SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Inteligencia y aprendizaje1
Vocabulario
a 	Antes de leer el texto, ¿conoces el significado de
estas palabras? ( pág. 121).
manipular metalenguaje proposiciones
capacidad destreza velocidad habilidad
ejecutar temperamento percibir
Leer
b 	Lee el texto e inserta las frases A-F en los
espacios.
A	 incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma,
el espacio
B	 sea en forma oral o escrita.
C	 y la facilidad en el uso de las propias manos.
D	 tener una imagen precisa de uno mismo (de los
propios poderes y limitaciones)
E	 los compositores o ejecutores de instrumentos
destacan en esta inteligencia.
F	 la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz
y los gestos…
c 	Después de leer el texto, piensa ¿qué tipos de
inteligencias están más relacionadas con estas
profesiones?
1	 Psicólogos y médicos.
2	 Abogados y periodistas.
3	 Bailarines y gimnastas.
4	 Ingenieros y fotógrafos.
5	 Químicos y matemáticos.
6	 Políticos y docentes.
7	 Agrónomos y forestales.
¿Cómo se puede definir la inteligencia de una
persona? ¿Hasta qué punto es importante el C.I.
(Coeficiente Intelectual) para tener éxito en la
vida? ¿La inteligencia es innata o se adquiere a lo
largo de la vida?
Inteligencias múltiples
En 1983, el psicólogo canadiense Howard Gardner
en su libro“Frames of Mind: The theory of Multiples
Intelligences presentó una teoría según la cual
se pueden enumerar hasta ocho tipos diferentes
de inteligencia distintas e independientes, pero
relacionadas entre sí. Se definen a continuación.
La inteligencia lingüística es la capacidad para usar
palabras de manera efectiva, B (1) Esta inteligencia
incluye la habilidad para manipular la sintaxis
o significados del lenguaje o usos prácticos del
lenguaje, como la explicación (usar el lenguaje para
informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para
hablar del lenguaje).
La Inteligencia lógico-matemática se define como
la capacidad para usar los números de manera
efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia
se manifiesta cuando se trabaja con conceptos
abstractos o argumentaciones. Incluye la sensibilidad
a los esquemas y relaciones lógicas. Se manifiesta en
los científicos.
Se llama inteligencia corporal-kinésica a la capacidad
para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos para producir o transformar cosas .....
(2) Esta inteligencia incluye habilidades físicas como
la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza,
la flexibilidad y la velocidad. Es la que predomina
en profesionales como actores, atletas, mecánicos o
artesanos.
La inteligencia espacial es la habilidad para percibir
de manera exacta el mundo visual-espacial y de
ejecutar transformaciones sobre esas percepciones.
Esta inteligencia ..... (3) y las relaciones que existen
entre estos elementos. Ejemplos de profesionales que
la poseen especialmente son exploradores, guías,
decoradores de interiores, arquitectos.
7
1
La inteligencia musical se define como la capacidad
de percibir, discriminar, transformar y expresar
las formas musicales. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre
o el color tonal de una pieza musical. Los aficionados
a la música, los críticos musicales, ..... (4)
La inteligencia interpersonal es la capacidad de
percibir y establecer distinciones en los estados
de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los
sentimientos de otras personas. Esto puede incluir
..... (5), la capacidad para discriminar entre diferentes
clases de señales interpersonales y la habilidad para
responder de manera efectiva a estas señales en la
práctica. Es importante para influir en un grupo de
personas para que sigan una cierta línea de acción.
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento
de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
Esta inteligencia incluye ..... (6), tener c onciencia de
los estados de ánimo interiores, las intenciones, las
motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la
capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión
y la autoestima. Es fundamental en profesionales que
trabajan con los sentimientos y emociones de otras
personas.
Por último, en 1995, Gardner ideó la existencia de
otro tipo de inteligencia, la naturalista, que implica
la capacidad de percibir las relaciones entre especies
y grupos de objetos y personas reconociendo las
diferencias y similitudes entre ellas. Es la inteligencia
necesaria para los botánicos, biólogos, agrónomos.
Vocabulario
Sufijos para formar nombres a partir de adjetivos.
-eza: fortaleza;
-dad / tad: libertad; bondad.
-ción / -sión: invención / agresión
-miento /-mento; salvamento / pensamiento
-cia / nza. /; paciencia / confianza
d 	Busca en el texto los sustantivos correspondientes a
1	 Hábil > habilidad
2	 Capaz
3	Sensible
4	Fácil
5	Fuerte
6	diestro
7	 flexible
8	 consciente
9	 motivar
10	 distinguir
11	 expresar
12	 comprender
13	 limitar
14	 conocer
e 	Completa las frases con un sustantivo de los que
han aparecido en el texto. Están marcados en amarillo.
1	 A	 ¿Quién crees tú que debe ocupar el puesto de
director de departamento?
	 B	 En mi opinión, Ramón Fernández es el que tiene
más capacidad para dirigir el departamento.
	 A	 Sí, pero Pedro Ramírez tiene más ..... sociales,
es más extrovertido y eso es fundamental en un
departamento de marketing.
2	 ¡Otra vez me han puesto una multa por exceso de .....!
3	 ¿Le dijiste a tu chica que no te gustaba su pelo?
¡Qué falta de .....!
4	 Todo el mundo está de acuerdo con la idea de que
los medios de comunicación ..... de forma partidaria
la opinión pública.
5	 La gente piensa que el profesor debe ..... a los
alumnos para que aprendan, pero también es
necesario que el alumno tenga su propia .....
6	 A	 Perdona, no tenía ..... de ofenderte.
	 B	 Ya, también se dice que el camino al infierno está
lleno de buenas .....
7	 Alba no puede dedicarse a la gimnasia rítmica porque
le falta lo principal para hacer esas posturas: .....
8	 La verdad es que Jorge ejecutó con mucha ..... la
obra de Mozart al piano.
9	 Ernesto no sirve para profesor, no tiene el .....
necesario para enfrentarse a un grupo de veinticinco
estudiantes.
Discusión
Piensa en tus propias destrezas, capacidades y
limitaciones, en grupos de tres o cuatro, coméntalas
con tus compañeros.
A mí se me da muy bien aprender idiomas, y también me
encanta dibujar, es decir, que debo de tener inteligencia
lingüística y espacial, pero, en cambio, se me da muy
mal bailar, la gimnasia, soy bastante patosa, me falta la
inteligencia corporal kinésica.
MUSICAL CORPORA
L-CINESTÉSICAINTERPERSONAL
LIN
GÜÍSTICO-VERBALLÓGICO-MATEMÁTIC
A
NATURALISTAINTRAPERSONAL
V
ISUAL-ESPACIAL
Teoría de las
inteligencias
múltiples
8
Gramática1
Muchos verbos cambian de significado según el
pronombre y la preposición que les acompaña.
Pasar por / pasarse de / pasarse por / pasarle (algo
a alguien), pasar (de algo)/ pasar.
Roberto, ¿no pasaste por la casa de tu madre
ayer? Fue su cumpleaños.
Lo que le has dicho a Lucía era muy duro, creo
que te has pasado un poco de la raya.
Los narcotraficantes suelen pasar la droga en
embarcaciones superrápidas.
Con este disfraz puedes perfectamente pasar
por un turista.
¿Tú sabes qué le pasa a Tomás? Lleva unos
días que no habla nada.
a 	Elige el verbo más adecuado, con su pronombre
correspondiente.
parecerle parecerse a parecer
1	 Mis hijos son muy diferentes, el mayor ..... mí, en
cambio el pequeño ..... la familia de mi marido.
2	 En esta oficina ..... que solo trabajo yo, estoy harto
de veros vaguear.
3	 ¿Qué ..... el nuevo coche de Fernando, un Mercedes?
A mí ..... demasiado ostentoso para un profesor.
negar negarse a
4	 El acusado ..... que él hubiera estado en la casa de
la víctima a esa hora.
5	 El testigo ..... contestar cuando le preguntaron por su
vida privada.
aprovecharse de aprovechar
6	 Era tan buen chico que todos ..... de él: lo utilizaban
para los trabajos más desagradables.
7	 Ya que vamos a Madrid en julio, tenemos que ..... las
rebajas que hay.
sentarse sentar bien/mal
	8	 Juanjo se puso fatal, parece que no ..... los
mariscos que comimos en el bar de la playa.
	9	 Irene, ¡haz el favor de ..... bien!
caerse caer bien/mal
10	 A sus padres ..... como una bomba la noticia del
embarazo de Sofía.
11	 Tuviste suerte al ..... de frente, pues si ..... de
espaldas, la lesión habría sido más grave. habrías
roto algún hueso.
acordarse de acordar
12	 Carlos, ¿..... de llevarle la impresora a tu jefe?
13	 Los asistentes a la reunión de vecinos ..... cambiar
todo el tejado de la finca, dado su lamentable
estado.
fijar fijarse en
14	 Adrián y Rosa han dicho que van a casarse, pero
todavía no ..... la fecha.
15	 ¿No has visto el último modelito de Mariví? Pues
..... cuando salgamos de la reunión, ya verás qué
mono.
16	 Se ha despegado una pata de la mesa de la
cocina, se ve que Quique no la ..... bien.
quedar quedarse quedarle
16	 ¿Has visto cómo ..... los pantalones piratas a
Andrés?
17	 Entonces, en qué ..... con Jaime? ¿Vamos o no
vamos a esa excursión?
18	 No puedo invitarte, solo ..... 10 euros para terminar
el mes.
19	 ¡Marina, no ..... ahí parada!, sigue andando.
llevar llevarse llevarle
20	 Jacinto, ¿todavía no ..... ese pedido a la dirección
que te di?
21	 ¿Se puede saber quién ..... mi periódico otra vez?
22	 Jacinto es mucho mayor que Sandra, por lo menos
..... 10 años.
23	 ¿Cuánto tiempo ..... elaborando la tesis?
arreglárselas arreglar
24	 Luis, ¿.....ya el armario que estaba roto?
25	 ¿No tienes dinero? ¡..... como puedas!, yo no puedo
prestarte más.
I. Pronombres personales
9
1
dormir dormirse
26	 Últimamente Gabriel no ..... bien, está muy
preocupados por las noticias que ha oído sobre la
marcha de su empresa.
27	 Eugenia todos los días ..... delante de la tele.
ocupar ocuparse
28	 Y mientras trabajas, ¿quién ..... de los niños?
29	 ¿Por qué no tiras ese sofá? Está roto y .....
demasiado espacio.
Se me ponen los pelos de punta.
Con esta estructura el hablante expresa un matiz
subjetivo de “involuntariedad” del sujeto agente en
la acción representada por el verbo.
(A mí) se me ha estropeado el móvil.
(A ti) ¿Se te ha olvidado mi cumpleaños?
(A él/ella) se le han caído las gafas al agua.
(A nosotros) se nos ha terminado la harina
(A vosotros) ¿No se os ha ocurrido ir a otro cine?
(A ellos/ellas/Vdes.) se les ha perdido el perro.
b 	Completa las frases con uno de los verbos del
recuadro más los pronombres correspondientes.
Poner (2) romper estropear escapar
olvidar caer acabar ocurrir perder
ensuciar
	1	No se me olvidará nunca la noche que pasamos en
aquel refugio de montaña, ¡qué frío pasamos!
	2	 Aquella noche no había luna, estaba todo tan
oscuro que ..... la piel de gallina.
	3	 ..... los pelos de punta cuando vi a Andrés después
de su accidente.
	4	 ..... la tinta de la impresora, ¿puedes cambiarme el
cartucho, por favor?
	5	 Al agacharse para levantar a su hija, a Juan, .....
todas las monedas que llevaba en el bolsillo.
	6	 ¿Dices que a los inquilinos .....apagar la luz
después de marcharse? Es que ha venido una
factura de la compañía que deberían pagar ellos.
	7	 ¿..... el documento que te di ayer?, pero ¿cómo es
posible que seas tan despistado?
	8	 ..... el autobús de las diez y tuvieron que esperar el
siguiente, que salía a las 12.
	9	 ¡Vaya!, ..... los pantalones nuevos y no tengo otros
para esta noche.
10	 ¡Mamá!, ..... una idea, ¿por qué no compramos
unas pizzas para cenar?, así no tienes que cocinar.
11	 ..... los dos ordenadores de casa, tendré que
pedirle el suyo a Joaquín.
12	 ¿No ..... unas llaves? He encontrado estas en la
mesa del estudio.
c 	Piensa en algunos pequeños “accidentes” que te
han ocurrido últimamente y escribe 5 frases. Utiliza los
verbos de la actividad anterior y luego compáralas con
tu compañero.
d 	En el texto que sigue hemos borrado diez
pronombres (los, me, le, se, os…). Restitúyelos.
La clase de Manolito Gafotas
va al Museo del Prado
—Poned en fila que vamos al Museo del Prado.
No te creas que fue una sorpresa. Sabíamos desde
hacía una semana, pero nos tiramos todos a la puerta
como si no hubiéramos visto una puerta en nuestra
vida. Mi madre había preparado para ir al museo del
Prado una tortilla de patatas, unos filetes empanados
y un bollicao de postre. Cuando saqué en el autobús,
Yihad dijo que era un pedazo de hortera y que parecía
que en vez de ir al museo del Prado iba de acampada
a Miraflores de la Sierra. Dio tanta rabia que dije:
“¿Quieres?” Y el tío se me comió media tortilla, pero
ya no volvió a llamar hortera. Si llega a enterar mi
madre mata, porque dice que siempre se me comen el
bocadillo los demás niños…
Elvira Lindo. Manolito Gafotas
10
1 Gramática
e 	Julia está haciendo encuestas en la calle sobre los
hábitos de viaje de los madrileños. Escribe el verbo en
el tiempo adecuado.
A.	Hola, ¿Puedes contestarme a unas preguntas? Será solo
unos minutos
B.	 Vale, ¿sobre qué son las preguntas?
A.	 Sobre viajes. ¿Tú ..... (13)mucho normalmente? (viajar)
B.	 Sí, bastante.
A.	 ¿ ..... (14) alguna vez al extranjero? (salir)
B.	 Sí, muchas veces. Es que trabajo de comercial en una em-
presa internacional y cada mes ..... (15) dos o tres viajes lar-
gos en avión, a Japón, Brasil, o Polonia. (hacer)
A.	 ¿Y adónde ..... (16) de vacaciones este verano? (ir)
B.	 ¿Este verano? No ..... de Madrid en todo el verano. (salir)
2
A.	 Buenos días, ¿puede responder a una encuesta sobre hábitos
de viajes?, será solo un momento.
B.	 Vale, pero tengo poco tiempo.
A.	 ¿..... (1) alguna vez al extranjero? (Salir)
B.	 Sí, una vez con los compañeros del instituto ..... (2) un viaje
por Italia. (Hacer)
A.	 ¿Y por España, cuántos viajes ..... (3)? (hacer)
B.	 Bueno, cuando mi mujer y yo ..... (4) más jóvenes .....(5). po-
cos viajes por los niños, pero ahora ..... (6). más. (ser, hacer,
viajar)
A.	 ¿Cuántos viajes ..... (7) este año? (hacer)
B.	 Una vez a un balneario de Salamanca, otra vez al pueblo de mi
cuñado y otra vez a Galicia con nuestra asociación… hasta
este momento ..... (8) tres viajes.
A.	 ¿Y cómo ..... (9) los billetes, por Internet o en una agencia de
viajes? (sacar)
B.	 No, nada de internet, nosotros siempre ..... (10) los billetes en
la agencia que ..... (11) cerca de casa, hasta ahora siempre
nos ..... (12) muy bien. (comprar, tener, atender).
A.	 Muchas gracias.
1
II. Pretérito perfecto simple / pretérito
perfecto compuesto / presente
A.	 Buenos días, ¿te importa contestarme a unas preguntas?
B.	 Bueno, si no es mucho tiempo…
A.	 No, solo tres minutos. ¿..... (17) mucho? (viajar)
B.	 ¿Yo? ¡Todo lo que puedo!
A.	 ¿Y cuánto es eso?
B.	 Pues mira: el año pasado ..... (18) en La India en verano y en
Navidad, ..... (19) tres días en París. Luego, en Semana Santa
..... (20) a Marbella. (estar, pasar, fui)
A.	 ¿Y ..... (21) por tu cuenta o en viajes organizados? (viajar)
B.	 Bueno, depende del destino. Cuando ..... (22) a la India lle-
vaba todos los vuelos y los hoteles reservados, ..... (23) con
un grupo de nueve personas y nos lo ..... (24) todo una agen-
cia de viajes. ..... (25) genial. Pero otras veces, yo ..... (26) los
vuelos y los alojamientos por internet, me ..... (27) más ba-
rato.(ir, ir, preparar, pasárselo, buscar, salir)
A.	 ¿Y cuál ..... (28) tu último viaje?
B.	 Hace tres días que ..... (29) de Nueva York. Me ha encantado
..... ( 30) a pasar diez días con mi hermana, que ..... (31) allí
con su marido. (ser, volver, ir, vivir)
A.	 ¡Qué suerte!,… muchas gracias por tu tiempo.
B.	 De nada.
3
11
1
f 	 Escucha y comprueba.
El pretérito pluscuamperfecto se usa para expresar
una acción pasada anterior a otra también pasada.
En muchas ocasiones puede ser sustituido por el
pretérito perfecto simple sin que exista confusión de
significados.
El policía le puso una multa a Joaquín porque se
saltó / se había saltado el semáforo en rojo.
En otras ocasiones no se pueden utilizar
indistintamente.
Cuando María llegó a la oficina, Juan
salió a tomar un café. (Las dos acciones son
inmediatamente consecutivas, casi simultáneas).
Cuando María llegó a la oficina, Juan había
salido a tomar un café. (La acción de salir es
anterior a la de llegar).
III. Pretérito pluscuamperfecto /
pretérito perfecto simple
g 	En todas las frases hay un verbo en tiempo
inadecuado, corrígelo.
1	 Aunque yo pagué el libro con antelación, cuando
llegué a la librería no lo tenían. Había pagado.
2	 Lina volvió a su país cuando su padre la había llamado.
3	 En febrero no se había podido sembrar el maíz porque
la lluvia encharcó la tierra.
4	 Adolfo vendió todos los muebles que heredó.
5	 Antes de venir a España, Eliane nunca vio la nieve
en su país.
6	 ¡Qué bonito! Yo nunca vi un paisaje tan bonito como
este.
7	 Luisa no había probado el shusi hasta que había
conocido a Haruki.
8	 El año pasado no habíamos salido de vacaciones
porque mi marido tuvo un accidente de trabajo.
9	 Los ladrones ya huyeron cuando llegó la policía al
banco.
h 	Une las dos frases con cuando. Hay más de una
opción.
1	 Pablo y María se fueron a trabajar a Asia. No terminaron
los estudios.
	 Cuando Pablo y María se fueron a trabajar a Asia no
habían terminado los estudios.
2	 Publicó varias novelas. Le dieron un premio.
3	 Se jubiló. Adoptó un perrito.
4	 Empezó a hablar el conferenciante. No se sentaron
los asistentes.
5	 No acabamos el proyecto. Vino el jefe.
6	 Estuvo en Alemania. Entró a trabajar aquí.
7	 Presentó la tesis. No cumplió veinticinco años.
Verbo echar
En las frases siguientes, sustituye el verbo en cursiva
por una expresión con echar. Consulta el recuadro.
echar un cable echar en cara echar gasolina
echar a perder echar la siesta echarse atrás
echar la casa por la ventana echar en falta
echar el tiempo encima
1	 Emilia, ¿Puedes ayudarme con este problema?
Llevo más de una hora con él y no sé cómo
solucionarlo.
2	 Ayer Óscar y Clara tuvieron una buena bronca, ella
le reprochaba a Óscar que llegara todos los días
del trabajo a las tantas.
3	 No es verdad que todos los españoles durmamos
la siesta.
4	 Federico, ¿ya has estropeado otras zapatillas?
No puedes andar dándole patadas a las piedras.
	5	 Todavía no se puede anunciar mucho, pero creo
que este año los beneficios han aumentado más
de un 10 %.
	6	 Aunque no te guste la idea de viajar a Brasil con
Celia, ahora no puedes arrepentirte, ya se lo has
prometido.
	7	 Voy a parar cuando encuentre una gasolinera,
necesitamos repostar.
	8	 Para pone r la denuncia del robo en el juzgado
tienes que hacer una lista de todos los objetos
que no encontráis en la casa.
	9	 En la mayoría de los países cuando alguien se
casa, los padres derrochan el dinero, aunque no
tengan mucho.
10	 Si no alargamos la jornada de trabajo, va a llegar
el verano y no habremos acabado el proyecto.
Para variar
12
Escuchar1
a 	 Escucha y contesta a las preguntas.
Acentuación
b 	 Escucha el texto y escribe las tildes correspondientes.
gamificacióngamificación
¿Qué es la gamificación?
Nos llegó don Braulio. Don Braulio estaba casado en
un pueblecito de Cillorigo, en Pendes. Bajaba todos
los días, andando, de Pendes a Castro. Alli cogia una
vieja bicicleta y subía a Baro, unos 9 o 10 kilómetros.
Jamás faltaba a clase, ya lloviese, nevase... Comía
en la cantina de Villagloria; bueno, mal comía; y a
las cinco, otra vez a lomos de la bicicleta, volvìa
a Castro y subìa andando a su pueblo. Era muy
delgado, enjuto, la cara chupada, con unas gruesas
gafas. Pocas veces se vislumbraba en su cara una
sonrisa. Pero jamás he conocido una persona más
trabajadora y rigurosa.
Al igual que a don domingo nunca olvidare a don
Braulio tan trabajador tan exigente consigo mismo y
con los chavales, tan riguroso. No soportaba el que
no trabajaramos duro pero a la vez que comprensivo
era con mi padre cuando le decia que al día siguiente
no podria ir a la escuela porque tenía que ayudarle
en tal o cual faena. Cuando se hartaba, nos daba
unos buenos cachetes; pero nunca se lo deciamos a
nuestros padres, entre otras cosas, porque ellos nos
remataban.
13
Escribir1
Inicios
Josep Maria Pou nació en 1944 en la localidad
catalana de Mollet del Vallés. Tras pasar por la
Universidad Laboral de Tarragona y dar sus primeros
pasos en el teatro de aficionados y universitario, en
1967 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real
Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
En esta época participó en sus primeros montajes
profesionales, entre los que destaca Marat Sade
dirigido por Adolfo Marsillach.
Teatro
Tras finalizar sus estudios en 1970, ingresó en la
compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de
la mano de José Luis Alonso. Ese mismo año debutó
con Romance de Lobos.
A lo largo de su carrera ha trabajado a las órdenes
de prestigiosos directores como Calixto Bieito en El
Rey Lear, Josep Maria Flotats (La Gavina y Àngels a
Amèrica), Mario Gas (Golfus de Roma), Pilar Miró
(La verdad sospechosa) o el citado Marsillach.
En 2004 recibió el Premio Nacional de Teatro de la
Generalitat de Cataluña.
En 2005 empezó a elegir sus propios proyectos.
El primero dirigido protagonizado y producido por
él mismo fue La cabra o ¿quién es Sylvia? Con este
espectáculo recibió el Premio Nacional de Teatro,
entre otros.
a 	Ordena cronológicamente estos eventos de la vida
de José María Pou.
•	Marchó a Madrid .....
•	Representó a Felipe IV .....
•	Hizo su primera película .....
•	Dirigió su primera obra teatral .....
•	Recibió el Premio Nacional de Teatro .....
•	Protagonizó El Rey Lear .....
•	Trabajó en un teatro de aficionados ..... 1
(Fuente: wikipedia)
b 	En el texto aparece el vocabulario referido al
mundo de la interpretación. Haz una lista de esas
palabras y escribe su definición.
Protagonizar: representar el papel principal en una obra
de teatro o cine.
c 	Elige un personaje famoso de tu país y escribe su
biografía en español.
Una biografía
Cuando admiramos a un personaje público famoso
nos gusta conocer su trayectoria vital.
Cine y televisión
Paralelamente a su carrera teatral, ha trabajado de
forma regular en cine y televisión. Su debut en la gran
pantalla fue en 1963 con La mujer prohibida de José
Luis Ruiz Marcos. Desde entonces ha trabajado con
algunos directores como Alejandro Amenábar, quien le
dirigió en la película que obtuvo un óscar, Mar Adentro.
En 1964 se estrenó en televisión dando vida al
personaje de Felipe IV en la representación de Las
Meninas de Buero Vallejo.
Hasta ahora ha protagonizado más de cincuenta
montajes y acumula múltiples premios. También ha
hecho televisión (‘Estació d’enllaç’ y ‘Policías, en el
corazón de la calle’), traduce, escribe y dirige el Teatre
Goya de Barcelona. La nómina de las obras que ha
dirigido es larga: Los chicos de historia, La vida por
delante, Fuegos, el tipo de la tumba de al lado, El zoo
de vidre, etc.
Lo que más le gusta es ir de vacaciones a Londres y
a Nueva York, ciudades «donde hay teatros, librerías
y hoteles históricos».
14
Rincón literario1
a 	¿Dónde crees que se aprende más en la escuela o
en la calle?
b 	Relaciona con su sinónimo o explicación.
1	 Sentenciar 	 a	 sufrir carencias
2	 Pasa necesidades	 b	 animal pequeño
3	 Estiércol 	 c	 abono ecológico
4	 Solemnidad 	 d	 hablar con autoridad
5	 bichos 	 e	 actos de cortesía
6	 atenciones 	 f	 grandeza, importancia
c 	Señala V o F.
1	 La madre no cree que las patatas las trajeran de
América.
2	 El niño descubre que él es más listo que sus padres.
3	 A los padres no les gusta que su hijo vaya de
excursión con el maestro.
4	 El profesor aceptaba sin protestar la merienda.
5	 El niño era el estudiante favorito del profesor.
6	 La madre cree que la República es algo negativo.
“Las patatas vinieron de América”, le dije a mi madre a
la hora de comer, cuando me puso el plato delante.
“¡Qué iban a venir de América! Siempre ha habido pa-
tatas”, sentenció ella.
“No, antes se comían castañas. Y también vino de
América el maíz” Era la primera vez que tenía clara la sen-
sación de que gracias al maestro yo sabía cosas importan-
tes de nuestro mundo que ellos, mis padres, desconocían.
Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran
cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de
agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de
un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Ha-
bía un pájaro en Australia que pintaba su nido de colores
con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos ve-
getales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El
macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer
a la hembra.
Tal era mi interés que me convertí en el suministrador
de bichos de don Gregorio y él me acogió como el mejor
discípulo. Había sábados y festivos que pasaba por mi casa
e íbamos juntos de excursión. Recorríamos las orillas del
río, las gándaras, el bosque y subíamos al monte Sinaí.
Cada uno de estos viajes era para mí como una ruta del
descubrimiento. Volvíamos siempre con un tesoro. Una
mantis. Un caballito del diablo. Un ciervo volante. Y cada
vez una mariposa distinta, aunque yo solo recuerdo el
nombre de una a la que el maestro llamó Iris y que brillaba
hermosísima posada en el barro o el estiércol.
Al regreso, cantábamos por los caminos como dos vie-
jos compañeros. Los lunes, en la escuela, el maestro decía:
“Y ahora vamos a hablar de los bichos de Pardal.”
Para mis padres, estas atenciones del maestro eran un
honor. Aquellos días de excursión, mi madre preparaba
la merienda para los dos: “No hace falta, señora, yo ya
voy comido”, insistía don Gregorio. Pero a la vuelta decía:
“Gracias, señora, exquisita la merienda.”
“Estoy segura de que pasa necesidades”, decía mi ma-
dre por la noche. “Los maestros no ganan lo que tendrían
que ganar”, sentenciaba, con sentida solemnidad, mi pa-
dre. “Ellos son las luces de la República.” “¡La República,
la República! ¡Ya veremos donde va a parar la República!”
Manuel Rivas
¿Qué me quieres, amor?
Glosario
sentenciar pigmentos suministrado bichos
gándaras mantis barro arañas nido
La lengua de las
mariposas
15
Conocimiento sociocultural1
DIFERENCIAS CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
SALUDOS
•	 El apretón de manos es la forma generalizada de saludo en la mayoría de países.
•	 En Japón se acostumbra a hacer una reverencia. El grado de inclinación muestra el estatus que se concede a la otra
parte.
•	 Los árabes suelen dar dos besos en las mejillas a las personas que ya conocen.
SONRISAS
•	 Filipinos, tailandeses y malayos sonríen continuamente por cortesía. Los indonesios sonríen antes de dar una mala
noticia para reducir el efecto negativo en la otra parte.
•	 Muchas veces los japoneses no se ríen por algo gracioso sino para dar salida a situaciones de incertidumbre,
vergüenza, tensión o pena.
•	 Los árabes miran a los ojos todo el tiempo y de forma intensa como para descubrir qué hay detrás de la persona a la
que miran. Los escandinavos aprecian el contacto ocular como señal de sinceridad.
MIRADAS
•	 Los británicos suelen mirar a la otra parte después de iniciar la conversación o para indicarle que es su turno de hablar.
•	 En México o Japón la mirada directa se considera un gesto agresivo y una falta de respeto.
CONTACTO
FÍSICO
•	 Los escandinavos, los norteamericanos y la mayoría de los asiáticos evitan el contacto físico con sus interlocutores.
•	 En las culturas latinas el contacto físico –al abrazo– se produce entre personas del mismo nivel social que han
desarrollado una relación personal.
•	 Los árabes y los rusos son los más proclives al contacto físico, colocando el brazo o tocando el hombro de la otra
persona los primeros, y mediante besos y abrazos efusivos los segundos.
GESTOS
•	 No debe usarse la mano izquierda para pasar objetos o comida en países árabes ya que se considera que es la mano
impura.
•	 Los griegos y los búlgaros inclinan la cabeza hacia delante para decir que “no”.
•	 Los hindúes mueven la cabeza de un lado a otro para decir que sí.
POSICIONES
•	 Para los europeos del norte y los asiáticos la postura más correcta es sentarse erguido con los pies juntos sobre el
suelo. En muchos países asiáticos cruzar las piernas está mal visto.
•	 Los norteamericanos prefieren mostrarse más informales en las reuniones y tienden a sentarse adoptando una postura
cómoda y relajada.
Fuente: Cómo negociar con éxito en 50 países, Global Marketing Strategies (LLAMAZARES, 2009).
Diferencias culturales en la
comunicación no verbal
A pesar de la globalización y la uniformidad de hábitos que conlleva
en cuanto a alimentación, modas. etc., son muchas las diferencias
culturales que condicionan los actos comunicativos. Para moverse en un
entorno multicultural con soltura y sobre todo, para evitar malentendidos
desagradables, es importante conocer no solo el lenguaje verbal, sino
también el llamado lenguaje no verbal, tanto de nuestra cultura como de
las otras con las que interactuamos. Dentro de este se incluyen una gran
cantidad de comportamientos: gestos corporales, miradas, distancias
entre los hablantes, comportamiento en la mesa, saludos y despedidas
y muchos otros de los que a veces no somos conscientes.
Aquí abajo se presenta una tabla sacada de una publicación sobre
cultura y negocios internacionales. Léela y luego comentad en
grupos lo que os parece más relevante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo simce lenguaje
Ensayo simce  lenguajeEnsayo simce  lenguaje
Ensayo simce lenguaje
trini2512
 
Del desamor y otras formas de morir web
Del desamor y otras formas de morir webDel desamor y otras formas de morir web
Del desamor y otras formas de morir web
Andrés Castuera-Micher
 
Creatividad literaria2
Creatividad literaria2Creatividad literaria2
Creatividad literaria2
marvargas1981
 
Antonimia con claves
Antonimia con clavesAntonimia con claves
Antonimia con claves
Edwin Carrion
 
Nadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-Micher
Nadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-MicherNadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-Micher
Nadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-Micher
Andrés Castuera-Micher
 
Guía de aprendizaje del poema
Guía de aprendizaje del poemaGuía de aprendizaje del poema
Guía de aprendizaje del poema
martk1626
 
Maria Monvel
Maria MonvelMaria Monvel
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
Diego Mejía
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Lengua t vii
Lengua t viiLengua t vii
Lengua t vii
juanjofuro
 
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
Tamara Guillemot Calderón
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 
Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]
archivosdelaescuela
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Manuel Vaccarezza
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
RivasZ
 
Enviar guía investigación poetas salv
Enviar guía investigación poetas salvEnviar guía investigación poetas salv
Enviar guía investigación poetas salv
Adalberto
 
Las ventanas del corazon
Las ventanas del corazonLas ventanas del corazon
Las ventanas del corazon
Enrique Posada
 
Oraciones incompletas terminado
Oraciones incompletas terminadoOraciones incompletas terminado
Oraciones incompletas terminado
azenet chilon rodriguez
 
Guía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmánGuía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmán
Lester Aliaga Castillo
 
Secuencia didactica investigación
Secuencia didactica  investigaciónSecuencia didactica  investigación
Secuencia didactica investigación
Olga Milena Arias
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo simce lenguaje
Ensayo simce  lenguajeEnsayo simce  lenguaje
Ensayo simce lenguaje
 
Del desamor y otras formas de morir web
Del desamor y otras formas de morir webDel desamor y otras formas de morir web
Del desamor y otras formas de morir web
 
Creatividad literaria2
Creatividad literaria2Creatividad literaria2
Creatividad literaria2
 
Antonimia con claves
Antonimia con clavesAntonimia con claves
Antonimia con claves
 
Nadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-Micher
Nadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-MicherNadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-Micher
Nadie es poeta en su tierra de Andrés Castuera-Micher
 
Guía de aprendizaje del poema
Guía de aprendizaje del poemaGuía de aprendizaje del poema
Guía de aprendizaje del poema
 
Maria Monvel
Maria MonvelMaria Monvel
Maria Monvel
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Lengua t vii
Lengua t viiLengua t vii
Lengua t vii
 
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
Enviar guía investigación poetas salv
Enviar guía investigación poetas salvEnviar guía investigación poetas salv
Enviar guía investigación poetas salv
 
Las ventanas del corazon
Las ventanas del corazonLas ventanas del corazon
Las ventanas del corazon
 
Oraciones incompletas terminado
Oraciones incompletas terminadoOraciones incompletas terminado
Oraciones incompletas terminado
 
Guía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmánGuía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmán
 
Secuencia didactica investigación
Secuencia didactica  investigaciónSecuencia didactica  investigación
Secuencia didactica investigación
 

Similar a 006 015 u1_dialogos

INTELIGENCIAS MULTIPLES.ppt
INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptINTELIGENCIAS MULTIPLES.ppt
INTELIGENCIAS MULTIPLES.ppt
HANSaguirre6
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Paula Sepulveda
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
Edu Moccicafreddo
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Paula Sepulveda
 
Trabajo inteligencia muiltiple
Trabajo inteligencia muiltipleTrabajo inteligencia muiltiple
Trabajo inteligencia muiltiple
DayronJoseph
 
3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples
3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples
3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples
idiomaspoli
 
Practica laoratorio desarrollada
Practica  laoratorio desarrolladaPractica  laoratorio desarrollada
Practica laoratorio desarrollada
alexandrarch
 
Centro De Aprendizaje 6
Centro De Aprendizaje 6Centro De Aprendizaje 6
Centro De Aprendizaje 6
Centroaprendizaje
 
Test de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiplesTest de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiples
lupitanavarrotorres
 
Inteligencia multiple
Inteligencia multipleInteligencia multiple
Inteligencia multiple
Luis Caballero
 
La Teoría de las Inteligencias Múltiples
La Teoría de las Inteligencias MúltiplesLa Teoría de las Inteligencias Múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Trabjo inteligencis (2) de la profaaa erika
Trabjo inteligencis (2) de la profaaa erikaTrabjo inteligencis (2) de la profaaa erika
Trabjo inteligencis (2) de la profaaa erika
Cortes Alavez
 
S06 práctica de laboratorio
S06   práctica de laboratorioS06   práctica de laboratorio
S06 práctica de laboratorio
Ruth Rodriguez Castro
 
Las Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias MúltiplesLas Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias Múltiples
vjenny44
 
Las Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias MúltiplesLas Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias Múltiples
vjenny44
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
maydi8
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLESINTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Jéssica Velásquez
 
Oraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxOraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docx
LissieRiera
 
141958.pdf.pdf
141958.pdf.pdf141958.pdf.pdf
141958.pdf.pdf
cristian621196
 
Adjetivos demostrativos de la lengua española
Adjetivos demostrativos de la lengua españolaAdjetivos demostrativos de la lengua española
Adjetivos demostrativos de la lengua española
Berk Cornie
 

Similar a 006 015 u1_dialogos (20)

INTELIGENCIAS MULTIPLES.ppt
INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptINTELIGENCIAS MULTIPLES.ppt
INTELIGENCIAS MULTIPLES.ppt
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Trabajo inteligencia muiltiple
Trabajo inteligencia muiltipleTrabajo inteligencia muiltiple
Trabajo inteligencia muiltiple
 
3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples
3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples
3.1.Las Inteligencias M+¦Ltiples
 
Practica laoratorio desarrollada
Practica  laoratorio desarrolladaPractica  laoratorio desarrollada
Practica laoratorio desarrollada
 
Centro De Aprendizaje 6
Centro De Aprendizaje 6Centro De Aprendizaje 6
Centro De Aprendizaje 6
 
Test de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiplesTest de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiples
 
Inteligencia multiple
Inteligencia multipleInteligencia multiple
Inteligencia multiple
 
La Teoría de las Inteligencias Múltiples
La Teoría de las Inteligencias MúltiplesLa Teoría de las Inteligencias Múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples
 
Trabjo inteligencis (2) de la profaaa erika
Trabjo inteligencis (2) de la profaaa erikaTrabjo inteligencis (2) de la profaaa erika
Trabjo inteligencis (2) de la profaaa erika
 
S06 práctica de laboratorio
S06   práctica de laboratorioS06   práctica de laboratorio
S06 práctica de laboratorio
 
Las Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias MúltiplesLas Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias Múltiples
 
Las Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias MúltiplesLas Inteligencias Múltiples
Las Inteligencias Múltiples
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLESINTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
 
Oraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxOraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docx
 
141958.pdf.pdf
141958.pdf.pdf141958.pdf.pdf
141958.pdf.pdf
 
Adjetivos demostrativos de la lengua española
Adjetivos demostrativos de la lengua españolaAdjetivos demostrativos de la lengua española
Adjetivos demostrativos de la lengua española
 

Más de Cruz María Hernandez

24425.pdf
24425.pdf24425.pdf
Vengas cuando vengas
Vengas cuando vengasVengas cuando vengas
Vengas cuando vengas
Cruz María Hernandez
 
Vocabulario er
Vocabulario  er Vocabulario  er
Vocabulario er
Cruz María Hernandez
 
Ven
VenVen
Somos monster
Somos monsterSomos monster
Somos monster
Cruz María Hernandez
 
La pastilla de jabón
La pastilla de jabónLa pastilla de jabón
La pastilla de jabón
Cruz María Hernandez
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Ejercicios de subjuntivo
Ejercicios de subjuntivoEjercicios de subjuntivo
Ejercicios de subjuntivo
Cruz María Hernandez
 
Profesiones de cine
Profesiones de cineProfesiones de cine
Profesiones de cine
Cruz María Hernandez
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Cruz María Hernandez
 
Parecidos pero no iguales
Parecidos pero no igualesParecidos pero no iguales
Parecidos pero no iguales
Cruz María Hernandez
 
Revista
RevistaRevista
Español para ti
Español para tiEspañol para ti
Español para ti
Cruz María Hernandez
 
Español
EspañolEspañol
Remedios
RemediosRemedios
Remedios
RemediosRemedios
Colombia
ColombiaColombia

Más de Cruz María Hernandez (18)

24425.pdf
24425.pdf24425.pdf
24425.pdf
 
Vengas cuando vengas
Vengas cuando vengasVengas cuando vengas
Vengas cuando vengas
 
Vocabulario er
Vocabulario  er Vocabulario  er
Vocabulario er
 
Ven
VenVen
Ven
 
Somos monster
Somos monsterSomos monster
Somos monster
 
La pastilla de jabón
La pastilla de jabónLa pastilla de jabón
La pastilla de jabón
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
 
Ejercicios de subjuntivo
Ejercicios de subjuntivoEjercicios de subjuntivo
Ejercicios de subjuntivo
 
Profesiones de cine
Profesiones de cineProfesiones de cine
Profesiones de cine
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Parecidos pero no iguales
Parecidos pero no igualesParecidos pero no iguales
Parecidos pero no iguales
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Español para ti
Español para tiEspañol para ti
Español para ti
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Prismac1alumno Unidad11
Prismac1alumno Unidad11Prismac1alumno Unidad11
Prismac1alumno Unidad11
 
Remedios
RemediosRemedios
Remedios
 
Remedios
RemediosRemedios
Remedios
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

006 015 u1_dialogos

  • 1. 6 Inteligencia y aprendizaje1 Vocabulario a Antes de leer el texto, ¿conoces el significado de estas palabras? ( pág. 121). manipular metalenguaje proposiciones capacidad destreza velocidad habilidad ejecutar temperamento percibir Leer b Lee el texto e inserta las frases A-F en los espacios. A incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio B sea en forma oral o escrita. C y la facilidad en el uso de las propias manos. D tener una imagen precisa de uno mismo (de los propios poderes y limitaciones) E los compositores o ejecutores de instrumentos destacan en esta inteligencia. F la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos… c Después de leer el texto, piensa ¿qué tipos de inteligencias están más relacionadas con estas profesiones? 1 Psicólogos y médicos. 2 Abogados y periodistas. 3 Bailarines y gimnastas. 4 Ingenieros y fotógrafos. 5 Químicos y matemáticos. 6 Políticos y docentes. 7 Agrónomos y forestales. ¿Cómo se puede definir la inteligencia de una persona? ¿Hasta qué punto es importante el C.I. (Coeficiente Intelectual) para tener éxito en la vida? ¿La inteligencia es innata o se adquiere a lo largo de la vida? Inteligencias múltiples En 1983, el psicólogo canadiense Howard Gardner en su libro“Frames of Mind: The theory of Multiples Intelligences presentó una teoría según la cual se pueden enumerar hasta ocho tipos diferentes de inteligencia distintas e independientes, pero relacionadas entre sí. Se definen a continuación. La inteligencia lingüística es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, B (1) Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje, como la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje). La Inteligencia lógico-matemática se define como la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas. Se manifiesta en los científicos. Se llama inteligencia corporal-kinésica a la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos para producir o transformar cosas ..... (2) Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Es la que predomina en profesionales como actores, atletas, mecánicos o artesanos. La inteligencia espacial es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Esta inteligencia ..... (3) y las relaciones que existen entre estos elementos. Ejemplos de profesionales que la poseen especialmente son exploradores, guías, decoradores de interiores, arquitectos.
  • 2. 7 1 La inteligencia musical se define como la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. Los aficionados a la música, los críticos musicales, ..... (4) La inteligencia interpersonal es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir ..... (5), la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica. Es importante para influir en un grupo de personas para que sigan una cierta línea de acción. La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye ..... (6), tener c onciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Es fundamental en profesionales que trabajan con los sentimientos y emociones de otras personas. Por último, en 1995, Gardner ideó la existencia de otro tipo de inteligencia, la naturalista, que implica la capacidad de percibir las relaciones entre especies y grupos de objetos y personas reconociendo las diferencias y similitudes entre ellas. Es la inteligencia necesaria para los botánicos, biólogos, agrónomos. Vocabulario Sufijos para formar nombres a partir de adjetivos. -eza: fortaleza; -dad / tad: libertad; bondad. -ción / -sión: invención / agresión -miento /-mento; salvamento / pensamiento -cia / nza. /; paciencia / confianza d Busca en el texto los sustantivos correspondientes a 1 Hábil > habilidad 2 Capaz 3 Sensible 4 Fácil 5 Fuerte 6 diestro 7 flexible 8 consciente 9 motivar 10 distinguir 11 expresar 12 comprender 13 limitar 14 conocer e Completa las frases con un sustantivo de los que han aparecido en el texto. Están marcados en amarillo. 1 A ¿Quién crees tú que debe ocupar el puesto de director de departamento? B En mi opinión, Ramón Fernández es el que tiene más capacidad para dirigir el departamento. A Sí, pero Pedro Ramírez tiene más ..... sociales, es más extrovertido y eso es fundamental en un departamento de marketing. 2 ¡Otra vez me han puesto una multa por exceso de .....! 3 ¿Le dijiste a tu chica que no te gustaba su pelo? ¡Qué falta de .....! 4 Todo el mundo está de acuerdo con la idea de que los medios de comunicación ..... de forma partidaria la opinión pública. 5 La gente piensa que el profesor debe ..... a los alumnos para que aprendan, pero también es necesario que el alumno tenga su propia ..... 6 A Perdona, no tenía ..... de ofenderte. B Ya, también se dice que el camino al infierno está lleno de buenas ..... 7 Alba no puede dedicarse a la gimnasia rítmica porque le falta lo principal para hacer esas posturas: ..... 8 La verdad es que Jorge ejecutó con mucha ..... la obra de Mozart al piano. 9 Ernesto no sirve para profesor, no tiene el ..... necesario para enfrentarse a un grupo de veinticinco estudiantes. Discusión Piensa en tus propias destrezas, capacidades y limitaciones, en grupos de tres o cuatro, coméntalas con tus compañeros. A mí se me da muy bien aprender idiomas, y también me encanta dibujar, es decir, que debo de tener inteligencia lingüística y espacial, pero, en cambio, se me da muy mal bailar, la gimnasia, soy bastante patosa, me falta la inteligencia corporal kinésica. MUSICAL CORPORA L-CINESTÉSICAINTERPERSONAL LIN GÜÍSTICO-VERBALLÓGICO-MATEMÁTIC A NATURALISTAINTRAPERSONAL V ISUAL-ESPACIAL Teoría de las inteligencias múltiples
  • 3. 8 Gramática1 Muchos verbos cambian de significado según el pronombre y la preposición que les acompaña. Pasar por / pasarse de / pasarse por / pasarle (algo a alguien), pasar (de algo)/ pasar. Roberto, ¿no pasaste por la casa de tu madre ayer? Fue su cumpleaños. Lo que le has dicho a Lucía era muy duro, creo que te has pasado un poco de la raya. Los narcotraficantes suelen pasar la droga en embarcaciones superrápidas. Con este disfraz puedes perfectamente pasar por un turista. ¿Tú sabes qué le pasa a Tomás? Lleva unos días que no habla nada. a Elige el verbo más adecuado, con su pronombre correspondiente. parecerle parecerse a parecer 1 Mis hijos son muy diferentes, el mayor ..... mí, en cambio el pequeño ..... la familia de mi marido. 2 En esta oficina ..... que solo trabajo yo, estoy harto de veros vaguear. 3 ¿Qué ..... el nuevo coche de Fernando, un Mercedes? A mí ..... demasiado ostentoso para un profesor. negar negarse a 4 El acusado ..... que él hubiera estado en la casa de la víctima a esa hora. 5 El testigo ..... contestar cuando le preguntaron por su vida privada. aprovecharse de aprovechar 6 Era tan buen chico que todos ..... de él: lo utilizaban para los trabajos más desagradables. 7 Ya que vamos a Madrid en julio, tenemos que ..... las rebajas que hay. sentarse sentar bien/mal 8 Juanjo se puso fatal, parece que no ..... los mariscos que comimos en el bar de la playa. 9 Irene, ¡haz el favor de ..... bien! caerse caer bien/mal 10 A sus padres ..... como una bomba la noticia del embarazo de Sofía. 11 Tuviste suerte al ..... de frente, pues si ..... de espaldas, la lesión habría sido más grave. habrías roto algún hueso. acordarse de acordar 12 Carlos, ¿..... de llevarle la impresora a tu jefe? 13 Los asistentes a la reunión de vecinos ..... cambiar todo el tejado de la finca, dado su lamentable estado. fijar fijarse en 14 Adrián y Rosa han dicho que van a casarse, pero todavía no ..... la fecha. 15 ¿No has visto el último modelito de Mariví? Pues ..... cuando salgamos de la reunión, ya verás qué mono. 16 Se ha despegado una pata de la mesa de la cocina, se ve que Quique no la ..... bien. quedar quedarse quedarle 16 ¿Has visto cómo ..... los pantalones piratas a Andrés? 17 Entonces, en qué ..... con Jaime? ¿Vamos o no vamos a esa excursión? 18 No puedo invitarte, solo ..... 10 euros para terminar el mes. 19 ¡Marina, no ..... ahí parada!, sigue andando. llevar llevarse llevarle 20 Jacinto, ¿todavía no ..... ese pedido a la dirección que te di? 21 ¿Se puede saber quién ..... mi periódico otra vez? 22 Jacinto es mucho mayor que Sandra, por lo menos ..... 10 años. 23 ¿Cuánto tiempo ..... elaborando la tesis? arreglárselas arreglar 24 Luis, ¿.....ya el armario que estaba roto? 25 ¿No tienes dinero? ¡..... como puedas!, yo no puedo prestarte más. I. Pronombres personales
  • 4. 9 1 dormir dormirse 26 Últimamente Gabriel no ..... bien, está muy preocupados por las noticias que ha oído sobre la marcha de su empresa. 27 Eugenia todos los días ..... delante de la tele. ocupar ocuparse 28 Y mientras trabajas, ¿quién ..... de los niños? 29 ¿Por qué no tiras ese sofá? Está roto y ..... demasiado espacio. Se me ponen los pelos de punta. Con esta estructura el hablante expresa un matiz subjetivo de “involuntariedad” del sujeto agente en la acción representada por el verbo. (A mí) se me ha estropeado el móvil. (A ti) ¿Se te ha olvidado mi cumpleaños? (A él/ella) se le han caído las gafas al agua. (A nosotros) se nos ha terminado la harina (A vosotros) ¿No se os ha ocurrido ir a otro cine? (A ellos/ellas/Vdes.) se les ha perdido el perro. b Completa las frases con uno de los verbos del recuadro más los pronombres correspondientes. Poner (2) romper estropear escapar olvidar caer acabar ocurrir perder ensuciar 1 No se me olvidará nunca la noche que pasamos en aquel refugio de montaña, ¡qué frío pasamos! 2 Aquella noche no había luna, estaba todo tan oscuro que ..... la piel de gallina. 3 ..... los pelos de punta cuando vi a Andrés después de su accidente. 4 ..... la tinta de la impresora, ¿puedes cambiarme el cartucho, por favor? 5 Al agacharse para levantar a su hija, a Juan, ..... todas las monedas que llevaba en el bolsillo. 6 ¿Dices que a los inquilinos .....apagar la luz después de marcharse? Es que ha venido una factura de la compañía que deberían pagar ellos. 7 ¿..... el documento que te di ayer?, pero ¿cómo es posible que seas tan despistado? 8 ..... el autobús de las diez y tuvieron que esperar el siguiente, que salía a las 12. 9 ¡Vaya!, ..... los pantalones nuevos y no tengo otros para esta noche. 10 ¡Mamá!, ..... una idea, ¿por qué no compramos unas pizzas para cenar?, así no tienes que cocinar. 11 ..... los dos ordenadores de casa, tendré que pedirle el suyo a Joaquín. 12 ¿No ..... unas llaves? He encontrado estas en la mesa del estudio. c Piensa en algunos pequeños “accidentes” que te han ocurrido últimamente y escribe 5 frases. Utiliza los verbos de la actividad anterior y luego compáralas con tu compañero. d En el texto que sigue hemos borrado diez pronombres (los, me, le, se, os…). Restitúyelos. La clase de Manolito Gafotas va al Museo del Prado —Poned en fila que vamos al Museo del Prado. No te creas que fue una sorpresa. Sabíamos desde hacía una semana, pero nos tiramos todos a la puerta como si no hubiéramos visto una puerta en nuestra vida. Mi madre había preparado para ir al museo del Prado una tortilla de patatas, unos filetes empanados y un bollicao de postre. Cuando saqué en el autobús, Yihad dijo que era un pedazo de hortera y que parecía que en vez de ir al museo del Prado iba de acampada a Miraflores de la Sierra. Dio tanta rabia que dije: “¿Quieres?” Y el tío se me comió media tortilla, pero ya no volvió a llamar hortera. Si llega a enterar mi madre mata, porque dice que siempre se me comen el bocadillo los demás niños… Elvira Lindo. Manolito Gafotas
  • 5. 10 1 Gramática e Julia está haciendo encuestas en la calle sobre los hábitos de viaje de los madrileños. Escribe el verbo en el tiempo adecuado. A. Hola, ¿Puedes contestarme a unas preguntas? Será solo unos minutos B. Vale, ¿sobre qué son las preguntas? A. Sobre viajes. ¿Tú ..... (13)mucho normalmente? (viajar) B. Sí, bastante. A. ¿ ..... (14) alguna vez al extranjero? (salir) B. Sí, muchas veces. Es que trabajo de comercial en una em- presa internacional y cada mes ..... (15) dos o tres viajes lar- gos en avión, a Japón, Brasil, o Polonia. (hacer) A. ¿Y adónde ..... (16) de vacaciones este verano? (ir) B. ¿Este verano? No ..... de Madrid en todo el verano. (salir) 2 A. Buenos días, ¿puede responder a una encuesta sobre hábitos de viajes?, será solo un momento. B. Vale, pero tengo poco tiempo. A. ¿..... (1) alguna vez al extranjero? (Salir) B. Sí, una vez con los compañeros del instituto ..... (2) un viaje por Italia. (Hacer) A. ¿Y por España, cuántos viajes ..... (3)? (hacer) B. Bueno, cuando mi mujer y yo ..... (4) más jóvenes .....(5). po- cos viajes por los niños, pero ahora ..... (6). más. (ser, hacer, viajar) A. ¿Cuántos viajes ..... (7) este año? (hacer) B. Una vez a un balneario de Salamanca, otra vez al pueblo de mi cuñado y otra vez a Galicia con nuestra asociación… hasta este momento ..... (8) tres viajes. A. ¿Y cómo ..... (9) los billetes, por Internet o en una agencia de viajes? (sacar) B. No, nada de internet, nosotros siempre ..... (10) los billetes en la agencia que ..... (11) cerca de casa, hasta ahora siempre nos ..... (12) muy bien. (comprar, tener, atender). A. Muchas gracias. 1 II. Pretérito perfecto simple / pretérito perfecto compuesto / presente A. Buenos días, ¿te importa contestarme a unas preguntas? B. Bueno, si no es mucho tiempo… A. No, solo tres minutos. ¿..... (17) mucho? (viajar) B. ¿Yo? ¡Todo lo que puedo! A. ¿Y cuánto es eso? B. Pues mira: el año pasado ..... (18) en La India en verano y en Navidad, ..... (19) tres días en París. Luego, en Semana Santa ..... (20) a Marbella. (estar, pasar, fui) A. ¿Y ..... (21) por tu cuenta o en viajes organizados? (viajar) B. Bueno, depende del destino. Cuando ..... (22) a la India lle- vaba todos los vuelos y los hoteles reservados, ..... (23) con un grupo de nueve personas y nos lo ..... (24) todo una agen- cia de viajes. ..... (25) genial. Pero otras veces, yo ..... (26) los vuelos y los alojamientos por internet, me ..... (27) más ba- rato.(ir, ir, preparar, pasárselo, buscar, salir) A. ¿Y cuál ..... (28) tu último viaje? B. Hace tres días que ..... (29) de Nueva York. Me ha encantado ..... ( 30) a pasar diez días con mi hermana, que ..... (31) allí con su marido. (ser, volver, ir, vivir) A. ¡Qué suerte!,… muchas gracias por tu tiempo. B. De nada. 3
  • 6. 11 1 f Escucha y comprueba. El pretérito pluscuamperfecto se usa para expresar una acción pasada anterior a otra también pasada. En muchas ocasiones puede ser sustituido por el pretérito perfecto simple sin que exista confusión de significados. El policía le puso una multa a Joaquín porque se saltó / se había saltado el semáforo en rojo. En otras ocasiones no se pueden utilizar indistintamente. Cuando María llegó a la oficina, Juan salió a tomar un café. (Las dos acciones son inmediatamente consecutivas, casi simultáneas). Cuando María llegó a la oficina, Juan había salido a tomar un café. (La acción de salir es anterior a la de llegar). III. Pretérito pluscuamperfecto / pretérito perfecto simple g En todas las frases hay un verbo en tiempo inadecuado, corrígelo. 1 Aunque yo pagué el libro con antelación, cuando llegué a la librería no lo tenían. Había pagado. 2 Lina volvió a su país cuando su padre la había llamado. 3 En febrero no se había podido sembrar el maíz porque la lluvia encharcó la tierra. 4 Adolfo vendió todos los muebles que heredó. 5 Antes de venir a España, Eliane nunca vio la nieve en su país. 6 ¡Qué bonito! Yo nunca vi un paisaje tan bonito como este. 7 Luisa no había probado el shusi hasta que había conocido a Haruki. 8 El año pasado no habíamos salido de vacaciones porque mi marido tuvo un accidente de trabajo. 9 Los ladrones ya huyeron cuando llegó la policía al banco. h Une las dos frases con cuando. Hay más de una opción. 1 Pablo y María se fueron a trabajar a Asia. No terminaron los estudios. Cuando Pablo y María se fueron a trabajar a Asia no habían terminado los estudios. 2 Publicó varias novelas. Le dieron un premio. 3 Se jubiló. Adoptó un perrito. 4 Empezó a hablar el conferenciante. No se sentaron los asistentes. 5 No acabamos el proyecto. Vino el jefe. 6 Estuvo en Alemania. Entró a trabajar aquí. 7 Presentó la tesis. No cumplió veinticinco años. Verbo echar En las frases siguientes, sustituye el verbo en cursiva por una expresión con echar. Consulta el recuadro. echar un cable echar en cara echar gasolina echar a perder echar la siesta echarse atrás echar la casa por la ventana echar en falta echar el tiempo encima 1 Emilia, ¿Puedes ayudarme con este problema? Llevo más de una hora con él y no sé cómo solucionarlo. 2 Ayer Óscar y Clara tuvieron una buena bronca, ella le reprochaba a Óscar que llegara todos los días del trabajo a las tantas. 3 No es verdad que todos los españoles durmamos la siesta. 4 Federico, ¿ya has estropeado otras zapatillas? No puedes andar dándole patadas a las piedras. 5 Todavía no se puede anunciar mucho, pero creo que este año los beneficios han aumentado más de un 10 %. 6 Aunque no te guste la idea de viajar a Brasil con Celia, ahora no puedes arrepentirte, ya se lo has prometido. 7 Voy a parar cuando encuentre una gasolinera, necesitamos repostar. 8 Para pone r la denuncia del robo en el juzgado tienes que hacer una lista de todos los objetos que no encontráis en la casa. 9 En la mayoría de los países cuando alguien se casa, los padres derrochan el dinero, aunque no tengan mucho. 10 Si no alargamos la jornada de trabajo, va a llegar el verano y no habremos acabado el proyecto. Para variar
  • 7. 12 Escuchar1 a Escucha y contesta a las preguntas. Acentuación b Escucha el texto y escribe las tildes correspondientes. gamificacióngamificación ¿Qué es la gamificación? Nos llegó don Braulio. Don Braulio estaba casado en un pueblecito de Cillorigo, en Pendes. Bajaba todos los días, andando, de Pendes a Castro. Alli cogia una vieja bicicleta y subía a Baro, unos 9 o 10 kilómetros. Jamás faltaba a clase, ya lloviese, nevase... Comía en la cantina de Villagloria; bueno, mal comía; y a las cinco, otra vez a lomos de la bicicleta, volvìa a Castro y subìa andando a su pueblo. Era muy delgado, enjuto, la cara chupada, con unas gruesas gafas. Pocas veces se vislumbraba en su cara una sonrisa. Pero jamás he conocido una persona más trabajadora y rigurosa. Al igual que a don domingo nunca olvidare a don Braulio tan trabajador tan exigente consigo mismo y con los chavales, tan riguroso. No soportaba el que no trabajaramos duro pero a la vez que comprensivo era con mi padre cuando le decia que al día siguiente no podria ir a la escuela porque tenía que ayudarle en tal o cual faena. Cuando se hartaba, nos daba unos buenos cachetes; pero nunca se lo deciamos a nuestros padres, entre otras cosas, porque ellos nos remataban.
  • 8. 13 Escribir1 Inicios Josep Maria Pou nació en 1944 en la localidad catalana de Mollet del Vallés. Tras pasar por la Universidad Laboral de Tarragona y dar sus primeros pasos en el teatro de aficionados y universitario, en 1967 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En esta época participó en sus primeros montajes profesionales, entre los que destaca Marat Sade dirigido por Adolfo Marsillach. Teatro Tras finalizar sus estudios en 1970, ingresó en la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de la mano de José Luis Alonso. Ese mismo año debutó con Romance de Lobos. A lo largo de su carrera ha trabajado a las órdenes de prestigiosos directores como Calixto Bieito en El Rey Lear, Josep Maria Flotats (La Gavina y Àngels a Amèrica), Mario Gas (Golfus de Roma), Pilar Miró (La verdad sospechosa) o el citado Marsillach. En 2004 recibió el Premio Nacional de Teatro de la Generalitat de Cataluña. En 2005 empezó a elegir sus propios proyectos. El primero dirigido protagonizado y producido por él mismo fue La cabra o ¿quién es Sylvia? Con este espectáculo recibió el Premio Nacional de Teatro, entre otros. a Ordena cronológicamente estos eventos de la vida de José María Pou. • Marchó a Madrid ..... • Representó a Felipe IV ..... • Hizo su primera película ..... • Dirigió su primera obra teatral ..... • Recibió el Premio Nacional de Teatro ..... • Protagonizó El Rey Lear ..... • Trabajó en un teatro de aficionados ..... 1 (Fuente: wikipedia) b En el texto aparece el vocabulario referido al mundo de la interpretación. Haz una lista de esas palabras y escribe su definición. Protagonizar: representar el papel principal en una obra de teatro o cine. c Elige un personaje famoso de tu país y escribe su biografía en español. Una biografía Cuando admiramos a un personaje público famoso nos gusta conocer su trayectoria vital. Cine y televisión Paralelamente a su carrera teatral, ha trabajado de forma regular en cine y televisión. Su debut en la gran pantalla fue en 1963 con La mujer prohibida de José Luis Ruiz Marcos. Desde entonces ha trabajado con algunos directores como Alejandro Amenábar, quien le dirigió en la película que obtuvo un óscar, Mar Adentro. En 1964 se estrenó en televisión dando vida al personaje de Felipe IV en la representación de Las Meninas de Buero Vallejo. Hasta ahora ha protagonizado más de cincuenta montajes y acumula múltiples premios. También ha hecho televisión (‘Estació d’enllaç’ y ‘Policías, en el corazón de la calle’), traduce, escribe y dirige el Teatre Goya de Barcelona. La nómina de las obras que ha dirigido es larga: Los chicos de historia, La vida por delante, Fuegos, el tipo de la tumba de al lado, El zoo de vidre, etc. Lo que más le gusta es ir de vacaciones a Londres y a Nueva York, ciudades «donde hay teatros, librerías y hoteles históricos».
  • 9. 14 Rincón literario1 a ¿Dónde crees que se aprende más en la escuela o en la calle? b Relaciona con su sinónimo o explicación. 1 Sentenciar a sufrir carencias 2 Pasa necesidades b animal pequeño 3 Estiércol c abono ecológico 4 Solemnidad d hablar con autoridad 5 bichos e actos de cortesía 6 atenciones f grandeza, importancia c Señala V o F. 1 La madre no cree que las patatas las trajeran de América. 2 El niño descubre que él es más listo que sus padres. 3 A los padres no les gusta que su hijo vaya de excursión con el maestro. 4 El profesor aceptaba sin protestar la merienda. 5 El niño era el estudiante favorito del profesor. 6 La madre cree que la República es algo negativo. “Las patatas vinieron de América”, le dije a mi madre a la hora de comer, cuando me puso el plato delante. “¡Qué iban a venir de América! Siempre ha habido pa- tatas”, sentenció ella. “No, antes se comían castañas. Y también vino de América el maíz” Era la primera vez que tenía clara la sen- sación de que gracias al maestro yo sabía cosas importan- tes de nuestro mundo que ellos, mis padres, desconocían. Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Ha- bía un pájaro en Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos ve- getales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra. Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como el mejor discípulo. Había sábados y festivos que pasaba por mi casa e íbamos juntos de excursión. Recorríamos las orillas del río, las gándaras, el bosque y subíamos al monte Sinaí. Cada uno de estos viajes era para mí como una ruta del descubrimiento. Volvíamos siempre con un tesoro. Una mantis. Un caballito del diablo. Un ciervo volante. Y cada vez una mariposa distinta, aunque yo solo recuerdo el nombre de una a la que el maestro llamó Iris y que brillaba hermosísima posada en el barro o el estiércol. Al regreso, cantábamos por los caminos como dos vie- jos compañeros. Los lunes, en la escuela, el maestro decía: “Y ahora vamos a hablar de los bichos de Pardal.” Para mis padres, estas atenciones del maestro eran un honor. Aquellos días de excursión, mi madre preparaba la merienda para los dos: “No hace falta, señora, yo ya voy comido”, insistía don Gregorio. Pero a la vuelta decía: “Gracias, señora, exquisita la merienda.” “Estoy segura de que pasa necesidades”, decía mi ma- dre por la noche. “Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar”, sentenciaba, con sentida solemnidad, mi pa- dre. “Ellos son las luces de la República.” “¡La República, la República! ¡Ya veremos donde va a parar la República!” Manuel Rivas ¿Qué me quieres, amor? Glosario sentenciar pigmentos suministrado bichos gándaras mantis barro arañas nido La lengua de las mariposas
  • 10. 15 Conocimiento sociocultural1 DIFERENCIAS CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL SALUDOS • El apretón de manos es la forma generalizada de saludo en la mayoría de países. • En Japón se acostumbra a hacer una reverencia. El grado de inclinación muestra el estatus que se concede a la otra parte. • Los árabes suelen dar dos besos en las mejillas a las personas que ya conocen. SONRISAS • Filipinos, tailandeses y malayos sonríen continuamente por cortesía. Los indonesios sonríen antes de dar una mala noticia para reducir el efecto negativo en la otra parte. • Muchas veces los japoneses no se ríen por algo gracioso sino para dar salida a situaciones de incertidumbre, vergüenza, tensión o pena. • Los árabes miran a los ojos todo el tiempo y de forma intensa como para descubrir qué hay detrás de la persona a la que miran. Los escandinavos aprecian el contacto ocular como señal de sinceridad. MIRADAS • Los británicos suelen mirar a la otra parte después de iniciar la conversación o para indicarle que es su turno de hablar. • En México o Japón la mirada directa se considera un gesto agresivo y una falta de respeto. CONTACTO FÍSICO • Los escandinavos, los norteamericanos y la mayoría de los asiáticos evitan el contacto físico con sus interlocutores. • En las culturas latinas el contacto físico –al abrazo– se produce entre personas del mismo nivel social que han desarrollado una relación personal. • Los árabes y los rusos son los más proclives al contacto físico, colocando el brazo o tocando el hombro de la otra persona los primeros, y mediante besos y abrazos efusivos los segundos. GESTOS • No debe usarse la mano izquierda para pasar objetos o comida en países árabes ya que se considera que es la mano impura. • Los griegos y los búlgaros inclinan la cabeza hacia delante para decir que “no”. • Los hindúes mueven la cabeza de un lado a otro para decir que sí. POSICIONES • Para los europeos del norte y los asiáticos la postura más correcta es sentarse erguido con los pies juntos sobre el suelo. En muchos países asiáticos cruzar las piernas está mal visto. • Los norteamericanos prefieren mostrarse más informales en las reuniones y tienden a sentarse adoptando una postura cómoda y relajada. Fuente: Cómo negociar con éxito en 50 países, Global Marketing Strategies (LLAMAZARES, 2009). Diferencias culturales en la comunicación no verbal A pesar de la globalización y la uniformidad de hábitos que conlleva en cuanto a alimentación, modas. etc., son muchas las diferencias culturales que condicionan los actos comunicativos. Para moverse en un entorno multicultural con soltura y sobre todo, para evitar malentendidos desagradables, es importante conocer no solo el lenguaje verbal, sino también el llamado lenguaje no verbal, tanto de nuestra cultura como de las otras con las que interactuamos. Dentro de este se incluyen una gran cantidad de comportamientos: gestos corporales, miradas, distancias entre los hablantes, comportamiento en la mesa, saludos y despedidas y muchos otros de los que a veces no somos conscientes. Aquí abajo se presenta una tabla sacada de una publicación sobre cultura y negocios internacionales. Léela y luego comentad en grupos lo que os parece más relevante.