Retenedores Circunferenciales
•De Ackers
•De Acción
Posterior
•En Anillo
•En anzuelo
RetenedoresTipo Barra
• Retenedor en I
• Retenedor enT
• Retenedor en C
CLASIFICACION DE MAXILARES
• CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
- Clase I: Extremos libres bilaterales
- Clase II: Extremo libre unilateral
- Clase III: Existencia de un tramo intercalar
- Clase IV: Ausencia del grupo anterior
CLASE I
CLASE II
CLASE III
CLASE IV
PROBLEMÁTICA DEL EXTREMO LIBRE
Las clases I y II por ausencia de pilares posteriores
• La diferencia de elasticidad entre
el espacio periodontal y la mucosa
de los rebordes. En presencia de
fuerzas oclusales, la base de la ppr
se intruye en el extremo libre y
produciendo tracción hacia distal
del pilar próximo al espacio
edéntulo.
• Se comprimen los tejidos gingivales vecinos al pilar con la
consiguiente mayor reabsorción ósea a este nivel.
Silla y dinámica de las sillas
• Silla apoyada en ambos extremos
dentariamente.
• Sillas de extremo libre :
• Extensión máxima posible
• Mesial con apoyo dentario para evitar intrusión
• Distal evitar cargas
Silla y dinámica de las sillas
Al reabsorberse el hueso alveolar, la prótesis se va asentando cada vez mas en su
parte posterior , bajando el plano de oclusión a nivel de los molares. Los molares
superiores migración en sentido oclusal, generando así un plano de oclusión mas
bajo en su parte posterior.
La base a extremo libre puede realizar los siguientes movimientos
1. Movimiento de inclinación distal
2. Movimiento de traslación perpendicular
3. Movimiento de traslación horizontal
4. Movimiento de rotación horizontal movimiento de torsion
1. Movimiento de inclinación distal
Movimiento que realiza la base girando alrededor de la línea de fulcrum que une los apoyos vecinos al
espacio edéntulo y la porción mas posterior se desplaza hacia los tejidos subyacentes, produciendo
mayor reabsorción ósea a ese nivel. Es inevitable en los extremos libres, mayor causante de cambios en
los tejidos de soporte.
2. Movimiento de traslación perpendicular
Es cuando la base de la dentadura se mueve paralelamente en toda su extensión, produciendo una
compresión uniforme del reborde. Es difícil de conseguir en a plenitud a pesar de ser el movimiento ideal,
hay que procurar hacer el diseño favoreciéndolo.
3. Movimiento de traslación horizontal
Es aquel que realiza la prótesis desplazándose horizontalmente en dirección antero posterior o
transversal. No es un movimiento deseable porque atenta contra la estabilidad. Se puede neutralizar
diseñando los retenedores de modo que sus elementos rígidos contacten con las superficies axiales de los
pilares hacia oclusal del ecuador y extendiendo las bases hasta los limites funcionales.
4. Movimiento de rotación horizontal
Es el que realiza la base moviéndose alrededor de un eje vertical que pasa por el punto donde se une ésta
con el pilar. Es un movimiento indeseable y se evita con los mismos recursos señalados para el
movimiento anterior, además de la rigidez de la prótesis.
A mayor magnitud de los movimientos señalados, mayor la acción traumática sobre
el reborde alveolar, el tejido gingival y el soporte de los pilares
Factores que afectan los movimientos de la prótesis a extremo libre:
- la ubicación de los apoyos, en mesial o distal de los pilares
- La extensión y adaptación de la base
- Otros como la oclusión de las piezas protésicas y adaptación de los retenedores.
Según la ubicación de los apoyos, la protesis actuara como una palanca de primer o
segundo grado. Si se ocupa el apoyo oclusal por distal del pilar, se forma una
palanca de primer grado, teniendo.
- el fulcrum en el apoyo oclusal
- el brazo de resistencia esta desde el fulcrum hasta la punta del retenedor
- el brazo de potencia es la base de la protesis.
- A mayor longitud del extremo libre, mas poderoso el brazo de potencia, mayor
posibilidad de movimientos y mayor daño.
Al dividir la longitud del brazo de potencia
entre la longitud del brazo de resistencia
tenemos la ventaja mecánica o momento de
palanca. Lo deseable es que esta sea del valor
mas bajo posible, lo cual se logra procurando
en el diseño un brazo de potencia lo mas
corto posible y un brazo de resistencia lo mas
largo posible.
P/R =Ventaja Mecánica
Funciones de los Apoyos oclusales
- Transmitir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal de los pilares
- Prevenir la injuria y el excesivo desplazamiento hacia los tejidos blandos debajo de las bases de
la prótesis
- Mantener los retenedores en las posiciones deseadas, manteniendo la relación correcta de los
pilares con los componentes de los retenedores
- Transmitir a los dientes pilares, por medio de los conectores menores, algunas fuerzas laterales
que actúan sobre la prótesis
- Evitar la impactación de alimentos entre el pilar y la extremidad adyacente de la base de la
dentadura
- Cerrar los espacios pequeños entre los dientes
- Evitar la extrusión de los pilares
- Actuar como retenedor indirecto
- Servir como punto de apoyo para tomar las impresiones modificadas o de rebasado del extremo
libre
- Servir como punto de referencia para determinar si la estructura metálica asentó
completamente al momento de hacer la prueba en la boca.
Apoyo en mesial
Al haber un apoyo en mesial, los retenedores se ubican a distal la línea de fulcrum, por consiguiente,
frente a:
- Una fuerza oclusal que desplaza la base hacia los rebordes edéntulos, los retenedores se mueven en
sentido apical y pierden contacto con el pilar, sin presionar su superficie.
- Una fuerza que trata de desalojarla el retenedor se mueve en la misma dirección hacia la zona más
prominente del pilar generando la retención en el momento requerido.
Apoyo en distal
La línea de fulcrum pasa por los apoyos oclusales de ambos lados. Al actuar:
- Una fuerza oclusal sobre la base, esta se desplaza hacia los tejidos subyacentes y los elementos
que están por delante se mueven en sentido oclusal, incluyendo la punta del brazo retentivo que
se moverá hacia el ecuador, generando una acción retentiva en un momento que no es
necesario.
- Una fuerza que trata de desalojarla, el retenedor se mueve en sentido gingival perdiendo
contacto con la superficie del pilar y por consiguiente no dando la retención en el momento que
si debe hacerlo.
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Protesis_parcial_removible_valentin.pptx

Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Franciavalos
 
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
biomecanica_PPR (2) (1).pptxbiomecanica_PPR (2) (1).pptx
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
AlanAxelPrez1
 
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
Jorge Faune
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
andreagarciaprado8
 
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
jtdonoso22931
 
Evaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilarEvaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilar
Valentina Sanzana
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
jtdonoso22931
 
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
jtdonoso22931
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
Rafael Gomez Miranda
 
Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
sergio
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
rotuare
 
Clase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptxClase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptx
JosLeandroMieses
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
FRambueziithaw Frambuw
 
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilarEvaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
josefinasalazarn
 

Similar a Protesis_parcial_removible_valentin.pptx (20)

Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
biomecanica_PPR (2) (1).pptxbiomecanica_PPR (2) (1).pptx
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
 
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
 
Evaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilarEvaluacion de diente pilar
Evaluacion de diente pilar
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
 
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
Evalucion de areas edentulas y diente pilar,
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Seminario n° 10
Seminario n° 10Seminario n° 10
Seminario n° 10
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
 
Clase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptxClase de apoyos .pptx
Clase de apoyos .pptx
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
 
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilarEvaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
 

Más de jonathan9410

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptxodontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
jonathan9410
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
jonathan9410
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
jonathan9410
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
jonathan9410
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
jonathan9410
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
jonathan9410
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
jonathan9410
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
jonathan9410
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
jonathan9410
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
jonathan9410
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
jonathan9410
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
jonathan9410
 
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
jonathan9410
 

Más de jonathan9410 (20)

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptxodontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
 
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Protesis_parcial_removible_valentin.pptx

  • 2. PPR • Es aquella prótesis que puede ser retirada y colocada de boca por el propio paciente.
  • 3. Componentes de una PPR • 1)conectores mayor y menor • 2)retenedores • 3)apoyos • 4)bases • 5)dientes artificiales
  • 4. 1)Conector Mayor • Une las diferentes partes de la PPR • Debe ser rígidos • No debe ocupar zonas retentivas • No debe invadir tejidos gingivales
  • 5. Conectores Mayores en Maxilar Superior • Barra palatina • Barra palatina doble • Cinta palatina • Placa palatina en herradura • Placa palatina parcial • Placa palatina total
  • 6. Conector Menor • Une el complejo retentivo con el conector mayor. • Importante en salud periodontal: - debe estar alejado de troneras - no debe comprimir papilas - no debe comprimir encía libre
  • 7. Conectores mayores en maxilar inferior • Barra lingual • Doble barra lingual • Placa lingual • Barra labial
  • 8. ANCLAJE - RETENEDOR • Esta conformado por tres partes : • Apoyo oclusal • Contención • Retención
  • 9. 2)Retenedores • Principales elementos de una PPR • Impiden el desplazamiento de la prótesis fuera de su sitio
  • 10. Complejo Retentivo • Está compuesto por: - Brazo retentivo. - Brazo recíproco o contención. - Apoyo.
  • 11. Brazo Retentivo • Es el retenedor propiamente tal, evita que la prótesis se salga ante la tracción
  • 12. Brazo Reciproco o Contención • Generalmente por lingual o Palatino. • Rígido. • En la zona expulsiva. •Funciones: - Estabilización del pilar (reciprocación). - Estabilidad de la prótesis.
  • 13. 3)Apoyo Oclusal, Cingular radicular o Incisal. • Soporte • Transmite cargas masticatorias a los dientes pilares en forma axial • Ubicado en un lecho tallado con angulación de menos de 90° en relación al plano guía proximal. • Controlar Oclusión antagonista • • Retención indirecta • Estabilidad en menor grado
  • 15. Requisitos del Complejo Retentivo 1)Retención 2)Soporte 3)Estabilidad 4)Pasividad 5)Circunscripción 6)Reciprocidad 7)Estética
  • 16. 1)Retención • Resistencia a la tracción • La ejerce el tercio final o punta del retenedor • Ejercida bajo el ecuador protésico • Depende de la flexión del retenedor • Profundidad del socavado retentivo
  • 17. 2)Soporte • Dado por: 1.- Los Apoyos 2.-Todos los elementos ubicados sobre el ecuador protésico
  • 18. 3)Estabilidad • Brazo reciproco • Brazo retentivo • Conector menor • < apoyo
  • 19. 4)Pasividad • Cuando la PPR esta en su sitio de asentamiento, no debe ejercer fuerzas de ningún tipo sobre diente pilar o encía
  • 20. 5)Circunscripción • Extensión del perímetro del pilar a mas de 180 grados ideal Ideal Ej. pepa de sandía
  • 21. 6)Reciprocidad • La Fuerza generada por el brazo retentivo es contrarrestada por otra igual pero opuesta; ejemplo: acción y reacción.
  • 22. 7)Estética • La elección de los distintos diseños debe tener en cuenta la estética del paciente.
  • 23. Tipos de retenedores: Directos • Retención in situ - Circunferenciales - A Barra Indirectos • Retención a distancia
  • 24. Retenedores Directos Circunferenciales • Por tracción • Forma de circunferencia vistos de oclusal • De oclusal a gingival • Cuerpo supraecuatorial
  • 25. Retenedores Directos Tipo Barra • Nacen de estructura metalica de la protesis • Desde gingival a Oclusal • Subecuatoriales • Mayor retención , colados tb mayoe retencion
  • 26. Retenedores Circunferenciales •De Ackers •De Acción Posterior •En Anillo •En anzuelo
  • 27. RetenedoresTipo Barra • Retenedor en I • Retenedor enT • Retenedor en C
  • 28. CLASIFICACION DE MAXILARES • CLASIFICACIÓN DE KENNEDY - Clase I: Extremos libres bilaterales - Clase II: Extremo libre unilateral - Clase III: Existencia de un tramo intercalar - Clase IV: Ausencia del grupo anterior
  • 33. PROBLEMÁTICA DEL EXTREMO LIBRE Las clases I y II por ausencia de pilares posteriores • La diferencia de elasticidad entre el espacio periodontal y la mucosa de los rebordes. En presencia de fuerzas oclusales, la base de la ppr se intruye en el extremo libre y produciendo tracción hacia distal del pilar próximo al espacio edéntulo. • Se comprimen los tejidos gingivales vecinos al pilar con la consiguiente mayor reabsorción ósea a este nivel.
  • 34. Silla y dinámica de las sillas • Silla apoyada en ambos extremos dentariamente. • Sillas de extremo libre : • Extensión máxima posible • Mesial con apoyo dentario para evitar intrusión • Distal evitar cargas
  • 35. Silla y dinámica de las sillas
  • 36.
  • 37. Al reabsorberse el hueso alveolar, la prótesis se va asentando cada vez mas en su parte posterior , bajando el plano de oclusión a nivel de los molares. Los molares superiores migración en sentido oclusal, generando así un plano de oclusión mas bajo en su parte posterior.
  • 38. La base a extremo libre puede realizar los siguientes movimientos 1. Movimiento de inclinación distal 2. Movimiento de traslación perpendicular 3. Movimiento de traslación horizontal 4. Movimiento de rotación horizontal movimiento de torsion
  • 39. 1. Movimiento de inclinación distal Movimiento que realiza la base girando alrededor de la línea de fulcrum que une los apoyos vecinos al espacio edéntulo y la porción mas posterior se desplaza hacia los tejidos subyacentes, produciendo mayor reabsorción ósea a ese nivel. Es inevitable en los extremos libres, mayor causante de cambios en los tejidos de soporte.
  • 40. 2. Movimiento de traslación perpendicular Es cuando la base de la dentadura se mueve paralelamente en toda su extensión, produciendo una compresión uniforme del reborde. Es difícil de conseguir en a plenitud a pesar de ser el movimiento ideal, hay que procurar hacer el diseño favoreciéndolo.
  • 41. 3. Movimiento de traslación horizontal Es aquel que realiza la prótesis desplazándose horizontalmente en dirección antero posterior o transversal. No es un movimiento deseable porque atenta contra la estabilidad. Se puede neutralizar diseñando los retenedores de modo que sus elementos rígidos contacten con las superficies axiales de los pilares hacia oclusal del ecuador y extendiendo las bases hasta los limites funcionales.
  • 42. 4. Movimiento de rotación horizontal Es el que realiza la base moviéndose alrededor de un eje vertical que pasa por el punto donde se une ésta con el pilar. Es un movimiento indeseable y se evita con los mismos recursos señalados para el movimiento anterior, además de la rigidez de la prótesis.
  • 43. A mayor magnitud de los movimientos señalados, mayor la acción traumática sobre el reborde alveolar, el tejido gingival y el soporte de los pilares Factores que afectan los movimientos de la prótesis a extremo libre: - la ubicación de los apoyos, en mesial o distal de los pilares - La extensión y adaptación de la base - Otros como la oclusión de las piezas protésicas y adaptación de los retenedores. Según la ubicación de los apoyos, la protesis actuara como una palanca de primer o segundo grado. Si se ocupa el apoyo oclusal por distal del pilar, se forma una palanca de primer grado, teniendo. - el fulcrum en el apoyo oclusal - el brazo de resistencia esta desde el fulcrum hasta la punta del retenedor - el brazo de potencia es la base de la protesis. - A mayor longitud del extremo libre, mas poderoso el brazo de potencia, mayor posibilidad de movimientos y mayor daño.
  • 44. Al dividir la longitud del brazo de potencia entre la longitud del brazo de resistencia tenemos la ventaja mecánica o momento de palanca. Lo deseable es que esta sea del valor mas bajo posible, lo cual se logra procurando en el diseño un brazo de potencia lo mas corto posible y un brazo de resistencia lo mas largo posible. P/R =Ventaja Mecánica
  • 45. Funciones de los Apoyos oclusales - Transmitir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal de los pilares - Prevenir la injuria y el excesivo desplazamiento hacia los tejidos blandos debajo de las bases de la prótesis - Mantener los retenedores en las posiciones deseadas, manteniendo la relación correcta de los pilares con los componentes de los retenedores - Transmitir a los dientes pilares, por medio de los conectores menores, algunas fuerzas laterales que actúan sobre la prótesis - Evitar la impactación de alimentos entre el pilar y la extremidad adyacente de la base de la dentadura - Cerrar los espacios pequeños entre los dientes - Evitar la extrusión de los pilares - Actuar como retenedor indirecto - Servir como punto de apoyo para tomar las impresiones modificadas o de rebasado del extremo libre - Servir como punto de referencia para determinar si la estructura metálica asentó completamente al momento de hacer la prueba en la boca.
  • 46. Apoyo en mesial Al haber un apoyo en mesial, los retenedores se ubican a distal la línea de fulcrum, por consiguiente, frente a: - Una fuerza oclusal que desplaza la base hacia los rebordes edéntulos, los retenedores se mueven en sentido apical y pierden contacto con el pilar, sin presionar su superficie. - Una fuerza que trata de desalojarla el retenedor se mueve en la misma dirección hacia la zona más prominente del pilar generando la retención en el momento requerido.
  • 47. Apoyo en distal La línea de fulcrum pasa por los apoyos oclusales de ambos lados. Al actuar: - Una fuerza oclusal sobre la base, esta se desplaza hacia los tejidos subyacentes y los elementos que están por delante se mueven en sentido oclusal, incluyendo la punta del brazo retentivo que se moverá hacia el ecuador, generando una acción retentiva en un momento que no es necesario. - Una fuerza que trata de desalojarla, el retenedor se mueve en sentido gingival perdiendo contacto con la superficie del pilar y por consiguiente no dando la retención en el momento que si debe hacerlo.