SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
SÍLABO 
I. DATOS GENERALES 
Asignatura : Economía 
Código : 0002202EM/2 
Escuela : Escuela de Administración de Empresas 
Créditos : 4 
Ciclo de estúdios : II 
Semestre acadêmico : 2012-I 
Requisito(s) : 12 créditos 
Horas Semanales : 4 
Duración : 17 semanas 
Profesores : Estela Siancas, Jose Francisco jestela@usat.edu.pe 
Pintado Vasquez, Mellany mpintado@usat.edu.pe 
Portocarrero Moreno, Pedro pportocarrero@usat.edu.pe 
II. FUNDAMENTACIÓN 
· Todas las actividades que realizamos tienen alguna relación con la economía y con el 
sistema económico, del cual todos somos parte, ya sea como consumidores, proveedores de 
recursos, productores de un bien o servicio, o como empresarios gestores de nuestra propia 
empresa. Por lo tanto, es necesario tener formación económica independientemente de la 
especialidad o profesión que desempeñemos. 
· Economía general es una asignatura de carácter teórico - práctico, orientada a 
proporcionar al estudiante una base económica y un procedimiento de análisis e investigación. 
· Permitirá al estudiante un nivel de comprensión del entorno económico, especialmente 
relacionado con su propio campo profesional, en relación con los problemas de escasez, 
asignación de recursos, intercambio y consumo; y la necesidad de afrontar las categorías de 
priorización, racionalización, eficacia y equidad, desde el punto de vista de las principales ramas 
que comprende la teoría económica: el análisis microeconómico y el análisis macroeconómico. 
· El conocimiento y fundamentos teóricos de la asignatura, permitirá generar opinión, 
propuestas generales; y será de mucha utilidad para la comprensión y manejo de los aspectos 
económicos y financieros, especialmente de la actividad empresarial. 
III. COMPETENCIAS 
1. General: 
· Comprender, formar opinión y analizar elementalmente temas relacionados con 
el funcionamiento del sistema económico, utilizando con propiedad la terminología 
económica. 
2. Específicas: 
· Entender básicamente la estructura y funcionamiento de los mercados, en su función 
coordinadora de las actividades del sistema económico, interpretando adecuadamente 
los factores que lo afectan. 
· Avizorar algunas consecuencias de las diferentes medidas de política, interpretando 
adecuadamente los instrumentos que brinda el análisis económico.
· Entender el funcionamiento del Estado y sus interrelaciones con la empresa, con sentido 
analítico y adecuado manejo de las variables económicas. 
IV. CONTENIDOS 
Primera Unidad: Análisis Microeconómico 
SESIONES/ 
FECHA 
CONTENIDOS LECTURAS 
BASICAS 
Semana 1 Tema 1: Fundamentos de economía 
a. ¿Qué es Economía? 
b. Problemas económico y problema técnico. 
c. Campo de la Economía. 
d. División de la Economía. 
1. “Principios de 
Economía”. Ben S. 
Bernanke y Robert H. 
Frank. Parte I - Cap. 1 
Semana 2 Tema 2: 
A. El Sistema Económico 
a. Los elementos de la actividad económica. 
b. Los problemas fundamentales de la actividad económica 
c. La curva de posibilidades de producción. 
d. Funcionamiento del Sistema Económico 
B. Historia de la Economía 
a. Introducción. 
b. Principales Escuelas Económicas 
1. “Principios de 
Economía”. Ben S. 
Bernanke y Robert H. 
Frank. Parte I - Cap. 1 
y 2. 
2. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 2. 
Semana 3 Tema 3: 
Relación entre compradores y vendedores: Los Mercados 
a. Concepto de Mercado 
b. El Modelo de Competencia Perfecta 
B. Teoría de la Elasticidad de la Demanda 
a. Elasticidad – precio. 
b. Elasticidad – ingreso. 
c. Elasticidad – cruzada. 
1. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 4. 
2. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 5. 
Semana 4 Tema 4: 
Teoría Elemental de la Demanda en el Mercado de 
Competencia Perfecta 
a. El concepto de demanda. 
b. Factores que afectan la demanda 
c. Representación de la demanda 
d. Cambios en la cantidad demanda y en la demanda. 
1. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 4. 
Semana 5 Tema 5: 
A. Teoría Elemental de la Oferta en el Mercado de Competencia 
Perfecta 
a. El concepto de Oferta. 
b. Factores que afectan la Oferta. 
c. Representación de la Oferta. 
d. Cambios en la cantidad ofertada y cambios en la oferta. 
1. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 4. 
Semana 6 Tema 6: 
A. Teoría Elemental del Precio de Equilibrio en Competencia 
Perfecta. 
a. Demanda y Oferta. Una interpretación gráfica 
b. Demanda y Oferta. Un análisis numérico. 
1. “Principios de 
Economía”. Ben S. 
Bernanke y Robert H. 
Frank. Parte I - Cap. 3 
y 4. 
Semana 7 Tema 7: 
A. La Intervención Estatal y sus Efectos en el Mercado de 
Competencia Perfecta 
a. Los impuestos. 
1. “Principios de 
Economía”. Ben S. 
Bernanke y Robert H. 
Frank. Parte IV - Cap.
b. Los Subsidios 
c. El Mercado negro. 
d. Los salarios mínimos. 
14 
2. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 6. 
SEGUNDA Unidad: Análisis Macroeconómico 
SESIONES 
FECHA 
TEMAS LECTURAS 
BASICAS 
Semana 8 Tema 8: Los Agregados Económicos 
a. Términos básicos 
b. El Producto Bruto Total 
c. El Producto Bruto Interno 
d. El Producto Nacional Bruto 
e. El Producto Nacional Neto 
f. El Ingreso Nacional 
g. El Ingreso disponible 
h. La distribución del ingreso nacional 
1. “Principios de 
Economía”. Ben 
S. Bernanke y 
Robert H. Frank. 
Parte V - Cap. 17, 
18 y 19. 
2. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 22. 
Semana 9 Tema 9: La Medición de la Actividad Económica Agregada 
a. Elementos Macroeconómicos. 
b. Definición de las actividades económicas básicas. 
c. Determinación de las relaciones entre las actividades básicas. 
d. Sistematización de las relaciones entre actividades básicas. 
1. “Principios de 
Economía”. Ben 
S. Bernanke y 
Robert H. Frank. 
Parte 7 - Cap. 28 
Semana 10 Tema 11: El Modelo Keynesiano 
a. La Demanda Efectiva. 
b. El consumo. 
c. El ahorro. 
d. La inversión. 
e. El equilibrio ahorro-inversión 
f. El multiplicador de la inversión. 
Semana 11 Tema 10: El Sector Público 
a. El Sector Público. 
b. El Estado en la Economía. 
c. Finanzas Públicas. 
d. Financiamiento de la Cuenta General de la República. 
e. La deuda externa en el Perú. 
Semana 12 Tema 12: El Sistema Financiero 
a. El dinero. 
b. Teoría Cuantitativa del dinero. 
c. La Inflación. 
d. La corrección monetaria o indexación. 
1. “Principios de 
Economía”. N. 
Gregory Mankiw. 
Capitulo 25. 
2. “Principios de 
Economía”. Ben 
S. Bernanke y 
Robert H. Frank. 
Parte V - Cap. 23 
y 24. 
Semana 13 Tema 13: El modelo IS-LM 
a. El modelo IS 
b. El modelo LM 
c. Políticas fiscales 
d. Políticas monetarias 
Semana 14 Tema 14: El mercado de trabajo 
a. Características del mercado de trabajo
b. Demanda de mano de obra 
c. Oferta de mano de obra 
d. Desempleo y la tasa natural de desempleo 
Semana 15 Tema 15: Comercio internacional 
a. Significado del Comercio Internacional. 
b. El tipo de cambio. 
c. La balanza de pagos. 
d. La balanza de pagos en el Perú. 
e. Políticas de comercio exterior. 
f. Los organismos internacionales. 
1. “Principios de 
Economía”. Ben 
S. Bernanke y 
Robert H. Frank. 
Parte 8 - Cap. 30 
Semana 16 
y 17 
Evaluación y exposiciones finales 
V. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 
· Desarrollo de un Trabajo de Investigación, con fuentes de información primaria o secundaria. 
· Los diferentes temas de investigación abarcarán, en lo posible, el total de contenidos de la 
asignatura. Por lo tanto, la exposición y análisis de la sucesión de temas de investigación, 
permitirá a los estudiantes un conocimiento integral de la asignatura, basado en sus propios 
descubrimientos y experiencias de investigación, con la asesoría del profesor. 
· El trabajo de investigación tendrá el siguiente proceso de avance: 
Avance 1. Idea de Investigación: Tema, Problematización general; justificación del 
tema específico a investigar. 
Avance 2. Presentación y exposición del Plan de Investigación: Titulo; Formulación del 
problema a investigar; Justificación; Objetivos de la investigación ; Breve marco 
teórico; Hipótesis; Operativización de la hipótesis (Definición de variables a investigar y 
sus respectivos indicadores): Esquema guía para la redacción del Trabajo de 
investigación final. 
Avance 3. Exposición del Trabajo de Investigación al 70% de redacción. 
Avance 4. Presentación y exposición del Trabajo de Investigación final redactado al 
100%. 
VI. METODOLOGÍA 
6.1. Participativo – Dinámico 
Las exposiciones propiciarán la participación de los estudiantes en base al intercambio de 
criterios, experiencias y casos aplicativos de los temas considerados en el sílabo. Se enfatiza el 
criterio analítico de los proyectos y su presentación – exposición, para el intercambio y análisis de 
criterios, experiencias y conocimientos, a través de la exposición – diálogo; debates dirigidos y 
seminario taller. 
6.2. Investigativo – Analítico 
La investigación estará presente en el desarrollo de todo el contenido del silabo. 
6.3. Otras consideraciones metodológicas 
· Trabajos de Investigación, como base para la aplicación de la teoría, el desarrollo y 
evaluación integral de la asignatura. 
· Controles de lectura seleccionas para el conocimiento de los temas previos a las sesiones de 
trabajo en aula, y para reforzar los aspectos teóricos y conceptuales que requiera el trabajo de 
investigación. 
· Permanente confrontación de la teoría con la realidad, a través de ejercicios y prácticas en 
aula, y trabajos de observación sobre el comportamiento de empresas, familias, mercados e 
instituciones.
· Exposición, análisis y diálogo permanente sobre el desarrollo, avances y resultados del 
Trabajo de Investigación. 
VII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 
Aspecto Criterios Instrumentos Peso 
Dominio del 
Conocimiento 
conocimiento teórico-práctico 
del curso 
Control de lecturas 
Examen final 50% 
Habilidad 
Entrega de trabajos de 
investigación 
Aplicación de 
conocimientos teórico 
– prácticos. 
Capacidad de análisis y 
propuesta de soluciones 
viables 
Conclusiones y 
recomendaciones 
válidas 
Trabajos de 
investigación 
Participación en clase 
Exposiciones 
Casos 
25% 
Actitud 
Asistencia y 
puntualidad a las 
sesiones presenciales es 
del 80%. 
Desarrollo del trabajo 
de investigación 
Puntualidad en la 
entrega de los avances 
del trabajo de 
investigación 
Calidad de la 
presentación de los 
trabajos de 
investigación 
(estructura, ortografía) 
Trabajo en equipo 
Participación 
Observación y notas 
del profesor 
Asesoría 
25% 
Sistema de calificación vigesimal. Nota mínima aprobatoria es 14. Los alumnos con 20% de 
inasistencias DESAPROBARÁN el curso. 
VIII. Bibliografía Principal 
· Mankiw, Gregory (2000): "Principios de economía". McGraw Hill. Cod. 3B1.12 
· Samuelson, Paul y Nordhaus W (2000): "Economía". McGraw Hill. Cod. 361-21 
(003872) 
· Parkin, Michael (2004). "Economía”. Addison Wesley. Cod. 330/P26 
· Rossetti, José (1998): "Introducción a la economía. Un enfoque latinoamericano". 
Edit. Harls 
· Dornbusch, Beg y Fischer: Economía 
· Norris. “Economía”, enfoque para América Latina 
· León, Carlos. “Análisis macroeconómico para la empresa” 
· INEI: "Anuario estadístico 2004"; R. Web: "Perú en números". Hemeroteca USAT
Enlaces de consulta e Investigaciones 
1. www.bancomundial.org.pe (Banco Mundial) 
2. www.sunat.gob.pe (SUNAT) 
3. http://mef.gob (Ministerio de Economía y Finanzas)
Enlaces de consulta e Investigaciones 
1. www.bancomundial.org.pe (Banco Mundial) 
2. www.sunat.gob.pe (SUNAT) 
3. http://mef.gob (Ministerio de Economía y Finanzas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosPrograma De Economia
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiCielo Yman
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínPrograma De Economia
 
Métodos y estrategias
Métodos y estrategiasMétodos y estrategias
Métodos y estrategiasjekajacke
 
Tarea # 003 completar sílabo
Tarea # 003  completar sílaboTarea # 003  completar sílabo
Tarea # 003 completar sílaboUniandes
 

La actualidad más candente (19)

Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Entorno%20 macroeconomico
Entorno%20 macroeconomicoEntorno%20 macroeconomico
Entorno%20 macroeconomico
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Econ general
Econ generalEcon general
Econ general
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
 
Complementar el silabo
Complementar el silaboComplementar el silabo
Complementar el silabo
 
Métodos y estrategias
Métodos y estrategiasMétodos y estrategias
Métodos y estrategias
 
Tarea # 003 completar sílabo
Tarea # 003  completar sílaboTarea # 003  completar sílabo
Tarea # 003 completar sílabo
 
Presentación tem prudencio (1)
Presentación tem prudencio (1)Presentación tem prudencio (1)
Presentación tem prudencio (1)
 
Econo
EconoEcono
Econo
 

Similar a 02 sílabo 2012 - i - economía

Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013Rafael Verde)
 
Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]Juan Manuel Alvarado
 
Segunda parte del siílabo
Segunda parte  del siílaboSegunda parte  del siílabo
Segunda parte del siílaboIda Campi
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y bRafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y bRafael Verde)
 
Macroeconomía contrato de aprendizaje sección a y b
Macroeconomía contrato de aprendizaje sección a y bMacroeconomía contrato de aprendizaje sección a y b
Macroeconomía contrato de aprendizaje sección a y bRafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección aContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección aRafael Verde)
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la EconomíaTrabajoSocial.tk
 
Proyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquezProyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquezPrograma De Economia
 
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011Rafael Verde)
 
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011Rafael Verde)
 
Unefa finanzas i. plan de evaluación 12 mayo de 2011
Unefa finanzas i.  plan de evaluación 12 mayo de 2011Unefa finanzas i.  plan de evaluación 12 mayo de 2011
Unefa finanzas i. plan de evaluación 12 mayo de 2011Rafael Verde)
 
Finanzas ii. plan de evaluación 20 julio de 2014
Finanzas ii.  plan de evaluación  20 julio de 2014Finanzas ii.  plan de evaluación  20 julio de 2014
Finanzas ii. plan de evaluación 20 julio de 2014Rafael Verde)
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoCarlos Yepes
 
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptxEEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptxFedericoPabloMart
 

Similar a 02 sílabo 2012 - i - economía (20)

Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
 
Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]
 
Segunda parte del siílabo
Segunda parte  del siílaboSegunda parte  del siílabo
Segunda parte del siílabo
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...Contrato de aprendizaje 2010 ii  política de desarrollo económico y social y ...
Contrato de aprendizaje 2010 ii política de desarrollo económico y social y ...
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y bContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a y b
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a y b
 
Macroeconomía contrato de aprendizaje sección a y b
Macroeconomía contrato de aprendizaje sección a y bMacroeconomía contrato de aprendizaje sección a y b
Macroeconomía contrato de aprendizaje sección a y b
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a
Contrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección aContrato de aprendizaje 2010 ii  macroeconomía sección a
Contrato de aprendizaje 2010 ii macroeconomía sección a
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía
 
Proyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquezProyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquez
 
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
 
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011Finanzas i.  plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
Finanzas i. plan de evaluación unefa 23 mayo de 2011
 
Unefa finanzas i. plan de evaluación 12 mayo de 2011
Unefa finanzas i.  plan de evaluación 12 mayo de 2011Unefa finanzas i.  plan de evaluación 12 mayo de 2011
Unefa finanzas i. plan de evaluación 12 mayo de 2011
 
Finanzas ii. plan de evaluación 20 julio de 2014
Finanzas ii.  plan de evaluación  20 julio de 2014Finanzas ii.  plan de evaluación  20 julio de 2014
Finanzas ii. plan de evaluación 20 julio de 2014
 
Syllabus 2016
Syllabus 2016 Syllabus 2016
Syllabus 2016
 
Imprimirsyllabus
ImprimirsyllabusImprimirsyllabus
Imprimirsyllabus
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptxEEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
 

02 sílabo 2012 - i - economía

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO I. DATOS GENERALES Asignatura : Economía Código : 0002202EM/2 Escuela : Escuela de Administración de Empresas Créditos : 4 Ciclo de estúdios : II Semestre acadêmico : 2012-I Requisito(s) : 12 créditos Horas Semanales : 4 Duración : 17 semanas Profesores : Estela Siancas, Jose Francisco jestela@usat.edu.pe Pintado Vasquez, Mellany mpintado@usat.edu.pe Portocarrero Moreno, Pedro pportocarrero@usat.edu.pe II. FUNDAMENTACIÓN · Todas las actividades que realizamos tienen alguna relación con la economía y con el sistema económico, del cual todos somos parte, ya sea como consumidores, proveedores de recursos, productores de un bien o servicio, o como empresarios gestores de nuestra propia empresa. Por lo tanto, es necesario tener formación económica independientemente de la especialidad o profesión que desempeñemos. · Economía general es una asignatura de carácter teórico - práctico, orientada a proporcionar al estudiante una base económica y un procedimiento de análisis e investigación. · Permitirá al estudiante un nivel de comprensión del entorno económico, especialmente relacionado con su propio campo profesional, en relación con los problemas de escasez, asignación de recursos, intercambio y consumo; y la necesidad de afrontar las categorías de priorización, racionalización, eficacia y equidad, desde el punto de vista de las principales ramas que comprende la teoría económica: el análisis microeconómico y el análisis macroeconómico. · El conocimiento y fundamentos teóricos de la asignatura, permitirá generar opinión, propuestas generales; y será de mucha utilidad para la comprensión y manejo de los aspectos económicos y financieros, especialmente de la actividad empresarial. III. COMPETENCIAS 1. General: · Comprender, formar opinión y analizar elementalmente temas relacionados con el funcionamiento del sistema económico, utilizando con propiedad la terminología económica. 2. Específicas: · Entender básicamente la estructura y funcionamiento de los mercados, en su función coordinadora de las actividades del sistema económico, interpretando adecuadamente los factores que lo afectan. · Avizorar algunas consecuencias de las diferentes medidas de política, interpretando adecuadamente los instrumentos que brinda el análisis económico.
  • 2. · Entender el funcionamiento del Estado y sus interrelaciones con la empresa, con sentido analítico y adecuado manejo de las variables económicas. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: Análisis Microeconómico SESIONES/ FECHA CONTENIDOS LECTURAS BASICAS Semana 1 Tema 1: Fundamentos de economía a. ¿Qué es Economía? b. Problemas económico y problema técnico. c. Campo de la Economía. d. División de la Economía. 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte I - Cap. 1 Semana 2 Tema 2: A. El Sistema Económico a. Los elementos de la actividad económica. b. Los problemas fundamentales de la actividad económica c. La curva de posibilidades de producción. d. Funcionamiento del Sistema Económico B. Historia de la Economía a. Introducción. b. Principales Escuelas Económicas 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte I - Cap. 1 y 2. 2. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 2. Semana 3 Tema 3: Relación entre compradores y vendedores: Los Mercados a. Concepto de Mercado b. El Modelo de Competencia Perfecta B. Teoría de la Elasticidad de la Demanda a. Elasticidad – precio. b. Elasticidad – ingreso. c. Elasticidad – cruzada. 1. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 4. 2. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 5. Semana 4 Tema 4: Teoría Elemental de la Demanda en el Mercado de Competencia Perfecta a. El concepto de demanda. b. Factores que afectan la demanda c. Representación de la demanda d. Cambios en la cantidad demanda y en la demanda. 1. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 4. Semana 5 Tema 5: A. Teoría Elemental de la Oferta en el Mercado de Competencia Perfecta a. El concepto de Oferta. b. Factores que afectan la Oferta. c. Representación de la Oferta. d. Cambios en la cantidad ofertada y cambios en la oferta. 1. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 4. Semana 6 Tema 6: A. Teoría Elemental del Precio de Equilibrio en Competencia Perfecta. a. Demanda y Oferta. Una interpretación gráfica b. Demanda y Oferta. Un análisis numérico. 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte I - Cap. 3 y 4. Semana 7 Tema 7: A. La Intervención Estatal y sus Efectos en el Mercado de Competencia Perfecta a. Los impuestos. 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte IV - Cap.
  • 3. b. Los Subsidios c. El Mercado negro. d. Los salarios mínimos. 14 2. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 6. SEGUNDA Unidad: Análisis Macroeconómico SESIONES FECHA TEMAS LECTURAS BASICAS Semana 8 Tema 8: Los Agregados Económicos a. Términos básicos b. El Producto Bruto Total c. El Producto Bruto Interno d. El Producto Nacional Bruto e. El Producto Nacional Neto f. El Ingreso Nacional g. El Ingreso disponible h. La distribución del ingreso nacional 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte V - Cap. 17, 18 y 19. 2. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 22. Semana 9 Tema 9: La Medición de la Actividad Económica Agregada a. Elementos Macroeconómicos. b. Definición de las actividades económicas básicas. c. Determinación de las relaciones entre las actividades básicas. d. Sistematización de las relaciones entre actividades básicas. 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte 7 - Cap. 28 Semana 10 Tema 11: El Modelo Keynesiano a. La Demanda Efectiva. b. El consumo. c. El ahorro. d. La inversión. e. El equilibrio ahorro-inversión f. El multiplicador de la inversión. Semana 11 Tema 10: El Sector Público a. El Sector Público. b. El Estado en la Economía. c. Finanzas Públicas. d. Financiamiento de la Cuenta General de la República. e. La deuda externa en el Perú. Semana 12 Tema 12: El Sistema Financiero a. El dinero. b. Teoría Cuantitativa del dinero. c. La Inflación. d. La corrección monetaria o indexación. 1. “Principios de Economía”. N. Gregory Mankiw. Capitulo 25. 2. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte V - Cap. 23 y 24. Semana 13 Tema 13: El modelo IS-LM a. El modelo IS b. El modelo LM c. Políticas fiscales d. Políticas monetarias Semana 14 Tema 14: El mercado de trabajo a. Características del mercado de trabajo
  • 4. b. Demanda de mano de obra c. Oferta de mano de obra d. Desempleo y la tasa natural de desempleo Semana 15 Tema 15: Comercio internacional a. Significado del Comercio Internacional. b. El tipo de cambio. c. La balanza de pagos. d. La balanza de pagos en el Perú. e. Políticas de comercio exterior. f. Los organismos internacionales. 1. “Principios de Economía”. Ben S. Bernanke y Robert H. Frank. Parte 8 - Cap. 30 Semana 16 y 17 Evaluación y exposiciones finales V. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN · Desarrollo de un Trabajo de Investigación, con fuentes de información primaria o secundaria. · Los diferentes temas de investigación abarcarán, en lo posible, el total de contenidos de la asignatura. Por lo tanto, la exposición y análisis de la sucesión de temas de investigación, permitirá a los estudiantes un conocimiento integral de la asignatura, basado en sus propios descubrimientos y experiencias de investigación, con la asesoría del profesor. · El trabajo de investigación tendrá el siguiente proceso de avance: Avance 1. Idea de Investigación: Tema, Problematización general; justificación del tema específico a investigar. Avance 2. Presentación y exposición del Plan de Investigación: Titulo; Formulación del problema a investigar; Justificación; Objetivos de la investigación ; Breve marco teórico; Hipótesis; Operativización de la hipótesis (Definición de variables a investigar y sus respectivos indicadores): Esquema guía para la redacción del Trabajo de investigación final. Avance 3. Exposición del Trabajo de Investigación al 70% de redacción. Avance 4. Presentación y exposición del Trabajo de Investigación final redactado al 100%. VI. METODOLOGÍA 6.1. Participativo – Dinámico Las exposiciones propiciarán la participación de los estudiantes en base al intercambio de criterios, experiencias y casos aplicativos de los temas considerados en el sílabo. Se enfatiza el criterio analítico de los proyectos y su presentación – exposición, para el intercambio y análisis de criterios, experiencias y conocimientos, a través de la exposición – diálogo; debates dirigidos y seminario taller. 6.2. Investigativo – Analítico La investigación estará presente en el desarrollo de todo el contenido del silabo. 6.3. Otras consideraciones metodológicas · Trabajos de Investigación, como base para la aplicación de la teoría, el desarrollo y evaluación integral de la asignatura. · Controles de lectura seleccionas para el conocimiento de los temas previos a las sesiones de trabajo en aula, y para reforzar los aspectos teóricos y conceptuales que requiera el trabajo de investigación. · Permanente confrontación de la teoría con la realidad, a través de ejercicios y prácticas en aula, y trabajos de observación sobre el comportamiento de empresas, familias, mercados e instituciones.
  • 5. · Exposición, análisis y diálogo permanente sobre el desarrollo, avances y resultados del Trabajo de Investigación. VII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Aspecto Criterios Instrumentos Peso Dominio del Conocimiento conocimiento teórico-práctico del curso Control de lecturas Examen final 50% Habilidad Entrega de trabajos de investigación Aplicación de conocimientos teórico – prácticos. Capacidad de análisis y propuesta de soluciones viables Conclusiones y recomendaciones válidas Trabajos de investigación Participación en clase Exposiciones Casos 25% Actitud Asistencia y puntualidad a las sesiones presenciales es del 80%. Desarrollo del trabajo de investigación Puntualidad en la entrega de los avances del trabajo de investigación Calidad de la presentación de los trabajos de investigación (estructura, ortografía) Trabajo en equipo Participación Observación y notas del profesor Asesoría 25% Sistema de calificación vigesimal. Nota mínima aprobatoria es 14. Los alumnos con 20% de inasistencias DESAPROBARÁN el curso. VIII. Bibliografía Principal · Mankiw, Gregory (2000): "Principios de economía". McGraw Hill. Cod. 3B1.12 · Samuelson, Paul y Nordhaus W (2000): "Economía". McGraw Hill. Cod. 361-21 (003872) · Parkin, Michael (2004). "Economía”. Addison Wesley. Cod. 330/P26 · Rossetti, José (1998): "Introducción a la economía. Un enfoque latinoamericano". Edit. Harls · Dornbusch, Beg y Fischer: Economía · Norris. “Economía”, enfoque para América Latina · León, Carlos. “Análisis macroeconómico para la empresa” · INEI: "Anuario estadístico 2004"; R. Web: "Perú en números". Hemeroteca USAT
  • 6. Enlaces de consulta e Investigaciones 1. www.bancomundial.org.pe (Banco Mundial) 2. www.sunat.gob.pe (SUNAT) 3. http://mef.gob (Ministerio de Economía y Finanzas)
  • 7. Enlaces de consulta e Investigaciones 1. www.bancomundial.org.pe (Banco Mundial) 2. www.sunat.gob.pe (SUNAT) 3. http://mef.gob (Ministerio de Economía y Finanzas)