SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA SONORA
LA AUDIOVISIÓN
INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD.
▸ El sonido es movimiento, supone movimiento por su
naturaleza temporal, frente a la imagen, que puede ser
estática, por su naturaleza espacial. Por ello, el oído es más
rápido en captar el mensaje sonoro, que la vista en captar
el mensaje visual. Estas diferencias no son perceptibles ya
que se ayudan de puntuaciones sonoras rápidas que
marcan perceptivamente algunos momentos que se
imprimen en la memoria audiovisual. Además cabe
destacar el hecho de que se oye unos instantes después
de haber percibido, por la estructura del oído.
INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD.
El efecto de temporalización tiene tres aspectos:
▸ la animación temporal de la imagen (la percepción del tiempo en la imagen
fílmica puede ser manipulada por el sonido),
▸ la lineación temporal de los planos (en una película los planos unidos
adquieren cohesión y orden por el sonido)
▸ la vectorización (es la dramatización de los planos y la orientación del
discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado, para crear una
sensación de niminencia).
Las imágenes pueden ser carentes de animación temporal ni vectorización
(por ejemplo un paisaje), son imágenes neutras donde el significado lo aporta
la música. O pueden implicar su propia animación temporal y dirección, por lo
que la función de la música sería reforzar o rebatir el significado de la imagen.
La Reciprocidad. "Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que ésta
muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como
éste resonaría en la oscuridad." En este funcionamiento es el conjunto, visual y
auditivo, lo que transforma a un sonido o una imagen, sin sentido aparente, en un
trozo de gran significación, en la obra, e inolvidable en la memoria colectiva.
El valor añadido es recíproco, si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo
que esta imagen muestra sin él, la imagen por su parte, hace oír el sonido de modo
distinto a cómo éste resonaría en la oscuridad.
REPROCIDAD
Síncresis, término que combina en un único significado los términos de sincronía y
síntesis
El concepto de sincronía se refiere a un punto de sincronización en una cadena
audiovisual es un momento relevante de encuentro síncrono entre un instante sonoro
y un instante visual. Puede darse a través de una doble ruptura (sonido−imagen)
inesperada, la puntuación premeditada, un simple carácter físico o por su carácter
afectivo y semántico. El ejemplo más conocido a este respecto, es el del puñetazo,
donde el golpe no tiene lugar realmente, pero se crea la sensación por el sonido del
mismo. Es algo que no se da en la vida real, pero que en la pantalla se hace
indispensable para la credibilidad del mismo. Esto es porque nuestro sistema
ojo−oído no es perfecto y no siempre detecta la no−sincronización.
SÍNCRESIS
Síncresis es la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un
fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo cuando estos coinciden
en un mismo momento independientemente de toda lógica racional". Es
justamente el momento de síncresis el que en el doblaje permite que se
produzca la sincronía fonética, especialmente referida a la sincronía articulatoria
y gestual entre las nuevas voces y el movimiento labial, facial, gestual,
pantomímico de los actores en pantalla
SÍNCRESIS
Escucha Causal: Se refiere a la actitud que tenemos cuando queremos conocer
la fuente de origen de aquello que escuchamos. Consiste en servirse del sonido
para informarse de la causa, en la medida de lo posible, ya que esta escucha
puede no resultar muy fiable.
Ésta tiene diferentes niveles, desde el nivel de identificación más fácil (por
ejemplo una voz que nos es familiar) hasta un nivel de identificación difícil (un
sonido que no conocemos).
TIPOS DE ESCUCHA - CAUSAL
Escucha Semántica: Se refiere a un código que usamos para poder
descifrar el mensaje, el significado semántico. El funcionamiento de esta
escucha es muy complejo y constituye el objeto de la investigación
lingüística y su estudio. Ésta ha intentado distinguir y articular percepción
del sentido y percepción del sonido, estableciendo una diferencia entre
fonética, fonología y semántica.
TIPOS DE ESCUCHA -
SEMANTICA
Escucha reducida: La preocupación reside en escuchar las cualidades y formas
propias del sonido. No nos importa de dónde viene el sonido, ni de lo que se
está diciendo. Toma el sonido como objeto de observación. Es un tipo de
escucha nueva que hace surgir preguntas que antes no se habían, ni siquiera,
planteado.
TIPOS DE ESCUCHA -
REDUCIDA
Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes:
Reunir: El sonido como elementos unificador de imágenes dispersas, se
puede reunir en el tiempo y en el espacio. En el tiempo a través del efecto
de encabalgamiento u overlapping, o lo que es lo mismo, mantener una
música en un cambio de plano. En el espacio la música engloba todas las
imágenes en una misma unidad.
FUNCIONES DEL SONIDO -
REUNIR
Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes:
Puntuar: Dar un especial relieve a una imagen concreta mediante la
subrayación de la imagen con un efecto sonoro o una música.
Anticipar: Según la capacidad de vectorización de la música, se puede llevar
al espectador en una línea previsible de acción. Creando una espectativa
que será confirmada o negada por el paso posterior.
Separar: Generalemente se da esta función con el silencio, pero no con un
silencio creado a partir de la simple supresión de la pista de audio
FUNCIONES DEL SONIDO -
PUNTUAR / ANTICIPAR / SEPARAR
La música en este respecto se divide en música de foso (la que aco
la de pantalla (que emane de una fuente visible en la misma)
El fuera de campo es algo que aparece tan definido o incluso más q
fuera de campo pasivo y el activo. El fuera de campo activo es aqu
preguntas que reclamen respuestas en el campo e inciten la mirada
MARCO SONORO
MARCO SONORO - FUERA DE
CAMPO
En sentido estricto, el sonido fuera de campo en el cine
es el sonido acusmático en relación con lo que se
muestra en el plano, es decir, cuya fuente es invisible en
un momento dado, temporal o definitivamente.
MARCO SONORO - SONIDO IN
Se llama, en cambio, sonido in a aquel cuya fuente
aparece en la imagen y pertenece a la realidad que ésta
evoca.
MARCO SONORO - SONIDO
OFF
En tercer lugar, proponemos llamar específicamente
sonido off a aquel cuya fuente supuesta es, no sólo
ausente de la imagen, sino también no diegética, es
decir, situada en un tiempo y un lugar ajenos a la
situación directamente evocada: caso, muy extendido, de
las voces de comentario o de narración, llamadas en
inglés voice-over y, por supuesto, de la música orquestal.
MARCO SONORO - SONIDO
AMBIENTE
El sonido ambiente (sonido-territorio) Se llamará sonido
ambiente al sonido ambiental envolvente que rodea una
escena y habita su espacio, sin que provoque la pregunta
obsesiva de la localización y visualización de su fuente:
los pájaros que cantan o las campanas que repican.
Puede Ilamárseles también sonidos-territorio, porque
sirven para marcar un lugar, un espacio particular, con su
presencia continua y extendida por
MARCO SONORO - SONIDO
INTERNO
El sonido interno Se llamará sonido interno al que,
situado en el presente de la acción, correspondeal
interior tanto físico como mental de un personaje: ya
sean sus sonidos fisiológicos de respiración, de jadeos y
de latidos del corazón (que podrían bautizarse como
sonidos internos-objetivos), o sus voces mentales, sus
recuerdos, etc. (que llamaremos internos-subjetivos o
internos-mentales).
MARCO SONORO - ON THE AIR
El sonido on the air Llamaremos sonidos en las ondas (on
the air) a los sonidos presentes en una escena, pero
supuestamente retransmitidos eléctricamente, por radio,
teléfono, amplificación, etc. y que escapan, pues, a las
leyes mecánicas llamadas «naturales» de propagación del
sonido.
MARCO SONORO - SONIDO
DIEGÉTICO
Sonido diegético: Lo que suena es parte de lo narrado.
(Ej: tocar un instrumento, reproducir un CD.)Cualquier
sonido (voz, pasaje musical o efecto de sonido) que se
presenta dentro de una película cuya fuente de origen
tiene lugar en el mundo de la historia.
MARCO SONORO -
EXTRADIEGETICO
Sonido extradiegético: Los sonidos no son escuchados
por los personajes. (Ej. Música de fondo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documentalInforme de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documental
Daniel Hidalgo
 
Final sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmFinal sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmchelsea859
 
Cine sonoro
Cine sonoroCine sonoro
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
Raquelzahara
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
margaprofe
 
Film & audience
Film & audienceFilm & audience
Film & audiencewahabdogol
 
Film Sound Analysis intro
Film Sound Analysis introFilm Sound Analysis intro
Film Sound Analysis intro
jonreigatemedia
 
Banda sonora
Banda sonoraBanda sonora
Banda sonora
Ginis Cortes
 
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Rafael Linares Palomar
 
Multimodal analysis of dumb ways to die
Multimodal analysis of dumb ways to dieMultimodal analysis of dumb ways to die
Multimodal analysis of dumb ways to dielingueek
 
4. Montagem e continuidade
4. Montagem e continuidade4. Montagem e continuidade
4. Montagem e continuidade
Cristiano Canguçu
 
Arte na segunda metade do século xx
Arte na segunda metade do século xxArte na segunda metade do século xx
Arte na segunda metade do século xx
Itamir Beserra
 
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdfCRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
JuliojoseMoreRebolle
 
Digital Audio Workstations - Lesson 1 Assignment
Digital Audio Workstations - Lesson 1 AssignmentDigital Audio Workstations - Lesson 1 Assignment
Digital Audio Workstations - Lesson 1 Assignment
Artur Shamsutdinov
 
Pré produção audiovisual
Pré produção audiovisualPré produção audiovisual
Pré produção audiovisual
Marcioveras
 
Aula 10 - Primeiros Filmes Sonoros
Aula 10 - Primeiros Filmes SonorosAula 10 - Primeiros Filmes Sonoros
Aula 10 - Primeiros Filmes Sonorosismaelfurtado
 
Introduction to Media Studies: Sound
Introduction to Media Studies: SoundIntroduction to Media Studies: Sound
Introduction to Media Studies: Sound
Yvonne44
 
French New Wave
French New WaveFrench New Wave
French New Wave
Alan Fairnie
 
Sound - AS Media
Sound - AS MediaSound - AS Media
Sound - AS MediaLiz Davies
 

La actualidad más candente (20)

Sonido en el cine
Sonido en el cineSonido en el cine
Sonido en el cine
 
Informe de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documentalInforme de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documental
 
Final sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmFinal sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to film
 
Cine sonoro
Cine sonoroCine sonoro
Cine sonoro
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
 
Film & audience
Film & audienceFilm & audience
Film & audience
 
Film Sound Analysis intro
Film Sound Analysis introFilm Sound Analysis intro
Film Sound Analysis intro
 
Banda sonora
Banda sonoraBanda sonora
Banda sonora
 
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
 
Multimodal analysis of dumb ways to die
Multimodal analysis of dumb ways to dieMultimodal analysis of dumb ways to die
Multimodal analysis of dumb ways to die
 
4. Montagem e continuidade
4. Montagem e continuidade4. Montagem e continuidade
4. Montagem e continuidade
 
Arte na segunda metade do século xx
Arte na segunda metade do século xxArte na segunda metade do século xx
Arte na segunda metade do século xx
 
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdfCRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
 
Digital Audio Workstations - Lesson 1 Assignment
Digital Audio Workstations - Lesson 1 AssignmentDigital Audio Workstations - Lesson 1 Assignment
Digital Audio Workstations - Lesson 1 Assignment
 
Pré produção audiovisual
Pré produção audiovisualPré produção audiovisual
Pré produção audiovisual
 
Aula 10 - Primeiros Filmes Sonoros
Aula 10 - Primeiros Filmes SonorosAula 10 - Primeiros Filmes Sonoros
Aula 10 - Primeiros Filmes Sonoros
 
Introduction to Media Studies: Sound
Introduction to Media Studies: SoundIntroduction to Media Studies: Sound
Introduction to Media Studies: Sound
 
French New Wave
French New WaveFrench New Wave
French New Wave
 
Sound - AS Media
Sound - AS MediaSound - AS Media
Sound - AS Media
 

Similar a 03 audiovision

B.S.O. Ágora
B.S.O. ÁgoraB.S.O. Ágora
B.S.O. Ágora
Cintia Albiach Toledo
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
Vladimir
 
Bandasonora
BandasonoraBandasonora
BandasonoraUPB
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
UPB
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
flamauno
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroflamauno
 
Sonoro
SonoroSonoro
SonoroUPB
 
Guión Radiofónico.pptx
Guión Radiofónico.pptxGuión Radiofónico.pptx
Guión Radiofónico.pptx
BelnRz
 
El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.
Daniel Narváez Paredes
 
El sonido 2 da parte
El sonido   2 da parteEl sonido   2 da parte
El sonido 2 da parte
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
María José Gómez Redondo
 
Semiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraSemiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraUTP
 
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Estrella
 
Secuencialidad
SecuencialidadSecuencialidad
Secuencialidad
UPB
 
Taller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexosTaller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexos
Julio Brito
 
Diseño de audio, música y sonido
Diseño de audio, música y sonidoDiseño de audio, música y sonido
Diseño de audio, música y sonido
Rodrigo Aragón Cuahonte
 

Similar a 03 audiovision (20)

B.S.O. Ágora
B.S.O. ÁgoraB.S.O. Ágora
B.S.O. Ágora
 
Percepcion musical
Percepcion musicalPercepcion musical
Percepcion musical
 
SONIDO 6.pdf
SONIDO 6.pdfSONIDO 6.pdf
SONIDO 6.pdf
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
 
Bandasonora
BandasonoraBandasonora
Bandasonora
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
 
Guión Radiofónico.pptx
Guión Radiofónico.pptxGuión Radiofónico.pptx
Guión Radiofónico.pptx
 
El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.
 
El sonido 2 da parte
El sonido   2 da parteEl sonido   2 da parte
El sonido 2 da parte
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
 
Semiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraSemiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonora
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
 
Secuencialidad
SecuencialidadSecuencialidad
Secuencialidad
 
La función expresiva del sonido
La función expresiva del sonidoLa función expresiva del sonido
La función expresiva del sonido
 
Taller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexosTaller 5 lenguaje_anexos
Taller 5 lenguaje_anexos
 
Diseño de audio, música y sonido
Diseño de audio, música y sonidoDiseño de audio, música y sonido
Diseño de audio, música y sonido
 

Más de Mario Valencia

ambientes inmersivos.pdf
ambientes inmersivos.pdfambientes inmersivos.pdf
ambientes inmersivos.pdf
Mario Valencia
 
Categorias sonoras
Categorias sonorasCategorias sonoras
Categorias sonoras
Mario Valencia
 
08 sw y hw diseño
08 sw y hw diseño08 sw y hw diseño
08 sw y hw diseño
Mario Valencia
 
Taller usabilidad
Taller usabilidadTaller usabilidad
Taller usabilidad
Mario Valencia
 
Uxprototipo
UxprototipoUxprototipo
Uxprototipo
Mario Valencia
 
Hipertexto2
Hipertexto2Hipertexto2
Hipertexto2
Mario Valencia
 
Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01
Mario Valencia
 
Taller teclado
Taller tecladoTaller teclado
Taller teclado
Mario Valencia
 
Categorias y proyectos previos
Categorias y proyectos previosCategorias y proyectos previos
Categorias y proyectos previos
Mario Valencia
 
Interfaces visuales
Interfaces visualesInterfaces visuales
Interfaces visuales
Mario Valencia
 
Portafolios Digitales
Portafolios DigitalesPortafolios Digitales
Portafolios Digitales
Mario Valencia
 
Contol De Audio
Contol De AudioContol De Audio
Contol De Audio
Mario Valencia
 

Más de Mario Valencia (13)

ambientes inmersivos.pdf
ambientes inmersivos.pdfambientes inmersivos.pdf
ambientes inmersivos.pdf
 
Categorias sonoras
Categorias sonorasCategorias sonoras
Categorias sonoras
 
08 sw y hw diseño
08 sw y hw diseño08 sw y hw diseño
08 sw y hw diseño
 
Taller usabilidad
Taller usabilidadTaller usabilidad
Taller usabilidad
 
Uxprototipo
UxprototipoUxprototipo
Uxprototipo
 
Hipertexto2
Hipertexto2Hipertexto2
Hipertexto2
 
Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01
 
Taller teclado
Taller tecladoTaller teclado
Taller teclado
 
Wireframe 01
Wireframe 01Wireframe 01
Wireframe 01
 
Categorias y proyectos previos
Categorias y proyectos previosCategorias y proyectos previos
Categorias y proyectos previos
 
Interfaces visuales
Interfaces visualesInterfaces visuales
Interfaces visuales
 
Portafolios Digitales
Portafolios DigitalesPortafolios Digitales
Portafolios Digitales
 
Contol De Audio
Contol De AudioContol De Audio
Contol De Audio
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 

Último (15)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 

03 audiovision

  • 2. INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD. ▸ El sonido es movimiento, supone movimiento por su naturaleza temporal, frente a la imagen, que puede ser estática, por su naturaleza espacial. Por ello, el oído es más rápido en captar el mensaje sonoro, que la vista en captar el mensaje visual. Estas diferencias no son perceptibles ya que se ayudan de puntuaciones sonoras rápidas que marcan perceptivamente algunos momentos que se imprimen en la memoria audiovisual. Además cabe destacar el hecho de que se oye unos instantes después de haber percibido, por la estructura del oído.
  • 3. INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD. El efecto de temporalización tiene tres aspectos: ▸ la animación temporal de la imagen (la percepción del tiempo en la imagen fílmica puede ser manipulada por el sonido), ▸ la lineación temporal de los planos (en una película los planos unidos adquieren cohesión y orden por el sonido) ▸ la vectorización (es la dramatización de los planos y la orientación del discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado, para crear una sensación de niminencia). Las imágenes pueden ser carentes de animación temporal ni vectorización (por ejemplo un paisaje), son imágenes neutras donde el significado lo aporta la música. O pueden implicar su propia animación temporal y dirección, por lo que la función de la música sería reforzar o rebatir el significado de la imagen.
  • 4. La Reciprocidad. "Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que ésta muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como éste resonaría en la oscuridad." En este funcionamiento es el conjunto, visual y auditivo, lo que transforma a un sonido o una imagen, sin sentido aparente, en un trozo de gran significación, en la obra, e inolvidable en la memoria colectiva. El valor añadido es recíproco, si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que esta imagen muestra sin él, la imagen por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a cómo éste resonaría en la oscuridad. REPROCIDAD
  • 5. Síncresis, término que combina en un único significado los términos de sincronía y síntesis El concepto de sincronía se refiere a un punto de sincronización en una cadena audiovisual es un momento relevante de encuentro síncrono entre un instante sonoro y un instante visual. Puede darse a través de una doble ruptura (sonido−imagen) inesperada, la puntuación premeditada, un simple carácter físico o por su carácter afectivo y semántico. El ejemplo más conocido a este respecto, es el del puñetazo, donde el golpe no tiene lugar realmente, pero se crea la sensación por el sonido del mismo. Es algo que no se da en la vida real, pero que en la pantalla se hace indispensable para la credibilidad del mismo. Esto es porque nuestro sistema ojo−oído no es perfecto y no siempre detecta la no−sincronización. SÍNCRESIS
  • 6. Síncresis es la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo cuando estos coinciden en un mismo momento independientemente de toda lógica racional". Es justamente el momento de síncresis el que en el doblaje permite que se produzca la sincronía fonética, especialmente referida a la sincronía articulatoria y gestual entre las nuevas voces y el movimiento labial, facial, gestual, pantomímico de los actores en pantalla SÍNCRESIS
  • 7. Escucha Causal: Se refiere a la actitud que tenemos cuando queremos conocer la fuente de origen de aquello que escuchamos. Consiste en servirse del sonido para informarse de la causa, en la medida de lo posible, ya que esta escucha puede no resultar muy fiable. Ésta tiene diferentes niveles, desde el nivel de identificación más fácil (por ejemplo una voz que nos es familiar) hasta un nivel de identificación difícil (un sonido que no conocemos). TIPOS DE ESCUCHA - CAUSAL
  • 8. Escucha Semántica: Se refiere a un código que usamos para poder descifrar el mensaje, el significado semántico. El funcionamiento de esta escucha es muy complejo y constituye el objeto de la investigación lingüística y su estudio. Ésta ha intentado distinguir y articular percepción del sentido y percepción del sonido, estableciendo una diferencia entre fonética, fonología y semántica. TIPOS DE ESCUCHA - SEMANTICA
  • 9. Escucha reducida: La preocupación reside en escuchar las cualidades y formas propias del sonido. No nos importa de dónde viene el sonido, ni de lo que se está diciendo. Toma el sonido como objeto de observación. Es un tipo de escucha nueva que hace surgir preguntas que antes no se habían, ni siquiera, planteado. TIPOS DE ESCUCHA - REDUCIDA
  • 10. Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes: Reunir: El sonido como elementos unificador de imágenes dispersas, se puede reunir en el tiempo y en el espacio. En el tiempo a través del efecto de encabalgamiento u overlapping, o lo que es lo mismo, mantener una música en un cambio de plano. En el espacio la música engloba todas las imágenes en una misma unidad. FUNCIONES DEL SONIDO - REUNIR
  • 11. Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes: Puntuar: Dar un especial relieve a una imagen concreta mediante la subrayación de la imagen con un efecto sonoro o una música. Anticipar: Según la capacidad de vectorización de la música, se puede llevar al espectador en una línea previsible de acción. Creando una espectativa que será confirmada o negada por el paso posterior. Separar: Generalemente se da esta función con el silencio, pero no con un silencio creado a partir de la simple supresión de la pista de audio FUNCIONES DEL SONIDO - PUNTUAR / ANTICIPAR / SEPARAR
  • 12. La música en este respecto se divide en música de foso (la que aco la de pantalla (que emane de una fuente visible en la misma) El fuera de campo es algo que aparece tan definido o incluso más q fuera de campo pasivo y el activo. El fuera de campo activo es aqu preguntas que reclamen respuestas en el campo e inciten la mirada MARCO SONORO
  • 13. MARCO SONORO - FUERA DE CAMPO En sentido estricto, el sonido fuera de campo en el cine es el sonido acusmático en relación con lo que se muestra en el plano, es decir, cuya fuente es invisible en un momento dado, temporal o definitivamente.
  • 14. MARCO SONORO - SONIDO IN Se llama, en cambio, sonido in a aquel cuya fuente aparece en la imagen y pertenece a la realidad que ésta evoca.
  • 15. MARCO SONORO - SONIDO OFF En tercer lugar, proponemos llamar específicamente sonido off a aquel cuya fuente supuesta es, no sólo ausente de la imagen, sino también no diegética, es decir, situada en un tiempo y un lugar ajenos a la situación directamente evocada: caso, muy extendido, de las voces de comentario o de narración, llamadas en inglés voice-over y, por supuesto, de la música orquestal.
  • 16. MARCO SONORO - SONIDO AMBIENTE El sonido ambiente (sonido-territorio) Se llamará sonido ambiente al sonido ambiental envolvente que rodea una escena y habita su espacio, sin que provoque la pregunta obsesiva de la localización y visualización de su fuente: los pájaros que cantan o las campanas que repican. Puede Ilamárseles también sonidos-territorio, porque sirven para marcar un lugar, un espacio particular, con su presencia continua y extendida por
  • 17. MARCO SONORO - SONIDO INTERNO El sonido interno Se llamará sonido interno al que, situado en el presente de la acción, correspondeal interior tanto físico como mental de un personaje: ya sean sus sonidos fisiológicos de respiración, de jadeos y de latidos del corazón (que podrían bautizarse como sonidos internos-objetivos), o sus voces mentales, sus recuerdos, etc. (que llamaremos internos-subjetivos o internos-mentales).
  • 18. MARCO SONORO - ON THE AIR El sonido on the air Llamaremos sonidos en las ondas (on the air) a los sonidos presentes en una escena, pero supuestamente retransmitidos eléctricamente, por radio, teléfono, amplificación, etc. y que escapan, pues, a las leyes mecánicas llamadas «naturales» de propagación del sonido.
  • 19. MARCO SONORO - SONIDO DIEGÉTICO Sonido diegético: Lo que suena es parte de lo narrado. (Ej: tocar un instrumento, reproducir un CD.)Cualquier sonido (voz, pasaje musical o efecto de sonido) que se presenta dentro de una película cuya fuente de origen tiene lugar en el mundo de la historia.
  • 20. MARCO SONORO - EXTRADIEGETICO Sonido extradiegético: Los sonidos no son escuchados por los personajes. (Ej. Música de fondo)