SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
7º SEMESTRE, ESCUELA 42, SECCIÓN “S”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ/ EDO. BOLÍVAR.
Métodos Existentes Para el Calculo de la Precipitación
en la Cuenca de un Rio
Autor:
Mata Angelina
Concepto de Precipitación:
Es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito
de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta,
tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir.
La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto
de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño
hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.
Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un
polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de
la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la
probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido
satisfactorias, prácticamente en ningún caso.
Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero
no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de
precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
El fenómeno
de la
precipitación
incluye:
Lluvia
Llovizna
Nieve
Granizo
Medición de la Precipitación:
Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser
científicamente comparables.
Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de
la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos
últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de
corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser
instalados en locales apropiados donde no se produzcan
interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como
rocas elevadas.
Pluviómetr
o
Pluviógraf
o
Métodos del Calculo de la Precipitación:
Calculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético.
Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los
Polígonos de Thiessen.
Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las
Isoyetas.
Calculo de la Precipitación Media con el Método
Aritmético:
Este método provee una buena estimación si las estaciones
pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la
cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las
medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña. Según el
Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la
siguiente expresión:
En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el
número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio.
Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones
registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la
cuenca.
Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método
de los Polígonos de Thiessen:
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de
estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un
área de cuenca aproximadamente plana, pues no considera
influencias orográficas.
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de
influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente
manera:
Todas las estaciones contiguas se
conectan mediante líneas rectas en tal
forma que no hayan líneas interceptadas,
es decir conformando triángulos:
En cada una de las líneas previamente
dibujadas se trazarán mediatrices
perpendiculares, las cuales se
prolongarán hasta que se corten con otras
mediatrices vecinas:
Los puntos de cruce o intersección entre
las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área
de influencia de la estación que queda
dentro de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada
(Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la
cuenca mediante la expresión:
Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la
cuenca, como el de la estación N 6 en la figura anterior) se considera
solamente el área interior.
Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la
cuenca, como el de la estación N 6 en la figura anterior) se considera
solamente el área interior.
Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método
de las Isoyetas:
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los
efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en
estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la
misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico. Sobre la base de los valores puntuales de
precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro
rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por
interpolación, líneas de igual precipitación:
Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de
isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier
estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del
valor medio sino que también presenta de manera gráfica la
distribución de la precipitación sobre la zona para el período
considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario
determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación
media mediante la expresión:
Donde:
Pj: Valor de la precipitación de la isoyeta
j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
M: Numero total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la
lluvia media entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio
numérico de sus valores.
Corrección de Datos:
Cuando falta el dato de la precipitación de un pluviómetro (estación
incógnita), se compara la precipitación media anual de tres estaciones
contiguas (estaciones base) con la precipitación media anual de la
estación incógnita.
Si la lluvia media anual en la estación incógnita difiere en menos de
un 10% con la lluvia media anual de cada una de las estaciones base,
entonces el dato faltante se obtiene como el promedio aritmético de
los tres datos de las estaciones base correspondientes a la tormenta o
período que se está tratando;
 Si la lluvia media anual de la estación incógnita difiere en más de
un 10% con la lluvia media anual de alguna de las estaciones base,
para determinar el dato faltante se usa la siguiente ecuación:
Siendo:
hpx - precipitación buscada para la tormenta en la estación incógnita.
hpa hpb hpc - precipitación conocida para la tormenta en las estaciones
base.
Pa Pb Pc - precipitación media anual en las estaciones base.
Px - precipitación media anual en la estación incógnita.
Ejemplo:
Estudio de caso: Cuenca del Río Mátape.
La Cuenca del Río Mátape, ubicada en la Región Hidrológica No. 9
al centro del Estado de Sonora, México, cuenta con 11 estaciones
climatológicas de las que se tomaron datos de precipitación total
anual (mm) del año de 1993. Determine la precipitación media de la
cuenca utilizando los métodos del promedio aritmético, de las
isoyetas y los polígonos de thiessen.
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rioPresentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
Presentacion de la precipitacion media en la cuenca de un rio
 
Andreina hidrologia
Andreina hidrologiaAndreina hidrologia
Andreina hidrologia
 
Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlina
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 
Hidrologia online diapositivas
Hidrologia online diapositivasHidrologia online diapositivas
Hidrologia online diapositivas
 
Diapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologiaDiapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologia
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Ave
AveAve
Ave
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
 
Presentación precipitacion
Presentación precipitacionPresentación precipitacion
Presentación precipitacion
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 

Similar a Instituto universitario politécnico

Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rioCalculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
lilibeth2014
 
Presentación1 terrible
Presentación1 terriblePresentación1 terrible
Presentación1 terrible
terri1334
 
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU... METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
Alerodva
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morin
Andrea Morin
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
bolibochi
 
Metodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacionMetodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacion
14409445
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
ninap79
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuenca
carolncr
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
gercec13
 
Presentacion precpitacion media
Presentacion precpitacion mediaPresentacion precpitacion media
Presentacion precpitacion media
manugo79
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
MIGUELPR1
 
precipitacionesyanersym
precipitacionesyanersymprecipitacionesyanersym
precipitacionesyanersym
yanersymillan
 

Similar a Instituto universitario politécnico (20)

Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rioCalculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
 
Presentación1 terrible
Presentación1 terriblePresentación1 terrible
Presentación1 terrible
 
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU... METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morin
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Metodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacionMetodo de cuencas presentacion
Metodo de cuencas presentacion
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuenca
 
01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf
01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf
01_Calculo de la precipitacion media de una cuenca-1.pdf
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptx
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
 
Presentacion precpitacion media
Presentacion precpitacion mediaPresentacion precpitacion media
Presentacion precpitacion media
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencas
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptxanalisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
analisis-de-los-datos-de-precipitacion1.pptx
 
precipitacionesyanersym
precipitacionesyanersymprecipitacionesyanersym
precipitacionesyanersym
 

Instituto universitario politécnico

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” 7º SEMESTRE, ESCUELA 42, SECCIÓN “S” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ/ EDO. BOLÍVAR. Métodos Existentes Para el Calculo de la Precipitación en la Cuenca de un Rio Autor: Mata Angelina
  • 2. Concepto de Precipitación: Es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
  • 4. Medición de la Precipitación: Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser científicamente comparables. Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas. Pluviómetr o Pluviógraf o
  • 5. Métodos del Calculo de la Precipitación: Calculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético. Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los Polígonos de Thiessen. Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las Isoyetas.
  • 6. Calculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético: Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña. Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión: En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.
  • 7. Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los Polígonos de Thiessen: Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas. El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera: Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
  • 8. En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas: Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.
  • 9. Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión: Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la estación N 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior. Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la estación N 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.
  • 10. Calculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las Isoyetas: Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico. Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:
  • 11. Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión: Donde: Pj: Valor de la precipitación de la isoyeta j. Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1). M: Numero total de isoyetas. Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.
  • 12. Corrección de Datos: Cuando falta el dato de la precipitación de un pluviómetro (estación incógnita), se compara la precipitación media anual de tres estaciones contiguas (estaciones base) con la precipitación media anual de la estación incógnita. Si la lluvia media anual en la estación incógnita difiere en menos de un 10% con la lluvia media anual de cada una de las estaciones base, entonces el dato faltante se obtiene como el promedio aritmético de los tres datos de las estaciones base correspondientes a la tormenta o período que se está tratando;  Si la lluvia media anual de la estación incógnita difiere en más de un 10% con la lluvia media anual de alguna de las estaciones base, para determinar el dato faltante se usa la siguiente ecuación:
  • 13. Siendo: hpx - precipitación buscada para la tormenta en la estación incógnita. hpa hpb hpc - precipitación conocida para la tormenta en las estaciones base. Pa Pb Pc - precipitación media anual en las estaciones base. Px - precipitación media anual en la estación incógnita. Ejemplo: Estudio de caso: Cuenca del Río Mátape. La Cuenca del Río Mátape, ubicada en la Región Hidrológica No. 9 al centro del Estado de Sonora, México, cuenta con 11 estaciones climatológicas de las que se tomaron datos de precipitación total anual (mm) del año de 1993. Determine la precipitación media de la cuenca utilizando los métodos del promedio aritmético, de las isoyetas y los polígonos de thiessen.