SlideShare una empresa de Scribd logo
RECEPTORES SENSITIVOS 
CIRCUITOS NEURONALES PARA EL PROCESAMIENTO 
DE LA INFORMACIÓN
SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL 
SN 
SNC 
SNP 
Cerebro 
Medula 
Espinal 
Sensorial 
(aferente) 
Motor 
(eferente) 
Somático 
Visceral 
Somático 
(voluntario) 
Autónomo 
(involuntario)
S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico 
Receptor interno 
Receptor externo 
músculo 
esquelético 
Músculo cardiaco 
Músculo liso 
Glándulas 
Neurona 
sensorial 
Neurona 
motora 
Médula espinal y 
Cerebro 
Interneurona 
Somático 
Autónomo
Estímulos Sensitivos
TIPOS DE RECEPTORES 
I. Mecanorreceptores 
II. Termorreceptores 
III. Nocirreceptores 
IV. Fotorreceptor 
V. Quimiorreceptores
Energía Tipo Localización Sensación 
Fuerza 
Mecano-receptor 
-Piel, Tej. subcutáneos 
mecánica 
-Articulaciones, 
músculos, 
- Vestibulares, Cóclea 
- Vísceras 
- Vasos 
-Tacto, presión, cosquilleo 
- Sentido, posición y 
movimiento-elongación 
- Audición 
- Distensión 
Presión Sanguínea* 
Luz Foto-receptor 
Retina Visión 
Calor Termo-receptor 
Piel Calor y Frío 
Sustancias 
en solución 
Quimio-receptor 
Mucosa olfatoria, 
papilas gustativas, 
arterias 
Olfato, Gusto, PO2, PCO2, 
pH* 
Fuerzas 
extremas 
Nocirrecep 
tor 
Piel, vísceras, 
músculos, 
articulaciones, vasos. 
Dolor
TIPOS DE MECANORRECEPTORES: 
Sensibilidades táctiles de la piel (epidermis y dermis): 
• Terminaciones nerviosas libres. 
• Bulbos terminales (Discos de Meckel) 
• Terminaciones en ramillete (Ruffini) 
• Terminaciones encapsuladas(C. Meissner y Kraus). 
Sensibilidad de Tejidos Profundos: 
• Terminaciones nerviosas libres. 
• Bulbos Terminales. 
• Terminaciones en ramillete (Ruffini). 
• Terminaciones encapsuladas.(Pacini) 
• Terminaciones en los músculos 
(Husos musculares y apto. de Golgi en tendones) 
Audición, Equilibrio, Presión arterial: 
Células pilosas (organo de corti, conducto semicircular), 
Baroreceptores, receptores de estiramiento de visceras.
Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación 
C. de Paccini Nivel Profundo de 
Hipodermis e 
intramuscular 
Detecta presión y Vibración 
(Cambios rápidos del estímulo). 
Mala localización del estímulo. 
Muy Rápida 
Terminación libre Debajo de 
Epidermis 
Fibras C: Sexo, Picor, calor y dolor 
lento. 
Fibras Ad: Detección de Tacto 
grosero, dolor rápido y frío. 
Rápida y Lenta 
D. de Merkel 
(Órgano receptor de 
IGGO) 
Debajo de 
Epidermis. Piel no 
vellosa 
Deformación mecánica continua de la 
piel, textura 
Lenta 
C. de Meissner Papilas dérmicas. 
Punta de los dedos, 
lengua, labios. 
Piel no vellosa. 
Tacto discriminativo, vibración de 
baja frecuencia, detecta movimiento 
de objetos en la piel. 
Identifican textura. 
Rápida 
T. de Ruffini Profundos, Dermis. 
Piel Vellosa 
Presión continua, Peso, Tacto, 
Rotación de articulaciones. 
Calor 
Lenta 
C. De Krauss Superficiales 
Lengua y órganos 
sexuales 
Frío Rápida 
Receptor en Diana 
del Folículo Piloso 
Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la 
piel. (velocidad y dirección) 
Rápida
Piel velluda Piel lampiña 
Epidermis 
Dermis 
Tejido 
celular SC 
Disco de Merkel 
Línea dermo-epidermal 
Terminaciones 
Nerviosas libres 
Corpúsculo de 
Meissner 
Receptor diana 
del fólículo piloso 
C. Pacini 
T. de Ruffini
QUIMIORRECEPTORES
FUNCIÓN DE NOCIRRECEPTORES Y TERMORECEPTORES 
Nocirreceptor 
Nocirreceptor mecánico Responde a estímulos 
mecánicos extremos 
Nocirreceptor térmico Responde a temperaturas 
extremas 
Nocirreceptor químico 
(silente) 
Sensibles a irritantes 
químicos 
Nocirreceptor polinodal 
Responden a estímulos 
químicos, mecánicos o 
térmicos EXTREMOS 
Termoreceptor 
Receptores del calor 
Responden a 
temperaturas entre 30 y45 
°C. 
Receptores del frío 
Responden a 
temperaturas entre 10 y 
35 °C. 
RECORDAR: Los nociceptores son TERMINACIONES NERVIOSAS 
LIBRES diferentes a las de tacto.
PRINCIPIO DE LA LINEA MARCADA 
• Cada estímulos sensitivos (dolor, tacto, visión, sonido, 
etc.) se llama modalidad de sensación. 
• La especificidad de la transmisión nerviosa para 
transmitir una sola modalidad se llama “principio de la 
línea marcada”.
TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS 
SENSITIVOS DE IMPULSOS NERVIOSOS. 
• Cualquiera que sea el estimulo que excite al 
receptor  Efecto inmediato. 
• Cambio en el potencial eléctrico de membrana. 
POTENCIAL DE RECEPTOR
TRANSDUCCIÓN SENSORIAL: Etapas 
Capacidad del receptor sensorial de convertir al estímulo en señales nerviosas 
Estímulo Modificación físico-química 
de la 
membrana 
Cambios en la 
permeabilidad de la 
membrana 
Difusión de iones a 
través de la 
membrana 
Modificación del 
potencial de 
membrana del 
receptor 
POTENCIAL DE 
RECEPTOR O 
GENERADOR 
(activación) 
Aumenta por encima 
del Potencial Umbral 
Descarga de P. de 
Acción en la fibra 
nerviosa sensorial 
conectada al 
receptor
RELACIÓN DEL POTENCIAL DE RECEPTOR 
CON LOS POTENCIALES DE ACCIÓN 
• Cuanto más 
potencial de 
receptor se por 
encima del 
umbral. 
• Resulta > la 
frecuencia del 
potencial de 
acción.
POTENCIAL DE RECEPTOR DEL 
CORPÚSCULO DE PACINI 
El área que se ha deformado  
apertura de canales de Na. 
Aumenta la positividad eléctrica 
dentro de la fibra. 
Potencial del receptor. 
Formando un circuito local. 
Que es transmitido a lo largo de 
la fibra.
Tipo Grupo Función Tamaño 
(nm) 
Mielina Velocidad 
Conducción 
m/s 
A Alfa Ia Propiocepción, Estiramiento, 
(Husos musculares – receptores 
ánulo espirales) y motoras 
extrafusales 
17 Si 70 – 120 
Ib Fuerza contráctil (órgano 
tendinoso de Golgi) 
16 Si 70 -120 
A Beta II Presión, Estiramiento (huso 
muscular, receptor racimo de 
flores) tacto, vibración 
8 Si 30 – 70 
A gamma II Fibromusculares, intrafusales 2-8 Si 15 – 30 
A delta III Dolor, Temperatura, Tacto 1-5 Si 5 – 30 
C IV Dolor, Temperatura, receptor 
mecánico, axones, postganglionar 
(motor muscular) péndulo 
0.1 -1.3 No 0.6 – 2.0 
FIBRAS NERVIOSAS
INTENSIDAD DEL ESTÍMULO: Graduar la intensidad 
de la sensación sumando un número creciente 
de fibras o estimulando repetidamente una sola. 
• Sumación Espacial: 
mayor potencia al 
aumentar el número de 
fibras estimuladas. 
• Sumación Temporal: 
mayor potencia al 
aumentar la frecuencia 
de los impulsos nerviosos 
en cada fibra.
ORGANIZACIÓN DE LAS NEURONAS 
PARA TRANSMITIR LAS SEÑALES 
• Fibras de entrada. 
• Fibras de salida. 
• Cada fibra se divide 
en cientos de miles. 
• Fibrillas terminales. 
• Cada zona neural 
estimulada por cada 
fibrilla se le llama 
campo estimulación.
ADAPTACIÓN: 
Capacidad del receptor en codificar o responder 
ante un estímulo continuo. 
• Receptores Tónicos o de Adaptación Lenta: 
• La descarga es máxima al aplicar el 
estímulo, luego decrece progresivamente. 
• La señal se transmite en forma continua al 
SNC. 
• El cerebro se mantiene informado del 
estado del cuerpo y su relación con el 
medio externo e interno. 
• P. Ej.: husos musculares y aparato de 
Golgi, termorreceptores, barorreceptores, 
quimiorreceptores, nocirreptores, D de 
Merkel, T. de Ruffini. 
Estímulo 
Potencial de Receptor 
Potencial de Acción
• Receptores Fásicos (Movimiento o 
intensidad) o de Adaptación Rápida: 
• Descargan al aplicar el estímulo, 
luego se “silencian”, vuelven a 
descargar al CAMBIAR la intensidad 
del estímulo 
• No sirven para transmitir señal de 
manera continua al SNC 
• Función: “Predictiva” 
• Ej: Corpúsculos de Paccini, Meissner, 
Receptores en diana del Folículo 
piloso, Terminaciones nerviosas libres 
(diferentes a nocirreptores), Krausse, 
receptores de los conductos 
semicirculares. 
Estímulo 
Potencial de Receptor 
Potencial de Acción
CAMPOS DE RECEPTORES 
Área del cuerpo que al ser estimulada produce una 
frecuencia de disparo en la neurona sensorial. 
(Excitatorios o inhibitorios) 
Campo de 
receptor 
pequeño 
Campo de 
receptor 
extenso 
Neuronas de 
segundo orden 
Núcleo 
de relevo 
Neuronas de 
primer orden 
+
INHIBICIÓN LATERAL 
Ayudan a localizar con precisión el estímulo ya 
que delimita sus fronteras 
Campo de 
receptor 
inhibitorio 
Campo de 
receptor 
inhibitorio 
- 
+ 
- 
Campo de 
receptor 
excitatorio
DIVERGENCIA DE SEÑALES QUE 
ATRAVIESAN LOS GRUPOS NEURONALES 
• Divergencia: señales débiles que penetran en un 
grupo neuronal y terminan excitando a una 
cantidad mucho mayor de fibras nerviosas. 
1.Divergencia amplificada: Señal de entrada se 
disemina sobre un numero creciente de neuronas. 
2.Divergencia en múltiples fascículos: la señal sigue 
dos direcciones.
CONVERGENCIA DE SEÑALES 
• Convergencia: conjunto de señales procedentes de 
múltiples orígenes, se reúnen para excitar una 
neurona concreta.
INESTABILIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS 
CIRCUITOS NEURONALES 
• El cerebro posee conexiones directa o 
indirectamente en todas las regiones. 
• 1ª excita a la 2ª …… 
• Tal efecto acontece a las convulsiones epilépticas. 
• Como evitarlo: 
• Los circuitos inhibidores. 
• La fatiga de las sinapsis.
CIRCUITOS INHIBIDORES 
• Dos circuitos inhibidores sirven para impedir la 
difusión excesiva de señales. 
1.Los circuitos de retroalimentación inhibidores. 
• Estos inhiben las neuronas de entrada e intermedias 
cuando el extremo terminal esta demasiado excitado. 
1.Grupos de neuronas inhibidoras. 
• Ganglios basales.
FATIGA SINÁPTICA 
• La transmisión sináptica se vuelve mas débil 
cuando mas largo e intenso sea el periodo de 
excitación.
Muchas Gracias 
Por Su 
Atención!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónJesus Alberto Castrejon Nava
 
Biologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccBiologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccMaty Conejeros
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónPatribiogeo
 
SNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoSNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoRicardo Perez
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Isabelly Berihuete
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIPatricia Gonzalez
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.Susana Leyes
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaPaola Sandoval Marquez
 
Sensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasSensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasAndii C
 
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemniscoTransmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemniscoGuisella Torres Romero Lam
 
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoPatricia Gonzalez
 
Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.
Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.
Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.Cynthia Montes
 

La actualidad más candente (20)

El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
 
Biologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccBiologia Receptores sscc
Biologia Receptores sscc
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
 
SNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoSNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y Parasimpatico
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molina
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molinaReceptores sensitivos, dr. johnnathan molina
Receptores sensitivos, dr. johnnathan molina
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 
Sensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasSensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticas
 
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemniscoTransmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.
Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.
Clasificación de receptores sensoriales.fisiología.
 
Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico
 

Destacado

Destacado (12)

Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Receptores sensoriales prof maria eugenia
Receptores sensoriales prof maria eugeniaReceptores sensoriales prof maria eugenia
Receptores sensoriales prof maria eugenia
 
Aula fisiologia sensorial
Aula fisiologia sensorialAula fisiologia sensorial
Aula fisiologia sensorial
 
Funcion sensitiva
Funcion sensitivaFuncion sensitiva
Funcion sensitiva
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIALSISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Corpusculos de la piel
Corpusculos de la pielCorpusculos de la piel
Corpusculos de la piel
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
2. mecanorreceptores. tacto
2. mecanorreceptores. tacto2. mecanorreceptores. tacto
2. mecanorreceptores. tacto
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 

Similar a 01 fisiología sensorial

CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptxCLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptxElexnatIdiomas
 
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptxSemana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptxIzumiMorningstar
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptxLuzBenitez23
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptxLuzBenitez23
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitosDr. John Pablo Meza B.
 
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALESRECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALESMiriam Delgado
 
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcionDalia Calderon
 
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcionDalia Calderon
 
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptxFUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptxjhesicatatianahuarac1
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacionesfisiologia
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Patricia Gonzalez
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensacionesfisiologia
 
capitulo46 Fisiologia 1.pptx
capitulo46 Fisiologia 1.pptxcapitulo46 Fisiologia 1.pptx
capitulo46 Fisiologia 1.pptxPaolaLizeth7
 

Similar a 01 fisiología sensorial (20)

Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013Sensibilidad 2013
Sensibilidad 2013
 
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptxCLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
CLASE 1 FISIOLOGIA SENSORIAL.pptx
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Receptores sensitivos
Receptores sensitivosReceptores sensitivos
Receptores sensitivos
 
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptxSemana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
Semana 13 - fisiologia del sistema sensitivo '00.pptx
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
 
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALESRECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALES
 
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
 
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptxFUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
 
capitulo46 Fisiologia 1.pptx
capitulo46 Fisiologia 1.pptxcapitulo46 Fisiologia 1.pptx
capitulo46 Fisiologia 1.pptx
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

01 fisiología sensorial

  • 1. RECEPTORES SENSITIVOS CIRCUITOS NEURONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 2. SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL SN SNC SNP Cerebro Medula Espinal Sensorial (aferente) Motor (eferente) Somático Visceral Somático (voluntario) Autónomo (involuntario)
  • 3. S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico Receptor interno Receptor externo músculo esquelético Músculo cardiaco Músculo liso Glándulas Neurona sensorial Neurona motora Médula espinal y Cerebro Interneurona Somático Autónomo
  • 5. TIPOS DE RECEPTORES I. Mecanorreceptores II. Termorreceptores III. Nocirreceptores IV. Fotorreceptor V. Quimiorreceptores
  • 6. Energía Tipo Localización Sensación Fuerza Mecano-receptor -Piel, Tej. subcutáneos mecánica -Articulaciones, músculos, - Vestibulares, Cóclea - Vísceras - Vasos -Tacto, presión, cosquilleo - Sentido, posición y movimiento-elongación - Audición - Distensión Presión Sanguínea* Luz Foto-receptor Retina Visión Calor Termo-receptor Piel Calor y Frío Sustancias en solución Quimio-receptor Mucosa olfatoria, papilas gustativas, arterias Olfato, Gusto, PO2, PCO2, pH* Fuerzas extremas Nocirrecep tor Piel, vísceras, músculos, articulaciones, vasos. Dolor
  • 7. TIPOS DE MECANORRECEPTORES: Sensibilidades táctiles de la piel (epidermis y dermis): • Terminaciones nerviosas libres. • Bulbos terminales (Discos de Meckel) • Terminaciones en ramillete (Ruffini) • Terminaciones encapsuladas(C. Meissner y Kraus). Sensibilidad de Tejidos Profundos: • Terminaciones nerviosas libres. • Bulbos Terminales. • Terminaciones en ramillete (Ruffini). • Terminaciones encapsuladas.(Pacini) • Terminaciones en los músculos (Husos musculares y apto. de Golgi en tendones) Audición, Equilibrio, Presión arterial: Células pilosas (organo de corti, conducto semicircular), Baroreceptores, receptores de estiramiento de visceras.
  • 8.
  • 9. Mecanoreceptor Ubicación Función Adaptación C. de Paccini Nivel Profundo de Hipodermis e intramuscular Detecta presión y Vibración (Cambios rápidos del estímulo). Mala localización del estímulo. Muy Rápida Terminación libre Debajo de Epidermis Fibras C: Sexo, Picor, calor y dolor lento. Fibras Ad: Detección de Tacto grosero, dolor rápido y frío. Rápida y Lenta D. de Merkel (Órgano receptor de IGGO) Debajo de Epidermis. Piel no vellosa Deformación mecánica continua de la piel, textura Lenta C. de Meissner Papilas dérmicas. Punta de los dedos, lengua, labios. Piel no vellosa. Tacto discriminativo, vibración de baja frecuencia, detecta movimiento de objetos en la piel. Identifican textura. Rápida T. de Ruffini Profundos, Dermis. Piel Vellosa Presión continua, Peso, Tacto, Rotación de articulaciones. Calor Lenta C. De Krauss Superficiales Lengua y órganos sexuales Frío Rápida Receptor en Diana del Folículo Piloso Folículo Piloso Contacto inicial de los objetos con la piel. (velocidad y dirección) Rápida
  • 10. Piel velluda Piel lampiña Epidermis Dermis Tejido celular SC Disco de Merkel Línea dermo-epidermal Terminaciones Nerviosas libres Corpúsculo de Meissner Receptor diana del fólículo piloso C. Pacini T. de Ruffini
  • 11.
  • 12.
  • 14. FUNCIÓN DE NOCIRRECEPTORES Y TERMORECEPTORES Nocirreceptor Nocirreceptor mecánico Responde a estímulos mecánicos extremos Nocirreceptor térmico Responde a temperaturas extremas Nocirreceptor químico (silente) Sensibles a irritantes químicos Nocirreceptor polinodal Responden a estímulos químicos, mecánicos o térmicos EXTREMOS Termoreceptor Receptores del calor Responden a temperaturas entre 30 y45 °C. Receptores del frío Responden a temperaturas entre 10 y 35 °C. RECORDAR: Los nociceptores son TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES diferentes a las de tacto.
  • 15. PRINCIPIO DE LA LINEA MARCADA • Cada estímulos sensitivos (dolor, tacto, visión, sonido, etc.) se llama modalidad de sensación. • La especificidad de la transmisión nerviosa para transmitir una sola modalidad se llama “principio de la línea marcada”.
  • 16. TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS SENSITIVOS DE IMPULSOS NERVIOSOS. • Cualquiera que sea el estimulo que excite al receptor  Efecto inmediato. • Cambio en el potencial eléctrico de membrana. POTENCIAL DE RECEPTOR
  • 17. TRANSDUCCIÓN SENSORIAL: Etapas Capacidad del receptor sensorial de convertir al estímulo en señales nerviosas Estímulo Modificación físico-química de la membrana Cambios en la permeabilidad de la membrana Difusión de iones a través de la membrana Modificación del potencial de membrana del receptor POTENCIAL DE RECEPTOR O GENERADOR (activación) Aumenta por encima del Potencial Umbral Descarga de P. de Acción en la fibra nerviosa sensorial conectada al receptor
  • 18. RELACIÓN DEL POTENCIAL DE RECEPTOR CON LOS POTENCIALES DE ACCIÓN • Cuanto más potencial de receptor se por encima del umbral. • Resulta > la frecuencia del potencial de acción.
  • 19. POTENCIAL DE RECEPTOR DEL CORPÚSCULO DE PACINI El área que se ha deformado  apertura de canales de Na. Aumenta la positividad eléctrica dentro de la fibra. Potencial del receptor. Formando un circuito local. Que es transmitido a lo largo de la fibra.
  • 20. Tipo Grupo Función Tamaño (nm) Mielina Velocidad Conducción m/s A Alfa Ia Propiocepción, Estiramiento, (Husos musculares – receptores ánulo espirales) y motoras extrafusales 17 Si 70 – 120 Ib Fuerza contráctil (órgano tendinoso de Golgi) 16 Si 70 -120 A Beta II Presión, Estiramiento (huso muscular, receptor racimo de flores) tacto, vibración 8 Si 30 – 70 A gamma II Fibromusculares, intrafusales 2-8 Si 15 – 30 A delta III Dolor, Temperatura, Tacto 1-5 Si 5 – 30 C IV Dolor, Temperatura, receptor mecánico, axones, postganglionar (motor muscular) péndulo 0.1 -1.3 No 0.6 – 2.0 FIBRAS NERVIOSAS
  • 21. INTENSIDAD DEL ESTÍMULO: Graduar la intensidad de la sensación sumando un número creciente de fibras o estimulando repetidamente una sola. • Sumación Espacial: mayor potencia al aumentar el número de fibras estimuladas. • Sumación Temporal: mayor potencia al aumentar la frecuencia de los impulsos nerviosos en cada fibra.
  • 22. ORGANIZACIÓN DE LAS NEURONAS PARA TRANSMITIR LAS SEÑALES • Fibras de entrada. • Fibras de salida. • Cada fibra se divide en cientos de miles. • Fibrillas terminales. • Cada zona neural estimulada por cada fibrilla se le llama campo estimulación.
  • 23. ADAPTACIÓN: Capacidad del receptor en codificar o responder ante un estímulo continuo. • Receptores Tónicos o de Adaptación Lenta: • La descarga es máxima al aplicar el estímulo, luego decrece progresivamente. • La señal se transmite en forma continua al SNC. • El cerebro se mantiene informado del estado del cuerpo y su relación con el medio externo e interno. • P. Ej.: husos musculares y aparato de Golgi, termorreceptores, barorreceptores, quimiorreceptores, nocirreptores, D de Merkel, T. de Ruffini. Estímulo Potencial de Receptor Potencial de Acción
  • 24. • Receptores Fásicos (Movimiento o intensidad) o de Adaptación Rápida: • Descargan al aplicar el estímulo, luego se “silencian”, vuelven a descargar al CAMBIAR la intensidad del estímulo • No sirven para transmitir señal de manera continua al SNC • Función: “Predictiva” • Ej: Corpúsculos de Paccini, Meissner, Receptores en diana del Folículo piloso, Terminaciones nerviosas libres (diferentes a nocirreptores), Krausse, receptores de los conductos semicirculares. Estímulo Potencial de Receptor Potencial de Acción
  • 25.
  • 26. CAMPOS DE RECEPTORES Área del cuerpo que al ser estimulada produce una frecuencia de disparo en la neurona sensorial. (Excitatorios o inhibitorios) Campo de receptor pequeño Campo de receptor extenso Neuronas de segundo orden Núcleo de relevo Neuronas de primer orden +
  • 27.
  • 28. INHIBICIÓN LATERAL Ayudan a localizar con precisión el estímulo ya que delimita sus fronteras Campo de receptor inhibitorio Campo de receptor inhibitorio - + - Campo de receptor excitatorio
  • 29. DIVERGENCIA DE SEÑALES QUE ATRAVIESAN LOS GRUPOS NEURONALES • Divergencia: señales débiles que penetran en un grupo neuronal y terminan excitando a una cantidad mucho mayor de fibras nerviosas. 1.Divergencia amplificada: Señal de entrada se disemina sobre un numero creciente de neuronas. 2.Divergencia en múltiples fascículos: la señal sigue dos direcciones.
  • 30.
  • 31. CONVERGENCIA DE SEÑALES • Convergencia: conjunto de señales procedentes de múltiples orígenes, se reúnen para excitar una neurona concreta.
  • 32. INESTABILIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS CIRCUITOS NEURONALES • El cerebro posee conexiones directa o indirectamente en todas las regiones. • 1ª excita a la 2ª …… • Tal efecto acontece a las convulsiones epilépticas. • Como evitarlo: • Los circuitos inhibidores. • La fatiga de las sinapsis.
  • 33. CIRCUITOS INHIBIDORES • Dos circuitos inhibidores sirven para impedir la difusión excesiva de señales. 1.Los circuitos de retroalimentación inhibidores. • Estos inhiben las neuronas de entrada e intermedias cuando el extremo terminal esta demasiado excitado. 1.Grupos de neuronas inhibidoras. • Ganglios basales.
  • 34. FATIGA SINÁPTICA • La transmisión sináptica se vuelve mas débil cuando mas largo e intenso sea el periodo de excitación.
  • 35. Muchas Gracias Por Su Atención!!!