SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Carlos Alberto Samaniego Torres
Universidad de Guayaquil
Facultad de Comunicación Social - FACSO
Mayo, 2021
Edición Audiovisual
La banda sonora de un filme o programa audiovisual se puede componer por uno o
por varios de los siguientes elementos sonoros
COMPONENTES DE LA BANDA SONORA = PEMAS
 Para muchos, la palabra es el recurso sonoro por
excelencia
 La palabra esta también presente en forma de canción
o, con un protagonismo absoluto, en los filmes del
genero “musical”
 La palabra es un elemento privilegiado de la imagen
audiovisual por su gran poder significativo.
LA
PALABRA
EL COMENTARIO
 Llamada también “voz en off”, es una
expresión verbal que explica lo que
la imagen no puede aclarar por si
misma al espectador.
 El comentario puede venir de un
narrador o de un narrador mas
literario. Se considera que los
atributos principales del comentarios
son:
a) Proporcionar datos o informaciones
b) Conseguir un clima conveniente
para introducir o culminar una
temática
c) Guiar la atención del publico para
enseñarle aquello que interese
destacar.
d) Servir como recurso de transición
entre diferentes aspectos temáticos.
EL SINCRONISMO
LABIAL Y EL DOBLAJE
 Los diálogos y las voces
sincronizadas plantean el
problema de mantener un
perfecto sincronismo labial
de forma que exista una
correspondencia visual.
 El sonido doblado o post-
sincronizado resta
espontaneidad a la dicción
aunque lo que se pierde
en espontaneidad se gana
en control de la parte
verbal de la interpretación
y en la calidad técnica del
registro.
LA MÚSICA
• La música es un extraordinario medio para ser asociado a la imagen fílmica o
videografía.
• La música ha sido, desde los inicios del cine sonoro, la parte mas arbitraria de
la banda sonoro.
MÚSICA DIEGÉTICA
 Diégesis: Desarrollo de una historia
en un mundo de ficción.
 Se usa en función de su
localización. Respecto al mundo de
la ficción.
 La música diegética puede
emplearse también como recurso
potencializador, dramático en el
espectador.
 Otorga fluidez narrativa a
determinadas escenas y
acontecimientos, acorde con el
aspecto visual.
 Convive en el mismo plano del
personaje y permite que ellos
interactúen con ella. Ej: canción
que sale de una radio, música en
directo o silbido de un actor.
MÚSICA NO DIEGÉTICA
 Es la música que está fuera de ese
mundo y es añadida de manera
artificial al desarrollo narrativo.
 No pertenece al mismo plano que
los personajes
 La música no diegética es la que no
surge motivada desde dentro de la
acción.
 Es la que se inserta en la banda
sonora con objeto de conseguir
unos determinados efectos
estéticos o funcionales.
 Es un artificio narrativo con carga
expresiva muy notable y más
enfática.
 Es un recurso del director para
subrayar el tono de algunas
situaciones.
EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA
La banda musical de las
producciones
audiovisuales tiene dos
fuentes de origen:
1. La composición
2. Selección y montaje
de registro de archivo
La música en los medios
audiovisuales no se
puede valorar sin
considerar la dialéctica
que establece con el
silencio, la tensión o
expectativa que
generan sus apariciones
y desapariciones.
EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA
• Cambia el sentido de
las escenas de
cualquier película,
manteniendo siempre
una estrecha relación
con la imagen.
• Otorga mayor énfasis
independientemente
del sentido que el
director quiera dar a
cada escena.
• Expande el significado
y el contenido
emocional de las
imágenes.
TIPOS DE FUNCIONES DE LA MÚSICA
• Referencial,
• Expresiva,
• Evocadora,
• De contrapunto,
• Rítmica y
• Estética.
FUNCIÓN REFERENCIAL
• Utilizada en un gran número de
producciones cinematográficas de
manera tal que permite al
espectador recrear un determinado
ambiente sobre la base de la
composición sonora que acompaña a
las imágenes a modo de contextualizar
el tiempo o el lugar donde ocurre la
historia.
• Por lo general, es una música que el
público conoce y le resulta fácil asociar
con un lugar, época o una acción, de
forma inmediata. Por ejemplo, la
música oriental en el cine ambientado
en China o Japón o la árabe, en países
del Medio Oriente.
FUNCIÓN EXPRESIVA / DRAMÁTICA
• Permite intensificar el
sentido de una escena, los
momentos de verdadero
peso dramático así como la
evolución psicológica de un
personaje que son realzados
por la música.
• Es considerada como
redundante, porque para una
escena de terror, por
ejemplo, se utiliza una
música inquietante o tensa,
lo mismo que para una
escena romántica se recurre
a una balada o un tema de
música clásica.
• En otras ocasiones su
cometido es el de multiplicar
una emoción concreta.
• Qué debe sentir.
FUNCIÓN EVOCADORA
• Contribuye a que el espectador, al
escucharla, pueda asociarla a ciertos
sentimientos como la ira, el miedo, el
amor o el drama. El espectador
establece un vínculo emocional con las
imágenes presentadas.
• Asociada al leitmotiv, que viene a
clarificar y mostrar la psicología o el
carácter de un personaje en que la
música es capaz de aportar una
dimensión psicológica o estados de
ánimos que ni el dialogo o la imagen
son capaces de expresar por sí solos.
• Permite ayudar al espectador a
centrarse en ciertos aspectos de la
obra ya que este motivo musical
personifica o simboliza los principios o
situaciones de un determinado
protagonista.
FUNCIÓN CONTRAPUNTO
• No tiene relación con la escena,
causando un efecto emocional
diferente.
• El discurso sonoro no se adhiere a la
escena y por lo tanto, causa un efecto
emocional diferente con el fin de
intensificar lo expresado en una
escena.
• Stanley Kubrick es un consumado
maestro del uso del contrapunto,
podemos encontrar abundantes
ejemplos de contrapunto en 2001, una
Odisea en el Espacio o en La naranja
mecánica.
FUNCIÓN RÍTMICA
• Una de las funciones que
más vemos en el cine que
tiene la música es la de llevar
el ritmo del relato.
• Ésta tiene que concordar con
la duración de la escena y se
utiliza como un contrapunto
de la imagen. Por lo tanto,
decimos que lo que busca es
tanto resaltar un
movimiento que transcurre
dentro de la acción como en
otras ocasiones, reemplazar
un ruido. En estos casos,
también la música puede
servir de acompañamiento a
diálogos y hacer que las
escenas sean más accesibles
y claras.
TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
La elaboración de un acompañamiento musical puede variar mucho según los casos en
la que se reflejan las siguientes técnicas:
• Las producciones audiovisuales suelen ser introducidas con un efecto musical
• El epilogo de un filme se refuerza también con efectos musicales.
TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
• Los mejores efectos de la música en el cine se alcanzan mediante una banda
musical.
• La introducción o la repetición de un tema puede partir de una semejanza con la
banda de efectos sonoros.
• El acompañamiento musical no esta subordinado al plano de la imagen, sino a
aquello que la imagen contiene.
LOS EFECTOS SONOROS Y AMBIENTALES
 El ruido, los efectos sonoros
y ambientales, contribuyen a
la sensación de realismo
tanto como la voz humana.
 Los ruidos subrayan la acción
y evocan imágenes.
 Todo y cada uno de los
ruidos ambientales que
existen en la realidad
deberían quedar recogidos
en la banda sonora de un
filme o programa.
 La banda de ruidos y efectos
sonoros puede manipularse
a voluntad del director,
incluyendo o eliminando
sonidos.
 La separación de pista permite también introducir el efecto de direccionalidad
del sonido.
 Los efectos de sonido ambiental en una producción cumplen mejor su
cometido cuando su presencia no es constante a lo largo del fime o programa.
 Los sonidos ambientales permiten, incluso, añadir nuevos recursos como la
oposición de planos sonoros.
LOS EFECTOS SONOROS Y AMBIENTALES
EL SILENCIO
 El silencio forma parte de la columna sonora, bien como pausa obligada que
se establece entre diálogos, ruidos y músicas, bien como recurso expresivo
propio.
 Además el silencio es un recurso sonoro normalmente mal explotado. Muchos
realizadores parecen temerlo y es habitual encontrarnos con banda sonoras,
especialmente en los campos industrial y documental.
LA COMBINACIÓN DEL SONIDO
 La banda sonora, como sabemos, esta compuesta de palabra, música, efectos
sonoros y, por ausencia de sonido, silencio, aunque a veces un sonido puede
traspasar categorías.
 El montaje y construcción de la banda sonora es muy similar al montaje de
imágenes.
LA COMBINACIÓN DEL SONIDO
 El sonido se utiliza con profusión, de forma no realista,
para dirigir nuestra atención a lo que es narrativa o
visualmente importante
 El ritmo, la melodía, la armonía y la instrumentación de la
música pueden influir mucho en la repuesta emocional del
espectador.
MONTAJE SONORO
 Resulta de disponer y combinar adecuadamente distintos fragmentos de audio que
por separado, carecen de significación, pero combinados adquieren sentido
semántica y estéticamente, cada uno en relación con los demás y con el conjunto
que se ha creado con ellos.
MONTAJE SONORO
 hay dos formas de
combinación de sonidos:
 yuxtaposición
 Superposición
 Erróneamente, estos
términos suelen utilizarse
como sinónimos.
MONTAJE SONORO
• Yuxtaposición: configura el eje de sucesión (orden temporal). Dos elementos
sonoros aparecen linealmente, uno después de otro y en un mismo plano
sonoro.
• Superposición: configura el eje de simultaneidad (orden temporal y a la vez,
espacial). Dos elementos sonoros se escuchan al mismo tiempo y pueden
coincidir o no en el mismo plano.
• Estas dos formas de combinación sumadas al empleo de figuras de
montaje durante las manipulaciones técnicas de la edición,
crean raccord sonoro y son recursos que se utilizan para dar idea de
traslaciones espaciales y temporales del sonido.
• El raccord es la sensación de continuidad, enlace y unión que se percibe entre
las distintas escenas de una determinada secuencia sonora. Es comparable a
la concordancia gramatical en el lenguaje escrito.
PLANOS SONOROS
• Los planos sonoros indican el volumen de cada
fragmento de audio, lo que genera una sensación
espacial del sonido y una ilusión de proximidad.
• Habitualmente se usan el primer y segundo plano,
pero en algunos casos se emplean el primerísimo
primer plano y el tercero.
• Como en otro tipo de guiones, se codifican por sus
iniciales:
• Primerísimo primer plano (PPP): elementos
sonoros que se perciben muy próximos.
• Primer plano (PP): elementos sonoros que se
perciben cercanos.
• Segundo plano (2P): elementos sonoros que se
perciben algo distantes.
• Tercer plano (3P): elementos sonoros que se
perciben muy alejados.
FIGURAS DE MONTAJE
• Las figuras de montaje son
indicaciones de combinación entre
elementos sonoros y se codifican por
sus abreviaturas.
Fade in (F-IN): el sonido crece
gradualmente desde una intensidad
sonora de volumen 0 hasta
posicionarse en primer plano.
• Fade out (F-OUT): el sonido
desaparece gradualmente desde su
plano original hasta perder toda
intensidad (volumen 0).
• Encadenado (E): los sonidos se
enlazan unos detrás de otros, siempre
en el mismo plano.
FIGURAS DE MONTAJE
• Fundido (F): es la sucesión del F-
OUT de un primer sonido y el F-
IN del segundo. Considerando
dos sonidos sucesivos, el
primero desaparece
gradualmente desde su plano
original hasta perder toda
intensidad (F-OUT). Cuando está
por producirse el silencio, el
segundo entra en escena
creciendo gradualmente desde
una intensidad sonora de
volumen 0 hasta posicionarse en
primer plano (F-IN).
FIGURAS DE MONTAJE
FIGURAS DE MONTAJE
Fundido encadenado (F/E) es la mezcla
simultánea del F-OUT de un primer
sonido y el F-IN del segundo.
Considerando dos sonidos
simultáneos, el primero desaparece
gradualmente desde su plano original
hasta perder toda intensidad (F-OUT),
mientras que el segundo entra en
escena creciendo gradualmente desde
una intensidad sonora de volumen 0
hasta posicionarse en primer plano (F-
IN). Cuando se cruzan ambos sonidos,
cada uno tiene la mitad de su volumen.
Fundido por resolución o
Resuelve (RESOL): el sonido
desaparece inmediatamente hasta el
nivel 0 (no de manera progresiva como
los fade-in y out).
BIBLIOGRAFÍA
• Lenguaje y Narrativa Audiovisual In Vict: Creación Cine, Vídeo y Televisión.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Dpto. de Proyectos de Ingeniería de la
Universidad Politécnica de Cataluña.
• EL CINE Y SUS LENGUAJES: METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN. ADRIÁN
BACCARO Y SERGIO GUZMÁN, S.J.
• Lenguaje Cinematográfico. Creative Commons by 3.0 ES. EACINE. ZEMOS 98.ORG.
• http://www.ifrance.com/librosvarios/cineinicio/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codecs y Formatos
Codecs y FormatosCodecs y Formatos
1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Santiago Nieto
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
JessBri
 
Semiosis
SemiosisSemiosis
Semiosis
adolmigue598
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
Secretaria de Educación de Soacha
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
Grupo Catorce
 
La imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - Peirce
Melii Frassone
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
Arte_Factory
 
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.pptCHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
RominaBarrientos14
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
25098557
 
Figuras Retoricas 1b
Figuras Retoricas 1bFiguras Retoricas 1b
Figuras Retoricas 1b
Javier Arteaga
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Cultura audiovisual. Tarea I.3
Cultura audiovisual. Tarea I.3Cultura audiovisual. Tarea I.3
Cultura audiovisual. Tarea I.3
Maria Mariqui
 
Teoría del Signo
Teoría del SignoTeoría del Signo
Teoría del Signo
Claudio Alvarez Teran
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
Mauricio Ramírez Hernández
 
Eliseo Veron - Semiosis social
Eliseo Veron -  Semiosis socialEliseo Veron -  Semiosis social
Eliseo Veron - Semiosis social
Melii Frassone
 
Peirce tp
Peirce tpPeirce tp
Peirce tp
Gruponumero13
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Universidad Don Vasco A.C.
 
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sara Suárez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Codecs y Formatos
Codecs y FormatosCodecs y Formatos
Codecs y Formatos
 
1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
 
Semiosis
SemiosisSemiosis
Semiosis
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
La imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - Peirce
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
 
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.pptCHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Figuras Retoricas 1b
Figuras Retoricas 1bFiguras Retoricas 1b
Figuras Retoricas 1b
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Cultura audiovisual. Tarea I.3
Cultura audiovisual. Tarea I.3Cultura audiovisual. Tarea I.3
Cultura audiovisual. Tarea I.3
 
Teoría del Signo
Teoría del SignoTeoría del Signo
Teoría del Signo
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
 
Eliseo Veron - Semiosis social
Eliseo Veron -  Semiosis socialEliseo Veron -  Semiosis social
Eliseo Veron - Semiosis social
 
Peirce tp
Peirce tpPeirce tp
Peirce tp
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
 

Similar a El sonido 2 da parte

La banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalLa banda sonora en el documental
La banda sonora en el documental
envermusik
 
Bandasonora
BandasonoraBandasonora
Bandasonora
UPB
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
UPB
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
marianmusic
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
irenecalhe
 
Banda Sonora
Banda SonoraBanda Sonora
Banda Sonora
UPB
 
B.S.O. Ágora
B.S.O. ÁgoraB.S.O. Ágora
B.S.O. Ágora
Cintia Albiach Toledo
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
UPB
 
La radio elementos expresivos
La radio elementos expresivosLa radio elementos expresivos
La radio elementos expresivos
madelynpaiz
 
Música De Cine Priscilla
Música De Cine PriscillaMúsica De Cine Priscilla
Música De Cine Priscilla
marianni7
 
Musica en el_cine
Musica en el_cineMusica en el_cine
Musica en el_cine
mussalmad
 
03 audiovision
03 audiovision03 audiovision
03 audiovision
Mario Valencia
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
Vladimir
 
El lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptxEl lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptx
ClaudiaViveros6
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
yeraldinehernandes
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
yeraldinehernandes
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
yeraldinehernandes
 
La Banda Sonora
La Banda SonoraLa Banda Sonora
La Banda Sonora
IES Albaida
 
Sonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideasSonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideas
Ariel Sarco
 
Audio
AudioAudio

Similar a El sonido 2 da parte (20)

La banda sonora en el documental
La banda sonora en el documentalLa banda sonora en el documental
La banda sonora en el documental
 
Bandasonora
BandasonoraBandasonora
Bandasonora
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
 
Banda Sonora
Banda SonoraBanda Sonora
Banda Sonora
 
B.S.O. Ágora
B.S.O. ÁgoraB.S.O. Ágora
B.S.O. Ágora
 
Sonoro
SonoroSonoro
Sonoro
 
La radio elementos expresivos
La radio elementos expresivosLa radio elementos expresivos
La radio elementos expresivos
 
Música De Cine Priscilla
Música De Cine PriscillaMúsica De Cine Priscilla
Música De Cine Priscilla
 
Musica en el_cine
Musica en el_cineMusica en el_cine
Musica en el_cine
 
03 audiovision
03 audiovision03 audiovision
03 audiovision
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
 
El lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptxEl lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptx
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
La Banda Sonora
La Banda SonoraLa Banda Sonora
La Banda Sonora
 
Sonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideasSonido en el cine ideas
Sonido en el cine ideas
 
Audio
AudioAudio
Audio
 

Más de Carlos Alberto Samaniego Torres

Guión cinematográfico
Guión cinematográficoGuión cinematográfico
Guión cinematográfico
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
El sonido 1 ra parte
El sonido   1 ra parteEl sonido   1 ra parte
El sonido 1 ra parte
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estiloPrincipios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Óptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campo
Óptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campoÓptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campo
Óptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campo
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Iran energia nuclear
Iran energia nuclearIran energia nuclear
Iran energia nuclear
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Los jóvenes y las redes sociales
Los jóvenes y las redes socialesLos jóvenes y las redes sociales
Los jóvenes y las redes sociales
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
La transformación de la memoria y las tic's
La transformación de la memoria y las tic'sLa transformación de la memoria y las tic's
La transformación de la memoria y las tic's
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Paradigmas de la belleza
Paradigmas de la bellezaParadigmas de la belleza
Paradigmas de la belleza
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Análisis Comunidad 2.0
Análisis Comunidad 2.0Análisis Comunidad 2.0
Análisis Comunidad 2.0
Carlos Alberto Samaniego Torres
 

Más de Carlos Alberto Samaniego Torres (12)

Guión cinematográfico
Guión cinematográficoGuión cinematográfico
Guión cinematográfico
 
El sonido 1 ra parte
El sonido   1 ra parteEl sonido   1 ra parte
El sonido 1 ra parte
 
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estiloPrincipios basicos y componentes de la forma y el estilo
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
 
Óptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campo
Óptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campoÓptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campo
Óptica: Tipos de lentes, distancias focales y profundidad de campo
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Iran energia nuclear
Iran energia nuclearIran energia nuclear
Iran energia nuclear
 
Los jóvenes y las redes sociales
Los jóvenes y las redes socialesLos jóvenes y las redes sociales
Los jóvenes y las redes sociales
 
La transformación de la memoria y las tic's
La transformación de la memoria y las tic'sLa transformación de la memoria y las tic's
La transformación de la memoria y las tic's
 
Paradigmas de la belleza
Paradigmas de la bellezaParadigmas de la belleza
Paradigmas de la belleza
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Análisis Comunidad 2.0
Análisis Comunidad 2.0Análisis Comunidad 2.0
Análisis Comunidad 2.0
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

El sonido 2 da parte

  • 1. Lic. Carlos Alberto Samaniego Torres Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social - FACSO Mayo, 2021 Edición Audiovisual
  • 2. La banda sonora de un filme o programa audiovisual se puede componer por uno o por varios de los siguientes elementos sonoros COMPONENTES DE LA BANDA SONORA = PEMAS
  • 3.  Para muchos, la palabra es el recurso sonoro por excelencia  La palabra esta también presente en forma de canción o, con un protagonismo absoluto, en los filmes del genero “musical”  La palabra es un elemento privilegiado de la imagen audiovisual por su gran poder significativo. LA PALABRA
  • 4. EL COMENTARIO  Llamada también “voz en off”, es una expresión verbal que explica lo que la imagen no puede aclarar por si misma al espectador.  El comentario puede venir de un narrador o de un narrador mas literario. Se considera que los atributos principales del comentarios son: a) Proporcionar datos o informaciones b) Conseguir un clima conveniente para introducir o culminar una temática c) Guiar la atención del publico para enseñarle aquello que interese destacar. d) Servir como recurso de transición entre diferentes aspectos temáticos.
  • 5. EL SINCRONISMO LABIAL Y EL DOBLAJE  Los diálogos y las voces sincronizadas plantean el problema de mantener un perfecto sincronismo labial de forma que exista una correspondencia visual.  El sonido doblado o post- sincronizado resta espontaneidad a la dicción aunque lo que se pierde en espontaneidad se gana en control de la parte verbal de la interpretación y en la calidad técnica del registro.
  • 6. LA MÚSICA • La música es un extraordinario medio para ser asociado a la imagen fílmica o videografía. • La música ha sido, desde los inicios del cine sonoro, la parte mas arbitraria de la banda sonoro.
  • 7. MÚSICA DIEGÉTICA  Diégesis: Desarrollo de una historia en un mundo de ficción.  Se usa en función de su localización. Respecto al mundo de la ficción.  La música diegética puede emplearse también como recurso potencializador, dramático en el espectador.  Otorga fluidez narrativa a determinadas escenas y acontecimientos, acorde con el aspecto visual.  Convive en el mismo plano del personaje y permite que ellos interactúen con ella. Ej: canción que sale de una radio, música en directo o silbido de un actor.
  • 8. MÚSICA NO DIEGÉTICA  Es la música que está fuera de ese mundo y es añadida de manera artificial al desarrollo narrativo.  No pertenece al mismo plano que los personajes  La música no diegética es la que no surge motivada desde dentro de la acción.  Es la que se inserta en la banda sonora con objeto de conseguir unos determinados efectos estéticos o funcionales.  Es un artificio narrativo con carga expresiva muy notable y más enfática.  Es un recurso del director para subrayar el tono de algunas situaciones.
  • 9. EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA La banda musical de las producciones audiovisuales tiene dos fuentes de origen: 1. La composición 2. Selección y montaje de registro de archivo La música en los medios audiovisuales no se puede valorar sin considerar la dialéctica que establece con el silencio, la tensión o expectativa que generan sus apariciones y desapariciones.
  • 10. EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA • Cambia el sentido de las escenas de cualquier película, manteniendo siempre una estrecha relación con la imagen. • Otorga mayor énfasis independientemente del sentido que el director quiera dar a cada escena. • Expande el significado y el contenido emocional de las imágenes.
  • 11. TIPOS DE FUNCIONES DE LA MÚSICA • Referencial, • Expresiva, • Evocadora, • De contrapunto, • Rítmica y • Estética.
  • 12. FUNCIÓN REFERENCIAL • Utilizada en un gran número de producciones cinematográficas de manera tal que permite al espectador recrear un determinado ambiente sobre la base de la composición sonora que acompaña a las imágenes a modo de contextualizar el tiempo o el lugar donde ocurre la historia. • Por lo general, es una música que el público conoce y le resulta fácil asociar con un lugar, época o una acción, de forma inmediata. Por ejemplo, la música oriental en el cine ambientado en China o Japón o la árabe, en países del Medio Oriente.
  • 13. FUNCIÓN EXPRESIVA / DRAMÁTICA • Permite intensificar el sentido de una escena, los momentos de verdadero peso dramático así como la evolución psicológica de un personaje que son realzados por la música. • Es considerada como redundante, porque para una escena de terror, por ejemplo, se utiliza una música inquietante o tensa, lo mismo que para una escena romántica se recurre a una balada o un tema de música clásica. • En otras ocasiones su cometido es el de multiplicar una emoción concreta. • Qué debe sentir.
  • 14. FUNCIÓN EVOCADORA • Contribuye a que el espectador, al escucharla, pueda asociarla a ciertos sentimientos como la ira, el miedo, el amor o el drama. El espectador establece un vínculo emocional con las imágenes presentadas. • Asociada al leitmotiv, que viene a clarificar y mostrar la psicología o el carácter de un personaje en que la música es capaz de aportar una dimensión psicológica o estados de ánimos que ni el dialogo o la imagen son capaces de expresar por sí solos. • Permite ayudar al espectador a centrarse en ciertos aspectos de la obra ya que este motivo musical personifica o simboliza los principios o situaciones de un determinado protagonista.
  • 15. FUNCIÓN CONTRAPUNTO • No tiene relación con la escena, causando un efecto emocional diferente. • El discurso sonoro no se adhiere a la escena y por lo tanto, causa un efecto emocional diferente con el fin de intensificar lo expresado en una escena. • Stanley Kubrick es un consumado maestro del uso del contrapunto, podemos encontrar abundantes ejemplos de contrapunto en 2001, una Odisea en el Espacio o en La naranja mecánica.
  • 16. FUNCIÓN RÍTMICA • Una de las funciones que más vemos en el cine que tiene la música es la de llevar el ritmo del relato. • Ésta tiene que concordar con la duración de la escena y se utiliza como un contrapunto de la imagen. Por lo tanto, decimos que lo que busca es tanto resaltar un movimiento que transcurre dentro de la acción como en otras ocasiones, reemplazar un ruido. En estos casos, también la música puede servir de acompañamiento a diálogos y hacer que las escenas sean más accesibles y claras.
  • 17. TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL La elaboración de un acompañamiento musical puede variar mucho según los casos en la que se reflejan las siguientes técnicas: • Las producciones audiovisuales suelen ser introducidas con un efecto musical • El epilogo de un filme se refuerza también con efectos musicales.
  • 18. TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL • Los mejores efectos de la música en el cine se alcanzan mediante una banda musical. • La introducción o la repetición de un tema puede partir de una semejanza con la banda de efectos sonoros. • El acompañamiento musical no esta subordinado al plano de la imagen, sino a aquello que la imagen contiene.
  • 19. LOS EFECTOS SONOROS Y AMBIENTALES  El ruido, los efectos sonoros y ambientales, contribuyen a la sensación de realismo tanto como la voz humana.  Los ruidos subrayan la acción y evocan imágenes.  Todo y cada uno de los ruidos ambientales que existen en la realidad deberían quedar recogidos en la banda sonora de un filme o programa.  La banda de ruidos y efectos sonoros puede manipularse a voluntad del director, incluyendo o eliminando sonidos.
  • 20.  La separación de pista permite también introducir el efecto de direccionalidad del sonido.  Los efectos de sonido ambiental en una producción cumplen mejor su cometido cuando su presencia no es constante a lo largo del fime o programa.  Los sonidos ambientales permiten, incluso, añadir nuevos recursos como la oposición de planos sonoros. LOS EFECTOS SONOROS Y AMBIENTALES
  • 21. EL SILENCIO  El silencio forma parte de la columna sonora, bien como pausa obligada que se establece entre diálogos, ruidos y músicas, bien como recurso expresivo propio.  Además el silencio es un recurso sonoro normalmente mal explotado. Muchos realizadores parecen temerlo y es habitual encontrarnos con banda sonoras, especialmente en los campos industrial y documental.
  • 22. LA COMBINACIÓN DEL SONIDO  La banda sonora, como sabemos, esta compuesta de palabra, música, efectos sonoros y, por ausencia de sonido, silencio, aunque a veces un sonido puede traspasar categorías.  El montaje y construcción de la banda sonora es muy similar al montaje de imágenes.
  • 23. LA COMBINACIÓN DEL SONIDO  El sonido se utiliza con profusión, de forma no realista, para dirigir nuestra atención a lo que es narrativa o visualmente importante  El ritmo, la melodía, la armonía y la instrumentación de la música pueden influir mucho en la repuesta emocional del espectador.
  • 24. MONTAJE SONORO  Resulta de disponer y combinar adecuadamente distintos fragmentos de audio que por separado, carecen de significación, pero combinados adquieren sentido semántica y estéticamente, cada uno en relación con los demás y con el conjunto que se ha creado con ellos.
  • 25. MONTAJE SONORO  hay dos formas de combinación de sonidos:  yuxtaposición  Superposición  Erróneamente, estos términos suelen utilizarse como sinónimos.
  • 26. MONTAJE SONORO • Yuxtaposición: configura el eje de sucesión (orden temporal). Dos elementos sonoros aparecen linealmente, uno después de otro y en un mismo plano sonoro. • Superposición: configura el eje de simultaneidad (orden temporal y a la vez, espacial). Dos elementos sonoros se escuchan al mismo tiempo y pueden coincidir o no en el mismo plano. • Estas dos formas de combinación sumadas al empleo de figuras de montaje durante las manipulaciones técnicas de la edición, crean raccord sonoro y son recursos que se utilizan para dar idea de traslaciones espaciales y temporales del sonido. • El raccord es la sensación de continuidad, enlace y unión que se percibe entre las distintas escenas de una determinada secuencia sonora. Es comparable a la concordancia gramatical en el lenguaje escrito.
  • 27. PLANOS SONOROS • Los planos sonoros indican el volumen de cada fragmento de audio, lo que genera una sensación espacial del sonido y una ilusión de proximidad. • Habitualmente se usan el primer y segundo plano, pero en algunos casos se emplean el primerísimo primer plano y el tercero. • Como en otro tipo de guiones, se codifican por sus iniciales: • Primerísimo primer plano (PPP): elementos sonoros que se perciben muy próximos. • Primer plano (PP): elementos sonoros que se perciben cercanos. • Segundo plano (2P): elementos sonoros que se perciben algo distantes. • Tercer plano (3P): elementos sonoros que se perciben muy alejados.
  • 28. FIGURAS DE MONTAJE • Las figuras de montaje son indicaciones de combinación entre elementos sonoros y se codifican por sus abreviaturas. Fade in (F-IN): el sonido crece gradualmente desde una intensidad sonora de volumen 0 hasta posicionarse en primer plano. • Fade out (F-OUT): el sonido desaparece gradualmente desde su plano original hasta perder toda intensidad (volumen 0). • Encadenado (E): los sonidos se enlazan unos detrás de otros, siempre en el mismo plano.
  • 29. FIGURAS DE MONTAJE • Fundido (F): es la sucesión del F- OUT de un primer sonido y el F- IN del segundo. Considerando dos sonidos sucesivos, el primero desaparece gradualmente desde su plano original hasta perder toda intensidad (F-OUT). Cuando está por producirse el silencio, el segundo entra en escena creciendo gradualmente desde una intensidad sonora de volumen 0 hasta posicionarse en primer plano (F-IN).
  • 31. FIGURAS DE MONTAJE Fundido encadenado (F/E) es la mezcla simultánea del F-OUT de un primer sonido y el F-IN del segundo. Considerando dos sonidos simultáneos, el primero desaparece gradualmente desde su plano original hasta perder toda intensidad (F-OUT), mientras que el segundo entra en escena creciendo gradualmente desde una intensidad sonora de volumen 0 hasta posicionarse en primer plano (F- IN). Cuando se cruzan ambos sonidos, cada uno tiene la mitad de su volumen. Fundido por resolución o Resuelve (RESOL): el sonido desaparece inmediatamente hasta el nivel 0 (no de manera progresiva como los fade-in y out).
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • Lenguaje y Narrativa Audiovisual In Vict: Creación Cine, Vídeo y Televisión. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Dpto. de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña. • EL CINE Y SUS LENGUAJES: METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN. ADRIÁN BACCARO Y SERGIO GUZMÁN, S.J. • Lenguaje Cinematográfico. Creative Commons by 3.0 ES. EACINE. ZEMOS 98.ORG. • http://www.ifrance.com/librosvarios/cineinicio/