SlideShare una empresa de Scribd logo
El sonido sobre la
imagen
Capítulo 1
Proyección del sonido
sobre la imagen
I. La ilusión audiovisual
Sólo que, ahora, hemos leído y oído de otro
modo. El cine, arte de la imagen: ¿una ilusión?
Ciertamente, ¿qué otra cosa puede ser en
cualquier caso? Y de eso es, desde luego, de lo
que habla este libro: de la ilusión audiovisual.
II. El valor añadido: definición
Este fenómeno del valor añadido funciona sobre todo en el marco del
sincronismo
sonido / imagen
III. Valor añadido por el texto
Por valor añadido designamos el valor expresivo e
informativo con el que un sonido enriquece una
imagen dada, hasta hacer creer, en la impresión e
inmediata que de ella se tiene o el recuerdo que
de ella se conserva, que esta información o esta
expresión se desprende de modo “natural” de lo
que se ve, y está ya contenida en una sola
imagen.
III.1 Vococentrismo y verbocentrismo del cine
Vococentrismo y Verbocentrismo. Como podemos apreciar imagen y
sonido van tan unidos como tiempo y espacio y, en ocasiones, el
sonido no necesita ser vocalizado o verbalizado para expresar el
mensaje que el realizador desea entregar, llegando incluso, en ciertas
oportunidades, a tener más fuerza sólo con la música, sin el apoyo de
un texto. Por su parte el texto estructura la visión. Si el texto describe
la imagen, fuera de parecer un hecho redundante, lo que hace es dar
prioridad a ciertos elementos que el espectador verá con mayor
facilidad.
III.2 El texto estructura la visión
Ahora bien, el valor añadido del texto sobre la imagen va mucho más
allá de una opinión incrustada en una visión (sería fácil
contradecirlo),
Valor añadido por la música
- Efecto empático y anempático:
Para la música, en el cine hay dos modos de crear una emoción especifica.
En uno, la música expresa directamente su participación en la emoción de la escena, adaptando el ritmo, tono, y el
fraseo. Aquí se habla de la música empática.
Y en el otro, por el contrario, se muestra indiferencia con lo que esta ocurriendo, se utiliza para marcar una distancia
emocional con la acción. Música anempática.
https://www.youtube.com/watch?v=z75LVHIJ_Ng
- Ruidos anempáticos
El efecto anempático, la mayoría de las veces, concierne a la música, pero
puede utilizarse también con ruidos: cuando por ejemplo, en una escena
muy violenta o tras la muerte de un personaje, sigue desarrollándose un
proceso cualquiera (ruido de una máquina, zumbido de un ventilador,
chorro de una ducha, etc.), como si no pasara nada.
Influencias del sonido en las percepciones del
movimiento y la velocidad
- El sonido es movimiento
En una imagen cinematográfica en la que normalmente se mueven ciertas
cosas, muchas otras pueden permanecer fijas. El sonido, por su parte, implica
forzosamente por naturaleza un desplazamiento, siquiera mínimo, una
agitación. Tiene sin embargo la capacidad de sugerir la fijeza pero en casos
limitados.
- Diferencia de velocidad perceptiva
El movimiento visual brusco no formará una figura nítida, no será
memorizado un trayecto preciso: En el mismo tiempo, el trayecto sonoro
podrá dibujar una forma nítida y consolidada, individualizada, reconocible
entre todas.
- Consecuencias: movimientos visuales puntuados o creados como una
ilusión por el sonido
¿Por qué, por ejemplo, los movimientos visuales rápidos que acumulan las
películas de Kung-Fu o de efectos especiales no crean una impresión confusa?
Pues porque son ayudados y «puntuados» por medio de puntuaciones sonoras
rápidas (silbidos, gritos, choques y tintineos) que marcan perceptivamente
ciertos momentos e imprimen en la memoria una huella audiovisual fuerte.
- Las almenas temporales del oído
‘‘ No oímos los sonidos -en el sentido de reconocerlos- hasta algo después de
haberlos percibido’’. Si palmamos breve y secamente, y escuchamos el ruido
que esto provoca, la escucha seguirá muy de cerca al suceso: no será
totalmente simultánea.
VI. Influencia del sonido sobre la percepción del
tiempo en la imagen
VI.I Los 3 aspectos de la temporalización
- Animación temporal de la imagen: la percepción del tiempo en la
imagen fílmica puede ser manipulada por el sonido.
- Linealización temporal de los planos: en una película los planos
unidos adquieren cohesión y orden por el sonido.
- Vectorización: dramatización de los planos y la orientación del
discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado, para crear
una sensación de inminencia.
Condiciones para una temporalización de
las imágenes por el sonido
Primer caso: la imagen no tiene por sí misma animación temporal o
vectorización. Puede ser una imagen fija, aquí el significado lo aporta
la música.
Segundo caso: la imagen implica una animación temporal propia.
Pueden ser desplazamientos de personajes u objetos, movimientos
de humos, etc. Aqui la temporalidad del sonido se combina con la de
la imagen y así reforzar o rebatir el significado de la misma.
La temporalización depende del tipo de sonidos, según su densidad, su textura
interna, etc,. su sonido puede temporalmente animar en mayor o menor grado
la imagen.
Estos son algunos factores:
- Naturaleza del mantenimiento del sonido: Un sonido mantenido de modo liso
y continuo es menos animador que un sonido sostenido de un modo
accidentado y trepidante.
- Definición del sonido: Un sonido rico en frecuencias agudas creará una
percepción más alerta.
- Papel de tempo: Una musica mas rapida no acelera forzosamente la
percepción de la imagen, la temporalización depende más de la regularidad o
irregularidad del flujo sonoro.
VI.3. El cine sonoro es una cronografía
Hablamos aquí del ritmo de la película terminada, en el interior de la
cual pueden introducirse perfectamente planos trucados en la
filmación, acelerados o ralentizados, como hicieron en diferentes
épocas del cine sonoro un Michael Powell, un Scorsese, un Peckinpah
o un Fellini. Sólo que, si la velocidad de esos planos no reproduce
forzosamente la velocidad real con la que los actores actuaron en el
rodaje, sí que se fija en todo caso en el tiempo de la película con un
valor preciso, determinado y controlado.
VI.5. Vectorización del tiempo real
El tiempo del que es portador este
plano es real, puesto que está lleno de
microsucesos que reconstituyen la
textura del presente, pero que no está
vectorizado: entre el sentido del
pasado hacia el futuro o del futuro
hacia el pasado, no advertimos
diferencia sensible alguna.
Vectorización o, dicho de otro modo,
dramatización de los planos, orientación
hacia un futuro, un objetivo, y creación
de un sentimiento de inminencia y de
expectación. El plano va a alguna parte
y está orientado en el tiempo.
VI.6. Estridor y el trémolo: carácter
cultural o natural de esta influencia
La animación temporal de la
imagen por el sonido no es un
fenómeno puramente físico y
mecánico: desempeñan también
su papel códigos
cinematográficos y culturales.
Tomemos el ejemplo del trémolo
de instrumentos de cuerda,
procedimiento clásicamente
empleado en la ópera y la música
sinfónica para crear un
sentimiento de tensión dramática,
de suspensión, de alerta.
VII. Ejemplo de reciprocidad del valor
añadido: los sonidos de lo horrible
● El valor añadido es
recíproco: si el sonido
hace ver la imagen de
modo diferente a lo que
esta imagen muestra sin
él, la imagen, por su
parte, hace oír el sonido
de modo distinto a como
éste resonaría en la
oscuridad.
● El caso de los sonidos
horribles o
impresionantes, sobre
los cuales la imagen
proyectada por sugestión
un sentido que ellos no
poseen en modo alguno,
es el ejemplo de esta
reciprocidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
Reenfoque - Erik Vicino
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheMelii Frassone
 
Montaje
MontajeMontaje
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
Virginia Caccuri
 
Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2
Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2
Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2
Paquita Ribas
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
Ud1 comunicación y lenguaje visual visual
Ud1  comunicación y lenguaje visual visualUd1  comunicación y lenguaje visual visual
Ud1 comunicación y lenguaje visual visual
Slideshare de Mara
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográficomariaca_26
 
Análisis fotográfico
Análisis fotográficoAnálisis fotográfico
Análisis fotográfico
Lourdes López Ayala
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
Noe G. Menchaca
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualDenia Cruz
 
Introduccion a la teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagenIntroduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
marcela888
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenGinis Cortes
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
Coqui Podestá
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 
Transiciones
TransicionesTransiciones
Transiciones
 
Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2
Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2
Diseño Audiovisual - Esquema capitol 2
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Ud1 comunicación y lenguaje visual visual
Ud1  comunicación y lenguaje visual visualUd1  comunicación y lenguaje visual visual
Ud1 comunicación y lenguaje visual visual
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Análisis fotográfico
Análisis fotográficoAnálisis fotográfico
Análisis fotográfico
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Introduccion a la teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagenIntroduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 

Similar a El sonido sobre la imagen

03 audiovision
03 audiovision03 audiovision
03 audiovision
Mario Valencia
 
La banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalLa banda sonora en el documental
La banda sonora en el documental
envermusik
 
El sonido en el cine
El sonido en el cineEl sonido en el cine
El sonido en el cine
liseth bolaños
 
Ejemplo de Clase Multimedia
Ejemplo de Clase MultimediaEjemplo de Clase Multimedia
Ejemplo de Clase Multimedia
phoscar
 
El sonido 2 da parte
El sonido   2 da parteEl sonido   2 da parte
El sonido 2 da parte
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Semiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraSemiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraUTP
 
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel MartinCapítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Lorena Vanesa Duthil
 
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográficaCapítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Lorena Vanesa Duthil
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
Athos
 
B.S.O. Ágora
B.S.O. ÁgoraB.S.O. Ágora
B.S.O. Ágora
Cintia Albiach Toledo
 
Secuencialidad
SecuencialidadSecuencialidad
Secuencialidad
UPB
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
UPB
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Gemma Bustarviejo
 
Presentación CINE
Presentación CINEPresentación CINE
Presentación CINE
NoeSantos19
 
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014claripradella
 
Sonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideasSonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideas
Ariel Sarco
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
margaprofe
 
el Montaje
el Montajeel Montaje
el Montaje
Alli Ramón
 

Similar a El sonido sobre la imagen (20)

La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
 
03 audiovision
03 audiovision03 audiovision
03 audiovision
 
La banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalLa banda sonora en el documental
La banda sonora en el documental
 
El sonido en el cine
El sonido en el cineEl sonido en el cine
El sonido en el cine
 
Ejemplo de Clase Multimedia
Ejemplo de Clase MultimediaEjemplo de Clase Multimedia
Ejemplo de Clase Multimedia
 
Analisis filmico
Analisis filmicoAnalisis filmico
Analisis filmico
 
El sonido 2 da parte
El sonido   2 da parteEl sonido   2 da parte
El sonido 2 da parte
 
Semiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonoraSemiotica 015 semiotica sonora
Semiotica 015 semiotica sonora
 
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel MartinCapítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
 
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográficaCapítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
 
B.S.O. Ágora
B.S.O. ÁgoraB.S.O. Ágora
B.S.O. Ágora
 
Secuencialidad
SecuencialidadSecuencialidad
Secuencialidad
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
 
Presentación CINE
Presentación CINEPresentación CINE
Presentación CINE
 
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
 
Sonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideasSonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideas
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
 
el Montaje
el Montajeel Montaje
el Montaje
 

Más de Chillons Reyes

Curso de inducción UABC
Curso de inducción UABCCurso de inducción UABC
Curso de inducción UABC
Chillons Reyes
 
Planeación y gestión de proyectos: Cochitos pasta
Planeación y gestión de proyectos: Cochitos pastaPlaneación y gestión de proyectos: Cochitos pasta
Planeación y gestión de proyectos: Cochitos pasta
Chillons Reyes
 
Representaciones del discurso del calor en Mexicali
Representaciones del discurso del calor en MexicaliRepresentaciones del discurso del calor en Mexicali
Representaciones del discurso del calor en Mexicali
Chillons Reyes
 
Conflicto del agua en Mexicali por Constellation Brands
Conflicto del agua en Mexicali por Constellation BrandsConflicto del agua en Mexicali por Constellation Brands
Conflicto del agua en Mexicali por Constellation Brands
Chillons Reyes
 
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediáticaCuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Chillons Reyes
 
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
Chillons Reyes
 
¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...
¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...
¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...
Chillons Reyes
 
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación Chillons Reyes
 
Historia de vida de una Tequilera.
Historia de vida de una Tequilera. Historia de vida de una Tequilera.
Historia de vida de una Tequilera.
Chillons Reyes
 
Ensayo. ALFIN. Alfabetización Informacional
Ensayo. ALFIN. Alfabetización InformacionalEnsayo. ALFIN. Alfabetización Informacional
Ensayo. ALFIN. Alfabetización Informacional
Chillons Reyes
 
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y SociedadEntrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Chillons Reyes
 
Haitianos inician proceso de residencia 2017.
Haitianos inician proceso de residencia 2017.Haitianos inician proceso de residencia 2017.
Haitianos inician proceso de residencia 2017.
Chillons Reyes
 
El reflejo especular del habla y de otros sonidos
El reflejo especular del habla  y de otros sonidosEl reflejo especular del habla  y de otros sonidos
El reflejo especular del habla y de otros sonidos
Chillons Reyes
 
Narrativas audiovisuales en otras artes
Narrativas audiovisuales en otras artesNarrativas audiovisuales en otras artes
Narrativas audiovisuales en otras artes
Chillons Reyes
 
Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'
Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'
Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'
Chillons Reyes
 
Marco legal de la radio
Marco legal de la radioMarco legal de la radio
Marco legal de la radio
Chillons Reyes
 
Evaluación creada. Produccion Sonora.
Evaluación creada. Produccion Sonora.Evaluación creada. Produccion Sonora.
Evaluación creada. Produccion Sonora.
Chillons Reyes
 
Conceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide Bianchini
Conceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide BianchiniConceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide Bianchini
Conceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide Bianchini
Chillons Reyes
 
Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...
Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...
Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...
Chillons Reyes
 

Más de Chillons Reyes (20)

Curso de inducción UABC
Curso de inducción UABCCurso de inducción UABC
Curso de inducción UABC
 
Planeación y gestión de proyectos: Cochitos pasta
Planeación y gestión de proyectos: Cochitos pastaPlaneación y gestión de proyectos: Cochitos pasta
Planeación y gestión de proyectos: Cochitos pasta
 
Representaciones del discurso del calor en Mexicali
Representaciones del discurso del calor en MexicaliRepresentaciones del discurso del calor en Mexicali
Representaciones del discurso del calor en Mexicali
 
Conflicto del agua en Mexicali por Constellation Brands
Conflicto del agua en Mexicali por Constellation BrandsConflicto del agua en Mexicali por Constellation Brands
Conflicto del agua en Mexicali por Constellation Brands
 
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediáticaCuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
 
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
 
¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...
¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...
¿Cuál es la visión de Mexicali Resiste sobre el discurso del agua a causa de ...
 
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
Ensayo: Estudio de la Ciencia de la Comunicación
 
Historia de vida de una Tequilera.
Historia de vida de una Tequilera. Historia de vida de una Tequilera.
Historia de vida de una Tequilera.
 
Ensayo. ALFIN. Alfabetización Informacional
Ensayo. ALFIN. Alfabetización InformacionalEnsayo. ALFIN. Alfabetización Informacional
Ensayo. ALFIN. Alfabetización Informacional
 
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y SociedadEntrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
 
Haitianos inician proceso de residencia 2017.
Haitianos inician proceso de residencia 2017.Haitianos inician proceso de residencia 2017.
Haitianos inician proceso de residencia 2017.
 
El reflejo especular del habla y de otros sonidos
El reflejo especular del habla  y de otros sonidosEl reflejo especular del habla  y de otros sonidos
El reflejo especular del habla y de otros sonidos
 
Cyberpunk
CyberpunkCyberpunk
Cyberpunk
 
Narrativas audiovisuales en otras artes
Narrativas audiovisuales en otras artesNarrativas audiovisuales en otras artes
Narrativas audiovisuales en otras artes
 
Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'
Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'
Identificación de los sonidos de la película 'Love Rosie'
 
Marco legal de la radio
Marco legal de la radioMarco legal de la radio
Marco legal de la radio
 
Evaluación creada. Produccion Sonora.
Evaluación creada. Produccion Sonora.Evaluación creada. Produccion Sonora.
Evaluación creada. Produccion Sonora.
 
Conceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide Bianchini
Conceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide BianchiniConceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide Bianchini
Conceptos y definiciones de hipertexto. Autor Adelaide Bianchini
 
Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...
Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...
Análisis de lectura. Teoria y analisis de la cultura. Gilberto Giménez Montie...
 

El sonido sobre la imagen

  • 1. El sonido sobre la imagen Capítulo 1 Proyección del sonido sobre la imagen
  • 2. I. La ilusión audiovisual Sólo que, ahora, hemos leído y oído de otro modo. El cine, arte de la imagen: ¿una ilusión? Ciertamente, ¿qué otra cosa puede ser en cualquier caso? Y de eso es, desde luego, de lo que habla este libro: de la ilusión audiovisual.
  • 3. II. El valor añadido: definición Este fenómeno del valor añadido funciona sobre todo en el marco del sincronismo sonido / imagen
  • 4. III. Valor añadido por el texto Por valor añadido designamos el valor expresivo e informativo con el que un sonido enriquece una imagen dada, hasta hacer creer, en la impresión e inmediata que de ella se tiene o el recuerdo que de ella se conserva, que esta información o esta expresión se desprende de modo “natural” de lo que se ve, y está ya contenida en una sola imagen.
  • 5. III.1 Vococentrismo y verbocentrismo del cine Vococentrismo y Verbocentrismo. Como podemos apreciar imagen y sonido van tan unidos como tiempo y espacio y, en ocasiones, el sonido no necesita ser vocalizado o verbalizado para expresar el mensaje que el realizador desea entregar, llegando incluso, en ciertas oportunidades, a tener más fuerza sólo con la música, sin el apoyo de un texto. Por su parte el texto estructura la visión. Si el texto describe la imagen, fuera de parecer un hecho redundante, lo que hace es dar prioridad a ciertos elementos que el espectador verá con mayor facilidad.
  • 6. III.2 El texto estructura la visión Ahora bien, el valor añadido del texto sobre la imagen va mucho más allá de una opinión incrustada en una visión (sería fácil contradecirlo),
  • 7. Valor añadido por la música - Efecto empático y anempático: Para la música, en el cine hay dos modos de crear una emoción especifica. En uno, la música expresa directamente su participación en la emoción de la escena, adaptando el ritmo, tono, y el fraseo. Aquí se habla de la música empática. Y en el otro, por el contrario, se muestra indiferencia con lo que esta ocurriendo, se utiliza para marcar una distancia emocional con la acción. Música anempática. https://www.youtube.com/watch?v=z75LVHIJ_Ng - Ruidos anempáticos El efecto anempático, la mayoría de las veces, concierne a la música, pero puede utilizarse también con ruidos: cuando por ejemplo, en una escena muy violenta o tras la muerte de un personaje, sigue desarrollándose un proceso cualquiera (ruido de una máquina, zumbido de un ventilador, chorro de una ducha, etc.), como si no pasara nada.
  • 8. Influencias del sonido en las percepciones del movimiento y la velocidad - El sonido es movimiento En una imagen cinematográfica en la que normalmente se mueven ciertas cosas, muchas otras pueden permanecer fijas. El sonido, por su parte, implica forzosamente por naturaleza un desplazamiento, siquiera mínimo, una agitación. Tiene sin embargo la capacidad de sugerir la fijeza pero en casos limitados. - Diferencia de velocidad perceptiva El movimiento visual brusco no formará una figura nítida, no será memorizado un trayecto preciso: En el mismo tiempo, el trayecto sonoro podrá dibujar una forma nítida y consolidada, individualizada, reconocible entre todas.
  • 9. - Consecuencias: movimientos visuales puntuados o creados como una ilusión por el sonido ¿Por qué, por ejemplo, los movimientos visuales rápidos que acumulan las películas de Kung-Fu o de efectos especiales no crean una impresión confusa? Pues porque son ayudados y «puntuados» por medio de puntuaciones sonoras rápidas (silbidos, gritos, choques y tintineos) que marcan perceptivamente ciertos momentos e imprimen en la memoria una huella audiovisual fuerte. - Las almenas temporales del oído ‘‘ No oímos los sonidos -en el sentido de reconocerlos- hasta algo después de haberlos percibido’’. Si palmamos breve y secamente, y escuchamos el ruido que esto provoca, la escucha seguirá muy de cerca al suceso: no será totalmente simultánea.
  • 10. VI. Influencia del sonido sobre la percepción del tiempo en la imagen VI.I Los 3 aspectos de la temporalización - Animación temporal de la imagen: la percepción del tiempo en la imagen fílmica puede ser manipulada por el sonido. - Linealización temporal de los planos: en una película los planos unidos adquieren cohesión y orden por el sonido. - Vectorización: dramatización de los planos y la orientación del discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado, para crear una sensación de inminencia.
  • 11. Condiciones para una temporalización de las imágenes por el sonido Primer caso: la imagen no tiene por sí misma animación temporal o vectorización. Puede ser una imagen fija, aquí el significado lo aporta la música. Segundo caso: la imagen implica una animación temporal propia. Pueden ser desplazamientos de personajes u objetos, movimientos de humos, etc. Aqui la temporalidad del sonido se combina con la de la imagen y así reforzar o rebatir el significado de la misma.
  • 12. La temporalización depende del tipo de sonidos, según su densidad, su textura interna, etc,. su sonido puede temporalmente animar en mayor o menor grado la imagen. Estos son algunos factores: - Naturaleza del mantenimiento del sonido: Un sonido mantenido de modo liso y continuo es menos animador que un sonido sostenido de un modo accidentado y trepidante. - Definición del sonido: Un sonido rico en frecuencias agudas creará una percepción más alerta. - Papel de tempo: Una musica mas rapida no acelera forzosamente la percepción de la imagen, la temporalización depende más de la regularidad o irregularidad del flujo sonoro.
  • 13. VI.3. El cine sonoro es una cronografía Hablamos aquí del ritmo de la película terminada, en el interior de la cual pueden introducirse perfectamente planos trucados en la filmación, acelerados o ralentizados, como hicieron en diferentes épocas del cine sonoro un Michael Powell, un Scorsese, un Peckinpah o un Fellini. Sólo que, si la velocidad de esos planos no reproduce forzosamente la velocidad real con la que los actores actuaron en el rodaje, sí que se fija en todo caso en el tiempo de la película con un valor preciso, determinado y controlado.
  • 14. VI.5. Vectorización del tiempo real El tiempo del que es portador este plano es real, puesto que está lleno de microsucesos que reconstituyen la textura del presente, pero que no está vectorizado: entre el sentido del pasado hacia el futuro o del futuro hacia el pasado, no advertimos diferencia sensible alguna. Vectorización o, dicho de otro modo, dramatización de los planos, orientación hacia un futuro, un objetivo, y creación de un sentimiento de inminencia y de expectación. El plano va a alguna parte y está orientado en el tiempo.
  • 15. VI.6. Estridor y el trémolo: carácter cultural o natural de esta influencia La animación temporal de la imagen por el sonido no es un fenómeno puramente físico y mecánico: desempeñan también su papel códigos cinematográficos y culturales. Tomemos el ejemplo del trémolo de instrumentos de cuerda, procedimiento clásicamente empleado en la ópera y la música sinfónica para crear un sentimiento de tensión dramática, de suspensión, de alerta.
  • 16. VII. Ejemplo de reciprocidad del valor añadido: los sonidos de lo horrible ● El valor añadido es recíproco: si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que esta imagen muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como éste resonaría en la oscuridad. ● El caso de los sonidos horribles o impresionantes, sobre los cuales la imagen proyectada por sugestión un sentido que ellos no poseen en modo alguno, es el ejemplo de esta reciprocidad.