SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
1
Nombre y apellidos:...........................................................
Observaciones hechas:
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
.......................................................................
NOTA
1- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS
1.1. La conquista (711-756)
- En el año ..........., .......................y su general .................cruzaron el
....................... .......................con sus tropas y derrotaron al ejército de
.......................–rey visigodo- en la .................... ..........................
• En pocos años ocuparon la mayor parte del .............. ................................ya que
encontraron poca oposición.
• Llamaron .......................a las tierras que quedaron en su poder. Este territorio pasó a estar
gobernado por un ............que dependía del ............................... La capital se estableció
en ………………………...
1.2. El emirato independiente (………………….)
- En el año ………………, los ……………………. llegaron al poder y mataron a ………………………………………………….. El
único superviviente de los Omeya, …………………………….., huyó a la Península y allí se hizo con el poder.
1.3. El califato de Córdoba (929-1031)
- …………………………………….. heredó el trono en el ………………… y logró acabar con las luchas internas y las
incursiones ………………………...
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
2
o En el año …………., Abderramán I se
proclamó ……………………………………………… de
……………………, es decir, dejó de obedecer al
………………………………………, aunque siguió
reconociéndolo como
………………………………………..
o Durante este período se produjeron
…………………… entre los ………………… y
ejércitos …………………………………………………..
(refugiados en el ……….. de la
……………………………………………)
- Estas victorias le dieron gran autoridad y en
el año ……………, Abderramán III se nombró
………………… y fundó el …………………………….., lo
que suponía asumir la autoridad ………………..….
y ………………... de su reino. .
o Esta etapa fue la más ………………. de la
historia de Al-Andalus.
- En el año 976 llegó al poder ……………………. y
el gobierno quedó en manos del general
………………., que realizó numerosas …………….
(campañas de
…………………………………………………………..) contra
…………………………………….
1.4. Los reinos de Taifas (1031
- Tras la muerte de …………………….., las luchas internas asolaron Al-Andalus.
- De esta manera, en 1031, el ……………………….. se dividió en numerosos reinos o ………………….
1.5. Almorávides y almohades
- Los almorávides llegaron a la Península en el …………………. procedentes del ………………………………..
Acabaron con las …………………. y ………………………………………….
- En ……………….., los ……………………. sustituyeron a los almorávides, pero fueron frenados por los
cristianos en la ……………………………………. (1212).
o Tras esta batalla, el …………………………….. se desintegró y los cristianos conquistaron casi toda Al-
Andalus.
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
3
o Su debilidad provocó ataques continuos de
…………………………………. por lo que las taifas
se vieron obligadas a pagar …………………….. –
impuestos- para evitar estos ataques.
- Pero la expansión de
………………………………………….era cada vez mayor y
 en ………………, ……………… cayó en manos
……………………...
o Atemorizados, los musulmanes llamaron a
los ………………… en su ayuda.
1.6. Reino nazarí de Granada
Actividades: página 100 (nº3)- Eje cronológico
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
4
- Fue el último territorio
…………………………………………….
- Se extendía por las actuales
provincias de
-………………………………………………………
………………………………….
- Su debilidad lo convirtió en
vasallo de …………………. hasta su
conquista por los ………………….en
………………….
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
5
2- UNA ECONOMÍA PRÓSPERA
- La mayor parte de la población de Al-Andalus se dedicaba a la ………………… cultivo de
……………………………………………………………..
o Además, introdujeron ………………………………….. (regadío) y nuevos ……………..
(……………………………………………………………
- En las ciudades se desarrolló una ………………………………….. producción de
……………………………………………………………
- El ………………. también fue relevante.
o Se exportaban …………………………………….. a cambio ……………………………………………...
o Para los intercambios utilizaban …………………………. ………………. de oro y ………………………………………
3- LA SOCIEDAD ANDALUSÍ
4- UN MUNDO URBANO
- El Islam era una ……………………………………. destacaron ciudades como
……………………………………………………………………………………………………….
- En las ciudades vivía la ……………………………….. (en la ………………………..)
o La clase media (……………………………………………………………,…) vivían en los ………………………., donde se
situaban los ……………………….
Actividades: página 102 (nº6)- Actividad ciudades
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
6
- El grupo más poderoso eran los
…………………………….. pero había diferencias
entre:
o …………………..: se reservaron las mejores
…………………….. y los …………………………………….
o ………………………….: menores beneficios que los
anteriores por lo que, en ocasiones,
protagonizaron ………………………….
- El resto de la población estaba formada por:
o ……………………….: antiguos cristianos que se
convirtieron al ………………………..
o ………………………: cristianos que continuaron
practicando ………………………………………….
o …………………: minoría muy activa en los
negocios.
Repasar los elementos de una ciudad islámica estudiados en el tema 1.
1. Coloca cada una de las siguientes palabras en su lugar correspondiente dentro del texto:
alcázar / arrabales / medina / zoco / aljama / muralla / mezquitas / puertas
- Las ciudades islámicas estaban rodeadas por una _____________; estas tenían varias
_____________ de acceso que se cerraban por la noche. La parte principal de la ciudad era la
_____________ o ciudad vieja, donde se encontraban los edificios más destacados. A su
alrededor se disponían los _____________ o barrios populares, donde también se situaban los
talleres artesanos.
- El edificio más importante era la _____________ o mezquita mayor. Este no era el único edificio
destinado a la oración, pues en otras zonas de la ciudad se levantaban _____________ más
pequeñas.
- En la parte más alta de la ciudad se situaba el _____________ o la alcazaba, recintos
fortificados donde vivían las autoridades y los funcionarios.
- La vida social y económica se desarrollaba en torno al _____________ o mercado.
2. Sitúa en el siguiente dibujo de una ciudad islámica los lugares marcados.
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
7
5- EL LEGADO CULTURAL
- En Al-Andalus floreció una cultura espléndida. Hubo un gran desarrollo de la ……………………., la
………………….., la astronomía y las ………………………….
- Destacaron personalidades como el musulmán ……………………… o el judío …………………...
6- LA ARQUITECTURA
- El arte también alcanzó gran desarrollo, especialmente la ……………………….
o La …………………….. y la escultura se usaron para decorar los ……………….. que construían, los
………………… o los patios.
- Las características de la arquitectura islámica son las siguientes:
o Uso de materiales …………….. y, por tanto, poco …………………… (yeso, …………………………………………
o Los materiales se recubrían con …………………………………………….. ante la prohibición del islam de
representar …………………………………………………….., usaron motivos ………………………., ……………………… y
caligráficos.
o El gusto por el …………………….. y los juegos de ……………………………………………….
o Empleo de distintos tipos de …………………………… (herradura y ………………………………..).
o Uso de cubiertas a base de techos planos de …………………………………. y ………………………………...
Actividades: página 104 (nº10, 11)
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
8
Etapa de conquista: Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
La Península Ibérica se encontraba bajo el dominio de la monarquía visigoda que estaba en
guerra por la sucesión al trono entre Don Rodrigo y los familiares del anterior rey. Éstos
últimos pidieron ayuda a los musulmanes que cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas
(al mando de Musa y Tarik) y derrotaron al ejército de don Rodrigo en la batalla de Guadalete
(711). Tras la conquista, Al-Ándalus se incorporó al califato de Damasco. Córdoba se convirtió
en su capital.
Emirato Independiente de Damasco (756-929).
Abd al Rahmán I, Omeya huido de la matanza de su familia en Damasco, convirtió Al-Ándalus
en un emirato independiente políticamente de Damasco.
Califato de Córdoba (929 al 1031)
Su descendiente, Abd al Rahmán III, adoptó el título de califa, sumando la independencia
religiosa a la política.
En este periodo Almanzor, que gobierna durante un tiempo en el que uno de ls califas es
menor de edad, lanzó duras campañas militares contra los cristianos.
Reinos de Taifas (1031 al 1085)
A la muerte de Almanzor, las luchas asolaron Al-Ándalus, hasta que quedó dividida en
numerosos reinos o taifas. Los más importantes eran el de Sevilla, Zaragoza, Toledo y
Badajoz.
Los reinos se enfrentaban entre sí. La desunión debilitó a estos reinos, que fueron hostigados
por los reinos cristianos. Para evitar los ataques, pagaban parias (tributos) a los reyes
cristianos.
Imperios norteafricanos (1085 a 1212)
El terror al avance cristiano hizo que volvieran a pedir ayuda a los pueblos del norte de África.
Fueron los almorávides y los almohades. Éstos fueron vencidos en la batalla de Las Navas
de Tolosa (1212)
Reino nazarí de Granada (1212 a 1492)
Finalmente Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada. Boabdil, su último
gobernante rindió esta ciudad a los Reyes Católicos en 1492, momento que supuso el final de
la ocupación musulmana de la península Ibérica.
ECONOMÍA
La actividad principal era la agricultura, gracias al desarrollo de las técnicas de regadío, y
aunque los cultivos más importantes seguían siendo los cereales, la vid y el olivo, los
musulmanes introdujeron nuevos cultivos, como el algodón, el índigo, el arroz, la caña de
azúcar, las berenjenas, las alcachofas, etc. En las ciudades se desarrolló una artesanía
de gran calidad. El comercio también era muy activo.
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
9
SOCIEDAD
Fue diversa, debido a la tolerancia de los musulmanes.
- Los árabes se reservaron las mejores tierras y los cargos de gobierno.
- Los bereberes eran más numerosos, pero obtuvieron menos beneficios, por lo que se
rebelaron a veces.
- Los muladíes eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, la lengua y las
costumbres del islam; algunos lo hicieron porque de esa manera no tenían que pagar
impuestos.
- Los mozárabes eran los cristianos que siguieron practicando su religión y, por tanto,
pagaban impuestos.
- Los judíos eran una minoría muy activa en el terreno económico, que generalmente
residían en barrios separados del resto de la población.
CIUDADES
Aunque la mayoría de la población vivía en el campo, las ciudades fueron muy
importantes, porque eran el centro económico, cultural y político. Eran muy grandes, en
comparación a las de la Europa cristiana.
Elementos de la ciudad:
- Muralla: con varias puertas que se cerraban por la noche.
- Medina: parte más importante de la ciudad en donde se encontraban los edificios más
destacados.
- Arrabales: barrios pobres alrededor de la medina.
- Alcázar: centro de la vida política. Recinto fortificado donde vivían la autoridad local y
sus funcionarios.
- Aljama: centro de la vida religiosa. Mezquita mayor.
- Zoco: mercado. Centro de la vida económica.
- Alhóndigas: almacenes donde guardaban las mercancías los comerciantes.
- Los baños: sigue la tradición de los romanos (las termas). Y eran resultado de la
necesidad de pureza espiritual impuesta por la religión. Estaban formados por tres salas
principales (baño de agua tibia, caliente y fría).
- Viviendas: eran casas pequeñas de dos pisos, construidas en ladrillo. En el piso
superior estaban las habitaciones privadas. El mobiliario era escaso (alfombras,
esterillas, tinajas).
ARQUITECTURA
- Los tipos de edificios son: mezquitas, palacios, baños, etc.
- Usan generalmente materiales pobres y poco duraderos: ladrillo, madera, yeso,
azulejos. La pobreza se ocultaba con la decoración.
- Utilizan como soportes: pilares, columnas y una gran variedad de arcos: de herradura,
de medio punto, apuntados, lobulados, polilobulados y de mocárabes.
- Las cubiertas son por lo general planas y de madera, aunque también usaban las
bóvedas o cúpulas.
- La decoración es muy creativa y llena todos los espacios. Es la encargada de dar
sensación de riqueza. Los temas más destacados son los geométricos, los vegetales y
los caligráficos, que recogen textos del Corán, poemas y alabanzas.
- Utilizan juegos de luces y sombras, a través de celosías, vidrieras y reflejos en los
azulejos.
- Presencia e importancia del agua. Se juega con su sonido, para refrescar el ambiente
y refleja otros elementos. Simboliza la purificación.
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
10
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
11
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
piraarnedo
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
Marita Rosso
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
piraarnedo
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goffRuth Gómez Ramírez
 
Tema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4  la organización política de las sociedadesTema 4  la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedadesMaria Jose Fernandez
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaCristina Rojo
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad MediaMAURICIO VILLANUEVA
 
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada 01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
Leonel Alberto Ospina Restrepo
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iiiKleber Rodrigues de Freitas
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
ZEUS
 
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
macarenasalinas
 
6) historia universal
6) historia universal6) historia universal
6) historia universal
JesusRuizRayo
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Historia humanidad2
Historia humanidad2Historia humanidad2
Historia humanidad2
ministerio de educacion
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerAmakara Leyva
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
Maite Lirio Cisneros
 
Descargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaDescargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaCristina Rojo
 
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen TapiaTras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Ebo Black
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
Tema 4 la organización política de las sociedades
Tema 4  la organización política de las sociedadesTema 4  la organización política de las sociedades
Tema 4 la organización política de las sociedades
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
 
01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada 01 presidentes nuevo reino granada
01 presidentes nuevo reino granada
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
 
Guia-imperio-romano
 Guia-imperio-romano Guia-imperio-romano
Guia-imperio-romano
 
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
 
6) historia universal
6) historia universal6) historia universal
6) historia universal
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Historia humanidad2
Historia humanidad2Historia humanidad2
Historia humanidad2
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - Klauer
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 
Descargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaDescargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo Mitología
 
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen TapiaTras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
 

Destacado

Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesorMaria Jose Fernandez
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturasTema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturas
piraarnedo
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
piraarnedo
 

Destacado (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Tema 4 5
Tema 4 5Tema 4 5
Tema 4 5
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Tema 13 la población del mundo
Tema 13 la población del mundoTema 13 la población del mundo
Tema 13 la población del mundo
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturasTema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturas
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
 

Similar a Tema 6 al andalus alumno

Tema 6 profesor
Tema 6  profesorTema 6  profesor
Tema 6 profesor
piraarnedo
 
Pendientes2eso 131105154230-phpapp02
Pendientes2eso 131105154230-phpapp02Pendientes2eso 131105154230-phpapp02
Pendientes2eso 131105154230-phpapp02
Elena Martinez sos
 
Tema 1 resumen adaptado
Tema 1 resumen adaptadoTema 1 resumen adaptado
Tema 1 resumen adaptado
Maria Jose Fernandez
 
Historia ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalusHistoria ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalusJunta de Andalucía
 
VídeoQuest sobre el Islam
VídeoQuest sobre el IslamVídeoQuest sobre el Islam
VídeoQuest sobre el Islam
LUCIAVALIENTE
 
1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.
1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.
1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.
VaninaZilli1
 
Mi primera historia de españa
Mi primera historia de españaMi primera historia de españa
Mi primera historia de españaPaulinita10
 
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)csantan2
 
Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2
josetxubil
 
Al andalus actividades
Al andalus actividadesAl andalus actividades
Al andalus actividadesmguadalufb
 
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, ArgentinaCuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Eduardo Nelson German
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
saradocente
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
frank0071
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
frank0071
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusJAMM10
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
katherine015
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Rolando Chaparro Gehren
 

Similar a Tema 6 al andalus alumno (20)

Tema 6 profesor
Tema 6  profesorTema 6  profesor
Tema 6 profesor
 
Pendientes2eso 131105154230-phpapp02
Pendientes2eso 131105154230-phpapp02Pendientes2eso 131105154230-phpapp02
Pendientes2eso 131105154230-phpapp02
 
Pendientes 2º eso
Pendientes 2º esoPendientes 2º eso
Pendientes 2º eso
 
Autoevaluacion tema11 curso2
Autoevaluacion tema11 curso2Autoevaluacion tema11 curso2
Autoevaluacion tema11 curso2
 
Tema 1 resumen adaptado
Tema 1 resumen adaptadoTema 1 resumen adaptado
Tema 1 resumen adaptado
 
Historia ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalusHistoria ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalus
 
VídeoQuest sobre el Islam
VídeoQuest sobre el IslamVídeoQuest sobre el Islam
VídeoQuest sobre el Islam
 
1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.
1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.
1º CICLO Malvinas. EFEMERIDE 2 DE ABRIL.
 
Mi primera historia de españa
Mi primera historia de españaMi primera historia de españa
Mi primera historia de españa
 
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
3 califat de còrdova(929-1031)-regnes de taifes(1031-1212)
 
Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Al andalus actividades
Al andalus actividadesAl andalus actividades
Al andalus actividades
 
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, ArgentinaCuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
Cuatro siglos de minería en La Rioja, Argentina
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. III. Antropología Socia...
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 

Más de Maria Jose Fernandez

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Maria Jose Fernandez
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
Maria Jose Fernandez
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 

Tema 6 al andalus alumno

  • 1. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 1 Nombre y apellidos:........................................................... Observaciones hechas: ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ....................................................................... NOTA
  • 2. 1- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS 1.1. La conquista (711-756) - En el año ..........., .......................y su general .................cruzaron el ....................... .......................con sus tropas y derrotaron al ejército de .......................–rey visigodo- en la .................... .......................... • En pocos años ocuparon la mayor parte del .............. ................................ya que encontraron poca oposición. • Llamaron .......................a las tierras que quedaron en su poder. Este territorio pasó a estar gobernado por un ............que dependía del ............................... La capital se estableció en ………………………... 1.2. El emirato independiente (………………….) - En el año ………………, los ……………………. llegaron al poder y mataron a ………………………………………………….. El único superviviente de los Omeya, …………………………….., huyó a la Península y allí se hizo con el poder. 1.3. El califato de Córdoba (929-1031) - …………………………………….. heredó el trono en el ………………… y logró acabar con las luchas internas y las incursiones ………………………... Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 2 o En el año …………., Abderramán I se proclamó ……………………………………………… de ……………………, es decir, dejó de obedecer al ………………………………………, aunque siguió reconociéndolo como ……………………………………….. o Durante este período se produjeron …………………… entre los ………………… y ejércitos ………………………………………………….. (refugiados en el ……….. de la ……………………………………………) - Estas victorias le dieron gran autoridad y en el año ……………, Abderramán III se nombró ………………… y fundó el …………………………….., lo que suponía asumir la autoridad ………………..…. y ………………... de su reino. . o Esta etapa fue la más ………………. de la historia de Al-Andalus. - En el año 976 llegó al poder ……………………. y el gobierno quedó en manos del general ………………., que realizó numerosas ……………. (campañas de …………………………………………………………..) contra …………………………………….
  • 3. 1.4. Los reinos de Taifas (1031 - Tras la muerte de …………………….., las luchas internas asolaron Al-Andalus. - De esta manera, en 1031, el ……………………….. se dividió en numerosos reinos o …………………. 1.5. Almorávides y almohades - Los almorávides llegaron a la Península en el …………………. procedentes del ……………………………….. Acabaron con las …………………. y …………………………………………. - En ……………….., los ……………………. sustituyeron a los almorávides, pero fueron frenados por los cristianos en la ……………………………………. (1212). o Tras esta batalla, el …………………………….. se desintegró y los cristianos conquistaron casi toda Al- Andalus. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 3 o Su debilidad provocó ataques continuos de …………………………………. por lo que las taifas se vieron obligadas a pagar …………………….. – impuestos- para evitar estos ataques. - Pero la expansión de ………………………………………….era cada vez mayor y  en ………………, ……………… cayó en manos ……………………... o Atemorizados, los musulmanes llamaron a los ………………… en su ayuda.
  • 4. 1.6. Reino nazarí de Granada Actividades: página 100 (nº3)- Eje cronológico Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 4 - Fue el último territorio ……………………………………………. - Se extendía por las actuales provincias de -……………………………………………………… …………………………………. - Su debilidad lo convirtió en vasallo de …………………. hasta su conquista por los ………………….en ………………….
  • 5. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 5
  • 6. 2- UNA ECONOMÍA PRÓSPERA - La mayor parte de la población de Al-Andalus se dedicaba a la ………………… cultivo de …………………………………………………………….. o Además, introdujeron ………………………………….. (regadío) y nuevos …………….. (…………………………………………………………… - En las ciudades se desarrolló una ………………………………….. producción de …………………………………………………………… - El ………………. también fue relevante. o Se exportaban …………………………………….. a cambio ……………………………………………... o Para los intercambios utilizaban …………………………. ………………. de oro y ……………………………………… 3- LA SOCIEDAD ANDALUSÍ 4- UN MUNDO URBANO - El Islam era una ……………………………………. destacaron ciudades como ………………………………………………………………………………………………………. - En las ciudades vivía la ……………………………….. (en la ………………………..) o La clase media (……………………………………………………………,…) vivían en los ………………………., donde se situaban los ………………………. Actividades: página 102 (nº6)- Actividad ciudades Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 6 - El grupo más poderoso eran los …………………………….. pero había diferencias entre: o …………………..: se reservaron las mejores …………………….. y los ……………………………………. o ………………………….: menores beneficios que los anteriores por lo que, en ocasiones, protagonizaron …………………………. - El resto de la población estaba formada por: o ……………………….: antiguos cristianos que se convirtieron al ……………………….. o ………………………: cristianos que continuaron practicando …………………………………………. o …………………: minoría muy activa en los negocios.
  • 7. Repasar los elementos de una ciudad islámica estudiados en el tema 1. 1. Coloca cada una de las siguientes palabras en su lugar correspondiente dentro del texto: alcázar / arrabales / medina / zoco / aljama / muralla / mezquitas / puertas - Las ciudades islámicas estaban rodeadas por una _____________; estas tenían varias _____________ de acceso que se cerraban por la noche. La parte principal de la ciudad era la _____________ o ciudad vieja, donde se encontraban los edificios más destacados. A su alrededor se disponían los _____________ o barrios populares, donde también se situaban los talleres artesanos. - El edificio más importante era la _____________ o mezquita mayor. Este no era el único edificio destinado a la oración, pues en otras zonas de la ciudad se levantaban _____________ más pequeñas. - En la parte más alta de la ciudad se situaba el _____________ o la alcazaba, recintos fortificados donde vivían las autoridades y los funcionarios. - La vida social y económica se desarrollaba en torno al _____________ o mercado. 2. Sitúa en el siguiente dibujo de una ciudad islámica los lugares marcados. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 7
  • 8. 5- EL LEGADO CULTURAL - En Al-Andalus floreció una cultura espléndida. Hubo un gran desarrollo de la ……………………., la ………………….., la astronomía y las …………………………. - Destacaron personalidades como el musulmán ……………………… o el judío …………………... 6- LA ARQUITECTURA - El arte también alcanzó gran desarrollo, especialmente la ………………………. o La …………………….. y la escultura se usaron para decorar los ……………….. que construían, los ………………… o los patios. - Las características de la arquitectura islámica son las siguientes: o Uso de materiales …………….. y, por tanto, poco …………………… (yeso, ………………………………………… o Los materiales se recubrían con …………………………………………….. ante la prohibición del islam de representar …………………………………………………….., usaron motivos ………………………., ……………………… y caligráficos. o El gusto por el …………………….. y los juegos de ………………………………………………. o Empleo de distintos tipos de …………………………… (herradura y ………………………………..). o Uso de cubiertas a base de techos planos de …………………………………. y ………………………………... Actividades: página 104 (nº10, 11) Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 8
  • 9. Etapa de conquista: Emirato Dependiente de Damasco (711-756) La Península Ibérica se encontraba bajo el dominio de la monarquía visigoda que estaba en guerra por la sucesión al trono entre Don Rodrigo y los familiares del anterior rey. Éstos últimos pidieron ayuda a los musulmanes que cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas (al mando de Musa y Tarik) y derrotaron al ejército de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Tras la conquista, Al-Ándalus se incorporó al califato de Damasco. Córdoba se convirtió en su capital. Emirato Independiente de Damasco (756-929). Abd al Rahmán I, Omeya huido de la matanza de su familia en Damasco, convirtió Al-Ándalus en un emirato independiente políticamente de Damasco. Califato de Córdoba (929 al 1031) Su descendiente, Abd al Rahmán III, adoptó el título de califa, sumando la independencia religiosa a la política. En este periodo Almanzor, que gobierna durante un tiempo en el que uno de ls califas es menor de edad, lanzó duras campañas militares contra los cristianos. Reinos de Taifas (1031 al 1085) A la muerte de Almanzor, las luchas asolaron Al-Ándalus, hasta que quedó dividida en numerosos reinos o taifas. Los más importantes eran el de Sevilla, Zaragoza, Toledo y Badajoz. Los reinos se enfrentaban entre sí. La desunión debilitó a estos reinos, que fueron hostigados por los reinos cristianos. Para evitar los ataques, pagaban parias (tributos) a los reyes cristianos. Imperios norteafricanos (1085 a 1212) El terror al avance cristiano hizo que volvieran a pedir ayuda a los pueblos del norte de África. Fueron los almorávides y los almohades. Éstos fueron vencidos en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) Reino nazarí de Granada (1212 a 1492) Finalmente Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada. Boabdil, su último gobernante rindió esta ciudad a los Reyes Católicos en 1492, momento que supuso el final de la ocupación musulmana de la península Ibérica. ECONOMÍA La actividad principal era la agricultura, gracias al desarrollo de las técnicas de regadío, y aunque los cultivos más importantes seguían siendo los cereales, la vid y el olivo, los musulmanes introdujeron nuevos cultivos, como el algodón, el índigo, el arroz, la caña de azúcar, las berenjenas, las alcachofas, etc. En las ciudades se desarrolló una artesanía de gran calidad. El comercio también era muy activo. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 9
  • 10. SOCIEDAD Fue diversa, debido a la tolerancia de los musulmanes. - Los árabes se reservaron las mejores tierras y los cargos de gobierno. - Los bereberes eran más numerosos, pero obtuvieron menos beneficios, por lo que se rebelaron a veces. - Los muladíes eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, la lengua y las costumbres del islam; algunos lo hicieron porque de esa manera no tenían que pagar impuestos. - Los mozárabes eran los cristianos que siguieron practicando su religión y, por tanto, pagaban impuestos. - Los judíos eran una minoría muy activa en el terreno económico, que generalmente residían en barrios separados del resto de la población. CIUDADES Aunque la mayoría de la población vivía en el campo, las ciudades fueron muy importantes, porque eran el centro económico, cultural y político. Eran muy grandes, en comparación a las de la Europa cristiana. Elementos de la ciudad: - Muralla: con varias puertas que se cerraban por la noche. - Medina: parte más importante de la ciudad en donde se encontraban los edificios más destacados. - Arrabales: barrios pobres alrededor de la medina. - Alcázar: centro de la vida política. Recinto fortificado donde vivían la autoridad local y sus funcionarios. - Aljama: centro de la vida religiosa. Mezquita mayor. - Zoco: mercado. Centro de la vida económica. - Alhóndigas: almacenes donde guardaban las mercancías los comerciantes. - Los baños: sigue la tradición de los romanos (las termas). Y eran resultado de la necesidad de pureza espiritual impuesta por la religión. Estaban formados por tres salas principales (baño de agua tibia, caliente y fría). - Viviendas: eran casas pequeñas de dos pisos, construidas en ladrillo. En el piso superior estaban las habitaciones privadas. El mobiliario era escaso (alfombras, esterillas, tinajas). ARQUITECTURA - Los tipos de edificios son: mezquitas, palacios, baños, etc. - Usan generalmente materiales pobres y poco duraderos: ladrillo, madera, yeso, azulejos. La pobreza se ocultaba con la decoración. - Utilizan como soportes: pilares, columnas y una gran variedad de arcos: de herradura, de medio punto, apuntados, lobulados, polilobulados y de mocárabes. - Las cubiertas son por lo general planas y de madera, aunque también usaban las bóvedas o cúpulas. - La decoración es muy creativa y llena todos los espacios. Es la encargada de dar sensación de riqueza. Los temas más destacados son los geométricos, los vegetales y los caligráficos, que recogen textos del Corán, poemas y alabanzas. - Utilizan juegos de luces y sombras, a través de celosías, vidrieras y reflejos en los azulejos. - Presencia e importancia del agua. Se juega con su sonido, para refrescar el ambiente y refleja otros elementos. Simboliza la purificación. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 10
  • 11. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 11
  • 12. Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo) 12