SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de
Murcia Facultad de Educación
Titulación de Maestro Infantil
Curso de adaptación al EEES
Curso
Académico
2008/9
GUÍA DOCENTE: DESARROLLO PSICOMOTOR
Profesora: Nuria Ureña Ortín
Un modelo de Guía docente:
“Carta presentación de la asignatura”
1. Identificación de la asignatura y del profesorado
2. Presentación
3. Conocimientos previos
4. Competencias transversales de la Universidad,
específicas de la Titulación en Educación Infantil y
específicas de la asignatura
5. Contenidos
6. Metodología docente y estimación del volumen
de trabajo del estudiante (ECTS)
7. Temporalización
8. Evaluación del aprendizaje, observaciones y
recomendaciones; evaluación docente
9. Bibliografía básica
Universidad de Murcia
Facultad de Educación
Titulación de Maestro Infantil
Curso de adaptación al EEES
Curso
Académico
2008/09
Guía Docente
1. Identificación
1.1 - De la asignatura
Nombre de la Asignatura
Código Curso Grupo
Tipo
Créditos LRU Créditos ECTS Horas
Duración Idiomas en que se imparte
1.2 - Del profesorado:
Atención
alumnado
Nombre y
Apellidos
Área/
Departamento
Despacho y
Facultad dónde se
ubica
Teléfono
Correo
electrónico y
página web 1º C 2º C
2. Presentación
3. Conocimientos previos
4.Competencias
4.1 - Competencias Transversales de la Universidad de Murcia:
4.2 - Competencias específicas de la Titulación en Educación Infantil:
4.3 - Competencias específicas de la asignatura
Competencias
de titulación
correlativas
5. Contenidos
BLOQUE I.
Tema
6. Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del
estudiante (ECTS)
6.1- Metodología docente
Estrategias de enseñanza-aprendizaje presenciales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje no presenciales
Coordinación
Coordinación
Estructura de la Guía docente:
1. Identificación
1.1 - De la asignatura:
Nombre de la Asignatura Desarrollo Psicomotor
Código 04Q5 Curso 2º Grupo Adaptación EEES
Tipo Troncal
Créditos LRU 7,5 Créditos ECTS 6,5 Horas 163
Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Español
1.2 - Del profesorado:
Atención
alumnado
Nombre y
Apellidos
Área/
Departamento
Despacho y
Facultad
dónde se
ubica
Teléfono
Correo
electrónic
o y página
web
1º C 2º C
Nuria
Ureña
Ortín
Didáctica de la
Expresión
Corporal
Facultad de
Educación
Despacho
5A1
968
398470
nuriaur
@um.es
Martes
9 - 13 h
Miércoles
9 - 11 h
2. Presentación
Esclarecer, clarificar y reafirmar la importancia que tiene la motricidad
como área de significatividad relevante en la Educación Infantil.
Analizar el currículo de la Educación Infantil y las propuestas
metodológicas basadas en el juego, la acción, la experimentación
y la indagación, desde un criterio de globalidad y mutua dependencia
MOTRICIDAD:
desarrollo integral de los niños/as.
3. Conocimientos previos
-Aquellos contenidos de educación física incluidos en el currículo vigente de
Enseñanza Secundaria Obligatoria.
-Los conocimientos de Didáctica General, Psicología del Desarrollo y
Psicología de la Educación de 1º curso.
- Es recomendable el conocimiento de los sistemas de búsqueda de
información en la Web, así como de la plataforma SUMA y de sus herramientas
telemáticas (tutorías virtuales, foros, Exanet, etc.).
4.Competencias
4.1 - Competencias Transversales de la Universidad de Murcia (CTUM):
CTUM 1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.
CTUM 3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito
disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
CTUM 6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del
mismo o distinto ámbito profesional.
CTUM 7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
Contenidos formativos comunes y
valores: seña de identidad UMU
4.Competencias
4.2 - Competencias específicas de la Titulación en Educación Infantil (CET):
CET 1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la
Educación Infantil.
CET 2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una
perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva,
emocional, psicomotora y volitiva.
CET 5: Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación
de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CET 6: Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de
expresión.
CET 9: Conocer las implicaciones educativas de los lenguajes audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación en la primera infancia.
CET 8: Conocer los procesos de adquisición de los lenguajes artísticos, plástico, musical
y corporal en los niños de entre 0 – 6 años y elaborar estrategias para fomentar el
desarrollo de la sensibilidad y la expresión artística en el Aula de Educación Infantil.
CET 10: Conocer los fundamentos de la educación para la salud, con especial atención
a los factores dietéticos, de higiene y de equilibrio emocional.
CET 14: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas de indagación.
4.Competencias
4.3 - Competencias específicas de la asignatura
Competencias
de titulación
correlativas
Competencia 1: Conocer los fundamentos y las teorías sobre la
adquisición de los aprendizajes de la motricidad y valorar su relación con
el currículo Infantil desde una perspectiva globalizadora.
1,2
Competencia 2: Organizar, planificar y realizar intervenciones educativas
y evaluativas que permitan desarrollar contenidos curriculares globalizados
desde la motricidad en la EI.
1, 2, 8
Competencia 3: Diseñar, aplicar y evaluar actividades encaminadas al
desarrollo de las habilidades motrices en la EI.
8, 10
Competencia 4: Dominar modelos metodológicos y evaluativos desde la
perspectiva del movimiento que sean activos, participativos y creativos.
8, 10
Competencia 5: Buscar y manejar información de diversas fuentes
relacionadas con la motricidad en la EI.
9
Competencia 6: Aprender a trabajar individualmente de forma autónoma y
en equipo para multiplicar el potencial intelectual y creativo del alumnado
como parte del propio desarrollo profesional.
5 , 6
Competencia 7: Mantener una actitud reflexiva y crítica de la Educación
Física en la EI.
8, 14
5. Contenidos
BLOQUE I. Educación Infantil y Motricidad.
Tema 1. Análisis de la motricidad en la Educación Infantil.
BLOQUE II. Importancia de la motricidad en la Educación Infantil: análisis desde el currículo básico.
Tema 2. Educación Infantil y motricidad en la reforma del sistema educativo. Aspectos generales de la
Educación Infantil y su relación con el desarrollo de la motricidad.
Tema 3. Importancia de la motricidad a través del análisis del currículo básico de la Educación Infantil y su
relación con otras áreas. Justificación a partir del análisis de los contenidos por áreas de la etapa de
Educación Infantil. Principales objetivos de la motricidad en Educación Infantil.
Tema 4. Principios metodológicos que comparten la Educación Infantil y la motricidad. La evaluación en la
Educación Infantil.
BLOQUE III. Componentes de la motricidad infantil.
Tema 5. La motricidad infantil desde la perspectiva didáctica globalizadora y constructivista.
Tema 6. Clasificación de las diversas adquisiciones motrices en la etapa de Educación Infantil: Control
corporal y conciencia corporal, Locomoción, Giros, Manipulación, Habilidades genéricas, Espacialidad,
Temporalidad. Ritmo, Coordinación, Expresión Corporal.
BLOQUE IV. Recursos metodológicos, espaciales y materiales para desarrollar la motricidad en la
Educación Infantil.
Tema 7. El juego motor en Educación Infantil. Cuestiones metodológicas.
Tema 8. Recursos en el trabajo de la motricidad en Educación Infantil: ambientes de aprendizaje, espacios
de acción-aventura, cuentos motores y canciones motrices.
Tema 9. La sesión en educación física infantil. Modelos y criterios para su diseño. Elaboración de ficha.
BLOQUE V. La atención a la diversidad en la Educación Física en la etapa infantil
Tema 10. Propuesta genérica de actuación para atender a la diversidad en educación física.
6. Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante
(ECTS)
6.1- Metodología docente
Estrategias de enseñanza-aprendizaje presenciales
Sesiones con el Gran Grupo (GG): destinadas a todo el grupo donde se utilizarán principalmente clases
magistrales, análisis de textos, debates dirigidos, etc.
Sesiones con el Grupo Pequeño o Prácticas (GP): destinadas a la mitad del grupo, impartidas en el aula
específica, y dirigidas por la profesora y/o alumno. La finalidad de estas clases será desarrollar los
conocimientos profesionales en aquellos contenidos que así lo requieran, tratando de integrar la teoría y la
práctica en un mismo hecho educativo. A través de ellas, el alumnado adquirirá conocimientos didácticos y
metodológicos relacionados con el proceso de aprendizaje-enseñanza en la etapa de Educación Infantil. La
estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP).
Seminarios (S): destinados a temas específicos relacionados con las prácticas en las que, de forma activa y
participativa, se abordarán cuestiones teóricas y mecanismos de análisis e investigación sobre dichos temas.
Tutorías académicas (T): destinadas a los grupos cooperativos, siendo su objetivo principal ayudar, facilitar y
orientar al grupo en su aprendizaje. Se trata que los alumnos puedan exponer las dudas, presentar sus
opiniones y realizar propuestas sobre las actividades en las que el grupo trabaja.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje no presenciales
Trabajo autónomo e individual: propuestas para que los estudiantes desarrollen la capacidad de
autoaprendizaje, que incluye el estudio personal fundamental para el aprendizaje autónomo.
Trabajo en grupo: destinadas a que el grupo se responsabilice utilizando el tiempo no presencial para terminar
el trabajo iniciado o para preparar el trabajo que debe empezar.
6.2 - Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)
Nombre asignatura: Desarrollo
psicomotor
Código asignatura 04Q5 ECTS: 6.5
Nº de alumnos 60
Nº de grupos
práct./sem./tall 2
Nº G
Tutorías 8
Actividad H.presen factor Trab.personal
Volumen
de trabajo
Presentación 2 0 0 2
Clases magistrales 16 1,5 24 40
Clases prácticas 24 3 72 96
Seminarios/talleres 6 1,5 9 15
Tutorías Académicas 3 1 3 6
Examen 2 0 0 2
Salidas 0 0 0 0
Trabajo personal (otros) 0 0 0 0
Totales 53 108 161
Relación Trabajo/ECTS 25
7. Temporalización o cronograma
Tema Contenidos CM CP T S/T Sl Tr
1 Análisis de la motricidad en la Educación Infantil. 2 2
2
Educación Infantil y motricidad en la reforma del sistema educativo. Aspectos
generales de la Educación Infantil y su relación con el desarrollo de la
motricidad.
1
3
Importancia de la motricidad a través del análisis del currículo básico de la
Educación Infantil y su relación con otras áreas. Justificación a partir del
análisis de los contenidos por áreas de la etapa de Educación Infantil.
Principales objetivos de la motricidad en Educación Infantil.
2
4
Principios metodológicos que comparten la Educación Infantil y la motricidad.
La evaluación en la Educación Infantil.
1
5
La motricidad infantil desde la perspectiva didáctica globalizadora y
constructivista.
6
Clasificación de las diversas adquisiciones motrices en la etapa de Educación
Infantil: Control corporal y conciencia corporal, Locomoción, Giros,
Manipulación, Habilidades genéricas, Espacialidad, Temporalidad. Ritmo,
Coordinación, Expresión Corporal.
8 16 3
7 El juego motor en Educación Infantil. Cuestiones metodológicas. 2 2
8
Recursos en el trabajo de la motricidad en Educación Infantil: ambientes de
aprendizaje, espacios de acción-aventura, cuentos motores y canciones
motrices.
2 2
9
La sesión en educación física infantil. Modelos y criterios para su diseño.
Elaboración de ficha.
2 2
10
Propuesta genérica de actuación para atender a la diversidad en educación
física.
2
(CM: clase magistral; CP: clase práctica de aula; T: tutorías; S/T: seminarios y talleres; Sl: salidas; Tr: trabajos)
8- Evaluación
8.1 - Evaluación del aprendizaje
SECCIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS DE
CALIDAD
PONDERACIÓN
Sección I:
Tareas Individuales
Carpeta
del alumno
- Presencia en clase
teóricas (60%) y
participación activa.
- Inclusión y valoración
de todas las actividades.
- Corrección en su
realización.
- Estructuración y
sistematización.
- Originalidad y
creatividad.
- Capacidad de análisis y
síntesis.
- Capacidad de reflexión,
crítica y autocrítica.
- Incorporación de
bibliografía
correctamente citada.
25%
8- Evaluación
8.1 - Evaluación del aprendizaje
SECCIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN
Sección II:
Tareas
Grupales
trabajo en grupo
dirigido:
ABP
- Presencia en clase práctica (80%) y
sesiones de tutoría.
- Participación activa en las clases y
tutorías y cooperación con el grupo.
- Adecuada presentación del trabajo
(trabajo escrito y exposición en
clase).
- Inclusión de todos los puntos
acordados.
- Adecuación y pertinencia de los
contenidos tratados.
- Claridad y coherencia en la
exposición.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Diseña actividades según los
objetivos propuestos.
-Incorporación de materiales
ilustrativos (entrevistas, fotografías,
etc.)
- Bibliografía correctamente citada.
- Autoevaluación y coevaluación.
45%
8- Evaluación
8.1 - Evaluación del aprendizaje
SECCIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN
Sección III:
Examen
Examen/es
- Suficientes conocimientos
teóricos y operativos de la
materia.
- Relacionar la teoría con
la práctica.
30%
La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la
práctica docente de la profesora, se realizará mediante la aplicación al alumnado de
cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los
resultados de la aplicación del mismo.
8.3 - Evaluación docente
Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación,
al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. De igual forma, para
superar los créditos prácticos de la asignatura, el alumno deberá asistir como mínimo al 80 %
de las sesiones prácticas de la asignatura.
En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las
actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para
superar la asignatura en la convocatoria de febrero, el estudiante deberá realizar el examen
teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de junio y septiembre, conservando las
notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase.
8.2 - Observaciones y recomendaciones
9. Bibliografía recomendada
9.1 - Bibliografía básica
Blández, J. (2000). Unidades didácticas de Educación Física a partir de entornos de
aprendizaje. Inde: Barcelona.
Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en
edades tempranas. Málaga: Aljibe.
López Pastor, VM. (Coord.) (2004). La educación Física en educación infantil: una
propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila.
Mendiara, J. (1999). Espacios de acción y aventura. Apunts, 56, 65-70.
Ruiz, F., García, A., Gutiérrez, F., Marqués, J., Román, R. y Samper, M. (2002). Los
juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.
Vaca Escribano, M. J. (2005). El cuerpo y la motricidad en Educación Infantil. El
análisis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el
tratamiento del ámbito corporal en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de
Educación, 39, 207-224.

Más contenido relacionado

Similar a 02_MATB1-2_guiadocente.pdf

Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
UNAH
 
Programa didactica 2016
Programa didactica 2016Programa didactica 2016
Programa didactica 2016
Rosario Flores
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
Simón Garcia Carrillo
 
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
DannyErazo5
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Educación Física y su Didáctica.docx
Educación Física y su Didáctica.docxEducación Física y su Didáctica.docx
Educación Física y su Didáctica.docx
WalterVargas40
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
Autónomo
 
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docxV-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
RocoJZavaleta
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priyusselRL
 
programa_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemicaprograma_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemica
Ear_arduin
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
isabel moran
 
Mi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
Mi portafolio - María del Carmen Méndez MeloMi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
Mi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
marcarmelita
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
carlos cruz
 
Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.
Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.
Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.
Olga Antisana Ecos
 
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Monica Carrillo
 

Similar a 02_MATB1-2_guiadocente.pdf (20)

Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
 
Guía eys
Guía eysGuía eys
Guía eys
 
Guía eys
Guía eysGuía eys
Guía eys
 
Programa didactica 2016
Programa didactica 2016Programa didactica 2016
Programa didactica 2016
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
 
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Educación Física y su Didáctica.docx
Educación Física y su Didáctica.docxEducación Física y su Didáctica.docx
Educación Física y su Didáctica.docx
 
Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
 
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docxV-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
 
programa_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemicaprograma_pedagogia_sistemica
programa_pedagogia_sistemica
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Guiadocente
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
Mi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
Mi portafolio - María del Carmen Méndez MeloMi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
Mi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.
Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.
Nos comprometemos a implementar el currículo nacional.
 
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna Pazmiño
 
Silabo estimulación
Silabo estimulaciónSilabo estimulación
Silabo estimulación
 

Más de Mafer Rivas

CuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docxCuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docx
Mafer Rivas
 
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxpower conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
Mafer Rivas
 
Programa del curso.pptx
Programa del curso.pptxPrograma del curso.pptx
Programa del curso.pptx
Mafer Rivas
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Mafer Rivas
 
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptxEnfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Mafer Rivas
 
la importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptxla importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptx
Mafer Rivas
 
El reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personalEl reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personalMafer Rivas
 

Más de Mafer Rivas (7)

CuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docxCuadernoDirectivoME (2).docx
CuadernoDirectivoME (2).docx
 
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxpower conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
 
Programa del curso.pptx
Programa del curso.pptxPrograma del curso.pptx
Programa del curso.pptx
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
 
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptxEnfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
 
la importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptxla importanciade leer.pptx
la importanciade leer.pptx
 
El reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personalEl reclutamiento y la seleccion de personal
El reclutamiento y la seleccion de personal
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

02_MATB1-2_guiadocente.pdf

  • 1. Universidad de Murcia Facultad de Educación Titulación de Maestro Infantil Curso de adaptación al EEES Curso Académico 2008/9 GUÍA DOCENTE: DESARROLLO PSICOMOTOR Profesora: Nuria Ureña Ortín
  • 2. Un modelo de Guía docente: “Carta presentación de la asignatura” 1. Identificación de la asignatura y del profesorado 2. Presentación 3. Conocimientos previos 4. Competencias transversales de la Universidad, específicas de la Titulación en Educación Infantil y específicas de la asignatura 5. Contenidos 6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 7. Temporalización 8. Evaluación del aprendizaje, observaciones y recomendaciones; evaluación docente 9. Bibliografía básica Universidad de Murcia Facultad de Educación Titulación de Maestro Infantil Curso de adaptación al EEES Curso Académico 2008/09 Guía Docente 1. Identificación 1.1 - De la asignatura Nombre de la Asignatura Código Curso Grupo Tipo Créditos LRU Créditos ECTS Horas Duración Idiomas en que se imparte 1.2 - Del profesorado: Atención alumnado Nombre y Apellidos Área/ Departamento Despacho y Facultad dónde se ubica Teléfono Correo electrónico y página web 1º C 2º C 2. Presentación 3. Conocimientos previos 4.Competencias 4.1 - Competencias Transversales de la Universidad de Murcia: 4.2 - Competencias específicas de la Titulación en Educación Infantil: 4.3 - Competencias específicas de la asignatura Competencias de titulación correlativas 5. Contenidos BLOQUE I. Tema 6. Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1- Metodología docente Estrategias de enseñanza-aprendizaje presenciales Estrategias de enseñanza-aprendizaje no presenciales Coordinación Coordinación Estructura de la Guía docente:
  • 3. 1. Identificación 1.1 - De la asignatura: Nombre de la Asignatura Desarrollo Psicomotor Código 04Q5 Curso 2º Grupo Adaptación EEES Tipo Troncal Créditos LRU 7,5 Créditos ECTS 6,5 Horas 163 Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Español 1.2 - Del profesorado: Atención alumnado Nombre y Apellidos Área/ Departamento Despacho y Facultad dónde se ubica Teléfono Correo electrónic o y página web 1º C 2º C Nuria Ureña Ortín Didáctica de la Expresión Corporal Facultad de Educación Despacho 5A1 968 398470 nuriaur @um.es Martes 9 - 13 h Miércoles 9 - 11 h
  • 4. 2. Presentación Esclarecer, clarificar y reafirmar la importancia que tiene la motricidad como área de significatividad relevante en la Educación Infantil. Analizar el currículo de la Educación Infantil y las propuestas metodológicas basadas en el juego, la acción, la experimentación y la indagación, desde un criterio de globalidad y mutua dependencia MOTRICIDAD: desarrollo integral de los niños/as.
  • 5. 3. Conocimientos previos -Aquellos contenidos de educación física incluidos en el currículo vigente de Enseñanza Secundaria Obligatoria. -Los conocimientos de Didáctica General, Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación de 1º curso. - Es recomendable el conocimiento de los sistemas de búsqueda de información en la Web, así como de la plataforma SUMA y de sus herramientas telemáticas (tutorías virtuales, foros, Exanet, etc.).
  • 6. 4.Competencias 4.1 - Competencias Transversales de la Universidad de Murcia (CTUM): CTUM 1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar. CTUM 3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. CTUM 6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CTUM 7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. Contenidos formativos comunes y valores: seña de identidad UMU
  • 7. 4.Competencias 4.2 - Competencias específicas de la Titulación en Educación Infantil (CET): CET 1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. CET 2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. CET 5: Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. CET 6: Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. CET 9: Conocer las implicaciones educativas de los lenguajes audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación en la primera infancia. CET 8: Conocer los procesos de adquisición de los lenguajes artísticos, plástico, musical y corporal en los niños de entre 0 – 6 años y elaborar estrategias para fomentar el desarrollo de la sensibilidad y la expresión artística en el Aula de Educación Infantil. CET 10: Conocer los fundamentos de la educación para la salud, con especial atención a los factores dietéticos, de higiene y de equilibrio emocional. CET 14: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas de indagación.
  • 8. 4.Competencias 4.3 - Competencias específicas de la asignatura Competencias de titulación correlativas Competencia 1: Conocer los fundamentos y las teorías sobre la adquisición de los aprendizajes de la motricidad y valorar su relación con el currículo Infantil desde una perspectiva globalizadora. 1,2 Competencia 2: Organizar, planificar y realizar intervenciones educativas y evaluativas que permitan desarrollar contenidos curriculares globalizados desde la motricidad en la EI. 1, 2, 8 Competencia 3: Diseñar, aplicar y evaluar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices en la EI. 8, 10 Competencia 4: Dominar modelos metodológicos y evaluativos desde la perspectiva del movimiento que sean activos, participativos y creativos. 8, 10 Competencia 5: Buscar y manejar información de diversas fuentes relacionadas con la motricidad en la EI. 9 Competencia 6: Aprender a trabajar individualmente de forma autónoma y en equipo para multiplicar el potencial intelectual y creativo del alumnado como parte del propio desarrollo profesional. 5 , 6 Competencia 7: Mantener una actitud reflexiva y crítica de la Educación Física en la EI. 8, 14
  • 9. 5. Contenidos BLOQUE I. Educación Infantil y Motricidad. Tema 1. Análisis de la motricidad en la Educación Infantil. BLOQUE II. Importancia de la motricidad en la Educación Infantil: análisis desde el currículo básico. Tema 2. Educación Infantil y motricidad en la reforma del sistema educativo. Aspectos generales de la Educación Infantil y su relación con el desarrollo de la motricidad. Tema 3. Importancia de la motricidad a través del análisis del currículo básico de la Educación Infantil y su relación con otras áreas. Justificación a partir del análisis de los contenidos por áreas de la etapa de Educación Infantil. Principales objetivos de la motricidad en Educación Infantil. Tema 4. Principios metodológicos que comparten la Educación Infantil y la motricidad. La evaluación en la Educación Infantil. BLOQUE III. Componentes de la motricidad infantil. Tema 5. La motricidad infantil desde la perspectiva didáctica globalizadora y constructivista. Tema 6. Clasificación de las diversas adquisiciones motrices en la etapa de Educación Infantil: Control corporal y conciencia corporal, Locomoción, Giros, Manipulación, Habilidades genéricas, Espacialidad, Temporalidad. Ritmo, Coordinación, Expresión Corporal. BLOQUE IV. Recursos metodológicos, espaciales y materiales para desarrollar la motricidad en la Educación Infantil. Tema 7. El juego motor en Educación Infantil. Cuestiones metodológicas. Tema 8. Recursos en el trabajo de la motricidad en Educación Infantil: ambientes de aprendizaje, espacios de acción-aventura, cuentos motores y canciones motrices. Tema 9. La sesión en educación física infantil. Modelos y criterios para su diseño. Elaboración de ficha. BLOQUE V. La atención a la diversidad en la Educación Física en la etapa infantil Tema 10. Propuesta genérica de actuación para atender a la diversidad en educación física.
  • 10. 6. Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1- Metodología docente Estrategias de enseñanza-aprendizaje presenciales Sesiones con el Gran Grupo (GG): destinadas a todo el grupo donde se utilizarán principalmente clases magistrales, análisis de textos, debates dirigidos, etc. Sesiones con el Grupo Pequeño o Prácticas (GP): destinadas a la mitad del grupo, impartidas en el aula específica, y dirigidas por la profesora y/o alumno. La finalidad de estas clases será desarrollar los conocimientos profesionales en aquellos contenidos que así lo requieran, tratando de integrar la teoría y la práctica en un mismo hecho educativo. A través de ellas, el alumnado adquirirá conocimientos didácticos y metodológicos relacionados con el proceso de aprendizaje-enseñanza en la etapa de Educación Infantil. La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Seminarios (S): destinados a temas específicos relacionados con las prácticas en las que, de forma activa y participativa, se abordarán cuestiones teóricas y mecanismos de análisis e investigación sobre dichos temas. Tutorías académicas (T): destinadas a los grupos cooperativos, siendo su objetivo principal ayudar, facilitar y orientar al grupo en su aprendizaje. Se trata que los alumnos puedan exponer las dudas, presentar sus opiniones y realizar propuestas sobre las actividades en las que el grupo trabaja. Estrategias de enseñanza-aprendizaje no presenciales Trabajo autónomo e individual: propuestas para que los estudiantes desarrollen la capacidad de autoaprendizaje, que incluye el estudio personal fundamental para el aprendizaje autónomo. Trabajo en grupo: destinadas a que el grupo se responsabilice utilizando el tiempo no presencial para terminar el trabajo iniciado o para preparar el trabajo que debe empezar.
  • 11. 6.2 - Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) Nombre asignatura: Desarrollo psicomotor Código asignatura 04Q5 ECTS: 6.5 Nº de alumnos 60 Nº de grupos práct./sem./tall 2 Nº G Tutorías 8 Actividad H.presen factor Trab.personal Volumen de trabajo Presentación 2 0 0 2 Clases magistrales 16 1,5 24 40 Clases prácticas 24 3 72 96 Seminarios/talleres 6 1,5 9 15 Tutorías Académicas 3 1 3 6 Examen 2 0 0 2 Salidas 0 0 0 0 Trabajo personal (otros) 0 0 0 0 Totales 53 108 161 Relación Trabajo/ECTS 25
  • 12. 7. Temporalización o cronograma Tema Contenidos CM CP T S/T Sl Tr 1 Análisis de la motricidad en la Educación Infantil. 2 2 2 Educación Infantil y motricidad en la reforma del sistema educativo. Aspectos generales de la Educación Infantil y su relación con el desarrollo de la motricidad. 1 3 Importancia de la motricidad a través del análisis del currículo básico de la Educación Infantil y su relación con otras áreas. Justificación a partir del análisis de los contenidos por áreas de la etapa de Educación Infantil. Principales objetivos de la motricidad en Educación Infantil. 2 4 Principios metodológicos que comparten la Educación Infantil y la motricidad. La evaluación en la Educación Infantil. 1 5 La motricidad infantil desde la perspectiva didáctica globalizadora y constructivista. 6 Clasificación de las diversas adquisiciones motrices en la etapa de Educación Infantil: Control corporal y conciencia corporal, Locomoción, Giros, Manipulación, Habilidades genéricas, Espacialidad, Temporalidad. Ritmo, Coordinación, Expresión Corporal. 8 16 3 7 El juego motor en Educación Infantil. Cuestiones metodológicas. 2 2 8 Recursos en el trabajo de la motricidad en Educación Infantil: ambientes de aprendizaje, espacios de acción-aventura, cuentos motores y canciones motrices. 2 2 9 La sesión en educación física infantil. Modelos y criterios para su diseño. Elaboración de ficha. 2 2 10 Propuesta genérica de actuación para atender a la diversidad en educación física. 2 (CM: clase magistral; CP: clase práctica de aula; T: tutorías; S/T: seminarios y talleres; Sl: salidas; Tr: trabajos)
  • 13. 8- Evaluación 8.1 - Evaluación del aprendizaje SECCIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Sección I: Tareas Individuales Carpeta del alumno - Presencia en clase teóricas (60%) y participación activa. - Inclusión y valoración de todas las actividades. - Corrección en su realización. - Estructuración y sistematización. - Originalidad y creatividad. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de reflexión, crítica y autocrítica. - Incorporación de bibliografía correctamente citada. 25%
  • 14. 8- Evaluación 8.1 - Evaluación del aprendizaje SECCIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Sección II: Tareas Grupales trabajo en grupo dirigido: ABP - Presencia en clase práctica (80%) y sesiones de tutoría. - Participación activa en las clases y tutorías y cooperación con el grupo. - Adecuada presentación del trabajo (trabajo escrito y exposición en clase). - Inclusión de todos los puntos acordados. - Adecuación y pertinencia de los contenidos tratados. - Claridad y coherencia en la exposición. - Capacidad de análisis y síntesis. - Diseña actividades según los objetivos propuestos. -Incorporación de materiales ilustrativos (entrevistas, fotografías, etc.) - Bibliografía correctamente citada. - Autoevaluación y coevaluación. 45%
  • 15. 8- Evaluación 8.1 - Evaluación del aprendizaje SECCIÓN INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Sección III: Examen Examen/es - Suficientes conocimientos teóricos y operativos de la materia. - Relacionar la teoría con la práctica. 30% La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente de la profesora, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 8.3 - Evaluación docente Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. De igual forma, para superar los créditos prácticos de la asignatura, el alumno deberá asistir como mínimo al 80 % de las sesiones prácticas de la asignatura. En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de febrero, el estudiante deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de junio y septiembre, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase. 8.2 - Observaciones y recomendaciones
  • 16. 9. Bibliografía recomendada 9.1 - Bibliografía básica Blández, J. (2000). Unidades didácticas de Educación Física a partir de entornos de aprendizaje. Inde: Barcelona. Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe. López Pastor, VM. (Coord.) (2004). La educación Física en educación infantil: una propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila. Mendiara, J. (1999). Espacios de acción y aventura. Apunts, 56, 65-70. Ruiz, F., García, A., Gutiérrez, F., Marqués, J., Román, R. y Samper, M. (2002). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde. Vaca Escribano, M. J. (2005). El cuerpo y la motricidad en Educación Infantil. El análisis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el tratamiento del ámbito corporal en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 207-224.