SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGUINCE TOBILLO
¿CÓMO EXPLORARLO?
Dra Cristina Grau i Ossó
R2 MFyC Hospital Bidasoa
Noviembre 2012
ESCENARIO CLÍNICO
 Acude a urgencias mujer 25 años que se torció el
pie izquierdo al bajar una acera y le duele en su
parte externa. Inicialmente no le dio importancia,
pero horas después se le ha hinchado y el dolor
ha aumentado, sobre todo al apoyar.
Preguntas clave:
 ¿Habrá alguna estructura ósea fracturada?
 ¿Alguno de los ligamentos estará roto?
 ¿Qué grado de esguince presenta?
OBJETIVOS
1. Confirmar y clasificar el grado del esguince.
2. Descartar una fractura ósea.
3. Descartar una rotura completa de ligamento(s).
4. Descartar afectación de la sindesmosis
tibioperonea.
5. Descartar afectación del tendón de Aquiles.
EPIDEMIOLOGÍA
• Traumatismo más frecuente en Atención
Primaria (AP) y urgencias.
• Tasa de consulta AP 12/1000 pacientes/año.
• De los pacientes atendidos en urgencias
presentan :
– 10-20% rotura completa > ligamento.
– 8-20% fractura ósea.
– 5-24% afectación de la sindesmosis
tibioperonea.
• En un 80% afectación LLE, tras un
mecanismo de inversión forzada o supinación.
RECUERDO ANATÓMICO
 Compleja articulación formada por la tibia, peroné, astrágalo y
calcáneo.
 Situada en el retropié y estabilizada por ligamentos:
 Ligamento lateral externo (LLE), formado por tres haces:
 Haz peroneo-astragalino anterior (LPAA).
 Haz peroneo-calcáneo (LPC)
 Haz peroneo-astragalino posterior (LPCP)
 Ligamento deltoideo o ligamento lateral interno, formado por
dos haces:
 Haz superficial: fino, se lesiona con mayor frecuencia.
 Haz profundo: grueso y de recorrido intraarticular.
 Sindesmosis tibioperonea constituida por ligamento interóseo,
tibioperoneo anterior y posterior.
RECUERDO ANATÓMICO
CLASIFICACIÓN
Grado I Grado II Grado III
Lesión anatómica Distensión Rotura parcial Rotura total
Dolor Leve Moderado Grave
Posibilidad
mantener
bipedestación
Posible Posible/dolor
intenso
Imposible
Edema Escaso Primeras horas Inmediato
Hematoma No No/tardío Inmediato
Inestabilidad
articular
No Moderada Importante
Cajón anterior No Si +o++ Si+++
Bostezo Dolor leve Dolor intenso Bostezo
Radiografia Normal Más frecuente
fisura
Posible
fisura/fractura
ANAMNESIS
• Tiempo transcurrido desde la lesión hasta la exploración.
• Mecanismos de lesiónOrientará sobre ligamentos
afectados.
• Antecedentes de esguinces previos.
• Si sintió un chasquido o un crujido en el momento
del traumatismo.
• Si presentó inmediatamente tras el traumatismo
dificultad o imposibilidad de caminar.
• Si notó hematoma o hinchazón desde el principio.
EXPLORACIÓN FÍSICA: INSPECCIÓN
• Comparar ambos pies sin ropa.
• Comprobar si puede dar al menos cuatro pasos sin apoyo
(muletas o bastón).
• Visualizar todo el tobillo
(anterior/posterior/medial/lateral).
• Comprobar presencia de edema o hematoma.
• Observar amplitud y dolor con movimientos
(inversión,eversión, flexión dorsal y plantar) de forma
activa y pasiva.
EXPLORACIÓN FÍSICA: PALPACIÓN
• Es conveniente empezarla desde la zona más
alejada del dolor.
• Palpación de estructuras óseas:
• Dolor en ambos maléolos (comprobar desde 6 cm por arriba
del borde inferior del maléolo).
• Dolor a la presión en
cabeza del 5º metatarsiano.
• Dolor a la presión en
hueso escafoides (navicular).
• Palpación de ligamentos.
• Palpación del recorrido del tendón de Aquiles.
REGLAS DE OTAWA
Sensibilidad 94-99% Sensibilidad 88-99%
REGLAS DE OTAWA
 Si los cuatro signos descritos son negativos, en
la zona central del pie o en el tobillo, la fractura
ósea quedaría prácticamente descartada.
 El uso de estas normas en urgencias podría
reducir el número de radiografías innecesarias en
un 30-40%.
EXPLORACIÓN FÍSICA:MANIOBRAS
Cajón anterior
Bostezo o test estrés
en varo o talar tilt
EXPLORACIÓN FÍSICA:MANIOBRAS
Compresiónde sindesmosis Compresión de la pantorrilla
(test de Thompson)
TRATAMIENTO
 Esguinces grado I y II:
 Reposo con elevación de la extremidad 2-3 días y usar
muletas hasta que pueda caminar con un paso normal.
 Crioterapia 15 a 20 minutos cada dos o tres horas.
 Compresión con vendaje elástico.
 RHB precoz (ejercicios incluyen la flexión plantar,
flexión dorsal y los círculos del pie ).
 Esguince grado III (tema muy controvertido):
 Inmovilización 2 semanas con yeso
BIBLIOGRAFÍA
 Ivins D. Acute ankle sprain: an update. Am Fam
Physician. 2006;74:1714-1720.
 Maughan KL. Ankle Sprain. En: UpToDate, Basow DS
(Ed), UpTo-Date, Waltham, MA, 2012.
 Revista AMF. Septiembre 2012.
Esguince_tobillo.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Esguince_tobillo.ppt

Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Clau Mc Clau
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
MayraCarmona13
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
lynethlacourt1
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Iris Plaza
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahjorgefzanoletti
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Seranti
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Giovanna Castillo Galaviz
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
MayraCarmona13
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
FRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptx
FRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptxFRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptx
FRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptx
karlagarcia332384
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Lucas Muñoz
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
Lucas Muñoz
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
SalomGranda1
 
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Nereyda Sucari
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
darlymartinez00usc
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
RichardPalaciosCastr
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
Paul Alexander
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 

Similar a Esguince_tobillo.ppt (20)

Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
FRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptx
FRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptxFRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptx
FRACTURA DE TOBILLO PEDAGOGIA.pptx
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
 

Más de jonathan9410

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptxodontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
jonathan9410
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
jonathan9410
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
jonathan9410
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
jonathan9410
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
jonathan9410
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
jonathan9410
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
jonathan9410
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
jonathan9410
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
jonathan9410
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
jonathan9410
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
jonathan9410
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
jonathan9410
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
jonathan9410
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
jonathan9410
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
jonathan9410
 
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
jonathan9410
 

Más de jonathan9410 (20)

odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptxodontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
odontologia Protesis_sobre_implantes.pptx
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
 
FARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptxFARINGITIS.pptx
FARINGITIS.pptx
 
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.pptOTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
OTITIS_EKSTERNA_ppt.ppt
 
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptxOtitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
Otitis_Eksterna_Maligna_Cecilia_b23_ppt.pptx
 
Tendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptxTendinitis_Bicipital.pptx
Tendinitis_Bicipital.pptx
 
Presentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptxPresentacion_aquiles.pptx
Presentacion_aquiles.pptx
 
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.pptClase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
Clase de Clasificacion AO 11-2021.pptx.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdfLESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
LESIONES_TRAUMATICAS_DEL_TOBILLO_Esguinc.pdf
 
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdfRESONANCIA_MAGNETICA.pdf
RESONANCIA_MAGNETICA.pdf
 
MAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptxMAL_DE_POTT.pptx
MAL_DE_POTT.pptx
 
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdfANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
ANATOMIA_DE_LA_COLUMNA_VERTEBRAL.pdf
 
Columna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.pptColumna_vertebral.ppt
Columna_vertebral.ppt
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
TAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.pptTAC_Cuello.ppt
TAC_Cuello.ppt
 
Dedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.pptDedo_en_gatillo.ppt
Dedo_en_gatillo.ppt
 
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptxSindrome_tunel_carpiano.pptx
Sindrome_tunel_carpiano.pptx
 
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
221025_Chiappe_Indices_eritrociticos_PP.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Esguince_tobillo.ppt

  • 1. ESGUINCE TOBILLO ¿CÓMO EXPLORARLO? Dra Cristina Grau i Ossó R2 MFyC Hospital Bidasoa Noviembre 2012
  • 2. ESCENARIO CLÍNICO  Acude a urgencias mujer 25 años que se torció el pie izquierdo al bajar una acera y le duele en su parte externa. Inicialmente no le dio importancia, pero horas después se le ha hinchado y el dolor ha aumentado, sobre todo al apoyar. Preguntas clave:  ¿Habrá alguna estructura ósea fracturada?  ¿Alguno de los ligamentos estará roto?  ¿Qué grado de esguince presenta?
  • 3. OBJETIVOS 1. Confirmar y clasificar el grado del esguince. 2. Descartar una fractura ósea. 3. Descartar una rotura completa de ligamento(s). 4. Descartar afectación de la sindesmosis tibioperonea. 5. Descartar afectación del tendón de Aquiles.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Traumatismo más frecuente en Atención Primaria (AP) y urgencias. • Tasa de consulta AP 12/1000 pacientes/año. • De los pacientes atendidos en urgencias presentan : – 10-20% rotura completa > ligamento. – 8-20% fractura ósea. – 5-24% afectación de la sindesmosis tibioperonea. • En un 80% afectación LLE, tras un mecanismo de inversión forzada o supinación.
  • 5. RECUERDO ANATÓMICO  Compleja articulación formada por la tibia, peroné, astrágalo y calcáneo.  Situada en el retropié y estabilizada por ligamentos:  Ligamento lateral externo (LLE), formado por tres haces:  Haz peroneo-astragalino anterior (LPAA).  Haz peroneo-calcáneo (LPC)  Haz peroneo-astragalino posterior (LPCP)  Ligamento deltoideo o ligamento lateral interno, formado por dos haces:  Haz superficial: fino, se lesiona con mayor frecuencia.  Haz profundo: grueso y de recorrido intraarticular.  Sindesmosis tibioperonea constituida por ligamento interóseo, tibioperoneo anterior y posterior.
  • 7. CLASIFICACIÓN Grado I Grado II Grado III Lesión anatómica Distensión Rotura parcial Rotura total Dolor Leve Moderado Grave Posibilidad mantener bipedestación Posible Posible/dolor intenso Imposible Edema Escaso Primeras horas Inmediato Hematoma No No/tardío Inmediato Inestabilidad articular No Moderada Importante Cajón anterior No Si +o++ Si+++ Bostezo Dolor leve Dolor intenso Bostezo Radiografia Normal Más frecuente fisura Posible fisura/fractura
  • 8. ANAMNESIS • Tiempo transcurrido desde la lesión hasta la exploración. • Mecanismos de lesiónOrientará sobre ligamentos afectados. • Antecedentes de esguinces previos. • Si sintió un chasquido o un crujido en el momento del traumatismo. • Si presentó inmediatamente tras el traumatismo dificultad o imposibilidad de caminar. • Si notó hematoma o hinchazón desde el principio.
  • 9. EXPLORACIÓN FÍSICA: INSPECCIÓN • Comparar ambos pies sin ropa. • Comprobar si puede dar al menos cuatro pasos sin apoyo (muletas o bastón). • Visualizar todo el tobillo (anterior/posterior/medial/lateral). • Comprobar presencia de edema o hematoma. • Observar amplitud y dolor con movimientos (inversión,eversión, flexión dorsal y plantar) de forma activa y pasiva.
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA: PALPACIÓN • Es conveniente empezarla desde la zona más alejada del dolor. • Palpación de estructuras óseas: • Dolor en ambos maléolos (comprobar desde 6 cm por arriba del borde inferior del maléolo). • Dolor a la presión en cabeza del 5º metatarsiano. • Dolor a la presión en hueso escafoides (navicular). • Palpación de ligamentos. • Palpación del recorrido del tendón de Aquiles.
  • 11. REGLAS DE OTAWA Sensibilidad 94-99% Sensibilidad 88-99%
  • 12. REGLAS DE OTAWA  Si los cuatro signos descritos son negativos, en la zona central del pie o en el tobillo, la fractura ósea quedaría prácticamente descartada.  El uso de estas normas en urgencias podría reducir el número de radiografías innecesarias en un 30-40%.
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA:MANIOBRAS Cajón anterior Bostezo o test estrés en varo o talar tilt
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA:MANIOBRAS Compresiónde sindesmosis Compresión de la pantorrilla (test de Thompson)
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO  Esguinces grado I y II:  Reposo con elevación de la extremidad 2-3 días y usar muletas hasta que pueda caminar con un paso normal.  Crioterapia 15 a 20 minutos cada dos o tres horas.  Compresión con vendaje elástico.  RHB precoz (ejercicios incluyen la flexión plantar, flexión dorsal y los círculos del pie ).  Esguince grado III (tema muy controvertido):  Inmovilización 2 semanas con yeso
  • 17. BIBLIOGRAFÍA  Ivins D. Acute ankle sprain: an update. Am Fam Physician. 2006;74:1714-1720.  Maughan KL. Ankle Sprain. En: UpToDate, Basow DS (Ed), UpTo-Date, Waltham, MA, 2012.  Revista AMF. Septiembre 2012.

Notas del editor

  1. LPAA:se tensa en flexión plantar y bloquea la subluxación anterior del astrágalo y la diástasis tibioastragalina. LPC: se tensa en inversión y bloquea la laxitud subtalar. LPAP: se tensa en flexión dorsal. LPC:
  2. Cajón anterior Paciente en posición supina, con la rodilla extendida y el pie relajado. El examinador se sitúa enfrente. El examinador estabiliza con una mano la tibia y el peroné por su cara anterior para evitar que se mueva. Con la otra mano, el examinador mantiene el tobillo en unos 20º de flexión plantar abarcando el talón y traccionando del calcáneo hacia delante, mientras sigue manteniendo la tibia fija con la otra mano. Se empuja el talón hacia el cuerpo del examinador (hacia delante en la mortaja del tobillo). La laxitud se compara con el lado no afectado. Es positiva cuando la traslación del tobillo es superior a 10 mm Bostezo(test de estrés en varo o talar tilt): El paciente está en decúbito supino con el pie relajado (se puede flexionar la rodilla para relajar los gemelos) El tobillo se mantiene en la posición anatómica a 90º. El talón es forzado en inversión. La prueba se considera positiva si hay una diferencia alcomparar con el pie no afectado.
  3. Compresión de sindesmosis: El paciente se sitúa en decúbito prono y el examinador rodea con ambas manos todo el diámetro de la pantorrilla del paciente en su zona media La prueba de compresión se realiza manualmente comprimiendo con ambas manos el peroné y la tibia, por encima del punto medio de la pantorrilla. Una prueba () reproduce el dolor en la zona de los ligamentos de la sindesmosis (distal a la compresión). Compresión de la pantorrilla (test de Thompson): El paciente en posición prono, con el pie colgando del borde de la camilla Se presiona la pantorrilla, en el tercio medio, justo por debajo de la zona de mayor diámetro. Se observa (comparado con el otro lado) si se produce la flexión plantar del pie de forma pasiva o no (si no hay flexión indica rotura)