SlideShare una empresa de Scribd logo
Calculo de la
precipitación
media de una
cuenca
Método de la media aritmética
El método de la media aritmética es el más simple para determinar la
lluvia promedio sobre un área.
Se promedian las profundidades de flujo que se registran en un número
dado de pluviómetros.
Este método es satisfactorio si los pluviómetros se distribuyen
uniformemente sobre el área y sus mediciones individuales no varían de
manera considerable de la media.
Comencemos con este ejemplo para calcular la precipitación sobre esta
cuenca donde existen varios pluviómetros (P) dentro y en las
proximidades de la cuenca.
Calculamos la suma de la precipitación total de las estaciones que están
dentro de la cuenca
Precipitación total= 140.0mm
Para calcular la media, dividimos la precipitación total por el numero de
estaciones dentro de la cuenca
Precipitación total= 140.0mm/4 =35 mm
Método Thiessen
El método de Thiessen establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se registra
en el pluviómetro más cercano; luego la profundidad registrada en un pluviómetro dado se aplica hasta la
mitad de la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier dirección.
Los pesos relativos de cada pluviómetro se determinan de las correspondientes áreas de aplicación en una
red de polígonos de Thiessen, cuyos limites están formadas por los bisectores perpendiculares a las líneas
que unen pluviómetros adyacente.
El método de Thiessen generalmente es más exacto que el método de la media aritmética, pero es
inflexible, debido a que se tiene que construir una nueva red de Thiessen cada vez que haya un cambio en
la red de pluviómetros, tal como ocurre cuando falta información en alguno de ellos. Además, el método
de Thiessen no tiene en cuenta en forma directa las influencias de la orografía en la lluvia.
Inicialmente construiremos la red de Thiessen y para ello temenos que unir las estación pluviométricas con
líneas rectas. Empezaremos con P4 y P5. Deppues calulamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular
que sera la primera líneas de la red de Thiessen (rojo)
Unimos P2 con P5 y calculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la segunda línea de
la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
Unimos P4 con P5 ycalculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la siguiente línea de
la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
Unimos P2 con P3 y, calculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la siguiente linead
de la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
Unimos P3 con P4, calculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la siguiente línea de
la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
Fataria unir P1 con P2 y P1 con P5. Este es el resultado de poligono de Thiessen de unir P1 con P2
Despues de haber cerrado el poligno entre P1 con P2 se ve que no es necesario generar el poligono entre P1 con
P5 ya que la superficie esta ya definida (A5,ver en diapositive siguiente).
Despues de haber cerrado el poligno entre P1 con P2 se ve que no es necesario generar el poligono entre P1 con
P5 ya que la superficie esta ya definida (A5,ver en diapositive siguiente).
Conisderando las superficies de las cinco areas calculadas ( A1 – A5) la lluvia pondera se calcula dicidiendo la
Lluvia (mm) / Area ( km2)= Luvia pondera (mm) para cada area
Conisderando las superficies de las cinco areas calculadas ( A1 – A5) la lluvia ponderade se calcula dicidiendo la
Lluvia (mm) / Area ( km2)= Luvia pondera (mm) para cada area
Total
Conisderando la superficie de las cinco areas calculadas ( A1 – A5)= 9.14 km2, la precipitacion media de la
Cuenca sera = Lluvia ponderada (mm) / Area ( km2)= Precipitacion media(mm) de la cuenca
Método Mapa de Isoyetas
Construir líneas (isoyetas) con el mismo valor de precipitación utilizando las precipitaciones que se
observan en los pluviómetros e interpolando entre pluviómetros adyacentes. Cuando existe una red
densa de pluviómetros, los mapas de isoyetas pueden construirse utilizando programas de
interpolación (ek, Surfer, ArcGis, Qgis) para dibujar curvas de nivel.
El objetivo es que cuando se construye el mapa de isoyetas, se mide el área (AJ) entre cada par de
isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio de la de lluvia (P1) de las dos isoyetas
adyacentes para calcular la precipitación promedio sobre el área mediante la siguiente ecuación.
El método de las isoyetas es flexible, y el conocimiento de los patrones de la tormenta puede influir
en la gráfica de las mismas, pero es necesaria una red de medidores más o menos densa para
construir correctamente el mapa de isoyetas de una tormenta compleja.
Primero revisamos los datos de precipitacion y vemos cual tiene el valor mas alto, P5. P1 presenta la
precipitacion mas baja. Ahora temenos que definer la distancia entre las isoyetas, por ejemplo 10 mm. I hemos
considerado 10 mm entre isoyetas, entre P5 y P1 deberian pasar las isoyetas de 20, 30, y 40. Ahora
necesitariamos triangular y estimar esas distanticias.
Dividimos las distancia entre P1 y P5 entre 4 para hacer pasar las isoyetas de 20, 30 y 40mm.
Dividimos las distancia entre P2 y P5 entre 3 para hacer pasar las isoyetas de 30 y 40mm y asi sucesivamente
20
30
10
40
20
50
40
30
Una vez dibujadas las isoyetas hay que calcular el area entre cada par de isoyetas.
Depues estimar cual seria la precipitacion media entre el par de isoyetas (azul) y por ultimo el volume de
precipitacion para cada superficie (verde).
La Precipitacion media (mm)= Volumen de precipitacion (km2/mm)/area entre isoyetas (km2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Estadistica aplicado a la hidrologia
Estadistica aplicado a la hidrologiaEstadistica aplicado a la hidrologia
Estadistica aplicado a la hidrologia
Victor Flores Huarcaya
 
1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales
Joel Jorge Velarde
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidasMirely Matos Hermitaño
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Ciinthy Peralta
 
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
5.2 completacion  estimacion de datos faltantes5.2 completacion  estimacion de datos faltantes
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
Fátima Lds
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasUniversidad Libre
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
manual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientomanual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimiento
KaTyuska Tito Ore
 
Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3
alienes004
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
Edson Desciomar Palacios Robles
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Modelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETISModelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETIS
JesusCastro84
 

La actualidad más candente (20)

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Estadistica aplicado a la hidrologia
Estadistica aplicado a la hidrologiaEstadistica aplicado a la hidrologia
Estadistica aplicado a la hidrologia
 
1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
5.2 completacion  estimacion de datos faltantes5.2 completacion  estimacion de datos faltantes
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
manual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientomanual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimiento
 
Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Modelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETISModelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETIS
 

Similar a 01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf

Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoAngelina20
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinAndrea Morin
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptx
ManuelDefillo1
 
Hidrologia online diapositivas
Hidrologia online diapositivasHidrologia online diapositivas
Hidrologia online diapositivasIRINALUNAR
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAMariJo Feria
 
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rioCalculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un riolilibeth2014
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Presentación1 terrible
Presentación1 terriblePresentación1 terrible
Presentación1 terribleterri1334
 
Pp
PpPp
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptxanalisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
MilesDesmond4
 
Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlinakarlinaveliz
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
carlos pulache
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacionbolibochi
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
Yoleidys Sandoval Fernandez
 

Similar a 01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf (20)

Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morin
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptx
 
Hidrologia online diapositivas
Hidrologia online diapositivasHidrologia online diapositivas
Hidrologia online diapositivas
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
 
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rioCalculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación1 terrible
Presentación1 terriblePresentación1 terrible
Presentación1 terrible
 
Pp
PpPp
Pp
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptxanalisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
 
Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlina
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf

  • 2. Método de la media aritmética El método de la media aritmética es el más simple para determinar la lluvia promedio sobre un área. Se promedian las profundidades de flujo que se registran en un número dado de pluviómetros. Este método es satisfactorio si los pluviómetros se distribuyen uniformemente sobre el área y sus mediciones individuales no varían de manera considerable de la media.
  • 3. Comencemos con este ejemplo para calcular la precipitación sobre esta cuenca donde existen varios pluviómetros (P) dentro y en las proximidades de la cuenca.
  • 4. Calculamos la suma de la precipitación total de las estaciones que están dentro de la cuenca Precipitación total= 140.0mm
  • 5. Para calcular la media, dividimos la precipitación total por el numero de estaciones dentro de la cuenca Precipitación total= 140.0mm/4 =35 mm
  • 6. Método Thiessen El método de Thiessen establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se registra en el pluviómetro más cercano; luego la profundidad registrada en un pluviómetro dado se aplica hasta la mitad de la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier dirección. Los pesos relativos de cada pluviómetro se determinan de las correspondientes áreas de aplicación en una red de polígonos de Thiessen, cuyos limites están formadas por los bisectores perpendiculares a las líneas que unen pluviómetros adyacente. El método de Thiessen generalmente es más exacto que el método de la media aritmética, pero es inflexible, debido a que se tiene que construir una nueva red de Thiessen cada vez que haya un cambio en la red de pluviómetros, tal como ocurre cuando falta información en alguno de ellos. Además, el método de Thiessen no tiene en cuenta en forma directa las influencias de la orografía en la lluvia.
  • 7. Inicialmente construiremos la red de Thiessen y para ello temenos que unir las estación pluviométricas con líneas rectas. Empezaremos con P4 y P5. Deppues calulamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que sera la primera líneas de la red de Thiessen (rojo)
  • 8. Unimos P2 con P5 y calculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la segunda línea de la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
  • 9. Unimos P4 con P5 ycalculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la siguiente línea de la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
  • 10. Unimos P2 con P3 y, calculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la siguiente linead de la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
  • 11. Unimos P3 con P4, calculamos el punto medio y trazamos una línea perpendicular que será la siguiente línea de la red de Thiessen (rojo), y asi sucesinamente.
  • 12. Fataria unir P1 con P2 y P1 con P5. Este es el resultado de poligono de Thiessen de unir P1 con P2
  • 13. Despues de haber cerrado el poligno entre P1 con P2 se ve que no es necesario generar el poligono entre P1 con P5 ya que la superficie esta ya definida (A5,ver en diapositive siguiente).
  • 14. Despues de haber cerrado el poligno entre P1 con P2 se ve que no es necesario generar el poligono entre P1 con P5 ya que la superficie esta ya definida (A5,ver en diapositive siguiente).
  • 15. Conisderando las superficies de las cinco areas calculadas ( A1 – A5) la lluvia pondera se calcula dicidiendo la Lluvia (mm) / Area ( km2)= Luvia pondera (mm) para cada area
  • 16. Conisderando las superficies de las cinco areas calculadas ( A1 – A5) la lluvia ponderade se calcula dicidiendo la Lluvia (mm) / Area ( km2)= Luvia pondera (mm) para cada area Total
  • 17. Conisderando la superficie de las cinco areas calculadas ( A1 – A5)= 9.14 km2, la precipitacion media de la Cuenca sera = Lluvia ponderada (mm) / Area ( km2)= Precipitacion media(mm) de la cuenca
  • 18. Método Mapa de Isoyetas Construir líneas (isoyetas) con el mismo valor de precipitación utilizando las precipitaciones que se observan en los pluviómetros e interpolando entre pluviómetros adyacentes. Cuando existe una red densa de pluviómetros, los mapas de isoyetas pueden construirse utilizando programas de interpolación (ek, Surfer, ArcGis, Qgis) para dibujar curvas de nivel. El objetivo es que cuando se construye el mapa de isoyetas, se mide el área (AJ) entre cada par de isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio de la de lluvia (P1) de las dos isoyetas adyacentes para calcular la precipitación promedio sobre el área mediante la siguiente ecuación. El método de las isoyetas es flexible, y el conocimiento de los patrones de la tormenta puede influir en la gráfica de las mismas, pero es necesaria una red de medidores más o menos densa para construir correctamente el mapa de isoyetas de una tormenta compleja.
  • 19. Primero revisamos los datos de precipitacion y vemos cual tiene el valor mas alto, P5. P1 presenta la precipitacion mas baja. Ahora temenos que definer la distancia entre las isoyetas, por ejemplo 10 mm. I hemos considerado 10 mm entre isoyetas, entre P5 y P1 deberian pasar las isoyetas de 20, 30, y 40. Ahora necesitariamos triangular y estimar esas distanticias.
  • 20. Dividimos las distancia entre P1 y P5 entre 4 para hacer pasar las isoyetas de 20, 30 y 40mm.
  • 21. Dividimos las distancia entre P2 y P5 entre 3 para hacer pasar las isoyetas de 30 y 40mm y asi sucesivamente 20 30 10 40 20 50 40 30
  • 22. Una vez dibujadas las isoyetas hay que calcular el area entre cada par de isoyetas. Depues estimar cual seria la precipitacion media entre el par de isoyetas (azul) y por ultimo el volume de precipitacion para cada superficie (verde). La Precipitacion media (mm)= Volumen de precipitacion (km2/mm)/area entre isoyetas (km2)