SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA DE LA EMPRESA:
FUNCIONES, COMPORTAMIENTO,
POLÍTICA E INNOVACIÓN
2017-2 a 2018-2
Turno Matutino
Kenya García Cruz
Noviembre, 2016 .
Contenido
i) Importancia del Seminario
ii) Objetivos
iii) Líneas de Investigación
iv) Metodología
v) Formas de evaluación
• Determinar el significado económico, social y político del concepto
‘empresa’, asimismo rastrear su proceso de construcción teórica.
• Distinguir las distintas teorías económicas por medio de las cuales se ha
analizado la conducta de la empresa.
• Comprender la conformación y cambios en las estructuras de mercado
como un mecanismo de interacción entre éstas con las empresas, y
viceversa.
• Identificar el papel de las empresas según su tamaño y capacidades
tecnológicas y productivas como parte de un sistema de producción.
• Diferenciar los problemas empresariales en función de sus dimensiones,
al mismo tiempo, distinguir entre sus determinantes coyunturales y los
estructurales.
• Explicar la actuación de las empresas menores como creadoras de
empleo, en países reconocidos por una abundancia relativa de mano de
obra.
• Reconocer los alcances y las limitaciones de las empresas de menor
tamaño, en cuanto a generadoras de crecimiento económico y empleo.
Objetivo
generales
Algunos Objetivos
• Ubicar los modelos teóricos que explican la conducta de las empresas,
desde diferentes perspectivas.
• Estudiar aspectos metodológicos orientados a la comprobación de su
hipótesis de trabajo.
• Aplicar la técnica estadística y/o econométrica como instrumento que
permita fortalecer la constatación de la hipótesis.
• Conocer las fuentes de información, nacionales e internacionales, para
el estudio de los temas de la empresa.
• Valorar desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa el impacto de las
empresas en las variables reales de la economía.
• Investigar el comportamiento de las distintas formas de financiamiento
en las empresas.
• Analizar las capacidades diferenciadas de aprendizaje, tecnológicas y de
innovación en diversos sectores de la economía.
Objetivos
particulares
Algunos objetivos
• Rendimientos crecientes dinámicos y trayectorias de crecimiento.
• Sector industrial y crecimiento endógeno.
• Procesos de aprendizaje y desarrollo tecnológico.
• Dinámica de la acumulación y concentración por sectores.
• Estrategias de competencia en mercados oligopólicos.
• Integración vertical y por conglomerados
• Fusiones, absorciones y leyes de competencia.
• Importancia de la planeación estratégica.
• Poder de mercado e influencia hacia el entorno.
• Determinación de precios en mercados de competencia imperfecta.
• Análisis de la oferta y la demanda en mercados imperfectos.
• Mecanismos de financiamiento y relación con el sector financiero.
• Estímulos públicos para las empresas de mayor tamaño.
Estudios
de la
Gran
Empresa
Líneas de Investigación
• Importancia y papel en la economía.
• Capacidades creadoras de empleo y riqueza.
• Relevancia para el mercado interno.
• Posibilidades como mecanismo distributivo del ingreso.
• Facultades y actuación en las cadenas de valor internas y
externas.
• Pequeñas empresas exportadoras.
• Relación con las grandes empresas.
• Potencial tecnológico e innovador.
• Disposición de ambientes propicios para la innovación.
• Mecanismos, obstáculos y alternativas para su
financiamiento.
• Políticas de apoyo y utilización de instrumentos directos e
indirectos.
• Impacto del entorno macroeconómico en su vida diaria.
• Gestión, administración, productividad y rentabilidad.
• Causas de su mortandad y forma de contrarrestarla.
• Construcción de empresas sostenibles y en evolución.
Estudios de
la micro,
pequeña y
gran
empresa
Líneas de Investigación
Metodología (i)
• El Seminario de Economía de la Empresa buscará, en primer lugar,
convertirse en un espacio para el encuentro académico y didáctico entre la
profesora responsable y los alumnos asistentes. Por medio del trabajo en
común y colectivo se transmitirá conocimiento, al tiempo que se
desarrollarán las respectivas investigaciones.
• Se propone, para todos los participantes, la lectura a profundidad de los
textos sugeridos en cada unidad temática, asimismo el estudio a fondo y
dirigido de los principales aspectos a destacar en cada texto.
• En las sesiones de los lunes se tratarán los aspectos conceptuales y
teóricos conforme a lo establecido en el programa. Se planea la exposición
de tres documentos diferentes por tres distintos alumnos. Los elementos
por evaluar en cada estudiante serán: i) claridad y manejo del tema; ii)
material de apoyo empleado para el desarrollo del tópico; iii) capacidad de
interacción con el resto del grupo; iv) formulación y resolución de preguntas
hacia y por los participantes; v) capacidad de relacionar el tema con un
objeto de estudio; y vi) elaboración de alguna actividad de reforzamiento.
Metodología (ii)
• Al término de cada exposición, la profesora intervendrá con la finalidad de
subrayar los puntos de relevancia en cada lectura. Del mismo modo,
impulsará y dirigirá la discusión grupal; complementará y profundizará
argumentos; proporcionará ejemplos y favorecerá la construcción de las
principales conclusiones.
• Los elementos instrumentales y metodológicos se abordarán los miércoles.
Se solicitará la obtención, tratamiento estadístico o econométrico y análisis
de la evidencia empírica hallada acerca de un fenómeno económico,
preferentemente relacionado con el tema estudiado en la sesión previa. Se
registrarán las fuentes de información con el objetivo de integrar un
catálogo de las bases de datos consultadas.
Metodología (iii)
• Los miércoles también se apoyará la redacción del texto. Para ello, se
realizarán y solucionarán diversos ejercicios en clase con los cuales se
muestre y fortalezca la elaboración de un protocolo de investigación de
modo general y en específico en las partes que lo conforman; a saber:
cómo plantear un problema de investigación; cómo escribir una hipótesis de
trabajo; de qué manera se anota correctamente un objetivo; qué es y para
qué sirve el estado del arte; cómo se desarrolla la metodología para
corroborar la hipótesis; cuáles son los estilos para citar, cómo se
documenta la bibliografía.
• A medida que se avance en la configuración de los protocolos de
investigación de cada alumno, éstos se incorporarán como material de
trabajo para el desarrollo de las sesiones en su modalidad metodológica.
• Los materiales utilizados a lo largo del semestre servirán para la
construcción de una memoria que preserve el trabajo hecho en todas y
cada una de las sesiones, además de representar un referente para su
consulta.
Metodología (ii)
• Finalmente, los viernes serán destinados para la revisión individual de los
avances. Se planean reuniones, acordadas con anticipación, con cada uno
de los estudiantes, en las cuales se dirigirán los trabajos de manera
personalizada. Es posible que en estas sesiones se brinden apoyos
adicionales en cualquier área que así lo requiera, siempre conforme a las
necesidades específicas del estudio y de las capacidades de cada alumno.
• Se recalca que el cumplimiento de estas actividades es obligatorio para el
logro de los objetivos generales y particulares formulados por el seminario,
de igual manera, para la conclusión del trabajo de investigación y
eventualmente, la graduación del estudiante.
Evaluación
La evaluación se hará con base en las exposiciones,
participaciones y tareas por parte de los alumnos.
Asimismo se elaborará el protocolo de investigación
definido conforme a los antes indicado además de un
borrador del primer capítulo del trabajo.
En caso de requerir una evaluación especial, ésta será
examen escrito cuyo contenido serán los puntos tratados
durante el semestre, de igual manera se presentará un
protocolo y avances de la investigación.
Gracias
Kenya García Cruz
Noviembre, 2016 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Programa De Economia
 
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptxPresentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Programa De Economia
 
Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]
Dani Jose Villalobos Soto
 
Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2
Martha Perez
 
Economía
EconomíaEconomía
Elemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoElemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoPablo Kuhn
 
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
José Palacios
 
Investigación Socioeconómica
Investigación SocioeconómicaInvestigación Socioeconómica
Investigación Socioeconómica
B2B Group
 
Proyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careagaProyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careagaPrograma De Economia
 

La actualidad más candente (18)

Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptxPresentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
Presentación seminario 2015 2016 arias-cruz. pptx
 
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en MéxicoEl desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
 
Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]
 
Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Entorno%20 macroeconomico
Entorno%20 macroeconomicoEntorno%20 macroeconomico
Entorno%20 macroeconomico
 
Elemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoElemen micro macro_eco
Elemen micro macro_eco
 
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
 
Investigación Socioeconómica
Investigación SocioeconómicaInvestigación Socioeconómica
Investigación Socioeconómica
 
Proyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careagaProyecto seminario joaquín careaga
Proyecto seminario joaquín careaga
 

Destacado

Coesi agosto
Coesi agostoCoesi agosto
Coesi agosto
Programa De Economia
 
Tecnologia e innovacion_en_la_empresa
Tecnologia e innovacion_en_la_empresaTecnologia e innovacion_en_la_empresa
Tecnologia e innovacion_en_la_empresa
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bucaramanga
 
Creatividad e innovación en los nuevos negocios
Creatividad e innovación en los nuevos negociosCreatividad e innovación en los nuevos negocios
Creatividad e innovación en los nuevos negocios
Rubén Darío Pelegrina
 
Clase 3 conceptos generales
Clase 3 conceptos generalesClase 3 conceptos generales
Clase 3 conceptos generales
Mauro Higuita
 
Emprendimiento v2
Emprendimiento v2Emprendimiento v2
Emprendimiento v2
Ricardo Cortes Ballerino
 
Curating artists' interventions in Jewish museums
Curating artists' interventions in Jewish museumsCurating artists' interventions in Jewish museums
Curating artists' interventions in Jewish museums
Alla Efimova
 
CREATIVIDAD e INNOVACION
CREATIVIDAD e INNOVACIONCREATIVIDAD e INNOVACION
CREATIVIDAD e INNOVACION
Eduardo Garre Victoria ®
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
Marce Vargas Montes
 
Innovacion y emprendimiento 16
Innovacion y emprendimiento 16Innovacion y emprendimiento 16
Innovacion y emprendimiento 16
fernando fernandez urrizola
 
Clase cultura de la innovación (21 mayo)
Clase cultura de la innovación (21 mayo)Clase cultura de la innovación (21 mayo)
Clase cultura de la innovación (21 mayo)
Mauro Higuita
 
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocioTrabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Mauro Higuita
 
Seminario javier ávila
Seminario javier ávilaSeminario javier ávila
Seminario javier ávila
Programa De Economia
 
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Programa De Economia
 
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Programa De Economia
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
Programa De Economia
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
Programa De Economia
 
Pres taller
Pres tallerPres taller
Pfel 2015
Pfel 2015Pfel 2015
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
Programa De Economia
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
Programa De Economia
 

Destacado (20)

Coesi agosto
Coesi agostoCoesi agosto
Coesi agosto
 
Tecnologia e innovacion_en_la_empresa
Tecnologia e innovacion_en_la_empresaTecnologia e innovacion_en_la_empresa
Tecnologia e innovacion_en_la_empresa
 
Creatividad e innovación en los nuevos negocios
Creatividad e innovación en los nuevos negociosCreatividad e innovación en los nuevos negocios
Creatividad e innovación en los nuevos negocios
 
Clase 3 conceptos generales
Clase 3 conceptos generalesClase 3 conceptos generales
Clase 3 conceptos generales
 
Emprendimiento v2
Emprendimiento v2Emprendimiento v2
Emprendimiento v2
 
Curating artists' interventions in Jewish museums
Curating artists' interventions in Jewish museumsCurating artists' interventions in Jewish museums
Curating artists' interventions in Jewish museums
 
CREATIVIDAD e INNOVACION
CREATIVIDAD e INNOVACIONCREATIVIDAD e INNOVACION
CREATIVIDAD e INNOVACION
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
 
Innovacion y emprendimiento 16
Innovacion y emprendimiento 16Innovacion y emprendimiento 16
Innovacion y emprendimiento 16
 
Clase cultura de la innovación (21 mayo)
Clase cultura de la innovación (21 mayo)Clase cultura de la innovación (21 mayo)
Clase cultura de la innovación (21 mayo)
 
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocioTrabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
 
Seminario javier ávila
Seminario javier ávilaSeminario javier ávila
Seminario javier ávila
 
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
Relación de Talleres y Seminarios: pre-inscripción 2016-2 (Completa)
 
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
Monitor económico y financiero del 2 al 6 de noviembre de 2015 (1)
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
Pres taller
Pres tallerPres taller
Pres taller
 
Pfel 2015
Pfel 2015Pfel 2015
Pfel 2015
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
 

Similar a Seminario de investigación i kenya garcía

Copu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financieraCopu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financierarobertotapiaromero
 
Curriculo proyectos organizacionales
Curriculo proyectos organizacionalesCurriculo proyectos organizacionales
Curriculo proyectos organizacionalesGustavo Sosa
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesGustavo Sosa
 
102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch
102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch
102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-ccheldeslisadordeoro
 
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSBienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSCristina Dino
 
S4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofleS4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofle
Erasto Gonzalez
 
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exteriorFundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Pda tic honda_2013_b
Pda tic honda_2013_b Pda tic honda_2013_b
Pda tic honda_2013_b emirtorres
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiLaura Isabel Boni
 
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezActividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezCarlos Narváez
 
5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
Lorgio Soliz
 
5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf
5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf
5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesPablo Kuhn
 
Diseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionalesDiseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionalesBelen Salas
 

Similar a Seminario de investigación i kenya garcía (20)

Copu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financieraCopu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financiera
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Curriculo proyectos organizacionales
Curriculo proyectos organizacionalesCurriculo proyectos organizacionales
Curriculo proyectos organizacionales
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionales
 
102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch
102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch
102314643 programa-operativo-administracion-i-y-ii-2012-2013-cch
 
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSBienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Bienvenidos FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
 
S4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofleS4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofle
 
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exteriorFundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
 
Pda tic honda_2013_b
Pda tic honda_2013_b Pda tic honda_2013_b
Pda tic honda_2013_b
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
Ingenieria%20 economica
Ingenieria%20 economicaIngenieria%20 economica
Ingenieria%20 economica
 
Diseño y gestión de módulos
Diseño y gestión de módulosDiseño y gestión de módulos
Diseño y gestión de módulos
 
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezActividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
 
5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Merckkados-2024-I.pdf
 
5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf
5-Investigacion-de-Mercxccvados-2024-I.pdf
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf
5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf
5-Diseno-Organizaciokjlkjlnal-2024-I.pdf
 
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
5-Diseno-Orgacvbcvvcnizacional-2024-I.pdf
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionales
 
Diseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionalesDiseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionales
 

Más de Programa De Economia

Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Programa De Economia
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
Programa De Economia
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficio
Programa De Economia
 
Excelencia difusión
Excelencia difusiónExcelencia difusión
Excelencia difusión
Programa De Economia
 
Servicio social difusión
Servicio social  difusiónServicio social  difusión
Servicio social difusión
Programa De Economia
 
Pfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoriaPfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Pfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoriaPfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Bécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoriaBécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Manutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoriaManutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Becas investigación 2a convocatoria
Becas investigación 2a convocatoriaBecas investigación 2a convocatoria
Becas investigación 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Becas especialidad 2a convocatoria
Becas especialidad 2a convocatoriaBecas especialidad 2a convocatoria
Becas especialidad 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Becas titulación 2a convocatoria
Becas titulación 2a convocatoriaBecas titulación 2a convocatoria
Becas titulación 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Permanencia difusión (2)
Permanencia difusión (2)Permanencia difusión (2)
Permanencia difusión (2)
Programa De Economia
 

Más de Programa De Economia (14)

Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficio
 
Excelencia difusión
Excelencia difusiónExcelencia difusión
Excelencia difusión
 
Servicio social difusión
Servicio social  difusiónServicio social  difusión
Servicio social difusión
 
Pfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoriaPfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoria
 
Pfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoriaPfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
 
Bécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoriaBécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria
 
Manutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoriaManutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoria
 
Becas investigación 2a convocatoria
Becas investigación 2a convocatoriaBecas investigación 2a convocatoria
Becas investigación 2a convocatoria
 
Becas especialidad 2a convocatoria
Becas especialidad 2a convocatoriaBecas especialidad 2a convocatoria
Becas especialidad 2a convocatoria
 
Becas titulación 2a convocatoria
Becas titulación 2a convocatoriaBecas titulación 2a convocatoria
Becas titulación 2a convocatoria
 
Permanencia difusión (2)
Permanencia difusión (2)Permanencia difusión (2)
Permanencia difusión (2)
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Seminario de investigación i kenya garcía

  • 1. ECONOMÍA DE LA EMPRESA: FUNCIONES, COMPORTAMIENTO, POLÍTICA E INNOVACIÓN 2017-2 a 2018-2 Turno Matutino Kenya García Cruz Noviembre, 2016 .
  • 2. Contenido i) Importancia del Seminario ii) Objetivos iii) Líneas de Investigación iv) Metodología v) Formas de evaluación
  • 3. • Determinar el significado económico, social y político del concepto ‘empresa’, asimismo rastrear su proceso de construcción teórica. • Distinguir las distintas teorías económicas por medio de las cuales se ha analizado la conducta de la empresa. • Comprender la conformación y cambios en las estructuras de mercado como un mecanismo de interacción entre éstas con las empresas, y viceversa. • Identificar el papel de las empresas según su tamaño y capacidades tecnológicas y productivas como parte de un sistema de producción. • Diferenciar los problemas empresariales en función de sus dimensiones, al mismo tiempo, distinguir entre sus determinantes coyunturales y los estructurales. • Explicar la actuación de las empresas menores como creadoras de empleo, en países reconocidos por una abundancia relativa de mano de obra. • Reconocer los alcances y las limitaciones de las empresas de menor tamaño, en cuanto a generadoras de crecimiento económico y empleo. Objetivo generales Algunos Objetivos
  • 4. • Ubicar los modelos teóricos que explican la conducta de las empresas, desde diferentes perspectivas. • Estudiar aspectos metodológicos orientados a la comprobación de su hipótesis de trabajo. • Aplicar la técnica estadística y/o econométrica como instrumento que permita fortalecer la constatación de la hipótesis. • Conocer las fuentes de información, nacionales e internacionales, para el estudio de los temas de la empresa. • Valorar desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa el impacto de las empresas en las variables reales de la economía. • Investigar el comportamiento de las distintas formas de financiamiento en las empresas. • Analizar las capacidades diferenciadas de aprendizaje, tecnológicas y de innovación en diversos sectores de la economía. Objetivos particulares Algunos objetivos
  • 5. • Rendimientos crecientes dinámicos y trayectorias de crecimiento. • Sector industrial y crecimiento endógeno. • Procesos de aprendizaje y desarrollo tecnológico. • Dinámica de la acumulación y concentración por sectores. • Estrategias de competencia en mercados oligopólicos. • Integración vertical y por conglomerados • Fusiones, absorciones y leyes de competencia. • Importancia de la planeación estratégica. • Poder de mercado e influencia hacia el entorno. • Determinación de precios en mercados de competencia imperfecta. • Análisis de la oferta y la demanda en mercados imperfectos. • Mecanismos de financiamiento y relación con el sector financiero. • Estímulos públicos para las empresas de mayor tamaño. Estudios de la Gran Empresa Líneas de Investigación
  • 6. • Importancia y papel en la economía. • Capacidades creadoras de empleo y riqueza. • Relevancia para el mercado interno. • Posibilidades como mecanismo distributivo del ingreso. • Facultades y actuación en las cadenas de valor internas y externas. • Pequeñas empresas exportadoras. • Relación con las grandes empresas. • Potencial tecnológico e innovador. • Disposición de ambientes propicios para la innovación. • Mecanismos, obstáculos y alternativas para su financiamiento. • Políticas de apoyo y utilización de instrumentos directos e indirectos. • Impacto del entorno macroeconómico en su vida diaria. • Gestión, administración, productividad y rentabilidad. • Causas de su mortandad y forma de contrarrestarla. • Construcción de empresas sostenibles y en evolución. Estudios de la micro, pequeña y gran empresa Líneas de Investigación
  • 7. Metodología (i) • El Seminario de Economía de la Empresa buscará, en primer lugar, convertirse en un espacio para el encuentro académico y didáctico entre la profesora responsable y los alumnos asistentes. Por medio del trabajo en común y colectivo se transmitirá conocimiento, al tiempo que se desarrollarán las respectivas investigaciones. • Se propone, para todos los participantes, la lectura a profundidad de los textos sugeridos en cada unidad temática, asimismo el estudio a fondo y dirigido de los principales aspectos a destacar en cada texto. • En las sesiones de los lunes se tratarán los aspectos conceptuales y teóricos conforme a lo establecido en el programa. Se planea la exposición de tres documentos diferentes por tres distintos alumnos. Los elementos por evaluar en cada estudiante serán: i) claridad y manejo del tema; ii) material de apoyo empleado para el desarrollo del tópico; iii) capacidad de interacción con el resto del grupo; iv) formulación y resolución de preguntas hacia y por los participantes; v) capacidad de relacionar el tema con un objeto de estudio; y vi) elaboración de alguna actividad de reforzamiento.
  • 8. Metodología (ii) • Al término de cada exposición, la profesora intervendrá con la finalidad de subrayar los puntos de relevancia en cada lectura. Del mismo modo, impulsará y dirigirá la discusión grupal; complementará y profundizará argumentos; proporcionará ejemplos y favorecerá la construcción de las principales conclusiones. • Los elementos instrumentales y metodológicos se abordarán los miércoles. Se solicitará la obtención, tratamiento estadístico o econométrico y análisis de la evidencia empírica hallada acerca de un fenómeno económico, preferentemente relacionado con el tema estudiado en la sesión previa. Se registrarán las fuentes de información con el objetivo de integrar un catálogo de las bases de datos consultadas.
  • 9. Metodología (iii) • Los miércoles también se apoyará la redacción del texto. Para ello, se realizarán y solucionarán diversos ejercicios en clase con los cuales se muestre y fortalezca la elaboración de un protocolo de investigación de modo general y en específico en las partes que lo conforman; a saber: cómo plantear un problema de investigación; cómo escribir una hipótesis de trabajo; de qué manera se anota correctamente un objetivo; qué es y para qué sirve el estado del arte; cómo se desarrolla la metodología para corroborar la hipótesis; cuáles son los estilos para citar, cómo se documenta la bibliografía. • A medida que se avance en la configuración de los protocolos de investigación de cada alumno, éstos se incorporarán como material de trabajo para el desarrollo de las sesiones en su modalidad metodológica. • Los materiales utilizados a lo largo del semestre servirán para la construcción de una memoria que preserve el trabajo hecho en todas y cada una de las sesiones, además de representar un referente para su consulta.
  • 10. Metodología (ii) • Finalmente, los viernes serán destinados para la revisión individual de los avances. Se planean reuniones, acordadas con anticipación, con cada uno de los estudiantes, en las cuales se dirigirán los trabajos de manera personalizada. Es posible que en estas sesiones se brinden apoyos adicionales en cualquier área que así lo requiera, siempre conforme a las necesidades específicas del estudio y de las capacidades de cada alumno. • Se recalca que el cumplimiento de estas actividades es obligatorio para el logro de los objetivos generales y particulares formulados por el seminario, de igual manera, para la conclusión del trabajo de investigación y eventualmente, la graduación del estudiante.
  • 11. Evaluación La evaluación se hará con base en las exposiciones, participaciones y tareas por parte de los alumnos. Asimismo se elaborará el protocolo de investigación definido conforme a los antes indicado además de un borrador del primer capítulo del trabajo. En caso de requerir una evaluación especial, ésta será examen escrito cuyo contenido serán los puntos tratados durante el semestre, de igual manera se presentará un protocolo y avances de la investigación.