SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 100

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 13 de Febrero del 2012
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi       Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño      Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Lengua y Literatura
   2.2 Método: Proceso didáctico de escuchar
   2.3 Técnica: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                                 Sexto
                                                  Sonoridades en los poemas populares
          Negrito preguntón           Autor: Vicente Gómez Kemp (Cuba)
Séptimo
                                                        Poetas ecuatorianos
                                                Adentrémonos en la poesía ecuatoriana
Durante el siglo XX, en el Ecuador se destacaron muchos poetas. Entre ellos podemos nombrar aMedardo Ángel Silva y a los poetas de la
llamada “Generación decapitada”: Arturo Borja, HumbertoFierro, Ernesto Noboa Caamaño.
                     Medardo Ángel Silva                                             Ernesto Noboa y Caamaño




                               Aniversario
         Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre
          de dejar de ser niño y empezar a ser hombre;
                                                                                         Emoción Vesperal
               de razonar con lógica y proceder según
           los Sanchos, profesores del sentido común.                             Hay tardes en las que uno desearía
       Me son duros mis años y apenas si son veinteahora                        embarcarse y partir sin rumbo cierto,
                   se envejece tan prematuramente;                              y, silenciosamente, de algún puerto,
             se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos                        irse alejando mientras muere el día;
           que repentinamente nos encontramos viejos
                                                                                       Emprender una larga travesía
        en frente de las sombras, de espaldas a la aurora
                                                                                  y perderse después en un desierto
          y solos con la esfinge siempre interrogadora.
                                                                                    y misterioso mar, no descubierto
            ¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña
           y a flor virgen; entonces estaba el alma niña                              por ningún navegante todavía.
                 y el canto de la boca fluía de repente                        Aunque uno sepa que hasta los remotos
                y el reír sin motivo era cosa corriente!                             confines de los piélagos ignotos
              Iba a la escuela por el más largo camino                             le seguirá el cortejo de sus penas,
                tras dejar soñoliento la sábana de lino                         Y que, al desvanecerse el espejismo,
             y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga                           desde las glaucas ondas del abismo
         sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga                               le tentarán las últimas sirenas.
                  de pupilas azules y rubia cabellera
             que velaba los sueños desde la cabecera.
4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                                   Sexto                                                     Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE                                                                 Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa,
                                                  Literatura.
                                                                                   poesía y hechos de la literatura.
BLOQUE CURRICULAR              Poesías sobre nuestra cultura (poesías populares)                 Poema del Autor ¡Viva la poesía!
DESTREZA           CON                                                             Reconocer los poemas de autor como textos literarios con
                       Identificar las particularidades propias de los poemas
CRITERIO            DE                                                             sus características propias desde la aplicación de los
                       populares en función del disfrute y reconocimiento de la
DESEMPEÑO                                                                          elementos literarios.
                       cultura del país y de Latinoamérica.
TEMAS                                   Sonoridades en los poemas populares                                Poetas ecuatorianos
                                                        Distribución de Tareas(5min)
 Tiempo                  A.M                                                       A.A
tentativo(25min)                           PRE – REQUISITOS                                                 CUESTIONARIO
                         Recordar el tema anterior “los poemas populares”                 Nombre:
                                                                                          Grado:
                                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                            Fecha:
                         Indagar conocimientos sobre las sonoridades de los        Conteste las siguientes preguntas:
                         poemas populares mediante la técnica de las tarjetas      Escriba las conceptualizaciones a las figuras literarias que
                                                                                   usted conoce.
                                 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                      Símil o comparación
                         PREPARACIÓN: entregar poemas de varios autores                   Metáfora
                         ecuatorianos.                                                    Personificación
                         Fijar inquietudes sobre los poemas entregados.                   Imagen
                         ¿Para qué vamos a leer estos poemas?
                         Sabremos algo sobre sobre el tema                         Escriba una metáfora.
                         Establecer normas para escuchar.
                         PERCEPCION.-Escuchar con atención la lectura del          Escriba una comparación.
                         poema de uno de sus compañeros
                         COMPRENCION.-Responder apreguntas claras y                Escriba una imagen.
                         precisas
                         -De que trato la lectura                                  Escriba una personificación.
                         -El título de la lectura está de acuerdo con lo leído
                         -Encontramos características, elementos que identifique   ¿Conoces algunos poetas ecuatorianos? Escribe sus
                         un poema.                                                 nombres.
                         INTERPRETACION.-Comprender el contenido del poema
                         y las figuras literarias que se encuentran inmersas en
                         cada poema.
                         REACCION.-Opinar sobre el poema leído
                         INTEGRACION: encontrar las sonoridades de los poemas
                         entregados anteriormente.
TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                          Dar lectura al poema del texto de la pág. 78 y encontrar su
                          sonoridad.
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                          A.M
                                                       EVALUACION                                           PRERREQUISITOS
                                   Nombre:                                                            Revisar el aprendizaje autónomo
                                   Grado:
                                   Fecha:                                                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          Identificar las particularidades del siguiente poema.         Dar una breve lectura a las contestaciones que ha dado en
                                                      EL ASEO                           el cuestionario anterior
                                            "MI CUERPO YO CUIDO
                                             CON MUCHO INTERÉS                                 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                 MI CARA ME LAVO                        PREPARACIÓN.-Cumplir con órdenes sencillas
                                                 Y LAVO MIS PIES.                       Entregar poesías de diferentes autores
                                            ME BAÑO Y ME DUCHO                          Observar los títulos y autores de las poesías existentes en la
                                                ¡MEJOR AL REVÉS!                        hojas entregadas
                                            ME DUCHO Y ME BAÑO                          Elegir de entre ellos los que creemos que son autores
                                              ME PEINO DESPUÉS.                         ecuatorianos.
                                             CEPILLO MIS DIENTES                        PERCEPCIÓN.-Dar lectura a la paginas 80 y 81 del texto de
                                              DESPUÉS DE COMER                          lengua y literatura
                                            Y SIEMPRE MIS MANOS                         COMPRENSIÓN.-Comprender el contenido del texto.
                                               LIMPIAS Y ASEADAS                        Los poetas ecuatorianos son:……………..
                                                PROCURO TENER"                          INTERPRETACIÓN.- Que poesías se encuentran en el texto
                                                                                        de autores ecuatorianos.
                                                                                        REACCIÓN.-separar las poesías ecuatorianas de las que no
                                                                                        lo son.
                                                                                        INTEGRACIÓN.-Escribir un breve resumen de lo que trata
                                                                                        los poetas ecuatorianos.
                                                                                             TRANSFERENCIA DEL NUEVOCONOCIMIENTO
                                                                                        Reforzar el conocimiento con la evaluación
                          A.A.                                                          A.A.
                          Revisar el aprendizaje autónomo                                                       CUESTIONARIO
                                                                                        Nombre:
                                                                                        Grado:
                                                                                        Fecha:
                                                                                        Escriba el autor de los siguientes poemas
                                                                                        El sonido de tus pasos
                                                                                        Canción a la cadena del blanco amor
                                                                                        Aniversario
                                                                                        Emoción Vesperal
                                                                                        Escriba los poetas ecuatorianos que usted recuerde.
                                                                                        Realice un pequeño poema.
Recursos                  poesías, hojas de evaluación, texto del alumno            Poemas ,hojas de evaluación, texto del alumno
Evaluaci   Indicadores    Valora la importancia de los escritores ecuatorianos de   Identifica cuales son los autores de poemas ecuatorianos y
ón         de logro       poesía y las particularidades que tiene sus poemas.       su valor literario.
           Técnica    e   Observación                                               Observación
           instrumento    Lista de cotejo                                           Lista de cotejo


Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                           FIRMA DEL SUPERVISOR                            FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 101

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 14 de Febrero del 2012
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi       Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño      Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Matemática
      2.2 Método: Heurístico
      2.3 Técnica: Observación Directa

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                    Sexto
                                                               Plano cartesiano
Un punto del plano se indica por una pareja de coordenadas: el primer número señala la ubicación respecto al eje horizontal o eje x, y el segundo,
con respecto al eje vertical o eje y.
Séptimo
                                            Coordenadas fraccionarias en el plano cartesiano
Las coordenadas de un plano cartesiano también se pueden expresar con números fraccionarios. Cada unidad de los ejes x y y del
plano, pueden dividirse en medios, tercios, cuartos, quintos o en la fracción que se necesite para representar el espacio.




   4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                                  Sexto                                                      Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE           El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana                  El buen vivir Identidad cultural
BLOQUE CURRICULAR         Relaciones y funciones                                    Relaciones y funciones
DESTREZA          CON
                                                                                    Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano
CRITERIO           DE Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano.
                                                                                    cartesiano.
DESEMPEÑO
TEMAS                                         Plano cartesiano                           Coordenadas fraccionarias en el plano cartesiano
                                                      Distribución de Tareas(5min)
Tiempo tentativo(25min)   A.M.                                                  A.A.
                                           PRE – REQUISITOS                                     CUESTIONARIO
                          Realizar secuencias combinadas                        Nombre:
                                                                                Fecha:
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                      Dibuje el plano cartesiano
                          Indagar conocimientos sobre el plano cartesiano

                                CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                 Ubicar los siguientes pares ordenados en el plano cartesiano
                          DEFINICION DE PROPOSITOS. Dirigir la atención al          A(1,4)
                          plano cartesiano dibujado en la pizarra.                  B(3,6)
                              Observar detenidamente el plano cartesiano            C(4,2)
                              Definir lo que es par ordenado y su ubicación en el   D(6,4)
                          plano                                                     E(5,3)
                          EXPLORACION DE CAMINOS. Dejar que los niños               F(3,5)
                          traten de ubicar los pares ordenados en el plano.         G(2,1)
                          SOCIALIZACION DE RESULTADOS. Relacionar
                          procedimientos con resultados obtenidos mediante el
                          cambio de ideas y experiencias vividas por los niños.
                          Corregir errores
                          EVALUACION. Sacar conclusiones del trabajo realizado
                          por los niños.
                          FIJACION Y REFUERZO. Formulan juicios generales y
                          realizar ejercicios en el plano cartesiano.

                               TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                          Realizar la actividad de cierre del texto pág. 46
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                      A.M.
                                               CUESTIONARIO                                                PRE – REQUISITOS
                          Nombre:                                                   Revisar el aprendizaje autónomo
                          Fecha:                                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          Grado:                                                    Dar lectura al aprendizaje autónomo.
                          Ubicar los siguientes pares ordenados en el plano:                 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                          A(1,4)                                                    DEFINICION DE PROPOSITOS. Dirigir la atención al plano cartesiano
                          B(3,6)                                                    ubicado en la pizarra.
                          C(4,2)                                                        Colocar pares ordenados y fraccionarios en la pizarra
                          D(6,4)                                                    EXPLORACION DE CAMINOS. Se propicia actividades que permitan
                          E(5,3)                                                    la búsqueda de soluciones o conocimientos.
                          F(3,5)                                                    Dejar que los niños traten de ubicar los pares fraccionarios en la
                          G(2,1)                                                    pizarra.
                                                                                    Corregir errores
                                                                                        SOCIALIZACION DE RESULTADOS. Relacionar procedimientos
                                                                                    con resultados obtenidos mediante el cambio de ideas y
                                                                                    experiencias vividas por los niños.
                                                                                        EVALUACION. Sacar conclusiones del trabajo realizado por los
                                                                                    niños y profesor.
FIJACION Y REFUERZO. Formulan juicios generales y elaborar
                                                                                  ejercicios para resolver.
                                                                                    TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                               Realizar la actividad de cierre del texto pág. 44
                         A.A.                                                  A.A.
                         revisar el aprendizaje autónomo                                               CUESTIONARIO
                                                                               Nombre:
                                                                               Fecha:
                                                                                      .ubicar los siguientes pares fraccionarios e el plano.
                                                                                      A(1, )
                                                                                      B( ,6)
                                                                                      C(4, )
                                                                                      D( ,4)
                                                                                      E(5, )
                                                                                      F( ,5)
                                                                                      G(2, )


Recursos                 Hoja de evaluación, texto del alumno                  Hoja de evaluación, texto del alumno
Evaluación Indicadores   Ubica correctamente los pares ordenados en el plano   Ubica correctamente los pares ordenados y fraccionarios en
           de logro                                                            el plano

           Técnica e Prueba                                                    Prueba
           instrumento Cuestionario                                            Cuestionario


      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                          FIRMA DEL SUPERVISOR                         FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 102

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 15 de Febrero del 2012
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira     Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño        Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Estudios Sociales
   2.2 Método: Comparativo
   2.3 Técnica: Observación Indirecta

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                  Sexto

                                                          El Imperio hispánico

                                                           Un imperio mundial

Luego del inicio de la conquista de América, durante el siglo XVI, los dominios españoles crecieron hasta convertirse en un gran
imperio, el mayor del mundo de entonces. Después de la muerte de los Reyes Católicos,el rey Carlos I de la España unificada logró
ser emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. La Corona española controló gran parte de Europa, incluidos Austria,
Hungría, la actual Bélgica, el sur de Italia, otros territorios y varias islas del Mediterráneo. España derrotó al Imperio turco y controló
gran parte del Mediterráneo; ocupó buena parte de América; estableció colonias en África; y dominó el archipiélago de las Filipinas
en Asia. Era el imperio más extenso del mundo.

                                                            América española

En América, a inicios del siglo XVI, los españolescontrolaban las islas del Caribe, con centro en Cuba y la isla Española (actual
República Dominicana y Haití). Luego, en “tierra firme”, conquistaron Panamá, Centroamérica y México, y llegaron a Florida, Texas y
California, en el actual Estados Unidos. En América del Sur ocuparon desde Venezuela y las costas caribeñas de la actual Colombia,
hasta las tierras andinas, Chile y el Río de la Plata (actual Argentina). Para gobernar el extenso imperio americano, los españoles lo
dividieron en virreinatos, cada uno con un virrey a la cabeza. En el norte y Centroamérica se estableció el Virreinato de “Nueva
España”, con capital en México, y en Sudamérica el del “Perú”, con capital en Lima. Luego venían las capitanías generales y las
audiencias. En cada una de las regiones había una gobernación. Las ciudades tenían su cabildo. Los españoles deseaban el oro y
otros metales preciosos de América. Para obtenerlos organizaron su imperio alrededor de los centros mineros de México y el Alto
Perú (actual Bolivia), que coincidían con los espacios de los virreinatos. Los demás territorios producían complementariamente
alimentos, textiles y otros bienes.

                                                            La colonización

La colonización española de América no fue sencilla. Luego de las violentas guerrasde conquista, las sociedades aborígenes fueron
controladas a base de acuerdos con los caciques, que conservaron poder sobre sus comunidades. Los colonizadores se enfrentaron
entre ellos y con las autoridades quevenían de España.El sistema colonial se organizó sobre sociedadesindígenas que ya existían.
Por ejemplo, no es coincidencia que los centros de colonización se establecieran en los territorios de los imperios más grandes del
continente, el de los aztecas y el de los incas. Se dieron numerosos conflictos, pero con el tiempo se fueron creando los cabildos,
audiencias y virreinatos en los territorios conquistados. Junto a las autoridades civiles, se establecieron las eclesiásticas, una de las
más fuertes bases de apoyo del régimen colonial.

                                                          Destino del imperio

Con las riquezas de América, España consolidó su gran imperio y mantuvo guerras enEuropa que consumían muchos recursos.
Enfrentó a Portugal, que avanzaba desde Brasil, y a otros países como Inglaterra y Francia, que ocupaban varias islas del Caribe y
territorios en América del Norte. Al final de su reinado, Carlos V entregó Alemania a su hermano, España, otras posesiones y América
a su hijo Felipe II. El Imperio hispánico siguió siendo poderoso, pero en pocas décadas, en el siglo XVII, estaba ya en decadencia.




                                                                Séptimo

                                                            Una dura crisis

                                                        La recesión económica

La crisis del cacao, ocurrida a inicios de los años de 1920, fue el comienzo de una larga recesiónque se extendió hasta el fin de los
años de 1940. Hubo un estancamiento económico prolongado, que se profundizó con la gran crisis internacional de esos años. El
Ecuador se había vinculado con el mercado internacional capitalista, a través de las exportaciones de cacao. Cuando los precios
bajaron y se redujo su producción, el país siguió dependiendo, en gran medida, de la exportación de productos agrícolas. Pero su
volumen fue bajo. Por ello, los ingresos de los productores se redujeron, hubo mucho menos dinero para importar y disminuyeron
los impuestos que se pagaban por importaciones.El Estado, con mucho menos fondos, tuvo que detener las obras públicas y dilatar
el pago de sueldos a sus empleados, cuyos ingresos se mantuvieron congelados en tiempos de alza de precios e inflación. Se
estableció un sistema de control estatal sobre la banca, otras instituciones financieras y la aduana. Con ello, se robusteció el Estado
central. Los gobiernos aplicaron medidas de estabilización monetaria y la reducción de la deuda pública. Luego de 1922, hubo
relativa estabilidad de cambio (alrededor de 5 sucres por dólar), pero en 1931 se inició un incremento acelerado y se llegó a 5,05 por
dólar; a 5,93 en 1933; a 10,15 en 1935, y a 14,40 en 1938. La devaluación ayudó al comercio exterior y a la eliminación de cantidades
de la deuda pública, pero empobreció a los sectores de ingresos fijos, especialmente a los servidores del Estado.

                                                        Economía diversificada

En medio de la crisis, el cacao siguió siendo una reducida fuente de divisas, pero otros productosincrementaron su producción y
exportación: el café producido en Manabí, Los Ríos y El Oro; el arroz, cultivado en la cuenca del Guayas; la tagua, recogida en
Manabí y Esmeraldas. El petróleo significó 2,2 millones de sucres en 1926. Pasó a montos de 25 y 28 millones de sucres en 1939 y
1944, respectivamente. En general, la crisis tuvo un impacto muy negativo, sobre todo en la Costa. Pero también incidió en la
diversificación de las actividades productivas. Algunas zonas experimentaron crecimiento económico. Muchos de los jornaleros y
sembradores de cacao, al verse sin trabajo,se fueron a Guayaquil. Otros pasaron a laproducción azucarera. La mayoría se
quedaronen la tierra como aparceros para el cultivo de otros productos. En la Sierra se mantenían las haciendas tradicionales, pero
algunas comenzaron a modernizarse. Se dedicaban a la producción ganadera y de cereales. Aunque durante los años treinta la
recesión también afectó a los productos agrícolas serranos, en unos años recuperaron su ritmo de producción. La artesanía tuvo
cierto desarrollo. En la Sierra austral, la producción de sombreros de paja registró un crecimiento en los años veinte y luego en los
cuarenta. Muchos pequeños propietarios y trabajadores agrícolas se vincularon a la producción de sombreros. Se había dado una
diversificación en la economía ecuatoriana, que representaba un aumento de la importancia comercial de otros productos y la
presencia de la producción serrana en el comercio externo, pero también una diversificación social.

                                                         Desarrollo industrial

Desde los años veinte se dio una expansión de la industria. Varios productos, que antes seimportaban, ya no podían comprarse en el
exterior. Por ello se producían localmente. El mayor crecimiento se dio en la industria textil que, con la del calzado, se benefició con
los altos impuestos a la importación de artículos similares e, inclusive, con la prohibición de importaciones. La industria alimenticia
no gozóde una protección constante, en buena parte por el temor de los gobiernos de provocar alzas de precios en artículos de
primera necesidad. De todas maneras, muchos medianos y pequeños establecimientos de esta rama crecieron. Igual sucedió con las
molineras y la producción de cemento y petróleo. La expansión industrial se dio fundamentalmente en la Sierra, cuyas industrias
tenían la ventaja de disponer de mano de obra. Su principal impulsor fue Luis Napoleón Dillon. La industria costeña, especialmente la
producción azucarera, tuvo dificultades desde fines de los veinte. Quebraron varios ingenios. Otros productos derivados de la caña
incrementaron su producción, de manera especial el alcohol, cuyo comercio era monopolio del Estado. El crecimiento de las
industrias fue importante. Pero éste no significó un cambio de modelo económico. No hubo en Ecuador la industrialización
sustitutiva de importaciones de otros países latinoamericanos, lograda por la crisis internacional y la restricción comercial de la
guerra. El mercado estaba reducido a una bajísima proporción de los habitantes (M: 76).
4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                                  Sexto                                                          Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE                                                                       Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía
                                 Identidad nacional, unidad en la diversidad
                                                                                                              responsable.
BLOQUE CURRICULAR                       Organización y vida colonial.                 Años de agitación y lucha
DESTREZA           CON Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña         Describir la etapa 1925 - 1947, en que se dio una crisis
CRITERIO            DE entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones         persistente, una gran inestabilidad política y una
DESEMPEÑO              de sometimiento respecto de la metrópoli española y su         insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna
                       inserción en el conjunto del imperio americano.                clase trabajadora.
TEMAS                                         El Imperio hispánico                                            Una dura crisis
                                                        Distribución de Tareas(5min)

Tiempo tentativo(25min)   A.M                                                         A.A
                                           PRERREQUISITOS                                           CUESTIONARIO
                          Recordar el tema anterior inicios de la sociedad colonial   Nombre:
                                                                                      Grado:
                                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                        Fecha:
                          Indagar nuevos conocimientos a base de preguntas            CONTESTA
                          ¿Qué es para usted el imperio hispánico?                    Comparando con la actualidad cree usted que todavía
                                                                                      existe el predominio de la burguesía.
                              ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                          O.- Presentar imágenes relacionadas al tema.
                          Leer el contenido del texto pág. 54-55
                          D.- Identificar características importantes sobre la        Como fue el gobierno de Leónidas Plaza
                          lectura
                          C.-Relacionar aspectos relevantes
                          A.-Contestar a preguntas sencillas
                          ¿Qué imperios existían en el mundo?                         Que consecuencias trajo la crisis del cacao.
                          ¿Quiénes fueron los primeros colonos?
                          ¿Por qué se le llamo al Continente americano,
                          América española?

                                           TRANSFERENCIA
                          Elaborar un mapa conceptual con la ayuda del maestro
                          en la pizarra
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                        A.M
                                            CUESTIONARIO                                                  PRERREQUISITOS
                          Nombre:                                                     Revisar el aprendizaje autónomo
                          Grado:
Fecha:                                                    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
           Complete la red conceptual.                      Indagar nuevos conocimientos a base de preguntas
                                                            ¿Qué entiende por una dura crisis?
                   la          imperio
              colonizacion     mundial                             ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

                                                            O.- Presentar imágenes relacionadas al tema.
                                                            Leer el contenido del texto pág. 60-61
                                                            D.- Identificar características sobresalientes
                                                            C.-Relacionar aspectos relevantes
                                                            Jerarquizar ideas
                                                            A.-Contestar a preguntas sencillas
              destino del     america                       ¿Cuál era el producto de exportación de aquella época?
               imperio        española                      La crisis del cacao dio paso al desarrollo industrial
                                                            Justifica tu respuesta

                                                                               TRANSFERENCIA
                                                            Elaborar un mapa conceptual sobre lo leído con la ayuda del
                                                            maestro



           A.A.                                             A.A.
           Revisar el aprendizaje autónomo                                       CUESTIONARIO
                                                            Nombre:
                                                            Grado:
                                                            Fecha:

                                                            Complete la red conceptual.
                                                               la recercion    economia          desarrollo
                                                                economica     dibercificada      industrial




Recursos   Hoja de evaluación, imágenes, texto del alumno   Hoja de evaluación, texto del alumno, imágenes
Evaluación Indicadores   Explica las cosas que sucedieron en el imperios   Reconoce la importancia de saber como se sobrepusieron a
           de logro      hispánico.                                        la dura crisis de 1920

           Técnica e Prueba                  Prueba
           instrumento Cuestionario          Cuestionario
Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                         FIRMA DEL SUPERVISOR                      FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 103

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 16 de Febrero del 2012
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi       Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño      Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Ciencias Naturales
   2.2 Método: Científico
   2.3 Técnica: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                Sexto

                                        Características generales y estructura de la atmósfera
Si observas hacia el cielo podrás ver que la atmósfera constituye una sola capa de aire, pero para su estudio es necesario conocer lo
que ocurre a nivel de cada capa, de acuerdo con la altitud respecto a la superficie terrestre. Así, una de las capas más importantes es
la troposfera, ya que en ella se desarrollan todos los fenómenos meteorológicos relacionados con el clima, condiciones atmosféricas
y el tiempo.



                                                                  Séptimo

                                            Características del clima de las regiones boscosas

Las regiones boscosas presentan características climáticas propias de la región natural en donde se ubican y allí se desarrollan diferentes
especies animales y vegetales.




Como tú recordarás, el clima es un conjunto de valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región, durante un
cierto período. Los elementos del tiempo atmosférico son: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación, los cuales caracterizan un
determinado clima. El clima afecta al bosque y determina dónde se desarrollará y qué especies lo habitarán. Este bioma solo puede existir
donde hay suficiente precipitación o donde la temperatura no es excesivamente baja, ya que esas áreas son ocupadas por el desierto y la
tundra. Los bosques atraen la lluvia por lo que su ambiente es húmedo, también mantienen fresca la temperatura a nivel del suelo y lo protegen
del viento. El clima es la razón por la cual los árboles de eucalipto no crecen en la Amazonía y los pumas no habitan en los bosques andinos.
La variedad climática ayuda a crear diversidad en el bosque. Sin embargo, la biodiversidad se verá afectada en los días demasiado secos o
demasiado fríos para el crecimiento de las plantas. En cualquier área dondeocurran grandes cambios en la temperatura y precipitación, o solo
en una de ellas, la biodiversidad se verá limitada. Esto se debe a que pocas especies están adaptadas a desarrollarse y vivir bajo condiciones
extremas. En los bosques se crean microclimas, los bosques que se encuentran dentro de un valle, generalmente, concentran agua y el aire es
más fresco, y los bosques de montaña son más secos. Estos microclimas afectan a zonas relativamente pequeñas dentro de un tipo de
bosque.
4. ESTRUCTURA:
AÑOS DE EDUCACIÓN                                Sexto                                                         Séptimo
BÁSICA
EJE DE APRENDIZAJE    Bioma pastizal: el ecosistema expresa las                     Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la
                      interrelaciones bióticas y abióticas.                         biosfera
BLOQUE CURRICULAR     El clima depende de las condiciones atmosféricas              El clima un aire siempre cambiante
DESTREZA         CON Identificar y describir las características generales y la
CRITERIO           DE estructura de la atmósfera y relacionarlos con los
                                                                                    Relacionar las características del clima de las regiones
DESEMPEÑO             fenómenos atmosféricos que influyen y determinan el
                                                                                    boscosas con las características de la flora y la fauna del
                      clima desde la observación e interpretaciones de
                                                                                    lugar, desde la observación, descripción e interpretación de
                      gráficos, esquema, videos, lectura de documentos e
                                                                                    los aspectos observados.
                      investigaciones en textos de diferentes fuentes.

TEMAS                               Características generales y estructura de la  Características del clima de las regiones boscosas
                                                     atmósfera
                                                         Distribución de Tareas(5min)

Tiempo tentativo(25min)     A.M                                                     A.A
                                             PRE – REQUISITOS                                               CUESTIONARIO
                            Recordar el tema anterior                               Nombre:
                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                     Grado:
                            Indagar conocimientos sobre lasCaracterísticas          Fecha:
                            generales y estructura de la atmósfera                  Contesta :
                                                                                    Escriba la ley de la conservación de la energía
                               CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                            O.-Observar en forma espontánea y dirigida las          Que son las centrales hidroeléctricas
                            imágenes presentadas.
                            F.H.-Registrar hipótesis                                Completa
                            ¿Crees que la atmosfera que nos rodea tiene capas.?     La energía potencial en reposo se transforma
                            R.D.-Leer el texto de las hojas entregadas              en…………………………..
                            -Resaltar información sobresaliente
                            C.H.-Analizar los datos obtenidos mediante la técnica
                            de la col (preguntas y respuestas)
                            C.-Elaborar un mapa conceptual
                                TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                Exponer el trabajo realizado en clase
Tiempo tentativo(30min)     A.A.                                                    A.M
                                                CUESTIONARIO                                            PRE – REQUISITOS
                            Nombre:                                                 Revisar el aprendizaje autónomo
                            Grado:                                                            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                            Fecha:                                                  Indagar conocimientos sobre Características del clima de las
Organice las capas atmosféricas:                          regiones boscosas
                           Termosfera o Ionosfera.
                           Mesosfera                                                          CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                           Troposfera                                                O.-Observar en forma libre y espontánea las imágenes
                           Estratosfera                                              presentadas sobre las Características del clima de las
                           Exosfera                                                  regiones boscosas
                           ¿En la estratosfera se encuentra la capa de ozono?        F.H.-Registrar hipótesis
                                                                                     -existe variedad climática en las regiones boscosas.
                           ¿en que capa se producen los fenómenos naturales?         R.D.-Leer el contenido de la hoja entregada.
                                                                                     -Destacar características sobresalientes
                                                                                     C.H.-Formular preguntas sobre el tema:
                                                                                     -que características climáticas presenta una región boscosa..
                                                                                     C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra
                                                                                     TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                     Reforzar con la evaluación
                           A.A.                                                      A.A.
                           Revisar el aprendizaje autónomo                                                   CUESTIONARIO
                                                                                     Nombre:
                                                                                     Grado:
                                                                                     Fecha:
                                                                                     Cuáles son las Características climáticas del bosque de la
                                                                                     Costa
                                                                                     Cuáles son las Características climáticas del bosque de la
                                                                                     Sierra
                                                                                     Cuáles son las Características climáticas del bosque de la
                                                                                     Amazonia
Recursos                   Texto del alumno, hojas de papel bond, hojas de           Texto del alumno, hojas de papel bond, hojas de evaluación
                           evaluación imágenes                                       imágenes
Evaluación   Indicadores   Reconoce la existencia de capas atmosféricas y el valor   Identifica correctamente las características climáticas de los
             de logro      de su conocimiento.                                       bosques del Ecuador
           Técnica    e Prueba                  Prueba
           instrumento Cuestionario             Cuestionario
      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                         FIRMA DEL SUPERVISOR                                FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 104

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”    Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 17 d Febrero del 2012
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi       Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño      Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Cultura Física
      2.2 Método: Directo
      2.3 Técnica: Observación Directa

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                     LA RAYUELA

La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos
lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana.
Según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la
vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del
cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela pudo haber tenido un sentido astrológico concreto.
La rayuela se denomina diferente en ciertos países. En España se la llama también tejo, y recibe además muchos otros nombres como calderón,
coxa coxa, futí, trúquemele, telazarranea, reina mora, pata coja, infernáculo, pi tajuela, Mariola, etc. En Chile se la llama luche o hucha; en
Colombia golosa o carroza; en Portugal juego del diablo o juego del hombre muerto; en Italia se la llama mundo; en Venezuela El juego de la Vieja;
en México Tejo.
Existen en el mundo numerosas variantes de este juego, pero todas tienen algo en común. Una de las formas más simples y comunes de jugarla
es la siguiente:
3.1 Bibliografía:

      4. ESTRUCTURA:

  DESTREZA CON CRITERIO                               ACTIVIDADES                          RECURSOS   INDICADORES DE            EVALUACIÓN
       DE DESEMPEÑO                                                                                          LOGRO
Desarrollar el equilibrio en los   1.-ACTIVIDADES INICIALES                                Piso       Mantiene          el Proceso motor
niños mediante el juego de la      a)Calentamiento                                         Tiza       equilibrio  en    la
rayuela.                           - Trotar alrededor del patio                            Cachas     ejecución del juego. -Participación activa de
                                   2.-ACTIVIDADES PRINCIPALES                                                              las niñas y niños
                                   b)FORMACION CORPORAL                                                                     Rendimiento motor
                                   -Realizar ejercicios de cuello, tronco y extremidades
                                   -Realizar ejercicios de gimnasia                                                         -Ejecución de los
                                   c)Adquisición de habilidades de destreza                                                 ejercicios
                                   D. Demostrar el ejercicio a realizar(SALTO DE LA
                                   RAYELA)                                                                                  -Coordinación de
                                   -Dar a conocer las reglas del juego                                                      movimientos en el
                                   O. organizar a los niños en columnas.                                                    juego de la rayuela.
                                   E. Ejecutar varios ejercicios de salto de la rayuela
                                   C. Corregir errores
                                   E. Evaluar al niño según su desempeño.
                                   3.- ACTIVIDADES FINALES
                                   a) vuelta a la calma
                                   -Ejercicios de relajación del cuerpo)
                                   - b) Ejercicios de higiene personal
  Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  …………………………………………………………………………………………………..




  FIRMA DEL DIRECTORA                            FIRMA DEL SUPERVISOR                               FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de la psu
Estructura de la psuEstructura de la psu
Estructura de la psu
Gabriel Olave
 
Bases Ii Certamen Literario Andaluz
Bases Ii Certamen Literario AndaluzBases Ii Certamen Literario Andaluz
Bases Ii Certamen Literario Andaluz
cosasdeandalucia
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopezSheranny
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04RivasZ
 
91078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-2011
91078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-201191078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-2011
91078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-2011
Pamela Lobos
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1gumabu04
 
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
ivordi
 
Rúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménez
Rúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménezRúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménez
Rúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménez
silju
 
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindoProgramacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Nidia Alison Galindo Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Planes clases
Planes clasesPlanes clases
Planes clases
 
1 sem 24 28 r
1 sem 24 28 r1 sem 24 28 r
1 sem 24 28 r
 
Estructura de la psu
Estructura de la psuEstructura de la psu
Estructura de la psu
 
Plan de trabajo 97
Plan de trabajo 97Plan de trabajo 97
Plan de trabajo 97
 
Bases Ii Certamen Literario Andaluz
Bases Ii Certamen Literario AndaluzBases Ii Certamen Literario Andaluz
Bases Ii Certamen Literario Andaluz
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopez
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Textos recreativos
Textos recreativos Textos recreativos
Textos recreativos
 
331 equipo 10 bloque 1
331 equipo 10 bloque 1331 equipo 10 bloque 1
331 equipo 10 bloque 1
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
91078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-2011
91078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-201191078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-2011
91078880 guia-lenguaje-8basico-semana1-poema-abril-2011
 
108 estrategias para la soluci n del problema
108 estrategias para la soluci n del problema108 estrategias para la soluci n del problema
108 estrategias para la soluci n del problema
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
 
Guia pca 3 sexto
Guia pca 3 sextoGuia pca 3 sexto
Guia pca 3 sexto
 
Rúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménez
Rúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménezRúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménez
Rúbrica de evaluación- Proyecto juan ramón jiménez
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindoProgramacion bimestral español 7 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
 

Similar a 1 b2 semana del 13 al 17 de febrero

Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteMANUELA FERNÁNDEZ
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Marcos Tasayco
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
Johan Marín
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
colealgarinejo
 
Webquestcibernetica
WebquestciberneticaWebquestcibernetica
Webquestcibernetica
Ma. Gloria Berrones
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"florenciasegovia22
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
florenciasegovia22
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopezSheranny
 
Ambiente de enseñanza presencial
Ambiente de enseñanza presencialAmbiente de enseñanza presencial
Ambiente de enseñanza presencial
Andrea Carreño Ortiz
 

Similar a 1 b2 semana del 13 al 17 de febrero (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Piqueras abc
Piqueras abcPiqueras abc
Piqueras abc
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
 
Poesia1
Poesia1Poesia1
Poesia1
 
Poesia1
Poesia1Poesia1
Poesia1
 
La poesía un viaje hacia el lenguaje
La poesía   un viaje hacia el lenguajeLa poesía   un viaje hacia el lenguaje
La poesía un viaje hacia el lenguaje
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
 
Webquestcibernetica
WebquestciberneticaWebquestcibernetica
Webquestcibernetica
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopez
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Ambiente de enseñanza presencial
Ambiente de enseñanza presencialAmbiente de enseñanza presencial
Ambiente de enseñanza presencial
 
Trabajo de Lengua
Trabajo de LenguaTrabajo de Lengua
Trabajo de Lengua
 
Trabajo de Lengua
Trabajo de LenguaTrabajo de Lengua
Trabajo de Lengua
 

Más de Diego Mejía

Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Diego Mejía
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febreroDiego Mejía
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febreroDiego Mejía
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de eneroDiego Mejía
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de eneroDiego Mejía
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de eneroDiego Mejía
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de eneroDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Diego Mejía
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreDiego Mejía
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembreDiego Mejía
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembreDiego Mejía
 
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembreDiego Mejía
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembreDiego Mejía
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembreDiego Mejía
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembreDiego Mejía
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubreDiego Mejía
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubreDiego Mejía
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubreDiego Mejía
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubreDiego Mejía
 

Más de Diego Mejía (20)

Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
 
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
 

1 b2 semana del 13 al 17 de febrero

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 100 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 13 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Lengua y Literatura 2.2 Método: Proceso didáctico de escuchar 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Sonoridades en los poemas populares Negrito preguntón Autor: Vicente Gómez Kemp (Cuba)
  • 2. Séptimo Poetas ecuatorianos Adentrémonos en la poesía ecuatoriana Durante el siglo XX, en el Ecuador se destacaron muchos poetas. Entre ellos podemos nombrar aMedardo Ángel Silva y a los poetas de la llamada “Generación decapitada”: Arturo Borja, HumbertoFierro, Ernesto Noboa Caamaño. Medardo Ángel Silva Ernesto Noboa y Caamaño Aniversario Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre de dejar de ser niño y empezar a ser hombre; Emoción Vesperal de razonar con lógica y proceder según los Sanchos, profesores del sentido común. Hay tardes en las que uno desearía Me son duros mis años y apenas si son veinteahora embarcarse y partir sin rumbo cierto, se envejece tan prematuramente; y, silenciosamente, de algún puerto, se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos irse alejando mientras muere el día; que repentinamente nos encontramos viejos Emprender una larga travesía en frente de las sombras, de espaldas a la aurora y perderse después en un desierto y solos con la esfinge siempre interrogadora. y misterioso mar, no descubierto ¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña y a flor virgen; entonces estaba el alma niña por ningún navegante todavía. y el canto de la boca fluía de repente Aunque uno sepa que hasta los remotos y el reír sin motivo era cosa corriente! confines de los piélagos ignotos Iba a la escuela por el más largo camino le seguirá el cortejo de sus penas, tras dejar soñoliento la sábana de lino Y que, al desvanecerse el espejismo, y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga desde las glaucas ondas del abismo sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga le tentarán las últimas sirenas. de pupilas azules y rubia cabellera que velaba los sueños desde la cabecera.
  • 3. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa, Literatura. poesía y hechos de la literatura. BLOQUE CURRICULAR Poesías sobre nuestra cultura (poesías populares) Poema del Autor ¡Viva la poesía! DESTREZA CON Reconocer los poemas de autor como textos literarios con Identificar las particularidades propias de los poemas CRITERIO DE sus características propias desde la aplicación de los populares en función del disfrute y reconocimiento de la DESEMPEÑO elementos literarios. cultura del país y de Latinoamérica. TEMAS Sonoridades en los poemas populares Poetas ecuatorianos Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRE – REQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema anterior “los poemas populares” Nombre: Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar conocimientos sobre las sonoridades de los Conteste las siguientes preguntas: poemas populares mediante la técnica de las tarjetas Escriba las conceptualizaciones a las figuras literarias que usted conoce. CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Símil o comparación PREPARACIÓN: entregar poemas de varios autores Metáfora ecuatorianos. Personificación Fijar inquietudes sobre los poemas entregados. Imagen ¿Para qué vamos a leer estos poemas? Sabremos algo sobre sobre el tema Escriba una metáfora. Establecer normas para escuchar. PERCEPCION.-Escuchar con atención la lectura del Escriba una comparación. poema de uno de sus compañeros COMPRENCION.-Responder apreguntas claras y Escriba una imagen. precisas -De que trato la lectura Escriba una personificación. -El título de la lectura está de acuerdo con lo leído -Encontramos características, elementos que identifique ¿Conoces algunos poetas ecuatorianos? Escribe sus un poema. nombres. INTERPRETACION.-Comprender el contenido del poema y las figuras literarias que se encuentran inmersas en cada poema. REACCION.-Opinar sobre el poema leído INTEGRACION: encontrar las sonoridades de los poemas entregados anteriormente.
  • 4. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Dar lectura al poema del texto de la pág. 78 y encontrar su sonoridad. Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: Fecha: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Identificar las particularidades del siguiente poema. Dar una breve lectura a las contestaciones que ha dado en EL ASEO el cuestionario anterior "MI CUERPO YO CUIDO CON MUCHO INTERÉS ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO MI CARA ME LAVO PREPARACIÓN.-Cumplir con órdenes sencillas Y LAVO MIS PIES. Entregar poesías de diferentes autores ME BAÑO Y ME DUCHO Observar los títulos y autores de las poesías existentes en la ¡MEJOR AL REVÉS! hojas entregadas ME DUCHO Y ME BAÑO Elegir de entre ellos los que creemos que son autores ME PEINO DESPUÉS. ecuatorianos. CEPILLO MIS DIENTES PERCEPCIÓN.-Dar lectura a la paginas 80 y 81 del texto de DESPUÉS DE COMER lengua y literatura Y SIEMPRE MIS MANOS COMPRENSIÓN.-Comprender el contenido del texto. LIMPIAS Y ASEADAS Los poetas ecuatorianos son:…………….. PROCURO TENER" INTERPRETACIÓN.- Que poesías se encuentran en el texto de autores ecuatorianos. REACCIÓN.-separar las poesías ecuatorianas de las que no lo son. INTEGRACIÓN.-Escribir un breve resumen de lo que trata los poetas ecuatorianos. TRANSFERENCIA DEL NUEVOCONOCIMIENTO Reforzar el conocimiento con la evaluación A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Escriba el autor de los siguientes poemas El sonido de tus pasos Canción a la cadena del blanco amor Aniversario Emoción Vesperal Escriba los poetas ecuatorianos que usted recuerde. Realice un pequeño poema.
  • 5. Recursos poesías, hojas de evaluación, texto del alumno Poemas ,hojas de evaluación, texto del alumno Evaluaci Indicadores Valora la importancia de los escritores ecuatorianos de Identifica cuales son los autores de poemas ecuatorianos y ón de logro poesía y las particularidades que tiene sus poemas. su valor literario. Técnica e Observación Observación instrumento Lista de cotejo Lista de cotejo Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 6. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 101 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 14 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Matemática 2.2 Método: Heurístico 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Plano cartesiano Un punto del plano se indica por una pareja de coordenadas: el primer número señala la ubicación respecto al eje horizontal o eje x, y el segundo, con respecto al eje vertical o eje y.
  • 7. Séptimo Coordenadas fraccionarias en el plano cartesiano Las coordenadas de un plano cartesiano también se pueden expresar con números fraccionarios. Cada unidad de los ejes x y y del plano, pueden dividirse en medios, tercios, cuartos, quintos o en la fracción que se necesite para representar el espacio. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana El buen vivir Identidad cultural BLOQUE CURRICULAR Relaciones y funciones Relaciones y funciones DESTREZA CON Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano CRITERIO DE Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano. cartesiano. DESEMPEÑO TEMAS Plano cartesiano Coordenadas fraccionarias en el plano cartesiano Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M. A.A. PRE – REQUISITOS CUESTIONARIO Realizar secuencias combinadas Nombre: Fecha:
  • 8. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dibuje el plano cartesiano Indagar conocimientos sobre el plano cartesiano CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Ubicar los siguientes pares ordenados en el plano cartesiano DEFINICION DE PROPOSITOS. Dirigir la atención al A(1,4) plano cartesiano dibujado en la pizarra. B(3,6) Observar detenidamente el plano cartesiano C(4,2) Definir lo que es par ordenado y su ubicación en el D(6,4) plano E(5,3) EXPLORACION DE CAMINOS. Dejar que los niños F(3,5) traten de ubicar los pares ordenados en el plano. G(2,1) SOCIALIZACION DE RESULTADOS. Relacionar procedimientos con resultados obtenidos mediante el cambio de ideas y experiencias vividas por los niños. Corregir errores EVALUACION. Sacar conclusiones del trabajo realizado por los niños. FIJACION Y REFUERZO. Formulan juicios generales y realizar ejercicios en el plano cartesiano. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Realizar la actividad de cierre del texto pág. 46 Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M. CUESTIONARIO PRE – REQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Fecha: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: Dar lectura al aprendizaje autónomo. Ubicar los siguientes pares ordenados en el plano: CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO A(1,4) DEFINICION DE PROPOSITOS. Dirigir la atención al plano cartesiano B(3,6) ubicado en la pizarra. C(4,2) Colocar pares ordenados y fraccionarios en la pizarra D(6,4) EXPLORACION DE CAMINOS. Se propicia actividades que permitan E(5,3) la búsqueda de soluciones o conocimientos. F(3,5) Dejar que los niños traten de ubicar los pares fraccionarios en la G(2,1) pizarra. Corregir errores SOCIALIZACION DE RESULTADOS. Relacionar procedimientos con resultados obtenidos mediante el cambio de ideas y experiencias vividas por los niños. EVALUACION. Sacar conclusiones del trabajo realizado por los niños y profesor.
  • 9. FIJACION Y REFUERZO. Formulan juicios generales y elaborar ejercicios para resolver. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Realizar la actividad de cierre del texto pág. 44 A.A. A.A. revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Fecha: .ubicar los siguientes pares fraccionarios e el plano. A(1, ) B( ,6) C(4, ) D( ,4) E(5, ) F( ,5) G(2, ) Recursos Hoja de evaluación, texto del alumno Hoja de evaluación, texto del alumno Evaluación Indicadores Ubica correctamente los pares ordenados en el plano Ubica correctamente los pares ordenados y fraccionarios en de logro el plano Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 10. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 102 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 15 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Comparativo 2.3 Técnica: Observación Indirecta 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto El Imperio hispánico Un imperio mundial Luego del inicio de la conquista de América, durante el siglo XVI, los dominios españoles crecieron hasta convertirse en un gran imperio, el mayor del mundo de entonces. Después de la muerte de los Reyes Católicos,el rey Carlos I de la España unificada logró ser emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. La Corona española controló gran parte de Europa, incluidos Austria, Hungría, la actual Bélgica, el sur de Italia, otros territorios y varias islas del Mediterráneo. España derrotó al Imperio turco y controló gran parte del Mediterráneo; ocupó buena parte de América; estableció colonias en África; y dominó el archipiélago de las Filipinas en Asia. Era el imperio más extenso del mundo. América española En América, a inicios del siglo XVI, los españolescontrolaban las islas del Caribe, con centro en Cuba y la isla Española (actual República Dominicana y Haití). Luego, en “tierra firme”, conquistaron Panamá, Centroamérica y México, y llegaron a Florida, Texas y California, en el actual Estados Unidos. En América del Sur ocuparon desde Venezuela y las costas caribeñas de la actual Colombia, hasta las tierras andinas, Chile y el Río de la Plata (actual Argentina). Para gobernar el extenso imperio americano, los españoles lo dividieron en virreinatos, cada uno con un virrey a la cabeza. En el norte y Centroamérica se estableció el Virreinato de “Nueva España”, con capital en México, y en Sudamérica el del “Perú”, con capital en Lima. Luego venían las capitanías generales y las
  • 11. audiencias. En cada una de las regiones había una gobernación. Las ciudades tenían su cabildo. Los españoles deseaban el oro y otros metales preciosos de América. Para obtenerlos organizaron su imperio alrededor de los centros mineros de México y el Alto Perú (actual Bolivia), que coincidían con los espacios de los virreinatos. Los demás territorios producían complementariamente alimentos, textiles y otros bienes. La colonización La colonización española de América no fue sencilla. Luego de las violentas guerrasde conquista, las sociedades aborígenes fueron controladas a base de acuerdos con los caciques, que conservaron poder sobre sus comunidades. Los colonizadores se enfrentaron entre ellos y con las autoridades quevenían de España.El sistema colonial se organizó sobre sociedadesindígenas que ya existían. Por ejemplo, no es coincidencia que los centros de colonización se establecieran en los territorios de los imperios más grandes del continente, el de los aztecas y el de los incas. Se dieron numerosos conflictos, pero con el tiempo se fueron creando los cabildos, audiencias y virreinatos en los territorios conquistados. Junto a las autoridades civiles, se establecieron las eclesiásticas, una de las más fuertes bases de apoyo del régimen colonial. Destino del imperio Con las riquezas de América, España consolidó su gran imperio y mantuvo guerras enEuropa que consumían muchos recursos. Enfrentó a Portugal, que avanzaba desde Brasil, y a otros países como Inglaterra y Francia, que ocupaban varias islas del Caribe y territorios en América del Norte. Al final de su reinado, Carlos V entregó Alemania a su hermano, España, otras posesiones y América a su hijo Felipe II. El Imperio hispánico siguió siendo poderoso, pero en pocas décadas, en el siglo XVII, estaba ya en decadencia. Séptimo Una dura crisis La recesión económica La crisis del cacao, ocurrida a inicios de los años de 1920, fue el comienzo de una larga recesiónque se extendió hasta el fin de los años de 1940. Hubo un estancamiento económico prolongado, que se profundizó con la gran crisis internacional de esos años. El Ecuador se había vinculado con el mercado internacional capitalista, a través de las exportaciones de cacao. Cuando los precios bajaron y se redujo su producción, el país siguió dependiendo, en gran medida, de la exportación de productos agrícolas. Pero su volumen fue bajo. Por ello, los ingresos de los productores se redujeron, hubo mucho menos dinero para importar y disminuyeron los impuestos que se pagaban por importaciones.El Estado, con mucho menos fondos, tuvo que detener las obras públicas y dilatar el pago de sueldos a sus empleados, cuyos ingresos se mantuvieron congelados en tiempos de alza de precios e inflación. Se estableció un sistema de control estatal sobre la banca, otras instituciones financieras y la aduana. Con ello, se robusteció el Estado
  • 12. central. Los gobiernos aplicaron medidas de estabilización monetaria y la reducción de la deuda pública. Luego de 1922, hubo relativa estabilidad de cambio (alrededor de 5 sucres por dólar), pero en 1931 se inició un incremento acelerado y se llegó a 5,05 por dólar; a 5,93 en 1933; a 10,15 en 1935, y a 14,40 en 1938. La devaluación ayudó al comercio exterior y a la eliminación de cantidades de la deuda pública, pero empobreció a los sectores de ingresos fijos, especialmente a los servidores del Estado. Economía diversificada En medio de la crisis, el cacao siguió siendo una reducida fuente de divisas, pero otros productosincrementaron su producción y exportación: el café producido en Manabí, Los Ríos y El Oro; el arroz, cultivado en la cuenca del Guayas; la tagua, recogida en Manabí y Esmeraldas. El petróleo significó 2,2 millones de sucres en 1926. Pasó a montos de 25 y 28 millones de sucres en 1939 y 1944, respectivamente. En general, la crisis tuvo un impacto muy negativo, sobre todo en la Costa. Pero también incidió en la diversificación de las actividades productivas. Algunas zonas experimentaron crecimiento económico. Muchos de los jornaleros y sembradores de cacao, al verse sin trabajo,se fueron a Guayaquil. Otros pasaron a laproducción azucarera. La mayoría se quedaronen la tierra como aparceros para el cultivo de otros productos. En la Sierra se mantenían las haciendas tradicionales, pero algunas comenzaron a modernizarse. Se dedicaban a la producción ganadera y de cereales. Aunque durante los años treinta la recesión también afectó a los productos agrícolas serranos, en unos años recuperaron su ritmo de producción. La artesanía tuvo cierto desarrollo. En la Sierra austral, la producción de sombreros de paja registró un crecimiento en los años veinte y luego en los cuarenta. Muchos pequeños propietarios y trabajadores agrícolas se vincularon a la producción de sombreros. Se había dado una diversificación en la economía ecuatoriana, que representaba un aumento de la importancia comercial de otros productos y la presencia de la producción serrana en el comercio externo, pero también una diversificación social. Desarrollo industrial Desde los años veinte se dio una expansión de la industria. Varios productos, que antes seimportaban, ya no podían comprarse en el exterior. Por ello se producían localmente. El mayor crecimiento se dio en la industria textil que, con la del calzado, se benefició con los altos impuestos a la importación de artículos similares e, inclusive, con la prohibición de importaciones. La industria alimenticia no gozóde una protección constante, en buena parte por el temor de los gobiernos de provocar alzas de precios en artículos de primera necesidad. De todas maneras, muchos medianos y pequeños establecimientos de esta rama crecieron. Igual sucedió con las molineras y la producción de cemento y petróleo. La expansión industrial se dio fundamentalmente en la Sierra, cuyas industrias tenían la ventaja de disponer de mano de obra. Su principal impulsor fue Luis Napoleón Dillon. La industria costeña, especialmente la producción azucarera, tuvo dificultades desde fines de los veinte. Quebraron varios ingenios. Otros productos derivados de la caña incrementaron su producción, de manera especial el alcohol, cuyo comercio era monopolio del Estado. El crecimiento de las industrias fue importante. Pero éste no significó un cambio de modelo económico. No hubo en Ecuador la industrialización sustitutiva de importaciones de otros países latinoamericanos, lograda por la crisis internacional y la restricción comercial de la guerra. El mercado estaba reducido a una bajísima proporción de los habitantes (M: 76).
  • 13. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía Identidad nacional, unidad en la diversidad responsable. BLOQUE CURRICULAR Organización y vida colonial. Años de agitación y lucha DESTREZA CON Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña Describir la etapa 1925 - 1947, en que se dio una crisis CRITERIO DE entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones persistente, una gran inestabilidad política y una DESEMPEÑO de sometimiento respecto de la metrópoli española y su insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna inserción en el conjunto del imperio americano. clase trabajadora. TEMAS El Imperio hispánico Una dura crisis Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema anterior inicios de la sociedad colonial Nombre: Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar nuevos conocimientos a base de preguntas CONTESTA ¿Qué es para usted el imperio hispánico? Comparando con la actualidad cree usted que todavía existe el predominio de la burguesía. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.- Presentar imágenes relacionadas al tema. Leer el contenido del texto pág. 54-55 D.- Identificar características importantes sobre la Como fue el gobierno de Leónidas Plaza lectura C.-Relacionar aspectos relevantes A.-Contestar a preguntas sencillas ¿Qué imperios existían en el mundo? Que consecuencias trajo la crisis del cacao. ¿Quiénes fueron los primeros colonos? ¿Por qué se le llamo al Continente americano, América española? TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual con la ayuda del maestro en la pizarra Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M CUESTIONARIO PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado:
  • 14. Fecha: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Complete la red conceptual. Indagar nuevos conocimientos a base de preguntas ¿Qué entiende por una dura crisis? la imperio colonizacion mundial ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.- Presentar imágenes relacionadas al tema. Leer el contenido del texto pág. 60-61 D.- Identificar características sobresalientes C.-Relacionar aspectos relevantes Jerarquizar ideas A.-Contestar a preguntas sencillas destino del america ¿Cuál era el producto de exportación de aquella época? imperio española La crisis del cacao dio paso al desarrollo industrial Justifica tu respuesta TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual sobre lo leído con la ayuda del maestro A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Complete la red conceptual. la recercion economia desarrollo economica dibercificada industrial Recursos Hoja de evaluación, imágenes, texto del alumno Hoja de evaluación, texto del alumno, imágenes
  • 15. Evaluación Indicadores Explica las cosas que sucedieron en el imperios Reconoce la importancia de saber como se sobrepusieron a de logro hispánico. la dura crisis de 1920 Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 16. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 103 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 16 de Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Científico 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Características generales y estructura de la atmósfera
  • 17. Si observas hacia el cielo podrás ver que la atmósfera constituye una sola capa de aire, pero para su estudio es necesario conocer lo que ocurre a nivel de cada capa, de acuerdo con la altitud respecto a la superficie terrestre. Así, una de las capas más importantes es la troposfera, ya que en ella se desarrollan todos los fenómenos meteorológicos relacionados con el clima, condiciones atmosféricas y el tiempo. Séptimo Características del clima de las regiones boscosas Las regiones boscosas presentan características climáticas propias de la región natural en donde se ubican y allí se desarrollan diferentes especies animales y vegetales. Como tú recordarás, el clima es un conjunto de valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región, durante un cierto período. Los elementos del tiempo atmosférico son: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación, los cuales caracterizan un determinado clima. El clima afecta al bosque y determina dónde se desarrollará y qué especies lo habitarán. Este bioma solo puede existir donde hay suficiente precipitación o donde la temperatura no es excesivamente baja, ya que esas áreas son ocupadas por el desierto y la tundra. Los bosques atraen la lluvia por lo que su ambiente es húmedo, también mantienen fresca la temperatura a nivel del suelo y lo protegen del viento. El clima es la razón por la cual los árboles de eucalipto no crecen en la Amazonía y los pumas no habitan en los bosques andinos. La variedad climática ayuda a crear diversidad en el bosque. Sin embargo, la biodiversidad se verá afectada en los días demasiado secos o demasiado fríos para el crecimiento de las plantas. En cualquier área dondeocurran grandes cambios en la temperatura y precipitación, o solo en una de ellas, la biodiversidad se verá limitada. Esto se debe a que pocas especies están adaptadas a desarrollarse y vivir bajo condiciones extremas. En los bosques se crean microclimas, los bosques que se encuentran dentro de un valle, generalmente, concentran agua y el aire es más fresco, y los bosques de montaña son más secos. Estos microclimas afectan a zonas relativamente pequeñas dentro de un tipo de bosque.
  • 18. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE EDUCACIÓN Sexto Séptimo BÁSICA EJE DE APRENDIZAJE Bioma pastizal: el ecosistema expresa las Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la interrelaciones bióticas y abióticas. biosfera BLOQUE CURRICULAR El clima depende de las condiciones atmosféricas El clima un aire siempre cambiante DESTREZA CON Identificar y describir las características generales y la CRITERIO DE estructura de la atmósfera y relacionarlos con los Relacionar las características del clima de las regiones DESEMPEÑO fenómenos atmosféricos que influyen y determinan el boscosas con las características de la flora y la fauna del clima desde la observación e interpretaciones de lugar, desde la observación, descripción e interpretación de gráficos, esquema, videos, lectura de documentos e los aspectos observados. investigaciones en textos de diferentes fuentes. TEMAS Características generales y estructura de la Características del clima de las regiones boscosas atmósfera Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PRE – REQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema anterior Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: Indagar conocimientos sobre lasCaracterísticas Fecha: generales y estructura de la atmósfera Contesta : Escriba la ley de la conservación de la energía CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.-Observar en forma espontánea y dirigida las Que son las centrales hidroeléctricas imágenes presentadas. F.H.-Registrar hipótesis Completa ¿Crees que la atmosfera que nos rodea tiene capas.? La energía potencial en reposo se transforma R.D.-Leer el texto de las hojas entregadas en………………………….. -Resaltar información sobresaliente C.H.-Analizar los datos obtenidos mediante la técnica de la col (preguntas y respuestas) C.-Elaborar un mapa conceptual TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Exponer el trabajo realizado en clase Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M CUESTIONARIO PRE – REQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Indagar conocimientos sobre Características del clima de las
  • 19. Organice las capas atmosféricas: regiones boscosas Termosfera o Ionosfera. Mesosfera CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Troposfera O.-Observar en forma libre y espontánea las imágenes Estratosfera presentadas sobre las Características del clima de las Exosfera regiones boscosas ¿En la estratosfera se encuentra la capa de ozono? F.H.-Registrar hipótesis -existe variedad climática en las regiones boscosas. ¿en que capa se producen los fenómenos naturales? R.D.-Leer el contenido de la hoja entregada. -Destacar características sobresalientes C.H.-Formular preguntas sobre el tema: -que características climáticas presenta una región boscosa.. C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO Reforzar con la evaluación A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Cuáles son las Características climáticas del bosque de la Costa Cuáles son las Características climáticas del bosque de la Sierra Cuáles son las Características climáticas del bosque de la Amazonia Recursos Texto del alumno, hojas de papel bond, hojas de Texto del alumno, hojas de papel bond, hojas de evaluación evaluación imágenes imágenes Evaluación Indicadores Reconoce la existencia de capas atmosféricas y el valor Identifica correctamente las características climáticas de los de logro de su conocimiento. bosques del Ecuador Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 20. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 104 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución de Práctica Docente: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 17 d Febrero del 2012 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Cultura Física 2.2 Método: Directo 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: LA RAYUELA La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana. Según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela pudo haber tenido un sentido astrológico concreto. La rayuela se denomina diferente en ciertos países. En España se la llama también tejo, y recibe además muchos otros nombres como calderón, coxa coxa, futí, trúquemele, telazarranea, reina mora, pata coja, infernáculo, pi tajuela, Mariola, etc. En Chile se la llama luche o hucha; en Colombia golosa o carroza; en Portugal juego del diablo o juego del hombre muerto; en Italia se la llama mundo; en Venezuela El juego de la Vieja; en México Tejo. Existen en el mundo numerosas variantes de este juego, pero todas tienen algo en común. Una de las formas más simples y comunes de jugarla es la siguiente:
  • 21. 3.1 Bibliografía: 4. ESTRUCTURA: DESTREZA CON CRITERIO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO LOGRO Desarrollar el equilibrio en los 1.-ACTIVIDADES INICIALES Piso Mantiene el Proceso motor niños mediante el juego de la a)Calentamiento Tiza equilibrio en la rayuela. - Trotar alrededor del patio Cachas ejecución del juego. -Participación activa de 2.-ACTIVIDADES PRINCIPALES las niñas y niños b)FORMACION CORPORAL Rendimiento motor -Realizar ejercicios de cuello, tronco y extremidades -Realizar ejercicios de gimnasia -Ejecución de los c)Adquisición de habilidades de destreza ejercicios D. Demostrar el ejercicio a realizar(SALTO DE LA RAYELA) -Coordinación de -Dar a conocer las reglas del juego movimientos en el O. organizar a los niños en columnas. juego de la rayuela. E. Ejecutar varios ejercicios de salto de la rayuela C. Corregir errores E. Evaluar al niño según su desempeño. 3.- ACTIVIDADES FINALES a) vuelta a la calma -Ejercicios de relajación del cuerpo) - b) Ejercicios de higiene personal Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO