SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA
A TRAVÉS
DE LA
NUMISMÁTICA
PRESIDENTES DEL
NUEVO REINO DE
GRANADA
1564 - 1740
PRESIDENTES
DEL
NUEVO REINO
DE
GRANADA
1564 – 1740
LEONEL ALBERTO OSPINA
RESTREPO
www.aplicacionesydatos.com
www.elnumismaticomedellin.com.co
La Historia A Través de La Numismática
La Historia a través de la Numismática es una revista digital, que cuenta
desde la historia y sus monedas los hechos del mundo, y como a través de la
numismática se han plasmado para dejar huella en el tiempo.
La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y
papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se
trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La
numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no
puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social
(coleccionistas).
La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de
modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las
entendemos hoy.
Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la
economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa,
etc.
Pocos monumentos arqueológicos revisten la importancia de los que estudian la
numismática, ya que en ellos ha grabado el hombre sus ideas dominantes y por
lo mismo revelan el carácter, las costumbres y las vicisitudes históricas que tales
monumentos nos dejaron. Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra
la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a
todas ellas la numismática nociones esenciales. (1)
Miembros de la esfera científica
Director General: Esteban Zapata. Director Ejecutivo: Leonel Ospina
Restrepo
Editorial: La Esfera Científica.
Publicaciones: Aplicaciones y Datos – El Numismático Medellín.
Investigación Científica: Aplicaciones y Datos.
Revisión: La Esfera Científica.
Edición y Producción: Aplicaciones y Datos.
Edición: Primera edición (1 edición).
www.aplicacionesydatos.com | www.elnumismaticomedellin.com.co
TABLA DE CONTENIDO
La Historia A Través de La Numismática .........................................................6
Miembros de la esfera científica .....................................................................7
Sobre el autor...................................................................................................13
Perfil profesional............................................................................................13
Formación académica....................................................................................14
Gestión de los sistemas de Información .......................................................14
Negociación Internacional.............................................................................14
Cursos complementarios ...............................................................................14
Diplomados.....................................................................................................14
Introducción .....................................................................................................15
Prólogo.............................................................................................................18
Los organismos territoriales .........................................................................21
La política económica de España..................................................................25
Sistema de flotas.............................................................................................26
¿Cómo llegaban los productos de España y Europa a Chile? ...................26
Exportaciones chilenas hacia el Virreinato del Perú y rutas comerciales 27
Impuesto colonial ...........................................................................................27
Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII)......................................................28
Reforma administrativa ................................................................................29
Reformas comerciales....................................................................................29
Andrés Díaz Venero de Leiva, defensor de los indios.....................................32
1564 – 1574......................................................................................................32
Lope Díez Aux de Armendáriz – 1578 - 1580.................................................35
Antonio González y la rebelión de las Alcabalas ............................................36
1590 - 1597 ......................................................................................................36
Rebelión de las alcabalas...............................................................................37
Francisco de Sande, el “Doctor Sangre” (1540-1602).....................................40
Juan de Borja y armendia – 1605 - 1628 .........................................................42
Nota numismática ............................................................................................44
Cecas en Nueva Granada ..............................................................................44
Recuperación de Moneda Colonial de cecas de Nuevo Reino de granada
proveninete de naufragios .............................................................................45
Algunas monedas de la fecha...........................................................................47
Medio real.......................................................................................................47
Cuatro reales ..................................................................................................47
Cuatro reales ..................................................................................................48
Ocho reales .....................................................................................................48
Ocho reales .....................................................................................................49
Ocho reales .....................................................................................................49
Ocho reales .....................................................................................................50
Dos escudos.....................................................................................................50
Sancho Girón – 1630 - 1637............................................................................51
Martín de Saavedra Galindo de Guzmán – 1637 – 1645.................................52
Biografía..........................................................................................................52
Juan Fernández de Córdoba y Coalla – 1645 – 1652.......................................54
Biografía..........................................................................................................54
Dionisio Pérez Manrique de Lara – 1654 – 1660 ............................................55
Biografía..........................................................................................................55
Matrimonios y descendencia.........................................................................55
Carrera pública en índias..............................................................................56
Diego de Egües y Beaumont – 1662 – 1664....................................................58
Biografía..........................................................................................................58
Diego del Corro y Carrascal – 1666 – 1667 ....................................................60
Biografía..........................................................................................................60
Diego de Villalba y Toledo – 1667 – 1671......................................................61
Melchor de Liñán y Cisneros – 1671 – 1674...................................................62
Primeros pasos ...............................................................................................62
Obispo y Gobernador en Nueva Granada...................................................63
Arzobispo de La Plata o Charcas .................................................................64
Arzobispo de Lima y Virrey del Perú ...............................................64
Obras de su gobierno virreinal .....................................................................64
Obras de su arzobispado ...............................................................................66
Entrega del mando virreinal.........................................................................67
Fallecimiento ..................................................................................................67
Francisco Castillo de la Concha – 1679 – 1685...............................................68
Biografía..........................................................................................................68
Gil de Cabrera y Dávalos – (1686 – 1691) (1694 - 1703) ...............................70
Biografía..........................................................................................................70
Primeros años.................................................................................................70
Carrera política..............................................................................................70
Diego Córdoba Lasso de la Vega.....................................................................72
(1703 - 1710) (1711 - 1712).............................................................................72
Francisco de Meneses y Bravo de Saravia – 1712 – 1715...............................73
Francisco del Rincón (religioso) – 1717 – 1718..............................................74
Biografía..........................................................................................................74
Carrera eclesiástica........................................................................................74
Carrera política..............................................................................................75
Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero – 1718 – 1719...............................77
Biografía..........................................................................................................77
Jorge de Villalonga 1719 – 1723 .....................................................................79
Biografía..........................................................................................................79
Otras políticas.................................................................................................81
Antonio Manso Maldonado 1724 – 1731 ........................................................82
Rafael de Eslava 1733 – 1737..........................................................................83
Biografía..........................................................................................................83
Antonio González Manrique – 1738................................................................84
Biografía..........................................................................................................84
Francisco González Manrique 1739 – 1740 ....................................................85
Biografía..........................................................................................................85
Monedas de la época II ....................................................................................86
Ocho reales .....................................................................................................86
Medio real.......................................................................................................86
Dos escudos.....................................................................................................87
Ocho reales .....................................................................................................87
Referencias.......................................................................................................88
Sobre el autor
Perfil profesional
Leonel Alberto Ospina Restrepo. CEO Fundador y Gerente Ejecutivo
de Aplicaciones y Datos. Profesional en Sistemas de Información (Windows &
Linux), con más de diez años de experiencia en la gestión,
administración y virtualización de sistemas IT.
Actualmente estudiante de Negociación Internacional en el Servicio Nacional
de Aprendizaje, SENA (2018 – 2020). Con conocimiento en desarrollo de
aplicaciones móviles y proyectos productivos e innovadores a través de la
investigación.
Miembro fundador de la Academia Virtual de Microsoft (MVA), donde
participo en las diferentes actividades de la universidad mientras estuvo en
funcionamiento.
Actualmente participa en los cursos sobre políticas públicas dictado
por: Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
Escritor e investigador de la revista La Historia A través de la Numismática, la
cual pretende a través de las monedas contar las historias olvidadas en el tiempo.
Formación académica
Gestión de los sistemas de Información
Gestionar y administrar sistemas de información (Windows y Linux); creación
de procedimientos; instalación y aplicación de métodos de administración;
configuración de bases de datos y otros componentes.
Negociación Internacional
Teniendo en cuenta que el mundo se encuentra cada vez más globalizado, la
inserción a escenarios internacionales es un proceso que día a día es más natural
y fluido, por lo que las empresas necesitan afrontar los retos que dicho proceso
exige, saber identificar oportunidades en la dinámica mundial, implementando
nuevas ideas de negocios o reestructurándose para enfrentar este reto.
Cursos complementarios
✓ Comercialización de productos digitales.
✓ Análisis para el desarrollo Móvil con App Inventor.
✓ TLC Con los Estados Unidos.
✓ Análisis al Sistema de Administración del Riesgo del Lavado de Activos
y Financiación del terrorismo – SARLAF.
✓ Aplicación del Reglamento Técnico para Redes Internas de
Comunicaciones.
Diplomados
✓ Design Thinking
✓ Análisis Financiero
✓ Normas Internacionales de Información Financiera Para Pymes - NIIF
✓ Distribución Física Internacional
✓ Gerencia En Negociación Internacional.
✓ Exportación e Importación.
Introducción
La historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del
pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método del propio de las
ciencias sociales / humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco
de interdisciplinariedad. Siendo la disciplina que estudia y narra
cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también
«historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la
actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente superado en la
actualidad, considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de la
historia. (2)
Más allá de las acepciones propias de la Ciencia Histórica, Ciencia de la
Historia, Ciencias Históricas o Ciencias de la Historia, «historia», en el lenguaje
usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y
de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro
(ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es
averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado
e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de
cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí
mismos objetos de estudio de la Historiología o Teoría de la Historia,
como epistemología o conocimiento científico de la historia. (3)
La Historia a través de la numismática busca desde la colección de monedas
y billeteas acercar a nuestros lectores a su historia y entorno económico. Esta
publicación llamada Presidentes Del Nuevo Reino de Granada, en el cual
hemos recopilado información acerca de los gobernantes del periodo llamado
Nuevo Reino de Granada, y de las monedas circulantese en este periodo.
En está publicación de la historia a través de la numismática, presidentes del
Nuevo Reino de Granada, se habla acerca de los gobernantes y mandatarios,
haciendo un paréntesis en la historia, y conociendo más acerca de nuestra
historia empolvada en el tiempo.
Es importante para estudiantes y profesionales conocer acerca de nuestra propia
historia, y la numismática nos permite ver detrás de cada moneda y billete una
razón, y un por qué.
En el nuevo reino de granada, las pugnas entre oidores y visitadores hicieron
que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la
corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno
investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino
de Granada. (4)
El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada fue la denominación
otorgada a una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida
por la Corona española durante su periodo de dominio americano, ubicada
al norte de Suramérica, que corresponde al núcleo principal de la
actual República de Colombia.
Nueva Granada correspondió al territorio bajo la jurisdicción de la Real
Audiencia de Santafé de Bogotá (1550-1718) y posteriormente correspondiente
al Virreinato de Nueva Granada (1718-1819) cuya sede fue Santafé de Bogotá.
(5)
Una vez que las provincias del Nuevo reino de Granda se constituyen en estados
independientes, los nuevos gobiernos empiezan a enfrentar las urgencias de tipo
fiscal, las cuales ya eran graves durante el Virreinato. (6)
El estudio y coleccionismo de las monedas colombianas nos permiten aprender
acerca de nuestra historia, abre una ventana al conocimiento económico y
histórico que se produjo en esta época. Mediante real cedula del 1 de abril de
1620, Felipe III autorizo fundar una casa de moneda en el Nuevo Reino.
Se dice que la primera moneda hecha en el Nuevo Reino de Granada fue una
de las llamadas macuquinas, fabricadas en plata y con valor de un real (3,4 g,
aproximadamente). Se cree, igualmente, que fue acuñada por la casa de la
moneda de Cartagena de Indias en 1616 elaborado en forma artesanal, a puro
golpe de martillo, siendo en rey de España FELIPE III, cuyo periodo
monarquico se extendió desde 1598 al año 1621.
No obstante, la certidumbre anota, la teoría más convicente, afirman que las
primeras monedas hechas fueron de un real en plata y un escudo en oro (3,4
aproximadamente), acuñada por la misma casa de la moneda de Cartagena de
Indias en el año de 1619.
Con respetables elementos históricos – críticos se afirma que, la casa de moneda
de SANTA FE DE BOGOTÁ, fundada en 1620, que debería tener este
privilegio, solo inicio acuñazón en 1627, en tiempos del reinato de FELIPE IV
(1621 - 1665), dicha casa debería acuñar monedas de gran valor, en tanto que,
la de CARTAGENA solo podía, por disposición real, acuñar piezas de valores
menores. En cualquier caso, ambas casas terminaron fabricando monedas de
diversos valores y metales. (7)
Prólogo
De acuerdo con las leyes de Indias, el presidente era el gobernador supremo de
una determinada división administrativa con derecho a presidir la Real
Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad
de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más
conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los
distritos.
De acuerdo con la tradición española, el estado se consideraba integrado por los
elementos: la Corona o rey, y la Comunidad, república o pueblo. La doctrina
propiciada por los teólogos y los filósofos de más relieve afirmaban que el poder
emanaba de Dios y descendía a la comunidad, la cual se encargaba de
concretarlo en el titular.
Por haberse donado por el Papa Alejandro VI las tierras de América a la corona
de Castilla (Burla Intercaetera, 1493) y no al pueblo español, las indias
mantuvieron su personalidad propia y constituyeron una entidad política distinta
de la metrópoli. El rey común era el nexo que aún unía a ambas. Las indias se
consideraban así, no colonías, sino reinos o provincias constitutivas de una
monarquía especial, la “monarquía indiana”, ligada a España por la unión
personal del Rey. (8)
Retrato de Carlos 1 (Tizinio, c 1548). En 1516, Carlos I asumió el trono español. Fue el primer rey de la dinastía de
los Hamburgo. Durante su reinado, los conquistadores españoles dominaron los territorios americanos desde México
hasta el estrecho de Magallanes y establecieron soberanía en Filipinas y en las islas Marianas. Como Carlos V de
Alemanía heredó los territorios que incluían los Países Bajos, Nápoles y Sicilía.
Como consecuencia de esto, américa no dependía de las autoridades locales de
España, sino que estaba regida por un sistema administrativo especial, que
dependía directamente del Rey. Estos órganos de administración eran de dos
clases: metropolitanos y territoriales.
El poder del rey era absoluto y de él derivan la legislación y los nombramientos
de funcionarios de España e Indias. El único límite de su poder omnipotente lo
ponía la religión y moral católicas a las cuales se declaraban sometido. El Rey
delegaba estas amplícimas atribuciones a sus subordinarios, ya que era
imposible que un solo hombre gobernara un imperio tan vasto. (9)
En América, la Corona buscó fortalecer el papel del Estado mediante el envío
de funcionarios, mientras los conquistadores intentaron ejercer el poder en sus
espacios locales a través de autoridades elegidas por ellos. Esto llevó a algunos
autores a plantear que la organización del Estado en América tuvo un doble
origen: la Corona por un lado y los cabildos por otro. Estos últimos como
expresión de la voluntad de los conquistadores de ejercer poder político.
Inicialmente fueron los conquistadores quienes ejercieron el poder efectivo de
los nuevos territorios. Paulatinamente, la Corona buscó afirmar su poder,
desplazando de los cargos de gobernadores a los antiguos conquistadores e
instalando a funcionarios de Hacienda y Justicia.
Durante el período colonial, dos familias dinásticas estuvieron a la cabeza del
imperio español: los Hamburgo en el siglo XVII y luego los Borbones en el
siglo XVIII. Este dominio monárquico se canalizó a través de instituciones
gubernamentales y administrativas que organizaron las actividades económicas
y sociales con cierta continuidad y con algunas transformaciones. (10)
Los Organismos Metropolitanos son dos: El consejo de Indias y la Casa de
Contratación.
CASA DE CONTRATACIÓN
Institución creada por los Reyes Católicos
en 1503, con sede en Sevilla y luego
trasladada a Cádiz en 1717.
Se encargó de los asuntos de comercio y
transporte de mercancías entre la
metrópoli y las colonias, además del cobro
de los impuestos.
Su función era mantener el monopolio
comercial, es decir, el derecho exclusivo de
España a comerciar con sus colonias,
prohibiendo el intercambio económico con
otras naciones.
✓ Control de todo el tráfico
comercial, de flotas y galeones,
entre España y América.
✓ Registro de todos los que venían a
América, evitando el paso de
aquellos que no eran cristianos.
✓ Jurisdición civil y criminal
durante la travesía de las naves.
✓ Tribunal de comercio.
CONSEJO DE INDIAS
Institución creada por Carlos I en 1524,
con sede en Madrid.
Es el principal organismo asesor del rey en
la redacción y ejecución de leyes y de
ordenanzas para América. Presentaba sus
acuerdos y resoluciones al rey, quien los
rechazaba o los aprobaba.
Resolvía asuntos en las índias tanto
judiciales, legislativos, y ejecutivos.
Ejecutivas: Nombra a las autoridades de
América. No realiza el juicio de residencia
al término del periodo para el que habían
sido nombrados.
Legislativas: Elaborar para América
ordenanzas, Cédulas Reales y otros
documentos normativos.
Judiciales: Arbitrar conflictos entre las
Audiencias, Casa de contratación y
particularidades, para los pleitos civiles
entre particulares era como la última
instancia donde apelar.
Retrato de Felipe II (Tiziano, 1551). En 1598, finalizó el reinado de Felipe II de Habsburgo, hijo de Carlos I.
Reafirmo el poder de España en los territorios americanos, alcanzando sus plenitud como imperio ultramarino con
posesiones en tres continentes.
Los organismos territoriales
A medida que fueron organizándose los asentamientos o ciudades, se fundaron
instituciones similares a las que existían en la metrópoli (España). Entre 1565 y
1575, el sistema administrativo estaba completamente organizado en América
y prácticamente no se alteró hasta el último tercio del siglo XVIII.
(11)
VIRREY
Era el representante del rey en cada uno
de los virreinatos. Poseía atribuciones
equivalentes al monarca, pero estaba
sometido al Consejo de Indias, que lo
elegía entre la alta nobleza española.
Los primeros virreinatos se establecieron
en los territorios donde la población
indígenas era muy abundante, como el de
Nueva España en 1535 y el de Perú en
1542. En el siglo XVIII se crearon los
virreinatos de Nueva Granada (1717) y el
de Río de la Plata (1776).
REAL AUDIENCIA
Tribunal que ejercía funciones judiciales,
actuaba como consejo consultivo del
gobernador o del Virrey, tomaba
interinamente el mando en caso de fallecer
el titular. La componían 4 oidores y un
fiscal que representaba los intereses de la
corona y la sociedad.
La primera Real Audiencia fue creada en
Santo Domingo en 1511. Se creó dos veces
en Chile, primero en 1565 con sede en
Concepción y fue suprimida en 1753. Se
estableció en 1606 con sede en Santiago.
GOBERNADOR
Funcionario civil con atribuciones
ejecutivas, administrativas y judiciales.
Presedía la Real Audiencia de su
gobernación.
En aquellos lugares donde la resistencia
indígena fue permanente, el gobernador
fue además el Capitán General del
ejército, y la gobernación una capitanía
general. El gobernador tenía atribuciones
de repartir encomiendas y tierras. El
capitán general además se encargaba de
dirigir el Ejército en sus campañas contra
las poblaciones de indígenas sublevadas.
La Capitanía General de Chile dependía
del Virrey del Perú. Su gobernador
llevaba los títulos de Presidente de La Real
Audiencia y de Capitán General del
ejército.
CORREGIDOR
Dirigía los corregimientos o unidades
territoriales menores, similares a las
provincias actuales. Reunía poderes
administrativos, judiciales y militares, y
resolvía los litigios locales y dictaba fallos
en casos criminales.
Ejercían funciones judiciales y de
protección de los indígenas.
Todo funcionario de importancia debía rendir cuanta de sus actos en el llamado
Juicio de Residencia. Una vez terminado su ejercicio del cargo, el Consejo de
Indias o la Real Audiencia procedían a designar un juez para que escuchase las
quejas, cargos, descargos, alabanzas, etc., que permitiesen clasificar su
actuación. En caso de ser considerado negligente o abusivo en el desempeño de
sus funciones, el afectado podía incurrir en multas, sanciones verbales o
amonestaciones y, en casos graves, ser desterrado. (12)
Fuente: Manual de historia, geografía y Ciencias Sociales, ed. SM (2014)
El Cabildo era la institución que representaba a los habitantes de la ciudad. Era
el gobierno municipal de la edad media europea, reproducido en América, que
representaba a la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplían
funciones de administración y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo
y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción primaria, el cuidado de
la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles,
pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación
de los excedentes de producción.
El Cabildo de Santiago instituido
el 7 de marzo de 1541, estaba
integrado por dos alcaldes que
servían de jueces de primera
instancia, 6 Regidores y otros
funcionarios que eran:
El Procurador: Representaba
legalmente a la comunidad.
El Alguacil Mayor Jefe de la
policía urbana.
El Alférez Real Custodiaba el
estandarte del Rey.
El Fiel Ejecutor Controlaba el
cumplimiento de precios,
aranceles, pesos y medidas.
El Mayordomo Encargado del tesoro.
El Escribano Notario público que se ocupaba de las actas y de la
correspondencia.
El Alarife Urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y
demás obras. (13)
Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en
la ciudad), el oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su
nombramiento no intervenía directamente la comunidad, sino que al término de
cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el tiempo la Corona
fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en
pública subasta.
En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenían derecho a
manifestar sus opiniones y necesidades: una expresión aristocrática dentro de
un orden absolutista. A veces intervinieron en la designación de un gobernador
o en la deposición de alguna autoridad tiránica como lo ocurrido con el Cabildo
de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera por los
abusos de su gobierno. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a
sus miembros, en ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los
principales vecinos para tratar materias de importancia, eran los cabildos
abiertos, como el que designó a la Primera Junta de Gobierno. (14)
La política económica de España
España, al igual que los otros países europeos de la época, aplicó con América
una política económica Mercantilista.
El Mercantilismo es la doctrina económica que considera que la riqueza de las
naciones depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El
principal medio para incrementar y acumular metales preciosos es el comercio.
Se estimula la exportación, que significa estrada de dinero, y se limitan las
importaciones, evitando la salida de dinero por compras al exterior. Es, por lo
tanto, una política económica proteccionista. Pretende alcanzar una balanza
comercial favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica esto
significó el establecimiento de un rígido Monopolio Comercial.
Los países americanos sólo podían comerciar con España. Este comercio debía
efectuarse sólo a través de un puerto español: Sevilla hasta 1680, y Cádiz hasta
1765. Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y
adquirían productos manufacturados españoles o de procedencia extranjera. (15)
Sistema de flotas
Eran despachadas generalmente una vez al año y estaban formadas por naves
mercantes protegidas por buques de guerra. Estas flotas recalaban en los únicos
puntos autorizados para realizar intercambios comerciales directos con España:
Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia). El objetivo
de estas flotas era llevar un control estricto de la actividad comercial e impedir
la intervención de extranjeros o los ataques de corsarios y piratas.
¿Cómo llegaban los productos de España y Europa a
Chile?
Mercaderes peruanos transportaban los productos desde las ferias de los puertos
autorizados (generalmente Portobelo) al Callao. Desde allí eran llevados a
Chile. El abastecimiento era inseguro y sumamente caro. Por eso, a partir del
siglo XVII, el contrabando fue tomando paulatinamente gran desarrollo. (16)
Exportaciones chilenas hacia el Virreinato del Perú y rutas
comerciales
Fuente: Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ed. SM (2014)
Impuesto colonial
Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII)
A principios del siglo XVIII, el trono español pasó a ser ocupado por los reyes
borbones, quienes desde un principio promovieron un conjunto de reformas que
se aplicaron en España y América. El objetivo de la nueva dinastía fue sentar
las bases de un Estado absolutista que le permitiera competir con sus principales
rivales europeos: Inglaterra y los Países Bajos. (17)
La dinastía de los Borbones se identificó con el pensamiento filosófico ilustrado
y el absolutismo monárquico: esta combinación, llamada despotismo ilustrado,
fue el concepto político dominante durante el siglo XVIII en Europa.
La Ilustración fue un movimiento intelectual representado por destacados
pensadores europeos de la época, los que elaboraron nuevas concepciones sobre
el ser humano, la sociedad, el poder y el mundo, inspiradas en la observación
de la naturaleza y el uso de la razón como principal medio de conocimiento y
acción. Este pensamiento se oponía a los dogmas y creencias religiosas, y
defendía la idea del progreso como la más alta aspiración humana.
Por su parte, el absolutismo postulaba que el poder de los reyes viene
directamente de Dios y, por lo tanto, estos no tienen que responder por sus actos
frente a sus súbditos. La unión de estas dos formas de pensamiento se explica
por la necesidad que tenían ambas de un Estado fuerte y centralizado.
Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de 1700. (cuadro
de François Pascal Simon Gérard).
Reforma administrativa
Se subdividió el Imperio Americano en secciones más pequeñas y manejables,
para darle a los gobernadores mayor agilidad de atribuciones y también mayor
dependencia de la Corona. Así los virreinatos pasaron de dos a cuatro,
agregándose los de Nueva Granada, Colombia y Buenos Aires. Hubo además
cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba y Florida, Venezuela, y Chile; lo
que produjo que se pudiera adoptar decisiones rápidas. Creación de:
✓ Las intendencias que reemplazaron a los corregidores y alcaldes
mayores. El intendente era un funcionario nombrado por la Corona, que
tenía atribuciones políticas y además estaba a cargo de la Hacienda o
tesorería de las provincias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la
de Concepción.
✓ La casa de la moneda: acuñar monedas de oro y plata.
✓ Tribunal del Consulado: encargado con casos comerciales y gestión
económica del estado. (18)
Las reformas borbónicas rompieron con el equilibrio de poder que se había
alcanzado en América entre los representantes de la Corona y los grupos de
poder local. Para limitar el poder de las élites criollas, los Borbones optaron por
ocupar los puestos de importancia con funcionarios remunerados traídos desde
la península.
Reformas comerciales
Ante la amenaza de la poderosa armada británica, el sistema de transporte de
flotas y galeones entró en crisis en 1739, lo que obligó a los Borbones a instaurar
los navíos de registro. Este nuevo sistema concedió libertad a los barcos para
viajar directamente a sus puertos de destino sin seguir itinerarios fijos.
En 1778, se dictó el Reglamento de Libre Comercio entre España y Las Indias,
que autorizó a algunos puertos americanos a comerciar directamente con varios
puertos españoles. En Chile, fueron dos los puertos que quedaron habilitados
para este intercambio: Valparaíso y Concepción.
Por otro lado, se rebajaron los impuestos aduaneros, como el almojarifazgo, y
algunos productos chilenos, como el cobre y el trigo, quedaron exentos de ellos.
Con estas medidas, se buscaba impulsar el desarrollo económico y controlar de
manera más directa la administración de las finanzas.
Retrato de Carlos III de Borbón (Mengs, 1761). Rey de España desde 1759 a 1788, fiel representante del Despotismo
Ilustrado, realizó las principales reformas administrativas y comerciales del siglo XVIII.
Con el objetivo de retomar el control de las colonias, la Corona hizo valer, en el
marco de las reformas borbónicas, el Patronato Real, lo que se denominó
regalismo. Entre las medidas que adoptó, estuvo la expulsión de la orden
religiosa jesuita de los dominios del rey en 1767 y la confiscación de todos sus
bienes. Esta orden había alcanzado un alto grado de importancia política en
América, además de haber acumulado cuantiosas posesiones durante los siglos
coloniales. Fueron acusados de deslealtad a la Corona y de anteponer los
intereses del Vaticano a los del Imperio, así como de incentivar motines y
rebeliones en España. El problema de fondo era, sin embargo, la rivalidad entre
el poder absoluto de los Borbones y la Iglesia, que reclamaba su derecho a
nombrar a sus autoridades.
Como consecuencia de su expulsión se cerraron sus establecimientos
educacionales. Por otra parte, perdió la Iglesia a un grupo importante de
sacerdotes y se produjo una gran alteración económica al perderse por parte de
la Compañía, la administración de sus tierras y las industrias derivadas de la
explotación agropecuaria. (19)
Andrés Díaz Venero de Leiva, defensor de los indios
1564 – 1574
Jurista y humanista de Burgos (España), emparentado con los marqueses de
Leiva, los condes de Baños y los príncipes de AscuIi en Italia, fue fiscal y oidor
del Consejo y Contaduría de Castilla en 1554. Se posesionó como primer
presidente del Nuevo Reino de Granada en 1564 y gobernó hasta 1574, década
conocida como “La edad de oro de la Colonia”. Era presidente, Gobernador y
Capitán General y tenía los mismos poderes de los virreyes de México y Perú.
Dio cumplimiento a las leyes españolas que amparaban a los indígenas: nombró
un oidor especial como protector de indios, castigó a quienes los obligaban a
llevar cargas a sus espaldas, señaló tierras para los resguardos de indios (para
que las trabajaran como si fueran propias) e, incluso, hizo cortar la cabeza del
soldado Francisco Bolívar por sus crueldades con los nativos. Como era de
esperarse, su acción dio pie a la oposición de Gonzalo Jiménez de Quesada y
los encomenderos. Sin embargo, contó con el apoyo del arzobispo Fray Juan de
los Barrios.
Díaz Venero de Leiva fundó las primeras escuelas oficiales para que los hijos
de los conquistadores, de los primeros pobladores y de los caciques aprendieran
a leer. También nombró intérpretes de lenguas para el conocimiento del idioma
chibcha.
Durante su gobierno se erigió la Arquidiócesis de Santafé, se inició la obra de
la Catedral, se reglamentaron las misiones religiosas en el Choco y Pasto, se
fomentó la construcción de caminos principalmente en el interior del país, como
el de Honda a Santafé, se estableció la navegación porchampanes en el rio
Magdalena y se organizó el transporte de ruedas por la sabana de Bogotá.
El champán era una gran canoa de 15 metros de largo y dos de ancho, cubierto por un resistente techo donde se subían
los bogas que con largos remos lo impulsaban.
Con base en la riqueza minera del territorio, el presidente Venero de Leiva
promulgó un código de trabajo llamado las “Ordenanzas de Minas”, organizó la
explotación de las minas de oro, plata, cobre y sal en Zipaquirá y las de plata en
Mariquita, Las Quebradas y Santa Ana (Tolima). También ordenó estudiar los
yacimientos de esmeraldas de Muzo, aplicó los impuestos sobre estancos de
naipes y sobre los derechos de puertos, bodegas y pasos reales e introdujo en el
país la moneda sellada.
Venero de Leiva fue el encargado de administrar justicia en el famoso escándalo
de doña Inés de Hinojosa en Tunja, quien, según se decía, mando a asesinar a
su esposo, Jorge Voto, con su amante, Pedro Bravo de Rivera. Esto mismo había
hecho en Carora con su anterior esposo, Pedro de Ávila. El presidente castigó
con la horca a la homicida y con el degollamiento al amante criminal. La historia
fue incluida por el cronista Juan Rodríguez Freyle en su famosa e interesante
obra “El Carnero”.
Comisionados por este presidente, Juan de Otálora y Francisco
Villalobos fundaron la Villa de Leiva el 12 de junio de 1572.
Panorámica de la Plaza Principal de Villa de Leiva
Después de ser presidente fue designado a un cargo en el Supremo Consejo de
Indias. Murió en Madrid el 1 de julio de 1588. Como su sucesor, la corona
española nombró al oidor Francisco Briceño en 1575, a quien le correspondió
juzgar al oidor Montaño por haber cometido algunos crímenes y haber de-
fendido a los indígenas de los intereses de los encomenderos. Por su debilidad
para castigarlo recibió el apodo de “Guaricha de Montano”. Falleció el mismo
año en que fue designado y el gobierno quedo a cargo de la Real Audiencia
hasta 1578. (20)
Lope Díez Aux de Armendáriz – 1578- 1580
Lope Díez Aux de Armendáriz
Gobernó entre 1578 y 1580, época en la cual los indios gualves, panches y
mariquitones se rebelaron contra los rigores de los encomenderos que los ponían
a trabajar en las minas y en el río Magdalena. Díez Aux de Armendáriz reformó
la moneda y ordenó la marca oficial de los tejuelos de oro con el pago del quinto
real al soberano. Pero los indígenas siguieron usando tejuelos sin cuño de
moneda oficial, así que esta se depreció. Durante su gobierno el arzobispoFray
Luis Zapata de Cárdenas y los doctrineros persiguieron a los indígenas, pues
pensaban que tenían derechos sobre los ídolos de oro que se encontraban en
templos y cementerios. Le sucedió el visitador Juan Bautista Monzón, que
gobernó entre 1580 y 1582. Bajo su administración se fundó el distrito minero
de Zaragoza en Antioquia, uno de los más importantes en la explotación del oro,
y en 1590 se estableció el primer colegio seminario en Santafé: elColegio de
San Luis.
Antonio González y la rebelión de las Alcabalas
1590- 1597
González gobernó entre los años 1590 y 1597. Estimuló la venta de las tierras
baldías e inició la venta de las propiedades rurales. De la misma forma, estimuló
la distribución de resguardos entre los indígenas y prohibió los trabajos forzosos
para ellos. Implementó el impuesto de la alcabala (el 2% sobre el valor de toda
transacción de bienes muebles o inmuebles) contra el cual protestó el Cabildo
de Tunja en 1592 en lo que fue llamado la “rebelión de las alcabalas”,
comandada por el capitán Martín de Rojas, regidor perpetuo. Sin embargo, a
pesar de la oposición, el presidente declaró recibida la alcabala por el Cabildo
de Tunja.
Vista del Colegio de San Bartolomé en 1840
Durante su administración, el arzobispo de Santafé, Bartolomé Lobo Guerrero,
organizó en 1592 el Colegio de San Bartolomé, el más antiguo de Colombia.
González también tuvo que enfrentar las invasiones piratas en el litoral
Atlántico, especialmente los ataques del pirataRoberto Baal y del corsario Sir
Francis Drake en 1596 que destruyeron Riohacha y Santa Marta. Dirigió la
reconquista de la región de Cimitarra para asegurar la navegación por el rio
Magdalena. Allí construyó un puerto con bodegas para almacenamiento y un
sitio para el cobro de impuestos de las mercancías que pasaran por allí. Para
pacificar la región de los continuos ataques de los pijaos hizo reconstruir la
ciudad de Ibagué, que había sido incendiada. Reglamentó el oficio de
Corregidores y alcaldes Mayores y ejecutó la Real Cédula por la cual se obligó
a los niños indígenas a aprender el idioma español. Finalmente fue nombrado
miembro del Consejo de Indias y murió en Valladolid (España) en el año 1601.
Rebelión de las alcabalas
Fue una de las primeras manifestaciones políticas del pueblo quiteño en contra
de las autoridades españolas.
Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel
Barros de San Millán desempeñaba el cargo de presidente de la Real Audiencia
de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula
Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre
las ventas y permutas. (21)
Este impuesto había sido creado con el propósito de equipar una armada que
vigilara los mares de las indias y protegiera el comercio las ciudades y puertos
españoles de América, que constantemente sufrían el ataque de corsarios y
piratas que las saqueaban y quemaban para apoderarse de sus riquezas.
La cédula expedida en noviembre de 1591- fue recibida en Quito el 22 de julio
del año siguiente y en ella se establecía que el nuevo impuesto debía empezar a
cobrarse desde el 15 de agosto de 1592. La Audiencia le concedió al
Ayuntamiento de Quito quince días de plazo para que resolviera la aceptación
del impuesto, pero apenas transcurridos dos días esta corporación decidió no
aceptar dicha imposición y elevar al Monarca una petición que la exonerara de
dicho tributo.
Como el gobierno de la Audiencia no les prestó atención, los miembros del
Ayuntamiento acudieron ante el Procurador don Alonso Moreno y Bellido para
que sea él quien dirija las acciones que debían adoptarse para impedir la
aplicación de dicho impuesto. A partir de entonces se realizaron varias
reuniones secretas en las que por primera vez se oyó hablar dde” insurgencia,
concepto que en esa época era castigado con la horca.
Al conocer de estas reuniones, el presidente Barros de San Millán escribió al
Virrey del Perú don García Hurtado de Mendoza- señalando los peligros que se
avecinaban y pidiéndole auxilios militares, a lo que éste respondió enviando una
fuerte dotación de arcabuceros al mando del capitán don Pedro de Arana.
La noticia de la llegada de refuerzos militares puso en alerta a los quiteños, y
las organizaciones populares y el cabildo prepararon una fuerza de
aproximadamente mil hombres para enfrentar a los realistas, al tiempo que todo
el pueblo se preparó también para una guerra defensiva.
Por su parte, fray Pedro Bedón -sacerdote dominico quiteño a quien el pueblo
admiraba y respetaba por su talento- realizó importantes declaraciones
defendiendo la obligación de que se escuche a los representantes del pueblo.
Al poco tiempo las autoridades españolas aceptaron la mediación del padre
Bedón y ofrecieron escuchar a los quiteños, por lo que el pueblo depuso su
actitud armada y permitió la llegada de las fuerzas de Arana sin oponer la menor
resistencia.
Sucedió entonces un hecho verdaderamente vergonzoso, cuando las autoridades
españolas, faltando a su palabra, desataron una feroz persecución en contra de
los caudillos y líderes quiteños. Esta actitud traicionera hizo que el pueblo
vuelva a levantarse en armas, pero lamentablemente ya era demasiado tarde,
pues los españoles se habían hecho fuertes en la ciudad ocupando los sitios más
estratégicos de la misma, e impidiendo que los quiteños puedan actuar.
Inmediatamente las autoridades realistas organizaron un tribunal especial y
ordenaron la prisión de los dirigentes y partidarios de la revolución, a los que
juzgaron muy ligeramente y condenaron a muerte.
El 28 de diciembre de 1592, en la noche, en medio del silencio habitual de la
ciudad se escucharon varios disparos de arcabuz, y cuando el pueblo acudió para
ver qué había sucedido, se descubrió el cuerpo del procurador Moreno Bellido,
que herido de muerte señaló que le habían disparado desde la casa de la
Audiencia.
Ese fue el inicio de la represión. A los patriotas se los ahorcaba por la noche
para que a la mañana siguiente sus cadáveres pudieran ser contemplados por los
vecinos de la ciudad como un escarmiento en contra del pueblo y la revolución.
Los revolucionarios, por su parte, cometieron también varios atropellos y
crímenes en contra de los realistas. (22)
Al conocer el Rey de España y el Real Consejo de Indias lo que estaba
sucediendo en Quito, desaprobaron airadamente dichos crímenes, pero
desgraciadamente las noticias tardaban mucho tiempo en llegar y fueron muy
pocos los que pudieron escapar de la persecución.
“La revolución de las Alcabalas, como toda revolución, principió alegando
motivos justos; pero después los autores de ella se lanzaron a cometer crímenes,
de los cuales no es lícito excusarlos. Los caudillos de los motines y
levantamientos de la plebe no veían ellos mismos el abismo en que precipitaban
a la sociedad.
Por otra parte, la autoridad, ejercida por hombres mezquinos y a la vez
apasionados, no tuvo, como debiera tener, por única norma de sus actos, la
justicia, sino el interés y la venganza. Quito conoció entonces, con dolorosa
experiencia, cuales eran los resultados prácticos de esas revoluciones y
levantamientos, en que, con pretexto del bien común, se buscaba el medro
individual”. (23)
Francisco de Sande, el “Doctor Sangre” (1540-1602)
Fuente: google.com
Fue el último presidente del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI. Gobernó
entre 1597 y 1602, un período de rebeliones indígenas en la Sierra Nevada de
Santa Marta y en las riberas del Magdalena. La resistencia de los pijaos hizo que
se cortaran las comunicaciones entre Santafé y el occidente del Nuevo Reino.
En su gobierno los esclavos negros también tuvieron varios levantamientos. El
más famoso fue dirigido por Domingo Bioho, quien logró el reconocimiento
oficial de algunos palenques como pueblos de negros liberados y fundó el
de San Basilio, en 1599.
Ilustración de San Basilio de Palenque. Luego de la recia lucha de los palenqueros apostados en los Montes de María,
se establece un pacto con el orden colonial llamado la "Entente Cordiale" que le permitió a los palenqueros reconocerse
como comunidad libre.
Francisco de Sande fue conocido como el “Doctor Sangre” porque, por su
causa, varios neogranadinos recibieron castigos inmerecidos en la cárcel y la
horca. La Corte recibió quejas de Sande y envió al visitador Andrés Salierna de
Mariaca, quien emprendió un juicio y lo desterró a Villa de Leiva. Antes de
partir, Sande hizo correr el rumor de que había sobornado con dinero al juez y,
por ello, la sentencia lo iba a favorecer.
La calumnia produjo una profunda pena en el visitador, que cayó gravemente
enfermo, y lo llevó a la tumba el 6 de septiembre de 1602, no sin prevenir a
Sande de que él también comparecería ante el tribunal de Dios en los siguientes
nueve días. El presidente Sande moriría el 12 de septiembre de 1602. Se dice
que en su entierro se oscureció el cielo con temerosa tempestad de truenos, rayos
y granizo y que un torbellino de viento hizo caer el féretro. Este caso extraño
fue comentado con terror y asombro por los santafereños y, desde entonces,
Sande fue conocido también como “el emplazado”.
Juan de Borja y armendia – 1605- 1628
Juan de Borja y Armendia
El rey Felipe III lo nombró presidente en el año 1605 y gobernó hasta 1628. Era
nieto del cuarto duque de Gandía, que la Iglesia Católica canonizó como San
Francisco de Borja; tercer general de la Compañía de Jesús. Nació en Valencia
(España) en 1564 y su padre fue don Fernando de Borja, comendador de la
Orden de Calatrava. (23)
Juan de Borja, que era un militar experto, emprendió varias guerras contra los
indios. La más intensa fue la de los pijaos, localizados en las Gobernaciones de
Santafé, Popayán y Antioquia. Estableció su centro de actividades en el pueblo
de Chaparral, en el Tolima, y desde allí, batalló durante cuatro años con el
indomable cacique Calarcá. En la noche del 18 de julio de 1606 los pijaos
atacaron a Ibagué, la incendiaron, descuartizaron a 50 españoles, llevaron sus
carnes en sus mochilas y quemaron algunas cabezas de los prisioneros. El
cacique Baltasar, de la tribu de los combeimas y enemigo de los pijaos, se
enfrentó a Calarcá en la batalla que comandó el presidente Borja en 1610. En
ella murieron los dos caciques.
Durante su presidencia se instalaron el Tribunal de Cuentas en Santafé, el Santo
Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias, en 1610, y la Casa de la
Moneda del Nuevo Reino de Granada, en 1622. Se preocupó por la enseñanza
para los descendientes de los caciques, hizo imprimir una gramática chibcha y
dio especial apoyo a la Compañía de Jesús, que llegó al Nuevo Reino en 1604,
y fundó la Universidad Javeriana en 1622. También aseguró la navegación por
el río Magdalena de los ataques de los indígenas de las riberas, fundó los pueblos
de Natagaima y Coyaima y estableció conventos en Santafé, Cartagena y
Guaduas. (24)
Nota numismática
A partir de 1561 y hasta 1748, cada año, con pocas excepciones, el gobierno
español mandaba dos flotas al nuevo mundo conocidas en términos generales
como “Flotas del Tesoro”. Dichas flotas tenían que ser escoltadas por barcos de
guerra o eran en sí barcos de guerra, para protección contra todo tipo de
maleantes, entre piratas y corsarios de Holanda, Francia e Inglaterra.
Las flotas se ensamblaban en Cádiz y Sevilla y hacían su viaje a través del
Atlántico, así: Una flota llamada “Nueva España” visitaba el puerto de
Veracruz y colectaba todo el oro y plata de las cecas de Méjico. La otra llamada
“Tierra Firme”, visitaba los puertos de Cartagena y Portobelo, para colectar la
riqueza proveniente de Nuevo Reino de Granada, plata llegada de minas de
Potosí y plata y oro de la ceca de Lima. Hubo sin embargo una tercera flotilla
de galeones llamada “Flota Honduras”, la cual visitaba el puerto de Trujillo
donde recogía productos tales como: cochinilla, índigo, cueros, plata, oro,
etc. De Trujillo viajaba a la Habana, donde se reunía con las otras dos flotas
Nueva España y Tierra Firme, para luego iniciar su regreso a España, a través
de la costa oriental de la Florida.
El regreso se debía iniciar antes de la estación de huracanes comúnmente
presentes en el mes de julio. Demoras ocasionadas por la no sincronización del
levante de las cargas aludidas en los diferentes puertos hacía que las flotas
tuvieran que sortear mal tiempo, y en el promedio de las veces naufragaran a lo
largo de la costas de la Florida. Buena parte de la riqueza numismática que hoy
conocemos proviene de naufragios recuperados de dicha zona. (25)
Cecas en Nueva Granada
Por decreto real de abril de 1620, se sabe que el Rey Felipe III autorizó al capitán
Alonso Turrillo de Yebra para iniciar la acuñación de moneda en el Nuevo
Reino de Granada, particularmente en Santafé como sede principal y Cartagena
como oficina sucursal.
La ceca de Santafé inició acuñación de macuquinas en 1622 y continuó hasta
mediados de los 1700. La acuñación de macuquina de plata fue limitada entre
1622 y 1669, y mínima de allí en adelante, hasta el final de la producción de
ellas en 1748.
La ceca de Cartagena operó solamente hasta 1655, aunque se caracterizó por
producción temporal o esporádica de monedas a partir de 1622. Las monedas de
2 reales y 2 escudos recuperados del naufragio Atocha, así lo confirman. Se
estableció que en Cartagena solo se elaborarían denominaciones menores, pero
Turrillo de Yebra incumplió y acuñó oro y denominaciones mayores de plata.
Dado que el Nuevo Reino producía poca plata, la mayoría de ella se lograba
como subproducto de la abundante producción de oro. Como resultado las
macuquinas de oro son en general menos escasas que las de plata y se acuñaron
hasta 1756, ocho años después de haber cesado las de plata.
Las cecas de Nuevo Reino de Granada fueron las primeras en acuñar oro en
América en 1622, pues Méjico lo hizo en 1680 y Lima en 1696.
Recuperación de Moneda Colonial de cecas de Nuevo
Reino de granada proveninete de naufragios
Considerando el número de naufragios registrados en el caribe y costa este de
la Florida, son relativamente pocos los naufragios de los que se han recuperado
piezas de cecas de Nuevo Reino de Granada, así:
Moneda colonial de cecas de Nuevo Reino de Granada recuperada de
naufragios:
BARCO
FECHA
NAUFRAGIO (*)
LUGAR
PIEZAS
RECUPERADAS
CECA
Nuestra
Señora de
Atocha
5 Sept. 1622
Callos Matecumbe, S.O,
Keywest, Florida, USA
2 E, 2 R, 4 R, 8 R
Cartagena(1)
Santa Fe
Santa
Margarita
5 Sept. 1622
Callos Matecumbe, S.O,
Keywest, Florida, USA
8 R Cartagena
Nuestra
Señora del
Rosario
5 Sept. 1622 Dry Tortugas, Florida, USA 8 R (2) Cartagena
Nuestra
Señora de la
Concepción
31 Oct. 1641
Banco arrecifes de plata,
costa norte Rep. Dominicana
8 R, 4 R, 2 R
Cartagena(3)
Santa Fe(3)
Vergule
Draeck
28 Abr. 1656
75 millas norte de Perth,
costa occidental Australia
Macuquinas de plata
(4)
?
Nuestra
Señora de
las
Maravillas
Enero 1656
Banco Bahama pequeño,
Bahamas
2 E, 4 R, 8 R, 8 R
Santa Fe
Cartagena
San MIguel,
El Arcangel
1659
Cerca de playa de ensenada
Júpiter, costa este, Florida
2 E (5) , 8 R
Santa Fe
Santa Fe
Feversham 1711
Costa de Nova Scotia,
Canadá
2 E (6) Santa Fe
Flota 1715 31 Jul. 1715
Costa de la Florida, entre
Fort Pierce y Wabasso
2 E (7) Santa Fe
Nuestra
Señora de la
Luz
2 Jul. 1752
Río de la PLata, afueras de
Montevideo, Uruguay
2 E Santa Fe
Piedmont 1795 Lyme Bay, Dorset, Inglaterra Macuquinas plata (8) ?
?? ??
Río Magdalena, localidad El
Mesuno a 6km de Honda
2 E (9) Santa Fe
✓ (*) De acuerdo con Sedwick, D.; Sedwick, F. 1995, 1998, 1999, 2000 y
Pickford, N. 1994.
✓ (1) Tres piezas de 2E 1622 reportadas en este naufragio. Subastadas en
Nueva York en junio, 1988 a través de CHRISTIE.
✓ (2) Dos piezas recuperadas en este naufragio.
✓ (3) Se recuperaron 43 piezas de Nuevo Reino, ofrecidas en la subasta
de Henry Christensen, Inc., en mayo 14, 1982.
✓ (4) Rescate controlado y subastado por el Western Australian Museum.
✓ (5) Veinte piezas de 2E recuperadas de este naufragio.
✓ (6) Dieciocho piezas de 2E recuperadas de este naufragio.
✓ (7) Botín recuperado por la Real Eight Company ofrecido a través de
varias subastas en 1964,1967, 1972,1977.
✓ (8). Macuquinas de plata de finales de 1600, presumiblemente
almacenadas en la caja fuerte del Banco de Inglaterra por cerca de un
siglo, antes de transportarse y naufragar.
✓ (9). Descubierto el 24 de agosto de 1936 Se estimó el hallazgo en más
de 1600 monedas de 2E – 1628-1636- , de las cuales Banrepública
compró 500.
Algunas monedas de la fecha
Medio real
✓ Fecha de emisión: 1622.
✓ Fecha Ultima emisión: 1622.
✓ Composición: Billon.
✓ Peso: 2,3 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Medio real.
(25)
Cuatro reales
✓ Fecha de emisión: 1622.
✓ Fecha Ultima emisión: 1622.
✓ Composición: Plata.
✓ Peso: 13,5337 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Medio real.
(26)
Cuatro reales
✓ Fecha de emisión: 1627.
✓ Fecha Ultima emisión: 1651.
✓ Composición: Plata.
✓ Peso: 13,5337 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Medio real.
27
Ocho reales
✓ Fecha de emisión: 1622.
✓ Fecha Ultima emisión: 1622.
✓ Composición: Plata.
✓ Peso: 13,5337 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Ocho Reales.
(28)
Ocho reales
✓ Fecha de emisión: 1621.
✓ Fecha Ultima emisión: 1622.
✓ Composición: Plata.
✓ Peso: 27,0674 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Ocho Reales.
(29)
Ocho reales
✓ Fecha de emisión: 1625.
✓ Fecha Ultima emisión: 1634.
✓ Composición: Plata.
✓ Peso: 27,0674 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Ocho Reales.
(30)
Ocho reales
✓ Fecha de emisión: 1626.
✓ Fecha Ultima emisión: 1634.
✓ Composición: Plata.
✓ Peso: 26,0674 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Ocho reales.
(31)
Dos escudos
✓ Fecha de emisión: 1627.
✓ Fecha Ultima emisión: 1665.
✓ Composición: Oro
✓ Canto: Liso/rugoso.
✓ Forma: Macuquina.
✓ Orientación: Alineación medalla.
✓ Peso: 6,77 gramos.
✓ Forma: Irregular.
✓ Valor facial: Medio real.
(32)
Sancho Girón – 1630- 1637
La administración quedó en manos de la Real Audiencia hasta 1630, cuando
llegó Sancho Girón, comendador de la Orden de Alcántara y marqués de
Sófraga. Gobernó entre 1630 y 1637, tiempo durante el cual comenzó a regir en
el país el impuesto de la media anata que debían pagar los empleados civiles al
recibir su nombramiento para el cargo que iban a desempeñar. En 1632 apareció
la llamada “peste de Santos Gil” que diezmó a la población neogranadina. Hizo
la guerra a los indios carares y yaragüíes, de las selvas del Carare y del Opón,
en cumplimiento de la Real Cédula que ordenaba su pacificación. En 1634 los
levantamientos de los negros cimarrones de los palenques de San Aguare,
Limón y Polini fueron derrotados. Al terminar su gestión fue condenado a
prisión en una cárcel de Madrid pues se comprobó que otorgaba empleos por
dinero y cargos públicos a parientes y criados. (33)
Martín de Saavedra Galindo de Guzmán – 1637 – 1645
Martín de Saavedra y Guzmán, barón de Prado
(Córdoba, 1594 - Madrid, 1654), fue un magistrado español que ocupó cargos
de gobierno en el Nuevo Reino de Granada y en el de Nápoles y fue condenado
por corrupción.
Biografía
De familia noble, era caballero veinticuatro de Córdoba y de la Orden de
Calatrava. Hijo de Gonzalo de Saavedra el Tuerto, a quien sucedió en su casa y
venticuatría, y de Juana Galindo de Guzmán, su mujer, de la casa de los
Galindos de Écija. Estuvo casado con Luisa de Guevara y Manrique, de la
familia de los condes de Escalante. Su hijo Martín Domingo de Saavedra fue
conde de Escalante, y su hija Francisca casó con el conde de la Puebla del
Maestre.
Era juez de toga: con grados universitarios en Derecho. Fue presidente de
la Real Audiencia de Trani (con jurisdicción sobre la Tierra de Bari)
en Nápoles, y señor de las villas de Carosino y La Costa en este reino, donde
también prestó destacados servicios militares. En 1637 pasó como oidor a
la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, y de 1645 a 1652 fue su presidente
(y ex officio capitán general del Nuevo Reino de Granada).
En Santafé (la actual Bogotá) promovió la fundación de un hospicio, debido a
que tanto indios como españoles abandonaban a los niños «en las calles
públicas, en las puertas y puentes y en otras partes solitarias donde no sólo no
son acogidos, sino comidos y despedazados de perros y otros
animales».[cita requerida] El orfanato abrió sus puertas el 14 de diciembre
de 1642, regido por los hermanos de San Juan de Dios.
Su conducta corrupta causó gran escándalo en Santafé. Era hombre liviano,
bebedor y un don Juan irrefrenable. Al finalizar su gobierno afrontó un largo y
espinoso juicio de residencia: estuvo preso y fue condenado a pagar varias
multas. Se le probaron, entre otros cargos, los de vivir «en mal estado» con una
mujer casada, violar a una doncella, exigir intereses por sus salarios y
cobrar cohechos de los indígenas por eximirles de trabajar en las minas. Pero
pudo regresar a Madrid, donde murió poco después. Fue también poeta, autor
de un volumen titulado Ocios de Aganipe. (34)
Juan Fernández de Córdoba y Coalla – 1645 – 1652
Juan Fernández de Córdoba y Coalla (Málaga, - 1654) fue un
militar español que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros
el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1645-52).
Biografía
Era oriundo de Málaga, y fue caballero de la Orden de Santiago, marqués de
Miranda de Auta, señor de Colmenar y mayordomo del infante don Carlos. Fue
hijo de Gómez Fernández de Córdoba y Ana Manrique.1Militar, gobernador
en Ceuta, plaza portuguesa en África. En 1646 fue nombrado gobernador
de Panamá, cargo que ocupó hasta 1649.1 Cuando llegó a Santa Fé de
Bogotá era mayor de 40 años. Trató inútilmente de suavizar las condiciones de
vida de los indios que laboraban en las minas mediante las ordenanzas del 22 de
julio de 1647, las cuales abordaban aspectos fundamentales como la separación
de los indígenas de sus comunidades, el jornal, la jornada de trabajo, la
ubicación de los campamentos y la instalación de hospitales. Se preocupó por
organizar el archivo de la Audiencia, empezando por la recopilación de las
disposiciones pertenecientes al Nuevo Reino de Granada, tarea que encomendó
al cronista Juan Flórez de Ocáriz.
Regresó a España contra la voluntad de los santafereños que lo querían tener
como presidente por otro período. Falleció en 1654. (35)
Dionisio Pérez Manrique de Lara – 1654 – 1660
Dionisio Pérez Manrique de Lara (Tarazona, Zaragoza, 1599 - Bogotá, 1678)
fue un noble y jurista aragonés que desempeñó varios cargos en la América
colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de
Bogotá (1660-62) y obtuvo el título de I Marqués de Santiago.
Biografía
Hijo del jurista Lucas Pérez Manrique y de la dama María de Ciria y Bueno.
Establecido en Alcalá de Henares, cursó estudios en el Colegio de los
Manriques y, graduado de Doctor en Leyes, fue rector de la Universidad
Cisneriana.
Matrimonios y descendencia
Se desposó en primeras nupcias en Lima (25 de agosto de 1634), con Teresa
María de Ulloa Contreras y Zúñiga, hija de Antonio de Ulloa y Contreras,
vecino feudatario de La Paz, y Blanca López de Zúñiga , con la cual tuvo a:
✓ Carlos Pérez Manrique, II Marqués de Santiago,
✓ Andrés Pérez Manrique, corregidor de La Paz.
Ante su viudez, contrajo segundo matrimonio en el Cuzco en 1653, con Juana
Camberos y Hurtado de Sotomayor, hija del capitán Cristóbal Camberos y
Catalina Hurtado de Sotomayor, con la cual tuvo a:
✓ Francisco Lucas Pérez Manrique, corregidor de Cajamarca,
✓ Juana Francisca Pérez Manrique, casada con Juan de Larrea y Zurbano,
oidor de la Real Audiencia de Quito,
✓ Micaela Jerónima Manrique, casada sucesivamente con el mayorazgo
Antonio de Villasís y Manuel Ponce de León, marqués de Miraflores.
Carrera pública en índias
Nombrado alcalde del crimen de la Real Audiencia de Lima (27 de marzo de
1628), asumió sus funciones el 4 de marzo de 1630 y luego sería reconocido
como consultor del Tribunal del Santo Oficio (30 de agosto de 1630). Por esos
años contrajo matrimonio y fue incorporado a la Universidad de San Marcos (9
de septiembre de 1635). Al año siguiente, comenzó a ejercer como oidor, cargo
en el que sería confirmado recién en 1642, para luego ser promovido a
Presidente de la Real Audiencia de Quito (10 de junio de 1642), pero
permaneció en Lima. (36)
En 1646, fue trasladado con el mismo cargo a la Real Audiencia de Charcas,
con especiales instrucciones para suspender al visitador Juan de Palacios por sus
arbitrarios procedimientos contra el anterior presidente Juan de Lizarazu.
Finalmente, se le nombró presidente, gobernador y capitán general de la Real
Audiencia de Santa Fe de Bogotá (31 de agosto de 1651). En viaje a su nuevo
destino, se desposó por segunda vez en el Cuzco (1653) y fue recibido en su
nuevo cargo el 20 de abril de 1654.
En su gobierno, impulsó la evangelización de los indígenas del Chocó. Prohibió
la elaboración, venta y consumo de chicha, su pena fue de multas u azotes:
consideraba que era excesivo su consumo, tenía muy mala calidad, producía
"dolores de costados, tabardillos y otros contagios", y que por su consumo se
cometían "enormes pecados contra la majestad de Dios, así de deshonestidades
como de muertes y alevosías".
En 1659, el visitador Juan Cornejo le suspendió de sus funciones presidenciales
para iniciarle un juicio de residencia. El año siguiente, Manrique lo depone y lo
confina a Cartagena de Indias.
Entre 1660 y 1662 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Santa Fe de
Bogotá. En 1662, Cornejo es restituido en su cargo y Manrique es detenido y
desterrado. Al cabo de 10 años, Manrique fue exonerado de todos los cargos.
Murió en Santafé de Bogotá en 1678, a la edad de 80 años. (37)
Diego de Egües y Beaumont – 1662 – 1664
Diego de Egües y Beaumont (Sevilla, c. 1612 - Bogotá, 25 de
diciembre de 1664) fue un militar y gobernador colonial español.
Biografía
Era hijo primogénito de Martín de Egües, oidor de la Casa de Contratación de
Indias y más tarde de la Real Chancillería de Valladolid, y de Juana (o Ana)
Verdugo de la Cueva.
En su infancia fue paje del rey. Acompañó a su padre al Perú cuando éste fue
designado presidente de la Real Audiencia de Charcas, y tras su muerte fue
nombrado corregidor de Oropeza y del valle de Cochabamba. Al finalizar el
periodo de su mandato, sirvió como capitán de infantería con ocasión de la
amenaza que la flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos mantuvo
sobre el puerto de El Callao.
En 1643 comenzó su viaje de regreso a España, que se vio interrumpido por las
graves heridas recibidas por Egües en un duelomantenido en Cuba contra el
gobernador de Santiago de Cuba, Bartolomé de Osuna. Combate en el cual
Egües resultó victorioso. Posteriormente fue capitán en la Carrera de Indias,
almirante general de la Flota de Nueva España, gobernador de la Armada Realy
consejero del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda. Fue también caballero
de la Orden de Santiago. (38)
En 1661 fue nombrado presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de
Granada, tomando posesión en febrero del año siguiente. Allí fomentó las
misiones católicas entre los indígenas paeces y las tribus de los Llanos y la
provincia de Pamplona. En 1663, indios charguajes y tamas asaltaron la
población de Mocoa e "hicieron pedazos todas las cruces que hallaron". En
Santafé, con la ayuda del síndico Francisco de Caldas Barboza, inauguró la
primera carnicería pública, terminó la edificación de la torre y el atrio de
la catedral de la ciudad e hizo construir puentes sobre los ríos San Agustín, San
Francisco y Funza.
Falleció en diciembre de 1664 en el ejercicio de su cargo después de varios días
de enfermedad. Durante los 18 meses siguientes el gobierno fue desempeñado
por la Audiencia, presidida por el oidor decano Francisco de Leyva. (39)
Diego del Corro y Carrascal – 1666 – 1667
Diego del Corro y Carrascal (Fuente de Cantos, Quito, 1673) fue
un jurista español que desempeñó importantes cargos en la administración
colonial de la América hispana, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia
de Santa Fe de Bogotá (1666-67) y de la de Quito.
Biografía
Nacido en la Villa de Fuente de Cantos en Extremadura, pertenecía a una
familia de inquisidores. Se graduó en cánones y leyes en el Colegio Mayor
de Maese Rodrigo en Sevilla.
Desempeñaba el cargo de Inquisidor-Decano del Tribunal de Cartagena de
Indias cuando fue nombrado presidente provisional; bajo su gobierno, en 1667,
las tropas españolas reconquistaron la isla de Santa Catalina. No pudo volver a
ocupar su cargo en el Santo Oficio debido a que sus compañeros lo rechazaron
y a que se le nombró reemplazo. La Corona lo resarció, designándolo presidente
de la Audiencia de Quito; allí fue notoria su afición a las corridas de toros.
Falleció en 1673 en dicha ciudad y en ejercicio de su cargo. (40)
Diego de Villalba y Toledo – 1667 – 1671
Diego M. Villalba (que vivió durante el siglo XVII) fue un general de artillería,
caballero de la caballero de la Orden de Santiago, señor de la Villa de Santacruz
de Pinares y mayordomo del hijo bastardo del Rey Felipe IV de España, Juan
José de Austria, que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre
otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1667-71).
Antes de pasar al Nuevo Reino de Granada había sido gobernador de La
Habana. Concluyó el "puente grande" sobre el río Bogotá y el puente sobre el
río Gualí en Honda, con el empleo de mano de obra indígena. Debió marchar
hacia Cartagena de Indias e inspeccionar su sistema defensivo, luego del asalto
que hiciera el pirata Morgan al Castillo de San Felipe en 1668 y por las
continuas noticias de un próximo desembarco francés a las costas del Nuevo
Reino de Granada.
No terminó su mandato; por diversas quejas fue investigado por el
señor Melchor de Liñán y Cisneros, actuando como juez de visita, que ordenó
su detención y confinamiento en Villa de Leiva. De los setenta cargos en su
contra se le probó la apropiación de dinero de la "caja de difuntos". Murió
en Sevilla (España). (41)
Melchor de Liñán y Cisneros – 1671 – 1674
Melchor de Liñán y Cisneros (Torrelaguna, 19 de
diciembre de 1629 - Lima, Virreinato del Perú, 28 de junio de 1708), fue
un clérigo secular y político español que sirvió en distintos cargos
administrativos en los territorios de América. Fue Obispo de Santa Marta (1664-
1667) y de Popayán (1667-1671), Gobernador y Capitán General del Nuevo
Reino de Granada (1671-1675) y Presidente de la Real Audiencia de Santafé de
Bogotá (1671-1674), Arzobispo de La Plata (Charcas) (1675-1676),
VIII Arzobispo de Lima (1678-1708) y XXI Virrey del Perú (interino, 1678-
1681) .
Primeros pasos
Oriundo de la villa de Torrelaguna, en el arzobispado de Toledo, fue hijo de
Francisco de Liñán de Cisneros e Isabel González. Estaba emparentado con el
gran cardenal de los Reyes Católicos, Francisco Jiménez de Cisneros.
En la Universidad de Alcalá de Henares estudió Artes y Teología, doctorándose
en esta última materia. Luego de recibir las órdenes sacerdotales, ofició
de cura en las villas de Santa María de Buitrago y de Torrelaguna.
En 1660 pasó a la villa y corte de Madrid, donde tuvo a su cargo la parroquia de
San Salvador, en la que se mantuvo hasta 1664. Al mismo tiempo ejerció
como Calificador del Santo Oficio. Su desempeñó en tales responsabilidades le
sirvió de trampolín para pasar a América envestido de las más altas dignidades.
(42)
Obispo y Gobernador en Nueva Granada
El 30 de agosto de 1664 fue nombrado Obispo de Santa Marta en el Nuevo
Reino de Granada (actual Colombia), tomando posesión de su sede el 18 de
enero de 1665. Pero demoró la recepción de las bulas y el palio, hasta que
finalmente fue consagrado en Cartagena de Indias por el obispo Antonio Sanz
Lozano, en junio de ese año.
El 22 de junio de 1666 fue promovido al Obispado de Popayán, tomando
posesión el 20 de octubre de 1667 como obispo electo, pero la ceremonia oficial
tuvo que diferirse pues tardó en llegar las bulas y el palio que acreditaban su
investidura, hasta que finalmente aquella pudo realizarse el 24 de julio de 1669.
No bien iniciaba la visita pastoral en el territorio de su nueva diócesis, cuando
el 5 de diciembre de 1670 la Corona le nombró Gobernador y Capitán General
interino de Nueva Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santafé, cargos
que asumió el 2 de junio de 1671. La primera labor que se le encomendó fue
abrir un juicio de residencia a su antecesor, el general Diego de Villalba y
Toledo, así como a dos oidores y al fiscal, acusados de abusos de autoridad.
Simultáneamente contuvo una nueva sublevación de indios yareguíes y luego
retiró la tropa para encomendar su adoctrinamiento a los padres franciscanos.
En su gobierno se hizo sentir la acción de los piratas: fueron
asaltadas Panamá, Portobelo, Cartagena de Indias y Santa Marta; las islas de
Santa Catalina y Providencia pasaron a manos de los ingleses, para luego ser
recuperadas.
Arzobispo de La Plata o Charcas
Continuaba siendo gobernador de Nueva Granada, cuando la Santa Sede lo
designó como Arzobispo de La Plata, en la provincia de
Charcas (actual Bolivia) (15 de septiembre de 1671). Pero continuó en el
gobierno de Nueva Granada hasta el 18 de junio de 1674, cuando dio por
culminada su misión con el envío de los autos de procesamiento del depuesto
gobernador Villalba al Consejo de Indias. Partió entonces a Charcas y a su pasó
por Popayán recibió el palio arquiepiscopal de su antecesor en la sede
altiplánica, don Cristóbal Bernardo de Quiroz. Continuó luego el largo viaje
hacia su sede, que abarcaba mil leguas en total, pasando por Lima y llegando
finalmente a La Plata, tomando posesión de su silla el 12 de agosto de 1675.
Arzobispo de Lima y Virrey del Perú
El 14 de diciembre de 1676, Liñán y Cisneros fue promovido a arquidiócesis de
Lima, vacante entonces por la muerte del arzobispo fray Juan de Almoguera.
Pero demoró en tomar posesión de su nueva sede por no llegar oportunamente
las bulas y el palio, pudiendo hacerlo finalmente el 18 de febrero de 1678. Por
entonces el virrey Conde de Castellar era víctima de acusaciones calumniosas
que motivaron a que la corte lo cesara del gobierno y encomendara al arzobispo
Liñán el mando interino del Virreinato (8 de marzo de 1678).
Liñán se convirtió así en el vigésimo primer virrey del Perú, cargó que asumió
el 7 de julio de 1678. Por primera vez asumía un arzobispo el mando del
virreinato peruano, aunque sólo a título interino. Su gobierno duraría un breve
período de tres años y cuatro meses (1678-1681).
Obras de su gobierno virreinal
✓ En el aspecto defensivo, Liñán no dispuso ningún refuerzo especial de
Lima como tampoco del puerto del Callao, y mantuvo la política
defensiva de su antecesor. En agosto de 1680 llegó la noticia de que los
corsarios ingleses Bartholomew Sharp y John Watling habían
desembarcado en el golfo de Darién (Nueva Granada) y capturado el
fortín de Chepo además de tomar como presas a dos naves mercantes.
Liñán ordenó que parte de la Armada bajo el mando del
almirante Santiago de Pontejos-Salmón zarpara hacia el norte a
enfrentar a los corsarios. Pontejos partió del Callao al mando de tres
buques armados, un patache y un chinchorro, y 800 hombres para
reconocer la costa hasta Panamá, en busca de los invasores. Las naves
corsarias y españolas se cruzaron sin advertirlo en la zona de Tumaco,
lo que permitió que las primeras prosiguieran su avance al sur hasta
llegar al puerto chileno de Coquimbo, que fue saqueado el 13 de
diciembre de 1680. A continuación, los corsarios se dirigieron al puerto
de Arica y, el 9 de febrero de 1681, pretendieron tomar dicha plaza, pero
ésta fue defendida con éxito por las tropas del maestre de campo Gaspar
de Oviedo. Los corsarios se retiraron entonces con dirección al
Atlántico.
✓ La máxima preocupación del virrey-arzobispo se concentró en la
protección de los indios. A su gestión le correspondió aplicar
la Recopilación de Leyes de Indias, que fue promulgada el 18 de
mayo de 1680. Un año antes Liñán había prohibido la esclavitud de los
indios apresados en la guerra de la frontera de Chile. Por Real Cédula
de 22 de febrero de 1680 hizo demoler los obrajes, batanes y chorrillos
que carecían de licencia real para funcionar. Sin embargo, en el caso del
trabajo forzado en las minas, autorizó a los corregidores a sustituir a los
mitayos ausentes y fugados con indios "forasteros" y con yanaconas.
Dicha medida condujo a un incremento en el rendimiento de las minas
de Potosí y de Huancavelica, la última de las cuales llegó a producir bajo
su gestión 201.800 quintales de azogue.
✓ Como prueba de su buena administración de la Real Hacienda, Liñán
remitió a España la cantidad de 2.164.080 pesos, a los que se sumó el
envío de 150.000 pesos en calidad de donativos de los comerciantes
limeños con motivo del matrimonio del rey Carlos II (a quien la
posteridad recuerda con el apelativo de “El Hechizado”). Liñán, a
diferencia de sus antecesores, se negó a tomar prestado el dinero de la
Caja de Censos de Indios a la que el erario adeudaba ya 405.359 pesos
y estimó que las deudas particulares ascendían a 3.806.623 pesos.
✓ Consumó la expulsión de los portugueses del territorio de Sacramento
en el Río de la Plata, y a fin de garantizar el dominio español ordenó la
protección militar de las misiones franciscanas de Carabaya y las jesuitas
de Moxos, Chiriguanas y Paraguay.
✓ En lo que respecta al Patronato regio, Liñán destituyó a varios curas de
parroquia por expoliar a los indios y conminó a las órdenes religiosas a
no regir los curatos con frailes suplentes. Se mostró más inclinado hacia
la orden de los jesuitas, a la que apoyó siempre en los capítulos para
elección de prelados. Por el contrario, los franciscanos de origen criollo
y peninsular protagonizaron en 1680 disturbios entre sí tanto en Cuzco
como en Lima. Los franciscanos criollos (es decir, nacidos en América)
se oponían en el Cuzco al nombramiento de prelados venidos de España.
Los más recalcitrantes fueron trasladados a Lima, donde
desencadenaron violentos incidentes, los que obligó al virrey a usar la
fuerza armada para restablecer el orden. Otro escándalo ocurrió
en Quito, donde el provincial de la orden dominica pretendió ejercer
coacción sobre las monjas del monasterio de Santa Catalina en la
elección de su Priora. (43)
Entre otros sucesos importantes mencionamos la aparición en 1680 del primer
cuaderno de efemérides y calendario, publicado por el sabio Juan Ramón
Koening, capellán real, catedrático de matemáticas y cosmógrafo mayor del
reino. Asimismo, se descubrió una mina aurífera en el Illimani que produjo
tanto, que bajó el precio de la onza de oro a 8 pesos de plata.
Obras de su arzobispado
La actuación de Liñán en el gobierno religioso se concentró en Lima, realizando
la siguiente labor:
✓ Mediante cartas y edictos pastorales reformó la vida en los conventos de
monjas a fin de salvaguardar el orden y la moral. Dispuso que en cada
uno de los monasterios no hubiese más de 80 a 100 monjas y 50 donadas,
visto el número considerable de mujeres que solían encerrarse.
✓ Socorrió con 3.000 pesos de renta anual al beaterio de las Recogidas o
Amparadas.
✓ Fundó el beaterio de Santa Rosa de Viterbo en 1680.
✓ Concedió licencia al indígena Sebastián Alonso para edificar la iglesia
de Nuestra Señora de Cocharcas.
✓ Estableció en 1681 una Casa de Recogimiento para las hijas de los
caciques.
✓ Edificó a su costa la Parroquia del Sagrario, destruida por el terremoto
de 1687.
Finalmente, agregaremos que por entonces llegaron a Lima las noticias de las
beatificaciones de Francisco Solano (25 de enero de 1675) y Toribio de
Mogrovejo (28 de junio de 1679), ambos ilustres personalidades de origen
español pero que habían florecido en suelo peruano (Mogrovejo había sido el
segundo Arzobispo de Lima). Las fiestas celebratorias se realizaron en Lima 23
de abril de 1679 y el 27 de abril de 1680, respectivamente. El virrey-arzobispo
cuidó la solemnidad de las ceremonias. Por lo demás, su actuación como prelado
se caracterizó por el desprendimiento y la austeridad. (44)
Entrega del mando virreinal
Liñan entregó el gobierno virreinal a su sucesor, Melchor de Navarra y Rocafull,
Duque de la Palata, el 20 de noviembre de 1681, y al cabo de un mes la
correspondiente memoria o Relación de su administración. Fue premiado con el
nombramiento honorario de consejero de Su Majestad y con el título de Conde
de la Puebla de los Valles, que renunció en favor de su hermano José de Liñán
y Cisneros.
Fallecimiento
Finalizado su interinato virreinal, Liñán siguió residiendo en Perú en su calidad
de arzobispo de Lima. Murió el 28 de junio de 1708, a la edad de 78 años. En
total ocupó la sede arquiepiscopal limeña 30 años, 4 meses y 3 días, siendo el
más largo período de un arzobispo de Lima en toda la historia colonial. Su
cadáver reposa en un sepulcro colocado al lado del Evangelio mayor de la iglesia
parroquial del Sagrario, que él construyó a su costa después del terremoto de
1687. (45)
Francisco Castillo de la Concha – 1679 – 1685
Francisco Castillo de la Concha (Aguilar de Campoo, actual provincia de
Palencia, 1598 - Santafé, 1 de noviembre de 1685) fue un
funcionario español que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre
otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1679-85).
Biografía
Nacido en Aguilar de Campoo en las montañas de Cantabria. Caballero de
la Orden de Santiago y señor de la Torre del Garro. Fue juez de residencia de
los oidores Larrea e Ibáñez.
Entró en conflicto con el poder eclesiástico debido a que se le negó la entrega
de un clérigo buscado por la Audiencia de Quito; por ello multó al arzobispo
Antonio Lanz Lozano, quien lo excomulgó declarando a la ciudad de Santafé
en entredicho. Posteriormente hicieron las paces, pero al presidente se le
empezó a atribuir la frase de que «en Santafé había mucha iglesia y poco rey».
Algunos años después del suceso, una cédula aprobaría la actitud del presidente
de defender el fuero real.
Intervino en la suspensión y enjuiciamiento de los gobernadores
de Popayán y Panamá, acusados de diversos delitos. Murió en Santafé en
noviembre de 1685. Hasta septiembre de 1686 asumió el poder el oidor más
antiguo de la Audiencia, Sebastián Alfonso de Velasco. (46)
Gil de Cabrera y Dávalos – (1686 – 1691) (1694- 1703)
Gil de Cabrera y Dávalos (Lima, 1646-Santafé, 1712) fue un militar y
funcionario colonial que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre
otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1686-91 y
1694-1703).
Biografía
Primeros años
Bautizado en la Catedral de Lima, el 1 de septiembre de 1646, fue hijo de
Rodrigo de Cabrera natural de Baeza y de la dama limeña María Josefa Dávalos
y Ribera. Desde los catorce años, comenzó a servir como soldado en la carrera
de armas, hasta que el virrey Conde de Santisteban le nombró alférez de la
Compañía de la Guardia de Palacio, y posteriormente el virrey Conde de Lemos,
le hizo merced del cargo de sargento mayor del tercio de infantería española que
fue a Panamá a rechazar el ataque inglés.
Carrera política
En 1674 fue elegido alcalde ordinario de Lima y luego, Corregidor de Larecaja.
Luego de residir sucesivamente en Madrid, Baeza y Úbeda, obtuvo el hábito
de caballero de la Orden de Calatrava en 1684. En su larga carrera militar
alcanzó el grado de maestre de campo. Finalmente, en 1686, fue nombrado
presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá en 1686. En su gobierno
nació el adagio: «Eso es del Tiempo del Ruido», debido a la conmoción que
sufrió Santafé, a las 10 de la noche del domingo 9 de marzo de 1687, por un
fuerte ruido que duró media hora, acompañado de olor a azufre, durante el cual
Cabrera dirigió una expedición militar para repeler un posible ejército invasor.
Por acusación del oidor Garcés de los Fayos fue separado de la presidencia,
desterrado a Cartagena de Indias y reemplazado por el oidor más antiguo de la
Audiencia, José Merlo de la Fuente, quien gobernó desde mayo de 1691 hasta
febrero de 1694. Cabrera y Dávalos resultaron inocente de los 30 cargos que se
le imputaban y fue restituido a su empleo con una prórroga de ocho años más, a
manera de resarcimiento. En 1696 mandó reprimir a los indios tocamas de la
jurisdicción de Vélez que se sublevaron por el ahorcamiento de su cacique y de
otros diez indios. En 1697 fue tomada Cartagena de Indias por franceses al
mando del barón de Pointis; el presidente marchó por el río Magdalena con 300
hombres. Murió en Santafé en 1712. (47)
Diego Córdoba Lasso de la Vega
(1703- 1710) (1711- 1712)
Diego Córdoba Lasso de la Vega (? - fallecido en Madrid, 1720) fue un militar
y administrador colonial español en América, que desempeñó varios cargos en
la América colonial, entre otros el de gobernador de Cuba (1697-1702) y el de
Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1703–10 y 1711–12).
Ascendido a General de Artillería, después de 16 años de servicios en
la Armada de las Indias. Gobernó la isla de Cuba entre 1697 y 1702. En
el Nuevo Reino de Granada evitó la ruina del Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario al ordenar su reconstrucción y la asignación de una renta anual para
sostener las cátedras. Consolidó el puente de Bogotá y arregló el camellón de
las alcantarillas «por ser el camino real que lleva a Cartagena de
Indias, Popayán y Quito». En septiembre de 1710 el rey lo envió a Cartagena de
Indias, para enfrentarse a un posible ataque de los enemigos de la Corona. La
presidencia quedó en manos del arzobispo Cossío y Otero.
Córdoba regresó en junio de 1711 y gobernó hasta febrero de 1712; en este
mismo año partió a España. Posteriormente Felipe V, en recompensa a sus
servicios, le otorgó el título de marqués del Vado y le nombró miembro
del Consejo de Indias. (48)
Francisco de Meneses y Bravo de Saravia – 1712 – 1715
Don Francisco de Meneses y Bravo de Saravia (Santiago de Chile, 1669 -
Madrid, 1723) desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el
de Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1712-15).
Fue capitán de Infantería y capitán general del virrey del Perú; posteriormente
alcanzó la gobernación de la isla de Trinidad y de la Guayana. En Santafé
organiza un pequeño cuerpo de policía y dispone la construcción de un puente
sobre el río Bosa. Por poco tiempo fue excomulgado junto con algunos oidores
y el fiscal de la Audiencia, por violar "las inmunidades y libertad eclesiástica".
En septiembre de 1715, la Audiencia puso final al gobierno del presidente al
apresarlo, embargar sus bienes y confinarlo al castillo de San Luis de
Bocachica en Cartagena de Indias. En 1717 la Corona reacciona nombrando un
nuevo presidente; al mismo tiempo investiga a los oidores y funcionarios reales,
castigando a los principales responsables con la cárcel, el destierro y la
prohibición por seis años de ejercer empleo togado. Meneses fue declarado
inocente de las imputaciones formuladas por los oidores; en 1717 se le reintegra
a su empleo, pero se le notifica que regrese a España. Murió en Madrid de 1723.
Su padre, Francisco de Meneses Brito, fue gobernador de Chile (1664 - 1668)1
y tuvo dos hijos que fueron sucesivamente gobernadores de la Capitanía
General de Yucatán: Fernando de Meneses y Bravo de Saravia, de 1708 a 1712
y Alonso de Meneses y Bravo de Saravia, de 1712 a 1715. (49)
Francisco del Rincón (religioso) – 1717 – 1718
Francisco del Rincón O.M. (Borox, Toledo, en 1650 - Santa fe de
Bogotá, 1723), fue un religioso español, graduado en teología en la Universidad
de Bolonia, que se desempeñó como Presidente de la Real Audiencia de Santafé
de Bogotá (1717-18).
Biografía
Francisco Fernández del Rincón nació el 29 de enero de 1650 en Borox, Toledo,
en el Imperio Español. Estudió teología en la Universidad de Bolonia,
alcanzando el grado de Maestro.
Carrera eclesiástica
Perteneció a la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, donde
desempeñó diversos cargos de gobierno, entre ellos el de Provincial de Castilla.
En Toledo fue examinador sinodal de la Nunciatura, calificador del Real y
Supremo Consejo de la general Inquisición. También fue revisor en los
seminarios de Valladolid y por sus virtudes estuvo entre los opcionados para ser
arzobispo en Manila, San Juan, Santa Cruz de la Sierra, Concepción y Buenos
Aires.
Estuvo presente y participó en los Capítulos Generales de 1697 y 17024. Un
capítulo General es el órgano máximo de administración dentro de un
convento.5 Fue predicador de Carlos II y de Felipe V, siendo éste último quien
lo ordenó arzobispo en Santo Domingo.
Estuvo en el cargo como Arzobispo de Santo Domingo entre el 14 de
diciembre de 1705 y el 26 de febrero de 1714. Del Rincón fue consagrado por
un obispo cercano a su predecesor de la sede en Santafe (Francisco Cosío y
Otero), el titular de Puerto Rico, Jerónimo de Valdéz, el 14 de junio de 1707,
cuando Váldez visitó Santo Domingo.7La ordenación se dio por la enfermedad
del titular en la sede. Fue ordenado en Camaguey.
Luego fue enviado a Caracas y allí fue ordenado Arzobispo, estando en el cargo
desde en 1714 a 1717. Su llegada a Caracas fue accidentada ya que un grupo
de corsarios lo obligó a huir a La Española, y eso generó retrasos en el viaje.
Finalmente, Del Rincón llegó a Caracas por el puerto de La Guajira en 1712. A
pesar de ser ordenado en 1714, se le había designado en el cargo desde el 14 de
septiembre de 1711. Allí se dedicó a ampliar el pensum ofrecido en el Seminario
de Santa Rosa de Lima, y a crear una universidad. Tuvo conflictos con el
gobernador José Francisco de Cañas.
Carrera política
En 1717 fue promovido al Arzobispado de Santafé, siendo ordenado el 5 de
octubre y se le encargó la presidencia del Nuevo Reino de Granada que ejerció
simultáneamente con su cargo eclesiástico. Durante su mandato el oidor Cobián
de Valdésinvestigó las razones que determinaron la destitución del
presidente Francisco Meneses Bravo de Saravia. Ocupó temporalmente los
cargos de Gobernador, Capitán General y presidente de la Audiencia del Nuevo
Reino de Granada.
Durante su regencia se cambió el nombre de la región del Reino de la Nueva
Granada al Virreinato de la Nueva Granada el 27 de mayo de 1717, por medio
de una cédula real. Éste fue el nombre de la región hasta 1810.
El arzobispo concluyó su gobierno civil el 13 de junio de 1718, cuando entregó
el mando a Antonio de la Pedrosa y Guerrero, quien está considerado como el
primer virrey de la Nueva Granada. Pedrosa y Guerrero habían llegado a
Santafe el 7 de junio.
Del Rincón murió en Santafé el 28 de junio de 1723 y fue sepultado en
la Catedral Primada de Bogotá. (50)
Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero – 1718 – 1719
Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero (n. ca. 1660) fue
un abogado español que ejerció en España como miembro del Consejo de
Indias y en Santa Fe de Bogotá actual Colombia y fue asignado primer
gobernador y capitán general del nuevo Virreinato de Nueva Granada, desde
el 13 de junio de 1718 al 25 de noviembre de 1719, en la espera del arribo del
primer virrey Jorge de Villalonga.
Biografía
Pedrosa y Guerrero sirvieron en varios puestos importantes en España. En 1684
se convirtió en abogado y protector de los indios en la Real Audiencia de
Bogotá. Posteriormente fue nombrado miembro del Consejo de Indias en
España. Estando en servicio activo como consejero, el rey Felipe V lo puso a
cargo del recientemente creado Virreinato del Nuevo Reino de Granada, en
1717. Hasta ese año, Nueva Granada había sido gobernada desde Lima, como
parte del Virreinato del Perú. La nueva administración política incluía las
provincias de Santafé, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia,
Guayana y Popayán, así como las audiencias de Quito y Panamá. Se
corresponde aproximadamente con las actuales Venezuela, Colombia, Panamá
y Ecuador.
Pedrosa llegó a Bogotá el 7 de junio de 1717. Recibió el gobierno de las manos
del arzobispo Rincón, que había servido como gobernador interino. Se le
encargó el establecimiento de instituciones para el nuevo gobierno. Se le
instruyó también para iniciar reformas con el fin de mejorar y fortalecer el
dominio español. En particular, debería hacer frente a la elevada corrupción
política y a la gran cantidad de contrabando que tenía lugar. Para lograr esto, se
le concedió el 13 de junio de 1718 la autoridad del territorio pero sin la dignidad
de virrey. Los títulos que recibió fueron los de gobernador y capitán general del
territorio y presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Pedrosa desenmascaró una conspiración en la que participaban el
gobernador Gerónimo de Badillo y otros altos funcionarios, que intentaban
infravalorar la carga de las naves que llegaban a efectos fiscales y cobrar
sobornos de los comerciantes por ello. También infravaloraban la mercancía de
contrabando apresada. Esto se hacía con tan poco disimulo, que le fue muy fácil
descubrirlo. Reaccionó rápidamente, despidiendo a varios funcionarios de la
tesorería y multando a los demás involucrados en la conspiración. Sin embargo,
la corrupción estaba tan profundamente arraigada, que esta acción tuvo pocos
efectos prácticos. Además, Pedrosa recibió poco apoyo de España. Muchas de
las penas que impuso fueron revocadas en apelación, y muchos funcionarios
contra los que tomó medidas fueron readmitidos e incluso promocionados.
Además de luchar contra el fraude, aumentó los ingresos de la administración,
nombró superintendentes en las provincias, ordenó la supresión
de encomiendas vacantes y trabajó en las fortificaciones de Cartagena.
Tras servir hasta finales de 1719, cuando el primer virrey oficial, Jorge de
Villalonga, tomó posesión de su cargo, Pedrosa regresó a España en 1720.
Villalonga no hizo nada para combatir el contrabando y la corrupción. Es más,
se unió al resto de funcionarios corruptos para beneficiarse con ellos.
El Virreinato de Nueva Granada solo duró hasta 1723, cuando el territorio fue
devuelto a la jurisdicción de Lima. Se separaron nuevamente en 1740, y esta
vez permanentemente. (51)
Jorge de Villalonga 1719 – 1723
Jorge de Villalonga (La Cueva de los valles Pasiegos, provincia de Burgos de
la Corona de España, 1665, Imperio español, 1735) era
un noble español y caballero de la Orden de San Juan que ostentaba el título
de conde de La Cueva y que llegara a ser teniente general del Ejército Real y
luego nombrado como el primer virrey, desde 27 de noviembre de 1719 al 17
de mayo de 1724, del recién creado Virreinato de Nueva Granada, sucediendo
al gobernador interino Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero. En su mandato
se caracterizó por su preocupación por los indígenas y por la activación de la
construcción de las murallas de Cartagena de Indias.
Biografía
Jorge de Villalonga había nacido en el año 1665 en la localidad de La Cueva de
los valles Pasiegos, ubicado en la entonces provincia de Burgos de Castilla la
Vieja que formaba parte de la Corona española.
Fue conde de La Cueva y caballero de la Orden de San Juan, además de teniente
general de los Reales Ejércitos, consejero en el Real y Supremo Consejo de
Guerra, procurador real del Reino de Mallorca, general de las armas del puerto
y presidio del Callao en el Perú, de donde pasó a virrey gobernador y capitán
general del Nuevo Reino de Granada y presidente de la Real Audiencia de
Santafé de Bogotá.
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Paula Fs
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
Maite Lirio Cisneros
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Kleber Rodrigues de Freitas
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
MAURICIO VILLANUEVA
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
Ruth Gómez Ramírez
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
Marita Rosso
 
181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt
181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt
181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt
petsa1
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
terioprofesor
 
Conquista - Klauer
Conquista - KlauerConquista - Klauer
Conquista - Klauer
Amakara Leyva
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
María Fernández
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - Klauer
Amakara Leyva
 
La Nueva Cronologia de Anatoly Fomenko
La Nueva Cronologia de Anatoly FomenkoLa Nueva Cronologia de Anatoly Fomenko
La Nueva Cronologia de Anatoly Fomenko
froigb
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Guia de trabajo para el alumno
Guia de  trabajo para el alumnoGuia de  trabajo para el alumno
Guia de trabajo para el alumno
Diego Andrés Rojas González
 
Historia de al contabilidad
Historia de al contabilidadHistoria de al contabilidad
Historia de al contabilidad
Toncy
 
Circular 772 oct_ 25-14
Circular 772  oct_ 25-14Circular 772  oct_ 25-14
Circular 772 oct_ 25-14
CarlosEduardoSierraC
 
Actividades románico 2º eso
Actividades románico 2º esoActividades románico 2º eso
Actividades románico 2º eso
Fernando Alvarez Fernández
 
Historia humanidad2
Historia humanidad2Historia humanidad2
Historia humanidad2
ministerio de educacion
 
El condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - KlauerEl condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - Klauer
Amakara Leyva
 
2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)
2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)
2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
 
181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt
181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt
181299798 atlas-historico-de-la-biblia-nt
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Conquista - Klauer
Conquista - KlauerConquista - Klauer
Conquista - Klauer
 
Escritoras
EscritorasEscritoras
Escritoras
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - Klauer
 
La Nueva Cronologia de Anatoly Fomenko
La Nueva Cronologia de Anatoly FomenkoLa Nueva Cronologia de Anatoly Fomenko
La Nueva Cronologia de Anatoly Fomenko
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
 
Guia de trabajo para el alumno
Guia de  trabajo para el alumnoGuia de  trabajo para el alumno
Guia de trabajo para el alumno
 
Historia de al contabilidad
Historia de al contabilidadHistoria de al contabilidad
Historia de al contabilidad
 
Circular 772 oct_ 25-14
Circular 772  oct_ 25-14Circular 772  oct_ 25-14
Circular 772 oct_ 25-14
 
Actividades románico 2º eso
Actividades románico 2º esoActividades románico 2º eso
Actividades románico 2º eso
 
Historia humanidad2
Historia humanidad2Historia humanidad2
Historia humanidad2
 
El condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - KlauerEl condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - Klauer
 
2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)
2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)
2º ESO CCSS Trabajo septiembre 2013 (doc final)
 

Similar a 01 presidentes nuevo reino granada

02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   137902 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
Leonel Alberto Ospina Restrepo
 
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdfSanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
frank0071
 
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Soipuerta Soy-puerta
 
Mi primera historia de españa
Mi primera historia de españaMi primera historia de españa
Mi primera historia de españa
Paulinita10
 
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoCatálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Grupo TMS Media
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Ricardo Chao Prieto
 
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Universidad Complutense de Madrid
 
Temas 14 15
Temas 14 15Temas 14 15
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
AntonioNovo
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
Mosaicos Romanos
 
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, ArgentinaCuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Eduardo Nelson German
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
frank0071
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
juanjofuro
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
marguiama
 
Historia Universal 2do año
Historia Universal 2do añoHistoria Universal 2do año
Historia Universal 2do año
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
guestd7a0a1
 
La Movida MadrileñA Qué He Hecho Yo
La Movida MadrileñA Qué He Hecho YoLa Movida MadrileñA Qué He Hecho Yo
La Movida MadrileñA Qué He Hecho Yo
Profeland
 
Didáctica del museo
Didáctica del museoDidáctica del museo
Didáctica del museo
SistemadeEstudiosMed
 
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
 

Similar a 01 presidentes nuevo reino granada (20)

02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   137902 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
 
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdfSanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
Sanz, P. - Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII [2004].pdf
 
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
 
Mi primera historia de españa
Mi primera historia de españaMi primera historia de españa
Mi primera historia de españa
 
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoCatálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de Riotinto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
 
Temas 14 15
Temas 14 15Temas 14 15
Temas 14 15
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
 
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, ArgentinaCuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
 
Historia Universal 2do año
Historia Universal 2do añoHistoria Universal 2do año
Historia Universal 2do año
 
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
 
La Movida MadrileñA Qué He Hecho Yo
La Movida MadrileñA Qué He Hecho YoLa Movida MadrileñA Qué He Hecho Yo
La Movida MadrileñA Qué He Hecho Yo
 
Didáctica del museo
Didáctica del museoDidáctica del museo
Didáctica del museo
 
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

01 presidentes nuevo reino granada

  • 1.
  • 2. LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA NUMISMÁTICA PRESIDENTES DEL NUEVO REINO DE GRANADA 1564 - 1740
  • 3.
  • 4. PRESIDENTES DEL NUEVO REINO DE GRANADA 1564 – 1740 LEONEL ALBERTO OSPINA RESTREPO www.aplicacionesydatos.com www.elnumismaticomedellin.com.co
  • 5.
  • 6. La Historia A Través de La Numismática La Historia a través de la Numismática es una revista digital, que cuenta desde la historia y sus monedas los hechos del mundo, y como a través de la numismática se han plasmado para dejar huella en el tiempo. La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy. Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa, etc.
  • 7. Pocos monumentos arqueológicos revisten la importancia de los que estudian la numismática, ya que en ellos ha grabado el hombre sus ideas dominantes y por lo mismo revelan el carácter, las costumbres y las vicisitudes históricas que tales monumentos nos dejaron. Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a todas ellas la numismática nociones esenciales. (1) Miembros de la esfera científica Director General: Esteban Zapata. Director Ejecutivo: Leonel Ospina Restrepo Editorial: La Esfera Científica. Publicaciones: Aplicaciones y Datos – El Numismático Medellín. Investigación Científica: Aplicaciones y Datos. Revisión: La Esfera Científica. Edición y Producción: Aplicaciones y Datos. Edición: Primera edición (1 edición). www.aplicacionesydatos.com | www.elnumismaticomedellin.com.co
  • 8.
  • 9. TABLA DE CONTENIDO La Historia A Través de La Numismática .........................................................6 Miembros de la esfera científica .....................................................................7 Sobre el autor...................................................................................................13 Perfil profesional............................................................................................13 Formación académica....................................................................................14 Gestión de los sistemas de Información .......................................................14 Negociación Internacional.............................................................................14 Cursos complementarios ...............................................................................14 Diplomados.....................................................................................................14 Introducción .....................................................................................................15 Prólogo.............................................................................................................18 Los organismos territoriales .........................................................................21 La política económica de España..................................................................25 Sistema de flotas.............................................................................................26 ¿Cómo llegaban los productos de España y Europa a Chile? ...................26 Exportaciones chilenas hacia el Virreinato del Perú y rutas comerciales 27 Impuesto colonial ...........................................................................................27 Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII)......................................................28 Reforma administrativa ................................................................................29 Reformas comerciales....................................................................................29 Andrés Díaz Venero de Leiva, defensor de los indios.....................................32 1564 – 1574......................................................................................................32 Lope Díez Aux de Armendáriz – 1578 - 1580.................................................35 Antonio González y la rebelión de las Alcabalas ............................................36 1590 - 1597 ......................................................................................................36 Rebelión de las alcabalas...............................................................................37 Francisco de Sande, el “Doctor Sangre” (1540-1602).....................................40 Juan de Borja y armendia – 1605 - 1628 .........................................................42 Nota numismática ............................................................................................44 Cecas en Nueva Granada ..............................................................................44 Recuperación de Moneda Colonial de cecas de Nuevo Reino de granada proveninete de naufragios .............................................................................45
  • 10. Algunas monedas de la fecha...........................................................................47 Medio real.......................................................................................................47 Cuatro reales ..................................................................................................47 Cuatro reales ..................................................................................................48 Ocho reales .....................................................................................................48 Ocho reales .....................................................................................................49 Ocho reales .....................................................................................................49 Ocho reales .....................................................................................................50 Dos escudos.....................................................................................................50 Sancho Girón – 1630 - 1637............................................................................51 Martín de Saavedra Galindo de Guzmán – 1637 – 1645.................................52 Biografía..........................................................................................................52 Juan Fernández de Córdoba y Coalla – 1645 – 1652.......................................54 Biografía..........................................................................................................54 Dionisio Pérez Manrique de Lara – 1654 – 1660 ............................................55 Biografía..........................................................................................................55 Matrimonios y descendencia.........................................................................55 Carrera pública en índias..............................................................................56 Diego de Egües y Beaumont – 1662 – 1664....................................................58 Biografía..........................................................................................................58 Diego del Corro y Carrascal – 1666 – 1667 ....................................................60 Biografía..........................................................................................................60 Diego de Villalba y Toledo – 1667 – 1671......................................................61 Melchor de Liñán y Cisneros – 1671 – 1674...................................................62 Primeros pasos ...............................................................................................62 Obispo y Gobernador en Nueva Granada...................................................63 Arzobispo de La Plata o Charcas .................................................................64 Arzobispo de Lima y Virrey del Perú ...............................................64 Obras de su gobierno virreinal .....................................................................64 Obras de su arzobispado ...............................................................................66 Entrega del mando virreinal.........................................................................67 Fallecimiento ..................................................................................................67 Francisco Castillo de la Concha – 1679 – 1685...............................................68 Biografía..........................................................................................................68 Gil de Cabrera y Dávalos – (1686 – 1691) (1694 - 1703) ...............................70 Biografía..........................................................................................................70 Primeros años.................................................................................................70 Carrera política..............................................................................................70 Diego Córdoba Lasso de la Vega.....................................................................72
  • 11. (1703 - 1710) (1711 - 1712).............................................................................72 Francisco de Meneses y Bravo de Saravia – 1712 – 1715...............................73 Francisco del Rincón (religioso) – 1717 – 1718..............................................74 Biografía..........................................................................................................74 Carrera eclesiástica........................................................................................74 Carrera política..............................................................................................75 Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero – 1718 – 1719...............................77 Biografía..........................................................................................................77 Jorge de Villalonga 1719 – 1723 .....................................................................79 Biografía..........................................................................................................79 Otras políticas.................................................................................................81 Antonio Manso Maldonado 1724 – 1731 ........................................................82 Rafael de Eslava 1733 – 1737..........................................................................83 Biografía..........................................................................................................83 Antonio González Manrique – 1738................................................................84 Biografía..........................................................................................................84 Francisco González Manrique 1739 – 1740 ....................................................85 Biografía..........................................................................................................85 Monedas de la época II ....................................................................................86 Ocho reales .....................................................................................................86 Medio real.......................................................................................................86 Dos escudos.....................................................................................................87 Ocho reales .....................................................................................................87 Referencias.......................................................................................................88
  • 12.
  • 13. Sobre el autor Perfil profesional Leonel Alberto Ospina Restrepo. CEO Fundador y Gerente Ejecutivo de Aplicaciones y Datos. Profesional en Sistemas de Información (Windows & Linux), con más de diez años de experiencia en la gestión, administración y virtualización de sistemas IT. Actualmente estudiante de Negociación Internacional en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2018 – 2020). Con conocimiento en desarrollo de aplicaciones móviles y proyectos productivos e innovadores a través de la investigación. Miembro fundador de la Academia Virtual de Microsoft (MVA), donde participo en las diferentes actividades de la universidad mientras estuvo en funcionamiento. Actualmente participa en los cursos sobre políticas públicas dictado por: Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Escritor e investigador de la revista La Historia A través de la Numismática, la cual pretende a través de las monedas contar las historias olvidadas en el tiempo.
  • 14. Formación académica Gestión de los sistemas de Información Gestionar y administrar sistemas de información (Windows y Linux); creación de procedimientos; instalación y aplicación de métodos de administración; configuración de bases de datos y otros componentes. Negociación Internacional Teniendo en cuenta que el mundo se encuentra cada vez más globalizado, la inserción a escenarios internacionales es un proceso que día a día es más natural y fluido, por lo que las empresas necesitan afrontar los retos que dicho proceso exige, saber identificar oportunidades en la dinámica mundial, implementando nuevas ideas de negocios o reestructurándose para enfrentar este reto. Cursos complementarios ✓ Comercialización de productos digitales. ✓ Análisis para el desarrollo Móvil con App Inventor. ✓ TLC Con los Estados Unidos. ✓ Análisis al Sistema de Administración del Riesgo del Lavado de Activos y Financiación del terrorismo – SARLAF. ✓ Aplicación del Reglamento Técnico para Redes Internas de Comunicaciones. Diplomados ✓ Design Thinking ✓ Análisis Financiero ✓ Normas Internacionales de Información Financiera Para Pymes - NIIF ✓ Distribución Física Internacional ✓ Gerencia En Negociación Internacional. ✓ Exportación e Importación.
  • 15. Introducción La historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método del propio de las ciencias sociales / humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco de interdisciplinariedad. Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente superado en la actualidad, considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de la historia. (2) Más allá de las acepciones propias de la Ciencia Histórica, Ciencia de la Historia, Ciencias Históricas o Ciencias de la Historia, «historia», en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de estudio de la Historiología o Teoría de la Historia, como epistemología o conocimiento científico de la historia. (3) La Historia a través de la numismática busca desde la colección de monedas y billeteas acercar a nuestros lectores a su historia y entorno económico. Esta publicación llamada Presidentes Del Nuevo Reino de Granada, en el cual hemos recopilado información acerca de los gobernantes del periodo llamado Nuevo Reino de Granada, y de las monedas circulantese en este periodo. En está publicación de la historia a través de la numismática, presidentes del Nuevo Reino de Granada, se habla acerca de los gobernantes y mandatarios, haciendo un paréntesis en la historia, y conociendo más acerca de nuestra historia empolvada en el tiempo.
  • 16. Es importante para estudiantes y profesionales conocer acerca de nuestra propia historia, y la numismática nos permite ver detrás de cada moneda y billete una razón, y un por qué. En el nuevo reino de granada, las pugnas entre oidores y visitadores hicieron que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino de Granada. (4) El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada fue la denominación otorgada a una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, ubicada al norte de Suramérica, que corresponde al núcleo principal de la actual República de Colombia. Nueva Granada correspondió al territorio bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1550-1718) y posteriormente correspondiente al Virreinato de Nueva Granada (1718-1819) cuya sede fue Santafé de Bogotá. (5) Una vez que las provincias del Nuevo reino de Granda se constituyen en estados independientes, los nuevos gobiernos empiezan a enfrentar las urgencias de tipo fiscal, las cuales ya eran graves durante el Virreinato. (6) El estudio y coleccionismo de las monedas colombianas nos permiten aprender acerca de nuestra historia, abre una ventana al conocimiento económico y histórico que se produjo en esta época. Mediante real cedula del 1 de abril de 1620, Felipe III autorizo fundar una casa de moneda en el Nuevo Reino. Se dice que la primera moneda hecha en el Nuevo Reino de Granada fue una de las llamadas macuquinas, fabricadas en plata y con valor de un real (3,4 g, aproximadamente). Se cree, igualmente, que fue acuñada por la casa de la moneda de Cartagena de Indias en 1616 elaborado en forma artesanal, a puro golpe de martillo, siendo en rey de España FELIPE III, cuyo periodo monarquico se extendió desde 1598 al año 1621.
  • 17. No obstante, la certidumbre anota, la teoría más convicente, afirman que las primeras monedas hechas fueron de un real en plata y un escudo en oro (3,4 aproximadamente), acuñada por la misma casa de la moneda de Cartagena de Indias en el año de 1619. Con respetables elementos históricos – críticos se afirma que, la casa de moneda de SANTA FE DE BOGOTÁ, fundada en 1620, que debería tener este privilegio, solo inicio acuñazón en 1627, en tiempos del reinato de FELIPE IV (1621 - 1665), dicha casa debería acuñar monedas de gran valor, en tanto que, la de CARTAGENA solo podía, por disposición real, acuñar piezas de valores menores. En cualquier caso, ambas casas terminaron fabricando monedas de diversos valores y metales. (7)
  • 18. Prólogo De acuerdo con las leyes de Indias, el presidente era el gobernador supremo de una determinada división administrativa con derecho a presidir la Real Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los distritos. De acuerdo con la tradición española, el estado se consideraba integrado por los elementos: la Corona o rey, y la Comunidad, república o pueblo. La doctrina propiciada por los teólogos y los filósofos de más relieve afirmaban que el poder emanaba de Dios y descendía a la comunidad, la cual se encargaba de concretarlo en el titular. Por haberse donado por el Papa Alejandro VI las tierras de América a la corona de Castilla (Burla Intercaetera, 1493) y no al pueblo español, las indias mantuvieron su personalidad propia y constituyeron una entidad política distinta de la metrópoli. El rey común era el nexo que aún unía a ambas. Las indias se consideraban así, no colonías, sino reinos o provincias constitutivas de una monarquía especial, la “monarquía indiana”, ligada a España por la unión personal del Rey. (8) Retrato de Carlos 1 (Tizinio, c 1548). En 1516, Carlos I asumió el trono español. Fue el primer rey de la dinastía de los Hamburgo. Durante su reinado, los conquistadores españoles dominaron los territorios americanos desde México hasta el estrecho de Magallanes y establecieron soberanía en Filipinas y en las islas Marianas. Como Carlos V de Alemanía heredó los territorios que incluían los Países Bajos, Nápoles y Sicilía.
  • 19. Como consecuencia de esto, américa no dependía de las autoridades locales de España, sino que estaba regida por un sistema administrativo especial, que dependía directamente del Rey. Estos órganos de administración eran de dos clases: metropolitanos y territoriales. El poder del rey era absoluto y de él derivan la legislación y los nombramientos de funcionarios de España e Indias. El único límite de su poder omnipotente lo ponía la religión y moral católicas a las cuales se declaraban sometido. El Rey delegaba estas amplícimas atribuciones a sus subordinarios, ya que era imposible que un solo hombre gobernara un imperio tan vasto. (9) En América, la Corona buscó fortalecer el papel del Estado mediante el envío de funcionarios, mientras los conquistadores intentaron ejercer el poder en sus espacios locales a través de autoridades elegidas por ellos. Esto llevó a algunos autores a plantear que la organización del Estado en América tuvo un doble origen: la Corona por un lado y los cabildos por otro. Estos últimos como expresión de la voluntad de los conquistadores de ejercer poder político. Inicialmente fueron los conquistadores quienes ejercieron el poder efectivo de los nuevos territorios. Paulatinamente, la Corona buscó afirmar su poder, desplazando de los cargos de gobernadores a los antiguos conquistadores e instalando a funcionarios de Hacienda y Justicia. Durante el período colonial, dos familias dinásticas estuvieron a la cabeza del imperio español: los Hamburgo en el siglo XVII y luego los Borbones en el siglo XVIII. Este dominio monárquico se canalizó a través de instituciones gubernamentales y administrativas que organizaron las actividades económicas y sociales con cierta continuidad y con algunas transformaciones. (10)
  • 20. Los Organismos Metropolitanos son dos: El consejo de Indias y la Casa de Contratación. CASA DE CONTRATACIÓN Institución creada por los Reyes Católicos en 1503, con sede en Sevilla y luego trasladada a Cádiz en 1717. Se encargó de los asuntos de comercio y transporte de mercancías entre la metrópoli y las colonias, además del cobro de los impuestos. Su función era mantener el monopolio comercial, es decir, el derecho exclusivo de España a comerciar con sus colonias, prohibiendo el intercambio económico con otras naciones. ✓ Control de todo el tráfico comercial, de flotas y galeones, entre España y América. ✓ Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran cristianos. ✓ Jurisdición civil y criminal durante la travesía de las naves. ✓ Tribunal de comercio. CONSEJO DE INDIAS Institución creada por Carlos I en 1524, con sede en Madrid. Es el principal organismo asesor del rey en la redacción y ejecución de leyes y de ordenanzas para América. Presentaba sus acuerdos y resoluciones al rey, quien los rechazaba o los aprobaba. Resolvía asuntos en las índias tanto judiciales, legislativos, y ejecutivos. Ejecutivas: Nombra a las autoridades de América. No realiza el juicio de residencia al término del periodo para el que habían sido nombrados. Legislativas: Elaborar para América ordenanzas, Cédulas Reales y otros documentos normativos. Judiciales: Arbitrar conflictos entre las Audiencias, Casa de contratación y particularidades, para los pleitos civiles
  • 21. entre particulares era como la última instancia donde apelar. Retrato de Felipe II (Tiziano, 1551). En 1598, finalizó el reinado de Felipe II de Habsburgo, hijo de Carlos I. Reafirmo el poder de España en los territorios americanos, alcanzando sus plenitud como imperio ultramarino con posesiones en tres continentes. Los organismos territoriales A medida que fueron organizándose los asentamientos o ciudades, se fundaron instituciones similares a las que existían en la metrópoli (España). Entre 1565 y 1575, el sistema administrativo estaba completamente organizado en América y prácticamente no se alteró hasta el último tercio del siglo XVIII. (11) VIRREY Era el representante del rey en cada uno de los virreinatos. Poseía atribuciones equivalentes al monarca, pero estaba sometido al Consejo de Indias, que lo elegía entre la alta nobleza española.
  • 22. Los primeros virreinatos se establecieron en los territorios donde la población indígenas era muy abundante, como el de Nueva España en 1535 y el de Perú en 1542. En el siglo XVIII se crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717) y el de Río de la Plata (1776). REAL AUDIENCIA Tribunal que ejercía funciones judiciales, actuaba como consejo consultivo del gobernador o del Virrey, tomaba interinamente el mando en caso de fallecer el titular. La componían 4 oidores y un fiscal que representaba los intereses de la corona y la sociedad. La primera Real Audiencia fue creada en Santo Domingo en 1511. Se creó dos veces en Chile, primero en 1565 con sede en Concepción y fue suprimida en 1753. Se estableció en 1606 con sede en Santiago. GOBERNADOR Funcionario civil con atribuciones ejecutivas, administrativas y judiciales. Presedía la Real Audiencia de su gobernación. En aquellos lugares donde la resistencia indígena fue permanente, el gobernador fue además el Capitán General del ejército, y la gobernación una capitanía general. El gobernador tenía atribuciones de repartir encomiendas y tierras. El capitán general además se encargaba de dirigir el Ejército en sus campañas contra las poblaciones de indígenas sublevadas. La Capitanía General de Chile dependía del Virrey del Perú. Su gobernador llevaba los títulos de Presidente de La Real Audiencia y de Capitán General del ejército. CORREGIDOR Dirigía los corregimientos o unidades territoriales menores, similares a las provincias actuales. Reunía poderes administrativos, judiciales y militares, y resolvía los litigios locales y dictaba fallos en casos criminales.
  • 23. Ejercían funciones judiciales y de protección de los indígenas. Todo funcionario de importancia debía rendir cuanta de sus actos en el llamado Juicio de Residencia. Una vez terminado su ejercicio del cargo, el Consejo de Indias o la Real Audiencia procedían a designar un juez para que escuchase las quejas, cargos, descargos, alabanzas, etc., que permitiesen clasificar su actuación. En caso de ser considerado negligente o abusivo en el desempeño de sus funciones, el afectado podía incurrir en multas, sanciones verbales o amonestaciones y, en casos graves, ser desterrado. (12) Fuente: Manual de historia, geografía y Ciencias Sociales, ed. SM (2014)
  • 24. El Cabildo era la institución que representaba a los habitantes de la ciudad. Era el gobierno municipal de la edad media europea, reproducido en América, que representaba a la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplían funciones de administración y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de los excedentes de producción. El Cabildo de Santiago instituido el 7 de marzo de 1541, estaba integrado por dos alcaldes que servían de jueces de primera instancia, 6 Regidores y otros funcionarios que eran: El Procurador: Representaba legalmente a la comunidad. El Alguacil Mayor Jefe de la policía urbana. El Alférez Real Custodiaba el estandarte del Rey. El Fiel Ejecutor Controlaba el cumplimiento de precios, aranceles, pesos y medidas. El Mayordomo Encargado del tesoro. El Escribano Notario público que se ocupaba de las actas y de la correspondencia.
  • 25. El Alarife Urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y demás obras. (13) Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en la ciudad), el oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en pública subasta. En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenían derecho a manifestar sus opiniones y necesidades: una expresión aristocrática dentro de un orden absolutista. A veces intervinieron en la designación de un gobernador o en la deposición de alguna autoridad tiránica como lo ocurrido con el Cabildo de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus miembros, en ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para tratar materias de importancia, eran los cabildos abiertos, como el que designó a la Primera Junta de Gobierno. (14) La política económica de España España, al igual que los otros países europeos de la época, aplicó con América una política económica Mercantilista. El Mercantilismo es la doctrina económica que considera que la riqueza de las naciones depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El principal medio para incrementar y acumular metales preciosos es el comercio. Se estimula la exportación, que significa estrada de dinero, y se limitan las importaciones, evitando la salida de dinero por compras al exterior. Es, por lo tanto, una política económica proteccionista. Pretende alcanzar una balanza comercial favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica esto significó el establecimiento de un rígido Monopolio Comercial.
  • 26. Los países americanos sólo podían comerciar con España. Este comercio debía efectuarse sólo a través de un puerto español: Sevilla hasta 1680, y Cádiz hasta 1765. Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y adquirían productos manufacturados españoles o de procedencia extranjera. (15) Sistema de flotas Eran despachadas generalmente una vez al año y estaban formadas por naves mercantes protegidas por buques de guerra. Estas flotas recalaban en los únicos puntos autorizados para realizar intercambios comerciales directos con España: Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia). El objetivo de estas flotas era llevar un control estricto de la actividad comercial e impedir la intervención de extranjeros o los ataques de corsarios y piratas. ¿Cómo llegaban los productos de España y Europa a Chile? Mercaderes peruanos transportaban los productos desde las ferias de los puertos autorizados (generalmente Portobelo) al Callao. Desde allí eran llevados a Chile. El abastecimiento era inseguro y sumamente caro. Por eso, a partir del siglo XVII, el contrabando fue tomando paulatinamente gran desarrollo. (16)
  • 27. Exportaciones chilenas hacia el Virreinato del Perú y rutas comerciales Fuente: Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ed. SM (2014) Impuesto colonial
  • 28. Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII) A principios del siglo XVIII, el trono español pasó a ser ocupado por los reyes borbones, quienes desde un principio promovieron un conjunto de reformas que se aplicaron en España y América. El objetivo de la nueva dinastía fue sentar las bases de un Estado absolutista que le permitiera competir con sus principales rivales europeos: Inglaterra y los Países Bajos. (17) La dinastía de los Borbones se identificó con el pensamiento filosófico ilustrado y el absolutismo monárquico: esta combinación, llamada despotismo ilustrado, fue el concepto político dominante durante el siglo XVIII en Europa. La Ilustración fue un movimiento intelectual representado por destacados pensadores europeos de la época, los que elaboraron nuevas concepciones sobre el ser humano, la sociedad, el poder y el mundo, inspiradas en la observación de la naturaleza y el uso de la razón como principal medio de conocimiento y acción. Este pensamiento se oponía a los dogmas y creencias religiosas, y defendía la idea del progreso como la más alta aspiración humana. Por su parte, el absolutismo postulaba que el poder de los reyes viene directamente de Dios y, por lo tanto, estos no tienen que responder por sus actos frente a sus súbditos. La unión de estas dos formas de pensamiento se explica por la necesidad que tenían ambas de un Estado fuerte y centralizado. Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de 1700. (cuadro de François Pascal Simon Gérard).
  • 29. Reforma administrativa Se subdividió el Imperio Americano en secciones más pequeñas y manejables, para darle a los gobernadores mayor agilidad de atribuciones y también mayor dependencia de la Corona. Así los virreinatos pasaron de dos a cuatro, agregándose los de Nueva Granada, Colombia y Buenos Aires. Hubo además cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba y Florida, Venezuela, y Chile; lo que produjo que se pudiera adoptar decisiones rápidas. Creación de: ✓ Las intendencias que reemplazaron a los corregidores y alcaldes mayores. El intendente era un funcionario nombrado por la Corona, que tenía atribuciones políticas y además estaba a cargo de la Hacienda o tesorería de las provincias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la de Concepción. ✓ La casa de la moneda: acuñar monedas de oro y plata. ✓ Tribunal del Consulado: encargado con casos comerciales y gestión económica del estado. (18) Las reformas borbónicas rompieron con el equilibrio de poder que se había alcanzado en América entre los representantes de la Corona y los grupos de poder local. Para limitar el poder de las élites criollas, los Borbones optaron por ocupar los puestos de importancia con funcionarios remunerados traídos desde la península. Reformas comerciales Ante la amenaza de la poderosa armada británica, el sistema de transporte de flotas y galeones entró en crisis en 1739, lo que obligó a los Borbones a instaurar los navíos de registro. Este nuevo sistema concedió libertad a los barcos para viajar directamente a sus puertos de destino sin seguir itinerarios fijos. En 1778, se dictó el Reglamento de Libre Comercio entre España y Las Indias, que autorizó a algunos puertos americanos a comerciar directamente con varios puertos españoles. En Chile, fueron dos los puertos que quedaron habilitados para este intercambio: Valparaíso y Concepción.
  • 30. Por otro lado, se rebajaron los impuestos aduaneros, como el almojarifazgo, y algunos productos chilenos, como el cobre y el trigo, quedaron exentos de ellos. Con estas medidas, se buscaba impulsar el desarrollo económico y controlar de manera más directa la administración de las finanzas. Retrato de Carlos III de Borbón (Mengs, 1761). Rey de España desde 1759 a 1788, fiel representante del Despotismo Ilustrado, realizó las principales reformas administrativas y comerciales del siglo XVIII. Con el objetivo de retomar el control de las colonias, la Corona hizo valer, en el marco de las reformas borbónicas, el Patronato Real, lo que se denominó regalismo. Entre las medidas que adoptó, estuvo la expulsión de la orden religiosa jesuita de los dominios del rey en 1767 y la confiscación de todos sus bienes. Esta orden había alcanzado un alto grado de importancia política en América, además de haber acumulado cuantiosas posesiones durante los siglos
  • 31. coloniales. Fueron acusados de deslealtad a la Corona y de anteponer los intereses del Vaticano a los del Imperio, así como de incentivar motines y rebeliones en España. El problema de fondo era, sin embargo, la rivalidad entre el poder absoluto de los Borbones y la Iglesia, que reclamaba su derecho a nombrar a sus autoridades. Como consecuencia de su expulsión se cerraron sus establecimientos educacionales. Por otra parte, perdió la Iglesia a un grupo importante de sacerdotes y se produjo una gran alteración económica al perderse por parte de la Compañía, la administración de sus tierras y las industrias derivadas de la explotación agropecuaria. (19)
  • 32. Andrés Díaz Venero de Leiva, defensor de los indios 1564 – 1574 Jurista y humanista de Burgos (España), emparentado con los marqueses de Leiva, los condes de Baños y los príncipes de AscuIi en Italia, fue fiscal y oidor del Consejo y Contaduría de Castilla en 1554. Se posesionó como primer presidente del Nuevo Reino de Granada en 1564 y gobernó hasta 1574, década conocida como “La edad de oro de la Colonia”. Era presidente, Gobernador y Capitán General y tenía los mismos poderes de los virreyes de México y Perú. Dio cumplimiento a las leyes españolas que amparaban a los indígenas: nombró un oidor especial como protector de indios, castigó a quienes los obligaban a llevar cargas a sus espaldas, señaló tierras para los resguardos de indios (para que las trabajaran como si fueran propias) e, incluso, hizo cortar la cabeza del soldado Francisco Bolívar por sus crueldades con los nativos. Como era de esperarse, su acción dio pie a la oposición de Gonzalo Jiménez de Quesada y los encomenderos. Sin embargo, contó con el apoyo del arzobispo Fray Juan de los Barrios.
  • 33. Díaz Venero de Leiva fundó las primeras escuelas oficiales para que los hijos de los conquistadores, de los primeros pobladores y de los caciques aprendieran a leer. También nombró intérpretes de lenguas para el conocimiento del idioma chibcha. Durante su gobierno se erigió la Arquidiócesis de Santafé, se inició la obra de la Catedral, se reglamentaron las misiones religiosas en el Choco y Pasto, se fomentó la construcción de caminos principalmente en el interior del país, como el de Honda a Santafé, se estableció la navegación porchampanes en el rio Magdalena y se organizó el transporte de ruedas por la sabana de Bogotá. El champán era una gran canoa de 15 metros de largo y dos de ancho, cubierto por un resistente techo donde se subían los bogas que con largos remos lo impulsaban. Con base en la riqueza minera del territorio, el presidente Venero de Leiva promulgó un código de trabajo llamado las “Ordenanzas de Minas”, organizó la explotación de las minas de oro, plata, cobre y sal en Zipaquirá y las de plata en Mariquita, Las Quebradas y Santa Ana (Tolima). También ordenó estudiar los yacimientos de esmeraldas de Muzo, aplicó los impuestos sobre estancos de naipes y sobre los derechos de puertos, bodegas y pasos reales e introdujo en el país la moneda sellada.
  • 34. Venero de Leiva fue el encargado de administrar justicia en el famoso escándalo de doña Inés de Hinojosa en Tunja, quien, según se decía, mando a asesinar a su esposo, Jorge Voto, con su amante, Pedro Bravo de Rivera. Esto mismo había hecho en Carora con su anterior esposo, Pedro de Ávila. El presidente castigó con la horca a la homicida y con el degollamiento al amante criminal. La historia fue incluida por el cronista Juan Rodríguez Freyle en su famosa e interesante obra “El Carnero”. Comisionados por este presidente, Juan de Otálora y Francisco Villalobos fundaron la Villa de Leiva el 12 de junio de 1572. Panorámica de la Plaza Principal de Villa de Leiva Después de ser presidente fue designado a un cargo en el Supremo Consejo de Indias. Murió en Madrid el 1 de julio de 1588. Como su sucesor, la corona española nombró al oidor Francisco Briceño en 1575, a quien le correspondió juzgar al oidor Montaño por haber cometido algunos crímenes y haber de- fendido a los indígenas de los intereses de los encomenderos. Por su debilidad para castigarlo recibió el apodo de “Guaricha de Montano”. Falleció el mismo año en que fue designado y el gobierno quedo a cargo de la Real Audiencia hasta 1578. (20)
  • 35. Lope Díez Aux de Armendáriz – 1578- 1580 Lope Díez Aux de Armendáriz Gobernó entre 1578 y 1580, época en la cual los indios gualves, panches y mariquitones se rebelaron contra los rigores de los encomenderos que los ponían a trabajar en las minas y en el río Magdalena. Díez Aux de Armendáriz reformó la moneda y ordenó la marca oficial de los tejuelos de oro con el pago del quinto real al soberano. Pero los indígenas siguieron usando tejuelos sin cuño de moneda oficial, así que esta se depreció. Durante su gobierno el arzobispoFray Luis Zapata de Cárdenas y los doctrineros persiguieron a los indígenas, pues pensaban que tenían derechos sobre los ídolos de oro que se encontraban en templos y cementerios. Le sucedió el visitador Juan Bautista Monzón, que gobernó entre 1580 y 1582. Bajo su administración se fundó el distrito minero de Zaragoza en Antioquia, uno de los más importantes en la explotación del oro, y en 1590 se estableció el primer colegio seminario en Santafé: elColegio de San Luis.
  • 36. Antonio González y la rebelión de las Alcabalas 1590- 1597 González gobernó entre los años 1590 y 1597. Estimuló la venta de las tierras baldías e inició la venta de las propiedades rurales. De la misma forma, estimuló la distribución de resguardos entre los indígenas y prohibió los trabajos forzosos para ellos. Implementó el impuesto de la alcabala (el 2% sobre el valor de toda transacción de bienes muebles o inmuebles) contra el cual protestó el Cabildo de Tunja en 1592 en lo que fue llamado la “rebelión de las alcabalas”, comandada por el capitán Martín de Rojas, regidor perpetuo. Sin embargo, a pesar de la oposición, el presidente declaró recibida la alcabala por el Cabildo de Tunja. Vista del Colegio de San Bartolomé en 1840 Durante su administración, el arzobispo de Santafé, Bartolomé Lobo Guerrero, organizó en 1592 el Colegio de San Bartolomé, el más antiguo de Colombia. González también tuvo que enfrentar las invasiones piratas en el litoral
  • 37. Atlántico, especialmente los ataques del pirataRoberto Baal y del corsario Sir Francis Drake en 1596 que destruyeron Riohacha y Santa Marta. Dirigió la reconquista de la región de Cimitarra para asegurar la navegación por el rio Magdalena. Allí construyó un puerto con bodegas para almacenamiento y un sitio para el cobro de impuestos de las mercancías que pasaran por allí. Para pacificar la región de los continuos ataques de los pijaos hizo reconstruir la ciudad de Ibagué, que había sido incendiada. Reglamentó el oficio de Corregidores y alcaldes Mayores y ejecutó la Real Cédula por la cual se obligó a los niños indígenas a aprender el idioma español. Finalmente fue nombrado miembro del Consejo de Indias y murió en Valladolid (España) en el año 1601. Rebelión de las alcabalas Fue una de las primeras manifestaciones políticas del pueblo quiteño en contra de las autoridades españolas. Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel Barros de San Millán desempeñaba el cargo de presidente de la Real Audiencia de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas y permutas. (21) Este impuesto había sido creado con el propósito de equipar una armada que vigilara los mares de las indias y protegiera el comercio las ciudades y puertos españoles de América, que constantemente sufrían el ataque de corsarios y piratas que las saqueaban y quemaban para apoderarse de sus riquezas. La cédula expedida en noviembre de 1591- fue recibida en Quito el 22 de julio del año siguiente y en ella se establecía que el nuevo impuesto debía empezar a cobrarse desde el 15 de agosto de 1592. La Audiencia le concedió al Ayuntamiento de Quito quince días de plazo para que resolviera la aceptación del impuesto, pero apenas transcurridos dos días esta corporación decidió no aceptar dicha imposición y elevar al Monarca una petición que la exonerara de dicho tributo.
  • 38. Como el gobierno de la Audiencia no les prestó atención, los miembros del Ayuntamiento acudieron ante el Procurador don Alonso Moreno y Bellido para que sea él quien dirija las acciones que debían adoptarse para impedir la aplicación de dicho impuesto. A partir de entonces se realizaron varias reuniones secretas en las que por primera vez se oyó hablar dde” insurgencia, concepto que en esa época era castigado con la horca. Al conocer de estas reuniones, el presidente Barros de San Millán escribió al Virrey del Perú don García Hurtado de Mendoza- señalando los peligros que se avecinaban y pidiéndole auxilios militares, a lo que éste respondió enviando una fuerte dotación de arcabuceros al mando del capitán don Pedro de Arana. La noticia de la llegada de refuerzos militares puso en alerta a los quiteños, y las organizaciones populares y el cabildo prepararon una fuerza de aproximadamente mil hombres para enfrentar a los realistas, al tiempo que todo el pueblo se preparó también para una guerra defensiva. Por su parte, fray Pedro Bedón -sacerdote dominico quiteño a quien el pueblo admiraba y respetaba por su talento- realizó importantes declaraciones defendiendo la obligación de que se escuche a los representantes del pueblo. Al poco tiempo las autoridades españolas aceptaron la mediación del padre Bedón y ofrecieron escuchar a los quiteños, por lo que el pueblo depuso su actitud armada y permitió la llegada de las fuerzas de Arana sin oponer la menor resistencia. Sucedió entonces un hecho verdaderamente vergonzoso, cuando las autoridades españolas, faltando a su palabra, desataron una feroz persecución en contra de los caudillos y líderes quiteños. Esta actitud traicionera hizo que el pueblo vuelva a levantarse en armas, pero lamentablemente ya era demasiado tarde, pues los españoles se habían hecho fuertes en la ciudad ocupando los sitios más estratégicos de la misma, e impidiendo que los quiteños puedan actuar.
  • 39. Inmediatamente las autoridades realistas organizaron un tribunal especial y ordenaron la prisión de los dirigentes y partidarios de la revolución, a los que juzgaron muy ligeramente y condenaron a muerte. El 28 de diciembre de 1592, en la noche, en medio del silencio habitual de la ciudad se escucharon varios disparos de arcabuz, y cuando el pueblo acudió para ver qué había sucedido, se descubrió el cuerpo del procurador Moreno Bellido, que herido de muerte señaló que le habían disparado desde la casa de la Audiencia. Ese fue el inicio de la represión. A los patriotas se los ahorcaba por la noche para que a la mañana siguiente sus cadáveres pudieran ser contemplados por los vecinos de la ciudad como un escarmiento en contra del pueblo y la revolución. Los revolucionarios, por su parte, cometieron también varios atropellos y crímenes en contra de los realistas. (22) Al conocer el Rey de España y el Real Consejo de Indias lo que estaba sucediendo en Quito, desaprobaron airadamente dichos crímenes, pero desgraciadamente las noticias tardaban mucho tiempo en llegar y fueron muy pocos los que pudieron escapar de la persecución. “La revolución de las Alcabalas, como toda revolución, principió alegando motivos justos; pero después los autores de ella se lanzaron a cometer crímenes, de los cuales no es lícito excusarlos. Los caudillos de los motines y levantamientos de la plebe no veían ellos mismos el abismo en que precipitaban a la sociedad. Por otra parte, la autoridad, ejercida por hombres mezquinos y a la vez apasionados, no tuvo, como debiera tener, por única norma de sus actos, la justicia, sino el interés y la venganza. Quito conoció entonces, con dolorosa experiencia, cuales eran los resultados prácticos de esas revoluciones y levantamientos, en que, con pretexto del bien común, se buscaba el medro individual”. (23)
  • 40. Francisco de Sande, el “Doctor Sangre” (1540-1602) Fuente: google.com Fue el último presidente del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI. Gobernó entre 1597 y 1602, un período de rebeliones indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las riberas del Magdalena. La resistencia de los pijaos hizo que se cortaran las comunicaciones entre Santafé y el occidente del Nuevo Reino. En su gobierno los esclavos negros también tuvieron varios levantamientos. El más famoso fue dirigido por Domingo Bioho, quien logró el reconocimiento oficial de algunos palenques como pueblos de negros liberados y fundó el de San Basilio, en 1599. Ilustración de San Basilio de Palenque. Luego de la recia lucha de los palenqueros apostados en los Montes de María, se establece un pacto con el orden colonial llamado la "Entente Cordiale" que le permitió a los palenqueros reconocerse como comunidad libre.
  • 41. Francisco de Sande fue conocido como el “Doctor Sangre” porque, por su causa, varios neogranadinos recibieron castigos inmerecidos en la cárcel y la horca. La Corte recibió quejas de Sande y envió al visitador Andrés Salierna de Mariaca, quien emprendió un juicio y lo desterró a Villa de Leiva. Antes de partir, Sande hizo correr el rumor de que había sobornado con dinero al juez y, por ello, la sentencia lo iba a favorecer. La calumnia produjo una profunda pena en el visitador, que cayó gravemente enfermo, y lo llevó a la tumba el 6 de septiembre de 1602, no sin prevenir a Sande de que él también comparecería ante el tribunal de Dios en los siguientes nueve días. El presidente Sande moriría el 12 de septiembre de 1602. Se dice que en su entierro se oscureció el cielo con temerosa tempestad de truenos, rayos y granizo y que un torbellino de viento hizo caer el féretro. Este caso extraño fue comentado con terror y asombro por los santafereños y, desde entonces, Sande fue conocido también como “el emplazado”.
  • 42. Juan de Borja y armendia – 1605- 1628 Juan de Borja y Armendia El rey Felipe III lo nombró presidente en el año 1605 y gobernó hasta 1628. Era nieto del cuarto duque de Gandía, que la Iglesia Católica canonizó como San Francisco de Borja; tercer general de la Compañía de Jesús. Nació en Valencia (España) en 1564 y su padre fue don Fernando de Borja, comendador de la Orden de Calatrava. (23) Juan de Borja, que era un militar experto, emprendió varias guerras contra los indios. La más intensa fue la de los pijaos, localizados en las Gobernaciones de Santafé, Popayán y Antioquia. Estableció su centro de actividades en el pueblo de Chaparral, en el Tolima, y desde allí, batalló durante cuatro años con el indomable cacique Calarcá. En la noche del 18 de julio de 1606 los pijaos atacaron a Ibagué, la incendiaron, descuartizaron a 50 españoles, llevaron sus carnes en sus mochilas y quemaron algunas cabezas de los prisioneros. El cacique Baltasar, de la tribu de los combeimas y enemigo de los pijaos, se enfrentó a Calarcá en la batalla que comandó el presidente Borja en 1610. En ella murieron los dos caciques.
  • 43. Durante su presidencia se instalaron el Tribunal de Cuentas en Santafé, el Santo Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias, en 1610, y la Casa de la Moneda del Nuevo Reino de Granada, en 1622. Se preocupó por la enseñanza para los descendientes de los caciques, hizo imprimir una gramática chibcha y dio especial apoyo a la Compañía de Jesús, que llegó al Nuevo Reino en 1604, y fundó la Universidad Javeriana en 1622. También aseguró la navegación por el río Magdalena de los ataques de los indígenas de las riberas, fundó los pueblos de Natagaima y Coyaima y estableció conventos en Santafé, Cartagena y Guaduas. (24)
  • 44. Nota numismática A partir de 1561 y hasta 1748, cada año, con pocas excepciones, el gobierno español mandaba dos flotas al nuevo mundo conocidas en términos generales como “Flotas del Tesoro”. Dichas flotas tenían que ser escoltadas por barcos de guerra o eran en sí barcos de guerra, para protección contra todo tipo de maleantes, entre piratas y corsarios de Holanda, Francia e Inglaterra. Las flotas se ensamblaban en Cádiz y Sevilla y hacían su viaje a través del Atlántico, así: Una flota llamada “Nueva España” visitaba el puerto de Veracruz y colectaba todo el oro y plata de las cecas de Méjico. La otra llamada “Tierra Firme”, visitaba los puertos de Cartagena y Portobelo, para colectar la riqueza proveniente de Nuevo Reino de Granada, plata llegada de minas de Potosí y plata y oro de la ceca de Lima. Hubo sin embargo una tercera flotilla de galeones llamada “Flota Honduras”, la cual visitaba el puerto de Trujillo donde recogía productos tales como: cochinilla, índigo, cueros, plata, oro, etc. De Trujillo viajaba a la Habana, donde se reunía con las otras dos flotas Nueva España y Tierra Firme, para luego iniciar su regreso a España, a través de la costa oriental de la Florida. El regreso se debía iniciar antes de la estación de huracanes comúnmente presentes en el mes de julio. Demoras ocasionadas por la no sincronización del levante de las cargas aludidas en los diferentes puertos hacía que las flotas tuvieran que sortear mal tiempo, y en el promedio de las veces naufragaran a lo largo de la costas de la Florida. Buena parte de la riqueza numismática que hoy conocemos proviene de naufragios recuperados de dicha zona. (25) Cecas en Nueva Granada Por decreto real de abril de 1620, se sabe que el Rey Felipe III autorizó al capitán Alonso Turrillo de Yebra para iniciar la acuñación de moneda en el Nuevo Reino de Granada, particularmente en Santafé como sede principal y Cartagena como oficina sucursal.
  • 45. La ceca de Santafé inició acuñación de macuquinas en 1622 y continuó hasta mediados de los 1700. La acuñación de macuquina de plata fue limitada entre 1622 y 1669, y mínima de allí en adelante, hasta el final de la producción de ellas en 1748. La ceca de Cartagena operó solamente hasta 1655, aunque se caracterizó por producción temporal o esporádica de monedas a partir de 1622. Las monedas de 2 reales y 2 escudos recuperados del naufragio Atocha, así lo confirman. Se estableció que en Cartagena solo se elaborarían denominaciones menores, pero Turrillo de Yebra incumplió y acuñó oro y denominaciones mayores de plata. Dado que el Nuevo Reino producía poca plata, la mayoría de ella se lograba como subproducto de la abundante producción de oro. Como resultado las macuquinas de oro son en general menos escasas que las de plata y se acuñaron hasta 1756, ocho años después de haber cesado las de plata. Las cecas de Nuevo Reino de Granada fueron las primeras en acuñar oro en América en 1622, pues Méjico lo hizo en 1680 y Lima en 1696. Recuperación de Moneda Colonial de cecas de Nuevo Reino de granada proveninete de naufragios Considerando el número de naufragios registrados en el caribe y costa este de la Florida, son relativamente pocos los naufragios de los que se han recuperado piezas de cecas de Nuevo Reino de Granada, así: Moneda colonial de cecas de Nuevo Reino de Granada recuperada de naufragios: BARCO FECHA NAUFRAGIO (*) LUGAR PIEZAS RECUPERADAS CECA Nuestra Señora de Atocha 5 Sept. 1622 Callos Matecumbe, S.O, Keywest, Florida, USA 2 E, 2 R, 4 R, 8 R Cartagena(1) Santa Fe Santa Margarita 5 Sept. 1622 Callos Matecumbe, S.O, Keywest, Florida, USA 8 R Cartagena Nuestra Señora del Rosario 5 Sept. 1622 Dry Tortugas, Florida, USA 8 R (2) Cartagena
  • 46. Nuestra Señora de la Concepción 31 Oct. 1641 Banco arrecifes de plata, costa norte Rep. Dominicana 8 R, 4 R, 2 R Cartagena(3) Santa Fe(3) Vergule Draeck 28 Abr. 1656 75 millas norte de Perth, costa occidental Australia Macuquinas de plata (4) ? Nuestra Señora de las Maravillas Enero 1656 Banco Bahama pequeño, Bahamas 2 E, 4 R, 8 R, 8 R Santa Fe Cartagena San MIguel, El Arcangel 1659 Cerca de playa de ensenada Júpiter, costa este, Florida 2 E (5) , 8 R Santa Fe Santa Fe Feversham 1711 Costa de Nova Scotia, Canadá 2 E (6) Santa Fe Flota 1715 31 Jul. 1715 Costa de la Florida, entre Fort Pierce y Wabasso 2 E (7) Santa Fe Nuestra Señora de la Luz 2 Jul. 1752 Río de la PLata, afueras de Montevideo, Uruguay 2 E Santa Fe Piedmont 1795 Lyme Bay, Dorset, Inglaterra Macuquinas plata (8) ? ?? ?? Río Magdalena, localidad El Mesuno a 6km de Honda 2 E (9) Santa Fe ✓ (*) De acuerdo con Sedwick, D.; Sedwick, F. 1995, 1998, 1999, 2000 y Pickford, N. 1994. ✓ (1) Tres piezas de 2E 1622 reportadas en este naufragio. Subastadas en Nueva York en junio, 1988 a través de CHRISTIE. ✓ (2) Dos piezas recuperadas en este naufragio. ✓ (3) Se recuperaron 43 piezas de Nuevo Reino, ofrecidas en la subasta de Henry Christensen, Inc., en mayo 14, 1982. ✓ (4) Rescate controlado y subastado por el Western Australian Museum. ✓ (5) Veinte piezas de 2E recuperadas de este naufragio. ✓ (6) Dieciocho piezas de 2E recuperadas de este naufragio. ✓ (7) Botín recuperado por la Real Eight Company ofrecido a través de varias subastas en 1964,1967, 1972,1977. ✓ (8). Macuquinas de plata de finales de 1600, presumiblemente almacenadas en la caja fuerte del Banco de Inglaterra por cerca de un siglo, antes de transportarse y naufragar. ✓ (9). Descubierto el 24 de agosto de 1936 Se estimó el hallazgo en más de 1600 monedas de 2E – 1628-1636- , de las cuales Banrepública compró 500.
  • 47. Algunas monedas de la fecha Medio real ✓ Fecha de emisión: 1622. ✓ Fecha Ultima emisión: 1622. ✓ Composición: Billon. ✓ Peso: 2,3 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Medio real. (25) Cuatro reales ✓ Fecha de emisión: 1622. ✓ Fecha Ultima emisión: 1622. ✓ Composición: Plata. ✓ Peso: 13,5337 gramos.
  • 48. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Medio real. (26) Cuatro reales ✓ Fecha de emisión: 1627. ✓ Fecha Ultima emisión: 1651. ✓ Composición: Plata. ✓ Peso: 13,5337 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Medio real. 27 Ocho reales ✓ Fecha de emisión: 1622. ✓ Fecha Ultima emisión: 1622. ✓ Composición: Plata. ✓ Peso: 13,5337 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Ocho Reales. (28)
  • 49. Ocho reales ✓ Fecha de emisión: 1621. ✓ Fecha Ultima emisión: 1622. ✓ Composición: Plata. ✓ Peso: 27,0674 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Ocho Reales. (29) Ocho reales ✓ Fecha de emisión: 1625. ✓ Fecha Ultima emisión: 1634. ✓ Composición: Plata. ✓ Peso: 27,0674 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Ocho Reales. (30)
  • 50. Ocho reales ✓ Fecha de emisión: 1626. ✓ Fecha Ultima emisión: 1634. ✓ Composición: Plata. ✓ Peso: 26,0674 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Ocho reales. (31) Dos escudos ✓ Fecha de emisión: 1627. ✓ Fecha Ultima emisión: 1665. ✓ Composición: Oro ✓ Canto: Liso/rugoso. ✓ Forma: Macuquina. ✓ Orientación: Alineación medalla. ✓ Peso: 6,77 gramos. ✓ Forma: Irregular. ✓ Valor facial: Medio real. (32)
  • 51. Sancho Girón – 1630- 1637 La administración quedó en manos de la Real Audiencia hasta 1630, cuando llegó Sancho Girón, comendador de la Orden de Alcántara y marqués de Sófraga. Gobernó entre 1630 y 1637, tiempo durante el cual comenzó a regir en el país el impuesto de la media anata que debían pagar los empleados civiles al recibir su nombramiento para el cargo que iban a desempeñar. En 1632 apareció la llamada “peste de Santos Gil” que diezmó a la población neogranadina. Hizo la guerra a los indios carares y yaragüíes, de las selvas del Carare y del Opón, en cumplimiento de la Real Cédula que ordenaba su pacificación. En 1634 los levantamientos de los negros cimarrones de los palenques de San Aguare, Limón y Polini fueron derrotados. Al terminar su gestión fue condenado a prisión en una cárcel de Madrid pues se comprobó que otorgaba empleos por dinero y cargos públicos a parientes y criados. (33)
  • 52. Martín de Saavedra Galindo de Guzmán – 1637 – 1645 Martín de Saavedra y Guzmán, barón de Prado (Córdoba, 1594 - Madrid, 1654), fue un magistrado español que ocupó cargos de gobierno en el Nuevo Reino de Granada y en el de Nápoles y fue condenado por corrupción. Biografía De familia noble, era caballero veinticuatro de Córdoba y de la Orden de Calatrava. Hijo de Gonzalo de Saavedra el Tuerto, a quien sucedió en su casa y venticuatría, y de Juana Galindo de Guzmán, su mujer, de la casa de los Galindos de Écija. Estuvo casado con Luisa de Guevara y Manrique, de la familia de los condes de Escalante. Su hijo Martín Domingo de Saavedra fue conde de Escalante, y su hija Francisca casó con el conde de la Puebla del Maestre. Era juez de toga: con grados universitarios en Derecho. Fue presidente de la Real Audiencia de Trani (con jurisdicción sobre la Tierra de Bari) en Nápoles, y señor de las villas de Carosino y La Costa en este reino, donde también prestó destacados servicios militares. En 1637 pasó como oidor a la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, y de 1645 a 1652 fue su presidente (y ex officio capitán general del Nuevo Reino de Granada). En Santafé (la actual Bogotá) promovió la fundación de un hospicio, debido a que tanto indios como españoles abandonaban a los niños «en las calles públicas, en las puertas y puentes y en otras partes solitarias donde no sólo no son acogidos, sino comidos y despedazados de perros y otros animales».[cita requerida] El orfanato abrió sus puertas el 14 de diciembre de 1642, regido por los hermanos de San Juan de Dios. Su conducta corrupta causó gran escándalo en Santafé. Era hombre liviano, bebedor y un don Juan irrefrenable. Al finalizar su gobierno afrontó un largo y espinoso juicio de residencia: estuvo preso y fue condenado a pagar varias multas. Se le probaron, entre otros cargos, los de vivir «en mal estado» con una mujer casada, violar a una doncella, exigir intereses por sus salarios y
  • 53. cobrar cohechos de los indígenas por eximirles de trabajar en las minas. Pero pudo regresar a Madrid, donde murió poco después. Fue también poeta, autor de un volumen titulado Ocios de Aganipe. (34)
  • 54. Juan Fernández de Córdoba y Coalla – 1645 – 1652 Juan Fernández de Córdoba y Coalla (Málaga, - 1654) fue un militar español que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1645-52). Biografía Era oriundo de Málaga, y fue caballero de la Orden de Santiago, marqués de Miranda de Auta, señor de Colmenar y mayordomo del infante don Carlos. Fue hijo de Gómez Fernández de Córdoba y Ana Manrique.1Militar, gobernador en Ceuta, plaza portuguesa en África. En 1646 fue nombrado gobernador de Panamá, cargo que ocupó hasta 1649.1 Cuando llegó a Santa Fé de Bogotá era mayor de 40 años. Trató inútilmente de suavizar las condiciones de vida de los indios que laboraban en las minas mediante las ordenanzas del 22 de julio de 1647, las cuales abordaban aspectos fundamentales como la separación de los indígenas de sus comunidades, el jornal, la jornada de trabajo, la ubicación de los campamentos y la instalación de hospitales. Se preocupó por organizar el archivo de la Audiencia, empezando por la recopilación de las disposiciones pertenecientes al Nuevo Reino de Granada, tarea que encomendó al cronista Juan Flórez de Ocáriz. Regresó a España contra la voluntad de los santafereños que lo querían tener como presidente por otro período. Falleció en 1654. (35)
  • 55. Dionisio Pérez Manrique de Lara – 1654 – 1660 Dionisio Pérez Manrique de Lara (Tarazona, Zaragoza, 1599 - Bogotá, 1678) fue un noble y jurista aragonés que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1660-62) y obtuvo el título de I Marqués de Santiago. Biografía Hijo del jurista Lucas Pérez Manrique y de la dama María de Ciria y Bueno. Establecido en Alcalá de Henares, cursó estudios en el Colegio de los Manriques y, graduado de Doctor en Leyes, fue rector de la Universidad Cisneriana. Matrimonios y descendencia Se desposó en primeras nupcias en Lima (25 de agosto de 1634), con Teresa María de Ulloa Contreras y Zúñiga, hija de Antonio de Ulloa y Contreras, vecino feudatario de La Paz, y Blanca López de Zúñiga , con la cual tuvo a: ✓ Carlos Pérez Manrique, II Marqués de Santiago, ✓ Andrés Pérez Manrique, corregidor de La Paz.
  • 56. Ante su viudez, contrajo segundo matrimonio en el Cuzco en 1653, con Juana Camberos y Hurtado de Sotomayor, hija del capitán Cristóbal Camberos y Catalina Hurtado de Sotomayor, con la cual tuvo a: ✓ Francisco Lucas Pérez Manrique, corregidor de Cajamarca, ✓ Juana Francisca Pérez Manrique, casada con Juan de Larrea y Zurbano, oidor de la Real Audiencia de Quito, ✓ Micaela Jerónima Manrique, casada sucesivamente con el mayorazgo Antonio de Villasís y Manuel Ponce de León, marqués de Miraflores. Carrera pública en índias Nombrado alcalde del crimen de la Real Audiencia de Lima (27 de marzo de 1628), asumió sus funciones el 4 de marzo de 1630 y luego sería reconocido como consultor del Tribunal del Santo Oficio (30 de agosto de 1630). Por esos años contrajo matrimonio y fue incorporado a la Universidad de San Marcos (9 de septiembre de 1635). Al año siguiente, comenzó a ejercer como oidor, cargo en el que sería confirmado recién en 1642, para luego ser promovido a Presidente de la Real Audiencia de Quito (10 de junio de 1642), pero permaneció en Lima. (36) En 1646, fue trasladado con el mismo cargo a la Real Audiencia de Charcas, con especiales instrucciones para suspender al visitador Juan de Palacios por sus arbitrarios procedimientos contra el anterior presidente Juan de Lizarazu. Finalmente, se le nombró presidente, gobernador y capitán general de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (31 de agosto de 1651). En viaje a su nuevo destino, se desposó por segunda vez en el Cuzco (1653) y fue recibido en su nuevo cargo el 20 de abril de 1654. En su gobierno, impulsó la evangelización de los indígenas del Chocó. Prohibió la elaboración, venta y consumo de chicha, su pena fue de multas u azotes: consideraba que era excesivo su consumo, tenía muy mala calidad, producía "dolores de costados, tabardillos y otros contagios", y que por su consumo se cometían "enormes pecados contra la majestad de Dios, así de deshonestidades como de muertes y alevosías".
  • 57. En 1659, el visitador Juan Cornejo le suspendió de sus funciones presidenciales para iniciarle un juicio de residencia. El año siguiente, Manrique lo depone y lo confina a Cartagena de Indias. Entre 1660 y 1662 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. En 1662, Cornejo es restituido en su cargo y Manrique es detenido y desterrado. Al cabo de 10 años, Manrique fue exonerado de todos los cargos. Murió en Santafé de Bogotá en 1678, a la edad de 80 años. (37)
  • 58. Diego de Egües y Beaumont – 1662 – 1664 Diego de Egües y Beaumont (Sevilla, c. 1612 - Bogotá, 25 de diciembre de 1664) fue un militar y gobernador colonial español. Biografía Era hijo primogénito de Martín de Egües, oidor de la Casa de Contratación de Indias y más tarde de la Real Chancillería de Valladolid, y de Juana (o Ana) Verdugo de la Cueva. En su infancia fue paje del rey. Acompañó a su padre al Perú cuando éste fue designado presidente de la Real Audiencia de Charcas, y tras su muerte fue nombrado corregidor de Oropeza y del valle de Cochabamba. Al finalizar el periodo de su mandato, sirvió como capitán de infantería con ocasión de la amenaza que la flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos mantuvo sobre el puerto de El Callao. En 1643 comenzó su viaje de regreso a España, que se vio interrumpido por las graves heridas recibidas por Egües en un duelomantenido en Cuba contra el gobernador de Santiago de Cuba, Bartolomé de Osuna. Combate en el cual Egües resultó victorioso. Posteriormente fue capitán en la Carrera de Indias, almirante general de la Flota de Nueva España, gobernador de la Armada Realy consejero del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda. Fue también caballero de la Orden de Santiago. (38) En 1661 fue nombrado presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, tomando posesión en febrero del año siguiente. Allí fomentó las misiones católicas entre los indígenas paeces y las tribus de los Llanos y la provincia de Pamplona. En 1663, indios charguajes y tamas asaltaron la población de Mocoa e "hicieron pedazos todas las cruces que hallaron". En Santafé, con la ayuda del síndico Francisco de Caldas Barboza, inauguró la primera carnicería pública, terminó la edificación de la torre y el atrio de la catedral de la ciudad e hizo construir puentes sobre los ríos San Agustín, San Francisco y Funza.
  • 59. Falleció en diciembre de 1664 en el ejercicio de su cargo después de varios días de enfermedad. Durante los 18 meses siguientes el gobierno fue desempeñado por la Audiencia, presidida por el oidor decano Francisco de Leyva. (39)
  • 60. Diego del Corro y Carrascal – 1666 – 1667 Diego del Corro y Carrascal (Fuente de Cantos, Quito, 1673) fue un jurista español que desempeñó importantes cargos en la administración colonial de la América hispana, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1666-67) y de la de Quito. Biografía Nacido en la Villa de Fuente de Cantos en Extremadura, pertenecía a una familia de inquisidores. Se graduó en cánones y leyes en el Colegio Mayor de Maese Rodrigo en Sevilla. Desempeñaba el cargo de Inquisidor-Decano del Tribunal de Cartagena de Indias cuando fue nombrado presidente provisional; bajo su gobierno, en 1667, las tropas españolas reconquistaron la isla de Santa Catalina. No pudo volver a ocupar su cargo en el Santo Oficio debido a que sus compañeros lo rechazaron y a que se le nombró reemplazo. La Corona lo resarció, designándolo presidente de la Audiencia de Quito; allí fue notoria su afición a las corridas de toros. Falleció en 1673 en dicha ciudad y en ejercicio de su cargo. (40)
  • 61. Diego de Villalba y Toledo – 1667 – 1671 Diego M. Villalba (que vivió durante el siglo XVII) fue un general de artillería, caballero de la caballero de la Orden de Santiago, señor de la Villa de Santacruz de Pinares y mayordomo del hijo bastardo del Rey Felipe IV de España, Juan José de Austria, que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1667-71). Antes de pasar al Nuevo Reino de Granada había sido gobernador de La Habana. Concluyó el "puente grande" sobre el río Bogotá y el puente sobre el río Gualí en Honda, con el empleo de mano de obra indígena. Debió marchar hacia Cartagena de Indias e inspeccionar su sistema defensivo, luego del asalto que hiciera el pirata Morgan al Castillo de San Felipe en 1668 y por las continuas noticias de un próximo desembarco francés a las costas del Nuevo Reino de Granada. No terminó su mandato; por diversas quejas fue investigado por el señor Melchor de Liñán y Cisneros, actuando como juez de visita, que ordenó su detención y confinamiento en Villa de Leiva. De los setenta cargos en su contra se le probó la apropiación de dinero de la "caja de difuntos". Murió en Sevilla (España). (41)
  • 62. Melchor de Liñán y Cisneros – 1671 – 1674 Melchor de Liñán y Cisneros (Torrelaguna, 19 de diciembre de 1629 - Lima, Virreinato del Perú, 28 de junio de 1708), fue un clérigo secular y político español que sirvió en distintos cargos administrativos en los territorios de América. Fue Obispo de Santa Marta (1664- 1667) y de Popayán (1667-1671), Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada (1671-1675) y Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1671-1674), Arzobispo de La Plata (Charcas) (1675-1676), VIII Arzobispo de Lima (1678-1708) y XXI Virrey del Perú (interino, 1678- 1681) . Primeros pasos Oriundo de la villa de Torrelaguna, en el arzobispado de Toledo, fue hijo de Francisco de Liñán de Cisneros e Isabel González. Estaba emparentado con el gran cardenal de los Reyes Católicos, Francisco Jiménez de Cisneros. En la Universidad de Alcalá de Henares estudió Artes y Teología, doctorándose en esta última materia. Luego de recibir las órdenes sacerdotales, ofició de cura en las villas de Santa María de Buitrago y de Torrelaguna.
  • 63. En 1660 pasó a la villa y corte de Madrid, donde tuvo a su cargo la parroquia de San Salvador, en la que se mantuvo hasta 1664. Al mismo tiempo ejerció como Calificador del Santo Oficio. Su desempeñó en tales responsabilidades le sirvió de trampolín para pasar a América envestido de las más altas dignidades. (42) Obispo y Gobernador en Nueva Granada El 30 de agosto de 1664 fue nombrado Obispo de Santa Marta en el Nuevo Reino de Granada (actual Colombia), tomando posesión de su sede el 18 de enero de 1665. Pero demoró la recepción de las bulas y el palio, hasta que finalmente fue consagrado en Cartagena de Indias por el obispo Antonio Sanz Lozano, en junio de ese año. El 22 de junio de 1666 fue promovido al Obispado de Popayán, tomando posesión el 20 de octubre de 1667 como obispo electo, pero la ceremonia oficial tuvo que diferirse pues tardó en llegar las bulas y el palio que acreditaban su investidura, hasta que finalmente aquella pudo realizarse el 24 de julio de 1669. No bien iniciaba la visita pastoral en el territorio de su nueva diócesis, cuando el 5 de diciembre de 1670 la Corona le nombró Gobernador y Capitán General interino de Nueva Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santafé, cargos que asumió el 2 de junio de 1671. La primera labor que se le encomendó fue abrir un juicio de residencia a su antecesor, el general Diego de Villalba y Toledo, así como a dos oidores y al fiscal, acusados de abusos de autoridad. Simultáneamente contuvo una nueva sublevación de indios yareguíes y luego retiró la tropa para encomendar su adoctrinamiento a los padres franciscanos. En su gobierno se hizo sentir la acción de los piratas: fueron asaltadas Panamá, Portobelo, Cartagena de Indias y Santa Marta; las islas de Santa Catalina y Providencia pasaron a manos de los ingleses, para luego ser recuperadas.
  • 64. Arzobispo de La Plata o Charcas Continuaba siendo gobernador de Nueva Granada, cuando la Santa Sede lo designó como Arzobispo de La Plata, en la provincia de Charcas (actual Bolivia) (15 de septiembre de 1671). Pero continuó en el gobierno de Nueva Granada hasta el 18 de junio de 1674, cuando dio por culminada su misión con el envío de los autos de procesamiento del depuesto gobernador Villalba al Consejo de Indias. Partió entonces a Charcas y a su pasó por Popayán recibió el palio arquiepiscopal de su antecesor en la sede altiplánica, don Cristóbal Bernardo de Quiroz. Continuó luego el largo viaje hacia su sede, que abarcaba mil leguas en total, pasando por Lima y llegando finalmente a La Plata, tomando posesión de su silla el 12 de agosto de 1675. Arzobispo de Lima y Virrey del Perú El 14 de diciembre de 1676, Liñán y Cisneros fue promovido a arquidiócesis de Lima, vacante entonces por la muerte del arzobispo fray Juan de Almoguera. Pero demoró en tomar posesión de su nueva sede por no llegar oportunamente las bulas y el palio, pudiendo hacerlo finalmente el 18 de febrero de 1678. Por entonces el virrey Conde de Castellar era víctima de acusaciones calumniosas que motivaron a que la corte lo cesara del gobierno y encomendara al arzobispo Liñán el mando interino del Virreinato (8 de marzo de 1678). Liñán se convirtió así en el vigésimo primer virrey del Perú, cargó que asumió el 7 de julio de 1678. Por primera vez asumía un arzobispo el mando del virreinato peruano, aunque sólo a título interino. Su gobierno duraría un breve período de tres años y cuatro meses (1678-1681). Obras de su gobierno virreinal ✓ En el aspecto defensivo, Liñán no dispuso ningún refuerzo especial de Lima como tampoco del puerto del Callao, y mantuvo la política defensiva de su antecesor. En agosto de 1680 llegó la noticia de que los corsarios ingleses Bartholomew Sharp y John Watling habían desembarcado en el golfo de Darién (Nueva Granada) y capturado el fortín de Chepo además de tomar como presas a dos naves mercantes. Liñán ordenó que parte de la Armada bajo el mando del
  • 65. almirante Santiago de Pontejos-Salmón zarpara hacia el norte a enfrentar a los corsarios. Pontejos partió del Callao al mando de tres buques armados, un patache y un chinchorro, y 800 hombres para reconocer la costa hasta Panamá, en busca de los invasores. Las naves corsarias y españolas se cruzaron sin advertirlo en la zona de Tumaco, lo que permitió que las primeras prosiguieran su avance al sur hasta llegar al puerto chileno de Coquimbo, que fue saqueado el 13 de diciembre de 1680. A continuación, los corsarios se dirigieron al puerto de Arica y, el 9 de febrero de 1681, pretendieron tomar dicha plaza, pero ésta fue defendida con éxito por las tropas del maestre de campo Gaspar de Oviedo. Los corsarios se retiraron entonces con dirección al Atlántico. ✓ La máxima preocupación del virrey-arzobispo se concentró en la protección de los indios. A su gestión le correspondió aplicar la Recopilación de Leyes de Indias, que fue promulgada el 18 de mayo de 1680. Un año antes Liñán había prohibido la esclavitud de los indios apresados en la guerra de la frontera de Chile. Por Real Cédula de 22 de febrero de 1680 hizo demoler los obrajes, batanes y chorrillos que carecían de licencia real para funcionar. Sin embargo, en el caso del trabajo forzado en las minas, autorizó a los corregidores a sustituir a los mitayos ausentes y fugados con indios "forasteros" y con yanaconas. Dicha medida condujo a un incremento en el rendimiento de las minas de Potosí y de Huancavelica, la última de las cuales llegó a producir bajo su gestión 201.800 quintales de azogue. ✓ Como prueba de su buena administración de la Real Hacienda, Liñán remitió a España la cantidad de 2.164.080 pesos, a los que se sumó el envío de 150.000 pesos en calidad de donativos de los comerciantes limeños con motivo del matrimonio del rey Carlos II (a quien la posteridad recuerda con el apelativo de “El Hechizado”). Liñán, a diferencia de sus antecesores, se negó a tomar prestado el dinero de la Caja de Censos de Indios a la que el erario adeudaba ya 405.359 pesos y estimó que las deudas particulares ascendían a 3.806.623 pesos.
  • 66. ✓ Consumó la expulsión de los portugueses del territorio de Sacramento en el Río de la Plata, y a fin de garantizar el dominio español ordenó la protección militar de las misiones franciscanas de Carabaya y las jesuitas de Moxos, Chiriguanas y Paraguay. ✓ En lo que respecta al Patronato regio, Liñán destituyó a varios curas de parroquia por expoliar a los indios y conminó a las órdenes religiosas a no regir los curatos con frailes suplentes. Se mostró más inclinado hacia la orden de los jesuitas, a la que apoyó siempre en los capítulos para elección de prelados. Por el contrario, los franciscanos de origen criollo y peninsular protagonizaron en 1680 disturbios entre sí tanto en Cuzco como en Lima. Los franciscanos criollos (es decir, nacidos en América) se oponían en el Cuzco al nombramiento de prelados venidos de España. Los más recalcitrantes fueron trasladados a Lima, donde desencadenaron violentos incidentes, los que obligó al virrey a usar la fuerza armada para restablecer el orden. Otro escándalo ocurrió en Quito, donde el provincial de la orden dominica pretendió ejercer coacción sobre las monjas del monasterio de Santa Catalina en la elección de su Priora. (43) Entre otros sucesos importantes mencionamos la aparición en 1680 del primer cuaderno de efemérides y calendario, publicado por el sabio Juan Ramón Koening, capellán real, catedrático de matemáticas y cosmógrafo mayor del reino. Asimismo, se descubrió una mina aurífera en el Illimani que produjo tanto, que bajó el precio de la onza de oro a 8 pesos de plata. Obras de su arzobispado La actuación de Liñán en el gobierno religioso se concentró en Lima, realizando la siguiente labor: ✓ Mediante cartas y edictos pastorales reformó la vida en los conventos de monjas a fin de salvaguardar el orden y la moral. Dispuso que en cada uno de los monasterios no hubiese más de 80 a 100 monjas y 50 donadas, visto el número considerable de mujeres que solían encerrarse.
  • 67. ✓ Socorrió con 3.000 pesos de renta anual al beaterio de las Recogidas o Amparadas. ✓ Fundó el beaterio de Santa Rosa de Viterbo en 1680. ✓ Concedió licencia al indígena Sebastián Alonso para edificar la iglesia de Nuestra Señora de Cocharcas. ✓ Estableció en 1681 una Casa de Recogimiento para las hijas de los caciques. ✓ Edificó a su costa la Parroquia del Sagrario, destruida por el terremoto de 1687. Finalmente, agregaremos que por entonces llegaron a Lima las noticias de las beatificaciones de Francisco Solano (25 de enero de 1675) y Toribio de Mogrovejo (28 de junio de 1679), ambos ilustres personalidades de origen español pero que habían florecido en suelo peruano (Mogrovejo había sido el segundo Arzobispo de Lima). Las fiestas celebratorias se realizaron en Lima 23 de abril de 1679 y el 27 de abril de 1680, respectivamente. El virrey-arzobispo cuidó la solemnidad de las ceremonias. Por lo demás, su actuación como prelado se caracterizó por el desprendimiento y la austeridad. (44) Entrega del mando virreinal Liñan entregó el gobierno virreinal a su sucesor, Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, el 20 de noviembre de 1681, y al cabo de un mes la correspondiente memoria o Relación de su administración. Fue premiado con el nombramiento honorario de consejero de Su Majestad y con el título de Conde de la Puebla de los Valles, que renunció en favor de su hermano José de Liñán y Cisneros. Fallecimiento Finalizado su interinato virreinal, Liñán siguió residiendo en Perú en su calidad de arzobispo de Lima. Murió el 28 de junio de 1708, a la edad de 78 años. En total ocupó la sede arquiepiscopal limeña 30 años, 4 meses y 3 días, siendo el más largo período de un arzobispo de Lima en toda la historia colonial. Su cadáver reposa en un sepulcro colocado al lado del Evangelio mayor de la iglesia parroquial del Sagrario, que él construyó a su costa después del terremoto de 1687. (45)
  • 68. Francisco Castillo de la Concha – 1679 – 1685 Francisco Castillo de la Concha (Aguilar de Campoo, actual provincia de Palencia, 1598 - Santafé, 1 de noviembre de 1685) fue un funcionario español que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1679-85). Biografía Nacido en Aguilar de Campoo en las montañas de Cantabria. Caballero de la Orden de Santiago y señor de la Torre del Garro. Fue juez de residencia de los oidores Larrea e Ibáñez. Entró en conflicto con el poder eclesiástico debido a que se le negó la entrega de un clérigo buscado por la Audiencia de Quito; por ello multó al arzobispo Antonio Lanz Lozano, quien lo excomulgó declarando a la ciudad de Santafé en entredicho. Posteriormente hicieron las paces, pero al presidente se le empezó a atribuir la frase de que «en Santafé había mucha iglesia y poco rey». Algunos años después del suceso, una cédula aprobaría la actitud del presidente de defender el fuero real.
  • 69. Intervino en la suspensión y enjuiciamiento de los gobernadores de Popayán y Panamá, acusados de diversos delitos. Murió en Santafé en noviembre de 1685. Hasta septiembre de 1686 asumió el poder el oidor más antiguo de la Audiencia, Sebastián Alfonso de Velasco. (46)
  • 70. Gil de Cabrera y Dávalos – (1686 – 1691) (1694- 1703) Gil de Cabrera y Dávalos (Lima, 1646-Santafé, 1712) fue un militar y funcionario colonial que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1686-91 y 1694-1703). Biografía Primeros años Bautizado en la Catedral de Lima, el 1 de septiembre de 1646, fue hijo de Rodrigo de Cabrera natural de Baeza y de la dama limeña María Josefa Dávalos y Ribera. Desde los catorce años, comenzó a servir como soldado en la carrera de armas, hasta que el virrey Conde de Santisteban le nombró alférez de la Compañía de la Guardia de Palacio, y posteriormente el virrey Conde de Lemos, le hizo merced del cargo de sargento mayor del tercio de infantería española que fue a Panamá a rechazar el ataque inglés. Carrera política En 1674 fue elegido alcalde ordinario de Lima y luego, Corregidor de Larecaja. Luego de residir sucesivamente en Madrid, Baeza y Úbeda, obtuvo el hábito de caballero de la Orden de Calatrava en 1684. En su larga carrera militar alcanzó el grado de maestre de campo. Finalmente, en 1686, fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá en 1686. En su gobierno nació el adagio: «Eso es del Tiempo del Ruido», debido a la conmoción que sufrió Santafé, a las 10 de la noche del domingo 9 de marzo de 1687, por un fuerte ruido que duró media hora, acompañado de olor a azufre, durante el cual Cabrera dirigió una expedición militar para repeler un posible ejército invasor. Por acusación del oidor Garcés de los Fayos fue separado de la presidencia, desterrado a Cartagena de Indias y reemplazado por el oidor más antiguo de la Audiencia, José Merlo de la Fuente, quien gobernó desde mayo de 1691 hasta febrero de 1694. Cabrera y Dávalos resultaron inocente de los 30 cargos que se le imputaban y fue restituido a su empleo con una prórroga de ocho años más, a
  • 71. manera de resarcimiento. En 1696 mandó reprimir a los indios tocamas de la jurisdicción de Vélez que se sublevaron por el ahorcamiento de su cacique y de otros diez indios. En 1697 fue tomada Cartagena de Indias por franceses al mando del barón de Pointis; el presidente marchó por el río Magdalena con 300 hombres. Murió en Santafé en 1712. (47)
  • 72. Diego Córdoba Lasso de la Vega (1703- 1710) (1711- 1712) Diego Córdoba Lasso de la Vega (? - fallecido en Madrid, 1720) fue un militar y administrador colonial español en América, que desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de gobernador de Cuba (1697-1702) y el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1703–10 y 1711–12). Ascendido a General de Artillería, después de 16 años de servicios en la Armada de las Indias. Gobernó la isla de Cuba entre 1697 y 1702. En el Nuevo Reino de Granada evitó la ruina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario al ordenar su reconstrucción y la asignación de una renta anual para sostener las cátedras. Consolidó el puente de Bogotá y arregló el camellón de las alcantarillas «por ser el camino real que lleva a Cartagena de Indias, Popayán y Quito». En septiembre de 1710 el rey lo envió a Cartagena de Indias, para enfrentarse a un posible ataque de los enemigos de la Corona. La presidencia quedó en manos del arzobispo Cossío y Otero. Córdoba regresó en junio de 1711 y gobernó hasta febrero de 1712; en este mismo año partió a España. Posteriormente Felipe V, en recompensa a sus servicios, le otorgó el título de marqués del Vado y le nombró miembro del Consejo de Indias. (48)
  • 73. Francisco de Meneses y Bravo de Saravia – 1712 – 1715 Don Francisco de Meneses y Bravo de Saravia (Santiago de Chile, 1669 - Madrid, 1723) desempeñó varios cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1712-15). Fue capitán de Infantería y capitán general del virrey del Perú; posteriormente alcanzó la gobernación de la isla de Trinidad y de la Guayana. En Santafé organiza un pequeño cuerpo de policía y dispone la construcción de un puente sobre el río Bosa. Por poco tiempo fue excomulgado junto con algunos oidores y el fiscal de la Audiencia, por violar "las inmunidades y libertad eclesiástica". En septiembre de 1715, la Audiencia puso final al gobierno del presidente al apresarlo, embargar sus bienes y confinarlo al castillo de San Luis de Bocachica en Cartagena de Indias. En 1717 la Corona reacciona nombrando un nuevo presidente; al mismo tiempo investiga a los oidores y funcionarios reales, castigando a los principales responsables con la cárcel, el destierro y la prohibición por seis años de ejercer empleo togado. Meneses fue declarado inocente de las imputaciones formuladas por los oidores; en 1717 se le reintegra a su empleo, pero se le notifica que regrese a España. Murió en Madrid de 1723. Su padre, Francisco de Meneses Brito, fue gobernador de Chile (1664 - 1668)1 y tuvo dos hijos que fueron sucesivamente gobernadores de la Capitanía General de Yucatán: Fernando de Meneses y Bravo de Saravia, de 1708 a 1712 y Alonso de Meneses y Bravo de Saravia, de 1712 a 1715. (49)
  • 74. Francisco del Rincón (religioso) – 1717 – 1718 Francisco del Rincón O.M. (Borox, Toledo, en 1650 - Santa fe de Bogotá, 1723), fue un religioso español, graduado en teología en la Universidad de Bolonia, que se desempeñó como Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1717-18). Biografía Francisco Fernández del Rincón nació el 29 de enero de 1650 en Borox, Toledo, en el Imperio Español. Estudió teología en la Universidad de Bolonia, alcanzando el grado de Maestro. Carrera eclesiástica Perteneció a la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, donde desempeñó diversos cargos de gobierno, entre ellos el de Provincial de Castilla. En Toledo fue examinador sinodal de la Nunciatura, calificador del Real y Supremo Consejo de la general Inquisición. También fue revisor en los seminarios de Valladolid y por sus virtudes estuvo entre los opcionados para ser arzobispo en Manila, San Juan, Santa Cruz de la Sierra, Concepción y Buenos Aires.
  • 75. Estuvo presente y participó en los Capítulos Generales de 1697 y 17024. Un capítulo General es el órgano máximo de administración dentro de un convento.5 Fue predicador de Carlos II y de Felipe V, siendo éste último quien lo ordenó arzobispo en Santo Domingo. Estuvo en el cargo como Arzobispo de Santo Domingo entre el 14 de diciembre de 1705 y el 26 de febrero de 1714. Del Rincón fue consagrado por un obispo cercano a su predecesor de la sede en Santafe (Francisco Cosío y Otero), el titular de Puerto Rico, Jerónimo de Valdéz, el 14 de junio de 1707, cuando Váldez visitó Santo Domingo.7La ordenación se dio por la enfermedad del titular en la sede. Fue ordenado en Camaguey. Luego fue enviado a Caracas y allí fue ordenado Arzobispo, estando en el cargo desde en 1714 a 1717. Su llegada a Caracas fue accidentada ya que un grupo de corsarios lo obligó a huir a La Española, y eso generó retrasos en el viaje. Finalmente, Del Rincón llegó a Caracas por el puerto de La Guajira en 1712. A pesar de ser ordenado en 1714, se le había designado en el cargo desde el 14 de septiembre de 1711. Allí se dedicó a ampliar el pensum ofrecido en el Seminario de Santa Rosa de Lima, y a crear una universidad. Tuvo conflictos con el gobernador José Francisco de Cañas. Carrera política En 1717 fue promovido al Arzobispado de Santafé, siendo ordenado el 5 de octubre y se le encargó la presidencia del Nuevo Reino de Granada que ejerció simultáneamente con su cargo eclesiástico. Durante su mandato el oidor Cobián de Valdésinvestigó las razones que determinaron la destitución del presidente Francisco Meneses Bravo de Saravia. Ocupó temporalmente los cargos de Gobernador, Capitán General y presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Durante su regencia se cambió el nombre de la región del Reino de la Nueva Granada al Virreinato de la Nueva Granada el 27 de mayo de 1717, por medio de una cédula real. Éste fue el nombre de la región hasta 1810.
  • 76. El arzobispo concluyó su gobierno civil el 13 de junio de 1718, cuando entregó el mando a Antonio de la Pedrosa y Guerrero, quien está considerado como el primer virrey de la Nueva Granada. Pedrosa y Guerrero habían llegado a Santafe el 7 de junio. Del Rincón murió en Santafé el 28 de junio de 1723 y fue sepultado en la Catedral Primada de Bogotá. (50)
  • 77. Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero – 1718 – 1719 Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero (n. ca. 1660) fue un abogado español que ejerció en España como miembro del Consejo de Indias y en Santa Fe de Bogotá actual Colombia y fue asignado primer gobernador y capitán general del nuevo Virreinato de Nueva Granada, desde el 13 de junio de 1718 al 25 de noviembre de 1719, en la espera del arribo del primer virrey Jorge de Villalonga. Biografía Pedrosa y Guerrero sirvieron en varios puestos importantes en España. En 1684 se convirtió en abogado y protector de los indios en la Real Audiencia de Bogotá. Posteriormente fue nombrado miembro del Consejo de Indias en España. Estando en servicio activo como consejero, el rey Felipe V lo puso a cargo del recientemente creado Virreinato del Nuevo Reino de Granada, en 1717. Hasta ese año, Nueva Granada había sido gobernada desde Lima, como parte del Virreinato del Perú. La nueva administración política incluía las provincias de Santafé, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana y Popayán, así como las audiencias de Quito y Panamá. Se corresponde aproximadamente con las actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Pedrosa llegó a Bogotá el 7 de junio de 1717. Recibió el gobierno de las manos del arzobispo Rincón, que había servido como gobernador interino. Se le encargó el establecimiento de instituciones para el nuevo gobierno. Se le instruyó también para iniciar reformas con el fin de mejorar y fortalecer el dominio español. En particular, debería hacer frente a la elevada corrupción política y a la gran cantidad de contrabando que tenía lugar. Para lograr esto, se le concedió el 13 de junio de 1718 la autoridad del territorio pero sin la dignidad de virrey. Los títulos que recibió fueron los de gobernador y capitán general del territorio y presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
  • 78. Pedrosa desenmascaró una conspiración en la que participaban el gobernador Gerónimo de Badillo y otros altos funcionarios, que intentaban infravalorar la carga de las naves que llegaban a efectos fiscales y cobrar sobornos de los comerciantes por ello. También infravaloraban la mercancía de contrabando apresada. Esto se hacía con tan poco disimulo, que le fue muy fácil descubrirlo. Reaccionó rápidamente, despidiendo a varios funcionarios de la tesorería y multando a los demás involucrados en la conspiración. Sin embargo, la corrupción estaba tan profundamente arraigada, que esta acción tuvo pocos efectos prácticos. Además, Pedrosa recibió poco apoyo de España. Muchas de las penas que impuso fueron revocadas en apelación, y muchos funcionarios contra los que tomó medidas fueron readmitidos e incluso promocionados. Además de luchar contra el fraude, aumentó los ingresos de la administración, nombró superintendentes en las provincias, ordenó la supresión de encomiendas vacantes y trabajó en las fortificaciones de Cartagena. Tras servir hasta finales de 1719, cuando el primer virrey oficial, Jorge de Villalonga, tomó posesión de su cargo, Pedrosa regresó a España en 1720. Villalonga no hizo nada para combatir el contrabando y la corrupción. Es más, se unió al resto de funcionarios corruptos para beneficiarse con ellos. El Virreinato de Nueva Granada solo duró hasta 1723, cuando el territorio fue devuelto a la jurisdicción de Lima. Se separaron nuevamente en 1740, y esta vez permanentemente. (51)
  • 79. Jorge de Villalonga 1719 – 1723 Jorge de Villalonga (La Cueva de los valles Pasiegos, provincia de Burgos de la Corona de España, 1665, Imperio español, 1735) era un noble español y caballero de la Orden de San Juan que ostentaba el título de conde de La Cueva y que llegara a ser teniente general del Ejército Real y luego nombrado como el primer virrey, desde 27 de noviembre de 1719 al 17 de mayo de 1724, del recién creado Virreinato de Nueva Granada, sucediendo al gobernador interino Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero. En su mandato se caracterizó por su preocupación por los indígenas y por la activación de la construcción de las murallas de Cartagena de Indias. Biografía Jorge de Villalonga había nacido en el año 1665 en la localidad de La Cueva de los valles Pasiegos, ubicado en la entonces provincia de Burgos de Castilla la Vieja que formaba parte de la Corona española. Fue conde de La Cueva y caballero de la Orden de San Juan, además de teniente general de los Reales Ejércitos, consejero en el Real y Supremo Consejo de Guerra, procurador real del Reino de Mallorca, general de las armas del puerto y presidio del Callao en el Perú, de donde pasó a virrey gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada y presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.