SlideShare una empresa de Scribd logo
El Ojo: II.El Ojo: II. Función receptoraFunción receptora
y nerviosa de la retinay nerviosa de la retina
• La retina es la porción del
ojos sensible a la luz. Esta
contiene :
– Conos: visión a colores. 3mil
millones.
– Bastones: visión en la
oscuridad. 100 millones.
Capas de la retina
• Pigmentaria
• De conos & bastones
• Nuclear externa
• Plexiforme externa
• Nuclear interna
• Plexiforme interna
• Ganglionar
• Nervio óptico
• Membrana limitante
interna
Fóvea de la retina
• Localizada en el centro de la retina
• Ocupa área de 1mm2
• Capacitada para la visión aguda y detallada
• Contiene la fóvea central (.3mm) compuesta por
conos (largos y delgados. 35,000).
Conos, Bastones & su fotorreceptor
• Son fotorreceptores.
• En la porción periférica de la retina
miden de 2–8µm y en la fóvea miden
1.5µm.
• La sustancia fotosensible (rodopsina &
pigmentos del color) esta en el
segmento externo.
• Proteínas conjugadas.
• Se incorporan a las membranas de los
discos como proteínas
transmembranas.
• El segmento interno tiene citoplasma
normal con mitocondrias que
proporcionan energía para los
fotorreceptores.
• Su cuerpo sináptico los conecta a las
células horizontales y bipolares.
Capa pigmentaria
• Melanina, impide la reflexión lumínica.
• Necesaria para el contraste de los
puntos claros y los oscuros para una
imagen nítida.
• Contiene grandes cantidades de
vitamina A.
• La agudeza visual de los albinos es
aprox. 20/100 20/200.
Irrigación de la retina
Capa interna:
•Dada por la arteria central de la retina.
•Penetra en el globo ocular
a través del nervio óptico
luego se divide.
Capa externa:
•Dada por la proximidad del tejido a la
coriodes (muy vascularizado).
Fotoquímica de la visión:
rodopsina-retinal
• Rodopsina:
– Combinación de escotopsina (proteína) y retinal
(pigmento carotenoide: 11-cis-retinal).
– Absorbe la energía lumínica y se descompone.
El cis se transforma en todo-Trans.
La metarrodopsina II
(rodopsina activada)
estimula los cambios
eléctricos en los bastones
y se transmite la imagen al
SNC por medio del nervio
óptico.
Ceguera Nocturna
• Hipovitaminosis A grave.
• Causada por la disminución de la cantidad
de retinal y rodopsina por falta de vitamina
A.
• La luz de noche es escasa para permitir
una visión suficiente.
Excitación del bastón
• El potencial del receptor es
hiperpolarizante. (aumenta negatividad).
• Al descomponerse la rodopsina se
disminuye la conductancia de la membrana
del bastón para el Na en el segmento
externo.
• El segmento interior bombea Na al exterior
y en la oscuridad el segmento externo los
absorbe neutralizando así la
electronegatividad.
“En la oscuridad el bastón no esta excitado por
la baja electronegatividad (-40milivoltios).”
• Con la luz la rodopsina se descompone y
reduce la conductancia de Na y vuelve la
electronegatividad o un mayor grado de
hiperpolarizacion. (-70/-80).
• El potencial del receptor es proporcional al
logaritmo de la intensidad de la luz.
Disminución de la
conductancia del Na “cascada de excitación”
• Un fotón de luz puede generar un potencial
de receptor de 1milivoltio.
• Los fotorreceptores amplifican
los efectos estimuladores en
torno a un millón de veces de la
siguiente manera:
– El fotón activa a un electrón en la porción 11-
cis-retinal de la rodopsina.(metarrodopsina II)
– La metarrodopsina (enzima) estimula
transducina (prot. Inactiva) en la membrana de
– La transducina activada estimula la fosfodiesterasa y
esta hidroliza moléculas de GMPc que permite la
oclusión de los canales de Na.
– En unos segundos la cinasa de
rodopsina (presente en el bastón)
desactiva la rodopsina activada.
Se invierte la cascada a su estado
normal.
“la cascada amplifica el efecto de un foton de luz provocando el
movimiento de millones de iones Na”
Fotoquímica de la visión de los
colores (conos)
• Solo uno de los tres tipos de pigmentos (azul,
rojo y verde) esta presente en un cono.
• Muestran absorbencias
máximas ante la luz de
las longitudes de onda de
445, 535 y 570.
(sensibilidad extrema a la
luz, explica como la retina
distingue los colores).
Adaptación a la luz y a la
oscuridad
• Después de haber estado
expuesto a la luz unas horas
gran parte del retinal se
habrá convertido en vit A, la
concentración de productos
fotosensibles es baja. La
sensibilidad del ojos esta
reducida.
• Estando horas en la
oscuridad pasa lo opuesto.
Mecanismos para la detección
del color
“El ojo humano es capaz de detectar las
gradaciones de color cuando las luces roja,
verde y azul se mezclan en diferentes
combinaciones.”
• Para la luz naranja se estimulo los conos rojos
en un valor de 99 y los verdes en 42. La
proporción de estimulación de los 3 conos es
99:42:0. El SN interpreta la colección como la
sensación correspondiente al naranja.
• La luz blanca es la
estimulación equivalente de
los 3 conos.
Daltonismo
• Daltonismo rojo-verde: Falta de un grupo
de receptores del color, causa que no
distinga unos colores de otros.
– Protanopia: carece de conos rojos. Su
espectro visual global se acorta
– Deuteranapia: carece de conos verdes.
Escpectro visual normal.
• Normal: 74
• Daltonico rojo-verde: 21
• Normal: 42
• Daltonico ciego para el rojo: 2
• Daltonico ciego para el verde : 4
Circuitos nerviosos de la retina
Fóvea de la retina
• Sistema rápido formado por:
– Conos
– Células bipolares
– Células ganglionares
• Las células horizontales son
inhibidoras en sentido
lateral y las amacrinas
envían señales laterales.
Retina periférica
• Conos y bastones
• La visión pura de los
bastones esta formada por:
– Bastones
– Células bipolares
– Células amacrinas
– Células ganglionares
• Las células horizontales y
amacrinas suministran
conectividad lateral.
• Las células de la retina (excepto las células
ganglionares) envían su información mediante
conducción electrotónica.
• Esto permite una conducción escalonada de la
potencia de señal.
“La magnitud del impulso de salía es
proporcional a la intensidad de iluminación.”
Células horizontales
• Potencian el
contraste visual por la
inhibición lateral.
• Establecen contacto
con: conos, bastones
y células bipolares.
Células bipolares
• Existen células
excitadores
( despolarizantes) o
inhibidoras
(hiperpolarizantes).
• Proporcionan un segundo
mecanismo de la
inhibición lateral.
• Ayudan al separar los
márgenes de contraste en
la imagen visual.
Células amacrinas
• Sirven para analizar las señales
visuales antes de que
abandonen la retina.
• Se han identificado 30 clases:
– Vía para la visión de los bastones
– Responde potentemente a una
señal y se extingue con rapidez
– Presentan respuesta enérgica al
desaparecer la señal
– Indican cambio de iluminación
– Sensibles a la dirección.
Células ganglionares
• 1.6 millones aprox.
• Promedio de 60 bastones
y 2 conos por célula
ganglionar.
• Existen 3 tipos:
– W: 40%, diámetro >10µm,
velocidad 8m/s. Reciben
excitación de los bastones.
Sensibles para detectar el
movimiento direccional
– X: 55%, diámetro 10-15µm,
velocidad 14m/s.
Transmiten detalles finos
de la imagen visual. Recibe
conexiones de al menos un
cono (visión colores).
– Y: 5%, diámetro 35µm,
velocidad 50m/s.
Responden a
modificaciones rápidas de
la imagen en movimientos
e intensidad lumínica.
Excitación de las células
ganglionares
• Las células ganglionares originan las fibras largas que
forman el nervio óptico y llegan al cerebro.
• Envían señales mediante potenciales de acción
repetidos.
• Su excitación depende de los cambios de intensidad
de la luz.
Transmisión de señales que
indican los contrastes en la
imagen• Células ganglionares responden
a los márgenes de contraste en
la escena.
• En iluminación uniforme la
célula ganglionar no esta
estimulada ni inhibida.
• En un contraste visual las
señales que recorren las vías
directa y lateral se potencian
mutuamente.
Transmisión de las señales del
color por las células ganglionares
• Cuando los 3 tipos de
conos activan a una
célula ganglionar será
una señal “blanca”.
• Si recibe excitación de un
tipo de cono y la
inhibición de otro se crea
un efecto reciproco y una
relación reciproca de
excitación-inhibicion.
“Un tipo de cono excita la
célula ganglionar
mediante la célula bipolar
despolarizante mientras
otro tipo de cono la inhibe
a través de la vía
inhibidora indirecta por
una célula bipolar
hiperpolarizante.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Alex Moreano
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONMarina Garcia
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaAndrés Montesinos
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonBrenda Mejia Aguayo
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Maximo Teran Garcia
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
yumaath
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
Carlos Cruz
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
Adrian Zabala
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Maximo Teran Garcia
 
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Maximo Teran Garcia
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
Rodolpho Franco
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Andres Lopez Ugalde
 
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISIONEL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
Carla Brenda
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Patricia Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
 
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISIONEL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 

Destacado

Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaCamilo Beleño
 
Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)
Alejandro Villalobos
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
elizabeth ruiz
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanosanmarinocollege
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
Kathe Vallejo
 
Visión Cromática
Visión CromáticaVisión Cromática
Visión CromáticaKarina Soto
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
ddaudelmar
 
Fisio retina
Fisio retinaFisio retina
Fisio retina
Karina Soto
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Anatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoAnatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoUMSNH
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionUMSNH
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Paola Sandoval Marquez
 
Daltonismo, Doctor Bittelman
Daltonismo, Doctor BittelmanDaltonismo, Doctor Bittelman
Daltonismo, Doctor Bittelman
Ricardo Bittelman
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
Julio Cesar Cabrera Rodriguez
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
Sheila Sustache de Leon
 
Anatomia del ojo, optica de la vision
Anatomia del ojo, optica de la visionAnatomia del ojo, optica de la vision
Anatomia del ojo, optica de la vision
edwuindiaz
 

Destacado (20)

Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
 
Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)Fisiologia de la Retina (2/2)
Fisiologia de la Retina (2/2)
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humano
 
Visión en color
Visión en colorVisión en color
Visión en color
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
 
Visión Cromática
Visión CromáticaVisión Cromática
Visión Cromática
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Fisio retina
Fisio retinaFisio retina
Fisio retina
 
Corteza visual
Corteza visualCorteza visual
Corteza visual
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 
Anatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoAnatomia Del Ojo
Anatomia Del Ojo
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La Vision
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Daltonismo, Doctor Bittelman
Daltonismo, Doctor BittelmanDaltonismo, Doctor Bittelman
Daltonismo, Doctor Bittelman
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 
Anatomia del ojo, optica de la vision
Anatomia del ojo, optica de la visionAnatomia del ojo, optica de la vision
Anatomia del ojo, optica de la vision
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 

Similar a Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina

El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
Juan Prieto Castro
 
el ojo OFICIAL.pptx
el ojo OFICIAL.pptxel ojo OFICIAL.pptx
el ojo OFICIAL.pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
david alarcon podesta
 
Bioquimica de la vision
Bioquimica de la visionBioquimica de la vision
Bioquimica de la vision
CarolNuezCampos
 
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Vista
VistaVista
Vista
pinkii23
 
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptxAnatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
VctorSaRi
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenEster45
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenEster45
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia   De   La   VisionFisiologia   De   La   Vision
Fisiologia De La Vision
edupomar
 
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Marco Bergamini
 
Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)
Alejandro Villalobos
 
Ojo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdf
Ojo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdfOjo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdf
Ojo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdf
alexganboa116
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
Andres Zavaleta
 
Mecanismo de la vision
Mecanismo de la visionMecanismo de la vision
Mecanismo de la vision
David Rodriguez
 
Fisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retinaFisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retina
Lizbeth Salas
 

Similar a Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina (20)

El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
 
Fiosiologia de la vision 2
Fiosiologia de la vision 2Fiosiologia de la vision 2
Fiosiologia de la vision 2
 
fisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicionfisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicion
 
el ojo OFICIAL.pptx
el ojo OFICIAL.pptxel ojo OFICIAL.pptx
el ojo OFICIAL.pptx
 
MORFOFISIOLOGIA I
MORFOFISIOLOGIA IMORFOFISIOLOGIA I
MORFOFISIOLOGIA I
 
Vision completa v4
Vision completa v4Vision completa v4
Vision completa v4
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
 
Bioquimica de la vision
Bioquimica de la visionBioquimica de la vision
Bioquimica de la vision
 
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptxAnatomía y Fisiología de la Retina.pptx
Anatomía y Fisiología de la Retina.pptx
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia   De   La   VisionFisiologia   De   La   Vision
Fisiologia De La Vision
 
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
 
Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)Fisiologia de la Retina (1/2)
Fisiologia de la Retina (1/2)
 
Ojo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdf
Ojo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdfOjo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdf
Ojo II (Rita y Alejandro)_20240122_231711_0000.pdf
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Mecanismo de la vision
Mecanismo de la visionMecanismo de la vision
Mecanismo de la vision
 
Fisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retinaFisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retina
 

Más de Paola Sandoval Marquez

Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
Paola Sandoval Marquez
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
Paola Sandoval Marquez
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
Paola Sandoval Marquez
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
Paola Sandoval Marquez
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
Paola Sandoval Marquez
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Paola Sandoval Marquez
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
Paola Sandoval Marquez
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
Paola Sandoval Marquez
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
Paola Sandoval Marquez
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Paola Sandoval Marquez
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
Paola Sandoval Marquez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Paola Sandoval Marquez
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Paola Sandoval Marquez
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Paola Sandoval Marquez
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paola Sandoval Marquez
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
Paola Sandoval Marquez
 
Drogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazoDrogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazo
Paola Sandoval Marquez
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
Paola Sandoval Marquez
 
Bocio & nódulo tiroideo solitario
Bocio & nódulo tiroideo solitarioBocio & nódulo tiroideo solitario
Bocio & nódulo tiroideo solitario
Paola Sandoval Marquez
 

Más de Paola Sandoval Marquez (20)

Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
 
Drogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazoDrogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazo
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
Bocio & nódulo tiroideo solitario
Bocio & nódulo tiroideo solitarioBocio & nódulo tiroideo solitario
Bocio & nódulo tiroideo solitario
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina

  • 1. El Ojo: II.El Ojo: II. Función receptoraFunción receptora y nerviosa de la retinay nerviosa de la retina
  • 2. • La retina es la porción del ojos sensible a la luz. Esta contiene : – Conos: visión a colores. 3mil millones. – Bastones: visión en la oscuridad. 100 millones.
  • 3. Capas de la retina • Pigmentaria • De conos & bastones • Nuclear externa • Plexiforme externa • Nuclear interna • Plexiforme interna • Ganglionar • Nervio óptico • Membrana limitante interna
  • 4. Fóvea de la retina • Localizada en el centro de la retina • Ocupa área de 1mm2 • Capacitada para la visión aguda y detallada • Contiene la fóvea central (.3mm) compuesta por conos (largos y delgados. 35,000).
  • 5. Conos, Bastones & su fotorreceptor • Son fotorreceptores. • En la porción periférica de la retina miden de 2–8µm y en la fóvea miden 1.5µm. • La sustancia fotosensible (rodopsina & pigmentos del color) esta en el segmento externo.
  • 6. • Proteínas conjugadas. • Se incorporan a las membranas de los discos como proteínas transmembranas. • El segmento interno tiene citoplasma normal con mitocondrias que proporcionan energía para los fotorreceptores. • Su cuerpo sináptico los conecta a las células horizontales y bipolares.
  • 7. Capa pigmentaria • Melanina, impide la reflexión lumínica. • Necesaria para el contraste de los puntos claros y los oscuros para una imagen nítida. • Contiene grandes cantidades de vitamina A. • La agudeza visual de los albinos es aprox. 20/100 20/200.
  • 8. Irrigación de la retina Capa interna: •Dada por la arteria central de la retina. •Penetra en el globo ocular a través del nervio óptico luego se divide. Capa externa: •Dada por la proximidad del tejido a la coriodes (muy vascularizado).
  • 9. Fotoquímica de la visión: rodopsina-retinal • Rodopsina: – Combinación de escotopsina (proteína) y retinal (pigmento carotenoide: 11-cis-retinal). – Absorbe la energía lumínica y se descompone. El cis se transforma en todo-Trans.
  • 10. La metarrodopsina II (rodopsina activada) estimula los cambios eléctricos en los bastones y se transmite la imagen al SNC por medio del nervio óptico.
  • 11. Ceguera Nocturna • Hipovitaminosis A grave. • Causada por la disminución de la cantidad de retinal y rodopsina por falta de vitamina A. • La luz de noche es escasa para permitir una visión suficiente.
  • 12. Excitación del bastón • El potencial del receptor es hiperpolarizante. (aumenta negatividad). • Al descomponerse la rodopsina se disminuye la conductancia de la membrana del bastón para el Na en el segmento externo. • El segmento interior bombea Na al exterior y en la oscuridad el segmento externo los absorbe neutralizando así la electronegatividad.
  • 13. “En la oscuridad el bastón no esta excitado por la baja electronegatividad (-40milivoltios).” • Con la luz la rodopsina se descompone y reduce la conductancia de Na y vuelve la electronegatividad o un mayor grado de hiperpolarizacion. (-70/-80). • El potencial del receptor es proporcional al logaritmo de la intensidad de la luz.
  • 14. Disminución de la conductancia del Na “cascada de excitación” • Un fotón de luz puede generar un potencial de receptor de 1milivoltio. • Los fotorreceptores amplifican los efectos estimuladores en torno a un millón de veces de la siguiente manera: – El fotón activa a un electrón en la porción 11- cis-retinal de la rodopsina.(metarrodopsina II) – La metarrodopsina (enzima) estimula transducina (prot. Inactiva) en la membrana de
  • 15. – La transducina activada estimula la fosfodiesterasa y esta hidroliza moléculas de GMPc que permite la oclusión de los canales de Na. – En unos segundos la cinasa de rodopsina (presente en el bastón) desactiva la rodopsina activada. Se invierte la cascada a su estado normal. “la cascada amplifica el efecto de un foton de luz provocando el movimiento de millones de iones Na”
  • 16. Fotoquímica de la visión de los colores (conos) • Solo uno de los tres tipos de pigmentos (azul, rojo y verde) esta presente en un cono. • Muestran absorbencias máximas ante la luz de las longitudes de onda de 445, 535 y 570. (sensibilidad extrema a la luz, explica como la retina distingue los colores).
  • 17. Adaptación a la luz y a la oscuridad • Después de haber estado expuesto a la luz unas horas gran parte del retinal se habrá convertido en vit A, la concentración de productos fotosensibles es baja. La sensibilidad del ojos esta reducida. • Estando horas en la oscuridad pasa lo opuesto.
  • 18. Mecanismos para la detección del color “El ojo humano es capaz de detectar las gradaciones de color cuando las luces roja, verde y azul se mezclan en diferentes combinaciones.”
  • 19. • Para la luz naranja se estimulo los conos rojos en un valor de 99 y los verdes en 42. La proporción de estimulación de los 3 conos es 99:42:0. El SN interpreta la colección como la sensación correspondiente al naranja. • La luz blanca es la estimulación equivalente de los 3 conos.
  • 20. Daltonismo • Daltonismo rojo-verde: Falta de un grupo de receptores del color, causa que no distinga unos colores de otros. – Protanopia: carece de conos rojos. Su espectro visual global se acorta – Deuteranapia: carece de conos verdes. Escpectro visual normal.
  • 21. • Normal: 74 • Daltonico rojo-verde: 21 • Normal: 42 • Daltonico ciego para el rojo: 2 • Daltonico ciego para el verde : 4
  • 22. Circuitos nerviosos de la retina Fóvea de la retina • Sistema rápido formado por: – Conos – Células bipolares – Células ganglionares • Las células horizontales son inhibidoras en sentido lateral y las amacrinas envían señales laterales.
  • 23. Retina periférica • Conos y bastones • La visión pura de los bastones esta formada por: – Bastones – Células bipolares – Células amacrinas – Células ganglionares • Las células horizontales y amacrinas suministran conectividad lateral.
  • 24. • Las células de la retina (excepto las células ganglionares) envían su información mediante conducción electrotónica. • Esto permite una conducción escalonada de la potencia de señal. “La magnitud del impulso de salía es proporcional a la intensidad de iluminación.”
  • 25. Células horizontales • Potencian el contraste visual por la inhibición lateral. • Establecen contacto con: conos, bastones y células bipolares.
  • 26. Células bipolares • Existen células excitadores ( despolarizantes) o inhibidoras (hiperpolarizantes). • Proporcionan un segundo mecanismo de la inhibición lateral. • Ayudan al separar los márgenes de contraste en la imagen visual.
  • 27. Células amacrinas • Sirven para analizar las señales visuales antes de que abandonen la retina. • Se han identificado 30 clases: – Vía para la visión de los bastones – Responde potentemente a una señal y se extingue con rapidez – Presentan respuesta enérgica al desaparecer la señal – Indican cambio de iluminación – Sensibles a la dirección.
  • 28. Células ganglionares • 1.6 millones aprox. • Promedio de 60 bastones y 2 conos por célula ganglionar. • Existen 3 tipos: – W: 40%, diámetro >10µm, velocidad 8m/s. Reciben excitación de los bastones. Sensibles para detectar el movimiento direccional
  • 29. – X: 55%, diámetro 10-15µm, velocidad 14m/s. Transmiten detalles finos de la imagen visual. Recibe conexiones de al menos un cono (visión colores). – Y: 5%, diámetro 35µm, velocidad 50m/s. Responden a modificaciones rápidas de la imagen en movimientos e intensidad lumínica.
  • 30. Excitación de las células ganglionares • Las células ganglionares originan las fibras largas que forman el nervio óptico y llegan al cerebro. • Envían señales mediante potenciales de acción repetidos. • Su excitación depende de los cambios de intensidad de la luz.
  • 31. Transmisión de señales que indican los contrastes en la imagen• Células ganglionares responden a los márgenes de contraste en la escena. • En iluminación uniforme la célula ganglionar no esta estimulada ni inhibida. • En un contraste visual las señales que recorren las vías directa y lateral se potencian mutuamente.
  • 32. Transmisión de las señales del color por las células ganglionares • Cuando los 3 tipos de conos activan a una célula ganglionar será una señal “blanca”. • Si recibe excitación de un tipo de cono y la inhibición de otro se crea un efecto reciproco y una relación reciproca de excitación-inhibicion.
  • 33. “Un tipo de cono excita la célula ganglionar mediante la célula bipolar despolarizante mientras otro tipo de cono la inhibe a través de la vía inhibidora indirecta por una célula bipolar hiperpolarizante.”