SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
                         FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
            DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

                                          SILABO

Nombre de la asignatura          : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Código                           : 033B
I. INFORMACION GENERAL:

    1.1. Docente                            : Ing. Mag. Jesús Ulloa Ninahuamán
    1.2. Especialidad                       :
    1.3. Plan de Estudios                           : 2001
    1.4. Jefe de Prácticas                          :
    1.5. Carácter de la Asignatura                  : Obligatorio
    1.6. Número de créditos                 : 04
    1.7. Total de horas semanales                   : 06
          Horas Teóricas                    : 02
          Horas Practicas                           : 02
          Horas de Laboratorio              : 02
    1.8. Centro de Prácticas                : Centro de Cómputo
    1.9. Año Académico                      : 2011 -I
    1.10. Fecha de Inicio                   : 28 de marzo de 2011
    1.11. Fecha de Finalización             : 02 de agosto de 2011
    1.12. Semestre Académico                : Tercero
    1.13. Requisitos Académicos                     : Ninguno
   1.1. Fecha de Inicio                                                    :
   1.2. Fecha de Finalización                                  :
II. SUMILLA:
    Importancia y breve descripción de la asignatura:
    La importancia de la asignatura radica en la aplicación y obtención de datos, para
    su análisis, tabulación y presentación de los mismos; la asignatura desarrolla
    también nociones de teoría sobre probabilidades.
    Relación con el Perfil Profesional del Egresado:
    Transformar la realidad social, mediante herramientas intelectuales y éticas
    utilizando software actualizado para llevar con éxito el proceso de cambio.
    Conducir sistemas de actividad humana multidisciplinarios
    Relación con las asignaturas del Plan de Estudios:
    Necesita de los conocimientos de las Matemáticas básicamente. Sirve de base a
    Inferencia estadística, Teoría de decisiones, diseño de experimentos, Seminario
    de Tesis II principalmente.
    Síntesis de los contenidos:
       Capítulo   I:      Estadística, Organización y clasificación de datos
       Capítulo   II:     Análisis descriptivo de datos.
       Capítulo   III:    Distribución Bidimensional.
       Capítulo   IV:     Números Índices.
       Capítulo   V:      Probabilidades
       Capítulo   VI:     Variable Aleatorias
II1.      OBJETIVOS
        3.1.     GENERALES
               3.1.1 Conocer y aplicar conceptos de Estadística y Probabilidades para
                     analizar los datos y el uso de herramientas computacionales para
                     calcular estadígrafos como resumen que permita generar
                     conocimiento.
        3.2. ESPECÍFICOS
            3.2.1 Conocer los fundamentos y conceptos de la estadística.
            3.2.2 Confeccionar tablas de distribución de frecuencias representándolos
                  gráficamente e interpretándolos.
            3.2.3 Aplicar Métodos para el análisis descriptivo de datos cuantitativos y
                  cualitativos
            3.2.4 Aplicar conceptos y reglas básicas de probabilidades en la solución de
                  problemas de experimentos aleatorios.
            3.2.5 Manejar software de análisis estadístico SPSS y Excel

IV.       EVALUACIONES
        4.1. EVALUACIONES PARCIALES:
            P1 Promedio 1er Consolidado: 6ta Semana del 02 al 06 de mayo de 2011.
            P2 Promedio 2do Consolidado:     12va semana del 20 al 24 de junio de
            2011
            P3 Promedio 3er Consolidado: 17va semana del 25 julio al 02 agosto de
            2011
        El primer y segundo consolidado consiste en:
        LB = Desarrollo de prácticas en laboratorio (06 puntos).
        PC = Promedio de prácticas calificadas y/o trabajos monográficos (04 puntos)
        EP = Examen Parcial (10 puntos)
        El tercer consolidado consiste en:
        TI = Desarrollo de Trabajo de investigación (10 puntos).
        EP = Examen Parcial (10 puntos)
        Se bonificarán hasta 4 (cuatro) puntos, en los exámenes parciales a los alumnos
        que obtienen en la suma del examen parcial un mínimo de 06 (seis) de nota, por
        actitudes mostradas en el desarrollo de la asignatura como responsabilidad,
        honestidad, puntualidad, disciplina, resolución de ejercicios, participación en
        clases, uso del aula virtual.
        El desarrollo de un trabajo de investigación aplicada (TI) constituye la CUARTA
        NOTA, estará compuesto por la presentación del proyecto (02 puntos),
        presentación del avance (03 puntos) y la exposición del informe final (05 Puntos)
           Promedio Final

                                            P1 + P2 + P3
                                     PF =
                                                  3

V.        REQUISITOS DE APROBACIÓN:
      5.1 Asistencia mayor igual a 70% de las clases teóricas y prácticas.
5.2 Promedio final 10.5 como mínimo en el sistema vigesimal.

VI.       METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS
        En el desarrollo de la asignatura se emplearán principalmente los métodos
        inductivo, analítico y sintético. Así como también la abstracción - concreción. Las
        clases serán expositivas con ayuda de equipos multimedia y separatas para la
        orientación del alumno. En la práctica de laboratorio, se usarán software
        estadísticos como el MS Excel y el SPSS para las aplicaciones practicas.
        Adicionalmente se contará con ayuda de tecnologías de aprendizaje virtual
        (Aulas virtuales de MOODLE).
        Para el desarrollo de clases de Laboratorio y/o talleres de trabajos de
        investigación; por consideraciones didácticas en el uso de laboratorio y/o
        solución de casos se formará dos (02) grupos cuando en la asignatura se supere
        de 17 matriculados.
VII.      MATERIALES O EQUIPOS
        Para lograr los objetivos trazados, se utilizarán:
        • Pizarra acrílica, plumones, mota, etc.
        • Equipo de computadores y audiovisuales.
         •    Internet para uso de Campus Virtual


V2I.      DESARROLLO CALENDARIZADO

                      N°                                                     Avance Biblio-
SEM HRS CAP                            CONTENIDO TEMATICO
                     TEMA                                                      %    grafía
                             Estadística, Organización y Clasificación
                                              de Datos
         2T                 1) Descripción del curso y Términos
 1       2P     I     1-2   Básicos.                                          7%      1,3
         2L                 2) Pasos de una investigación, Aplicaciones.
                            Practicas.
                            Introducción al SPSS Y MS EXCEL
         2T
                            3) Tabla de distribución de frecuencias.
 2       2P     I      3                                                      14%     1,3
                            Presentación de Proyectos
         2L
         2T
                            4) Cuadros estadísticos
 3       2P     I     4-5                                                     21%     1,3
                            5) Representación gráfica
         2L
                                   Análisis Descriptivo de Datos
         2T                 1) Análisis descriptivo de datos cualitativos.
 4       2P     II    1-2   2) Estadígrafos de posición: Media                28%     1,3
         2L                 aritmética, Media geométrica,
                             Media armónica, Media cuadrática.
         2T
 5       2P     II    3-5   3) Mediana, 4) Cuantiles, 5) Moda                 36%     1,3
         2L
 6                          1er CONSOLIDADO Y EXAMEN PARCIAL
 7       2T     II    6-8   6) Estadígrafos de Dispersión: Desviación         43%     1,3
         2P                 media. Desviación mediana.
         2L                 7) Varianza. Definición. Varianza. Practicas.
8) Desviación típica, Coeficiente variación.

      2T
                          9) Medidas de asimetría y de apuntamiento
8     2P      II    9                                                    50%      1,3
                          Presentación del Avance del Proyecto
      2L
     2T                         Distribuciones Bidimensionales
                   1-3
9    2P      III           1) Tablas estadísticas bidimensionales, 2)    57%      1,3
     2L                         covarianza, 3) Representación gráfica
     2T                                 Números Índices
     2P      IV           1) Definición y clasificación
                   1-2
10   2L                   2) Índices de precios, de cantidad y de        64%      1,5
                          valor
                          Exposición del Informe Final
     2T
                          3) cambio de base, 4) Índice de precios al
11   2P      IV    3-5                                                   71%      1,5
                          consumidor, 5) Deflación estadística
     2L
12                        2do CONSOLIDADO Y EXAMEN PARCIAL
                                           Probabilidad
     2T                   1) Introducción, Experimentos aleatorios,
13   2P       V     1     Espacios de muestral y eventos.                79%      2,5
     2L                   2) Álgebra de eventos:
                          3) Técnicas de conteo
     2T                   4) Definición de probabilidad.
14   2P       V    2-3    5) Probabilidad Condicional.                   86%      2,4
     2L                   6) Teorema de Bayes
     2T                                Variable Aleatorias
15   2P      VI    1-2    1) Definición, 2) Variables aleatorias         93%      2,4
     2L                   discretas.
     2T
                          3) Variables aleatorias continuas,
16   2P      VI    3-4                                                   100%     2,4
                          4) Distribuciones mixtas.
     2L
17                        3er CONSOLIDADO Y EXAMEN PARCIAL



IX    BIBLIOGRAFÍA

     9.1 Bibliografía Básica
     1.    Moya C. Rufino “Estadística Descriptiva”, 1a Ed., Ed. “San Marcos”, Lima –
           Perú, 2007.
     2.    Moya C. Rufino “Probabilidad e Inferencia Estadística”. 1a Ed., Ed. “San
           Marcos”, Lima – Perú, 2007.

     9.1 Bibliografía Complementaria
     3.    Mendenhall, William “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias”,
           4ª Edic, Ed. Prentice Hall, México 1997.
     4.    Hines, William; Montgomery, Duoglas; Goldsman, David; Borror, Connie
           “Probabilidades y Estadística para Ingeniería”, 3ra Edición, Compañía Editora
           Continental, México – 2005.
5.   Córdova Z. Manuel, “Estadística descriptiva e Inferencial”, 5ra Edición,
          Editorial Moshera SRL, Lima - 2009


                                   Ciudad Universitaria, 22 de marzo de 2011




                   _________________________________
                      Ing. Mg. Jesús Ulloa Ninahuamán
                                  DOCENTE
     Condición: Nombrado      Categoría: Asociado.    Dedicación: T. C.


APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE
SISTEMAS
                                Ciudad Universitaria, 24 de marzo de 2011




                    ________________________________
                       Ing. Mg. Abraham Gamarra Moreno
                         JEFE DE DEPARTAMENTO (e)
      Condición: Nombrado       Categoría: Asociado    Dedicación: T. C.


APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

                                         Ciudad Universitaria, 25 de marzo de 2011.




 _____________________________                _______________________________
Ing. Mg. Miguel Camarena Ingaruca              Ing. Freddy Sachahuamán Palacios
            DECANO (e)                               SECRETARIO DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño e investigación en el aula universitaria
Diseño e investigación en el aula universitariaDiseño e investigación en el aula universitaria
Diseño e investigación en el aula universitaria
Susana Archondo Ormachea
 
Sílabo de Física
Sílabo de Física Sílabo de Física
Sílabo de Física
Valeria Logroño
 
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Cuad estadistica descriptiva-1
Cuad estadistica descriptiva-1Cuad estadistica descriptiva-1
Cuad estadistica descriptiva-1
joseramon4225
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
MA_MTeresa
 
Quinto ciclo
Quinto cicloQuinto ciclo
Quinto ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Syllabus matemáticas i (segundo semestre)
Syllabus matemáticas i (segundo semestre)Syllabus matemáticas i (segundo semestre)
Syllabus matemáticas i (segundo semestre)
Patricio España
 
Anexos dir06 2011
Anexos dir06 2011Anexos dir06 2011
Anexos dir06 2011
Hermila A
 

La actualidad más candente (8)

Diseño e investigación en el aula universitaria
Diseño e investigación en el aula universitariaDiseño e investigación en el aula universitaria
Diseño e investigación en el aula universitaria
 
Sílabo de Física
Sílabo de Física Sílabo de Física
Sílabo de Física
 
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
 
Cuad estadistica descriptiva-1
Cuad estadistica descriptiva-1Cuad estadistica descriptiva-1
Cuad estadistica descriptiva-1
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Quinto ciclo
Quinto cicloQuinto ciclo
Quinto ciclo
 
Syllabus matemáticas i (segundo semestre)
Syllabus matemáticas i (segundo semestre)Syllabus matemáticas i (segundo semestre)
Syllabus matemáticas i (segundo semestre)
 
Anexos dir06 2011
Anexos dir06 2011Anexos dir06 2011
Anexos dir06 2011
 

Similar a 033 b estadistica-y_probab_2011-i

Asignatura estadistica i
Asignatura estadistica iAsignatura estadistica i
Asignatura estadistica i
Oti sulzer
 
Tecnologías De Informática Aplicadas
Tecnologías De Informática Aplicadas Tecnologías De Informática Aplicadas
Tecnologías De Informática Aplicadas
proneulsa
 
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Ilych Ramos
 
MORFOLOGIA
MORFOLOGIAMORFOLOGIA
MORFOLOGIA
Ivonne Fernandez
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Giovanni Vega
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
MiltonValarezo
 
Silabo 9191
Silabo 9191Silabo 9191
Silabo 9191
Medardo Galindo
 
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
cigmaespe2015
 
Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.
Victor Mario Ferias Polo
 
Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.
Victor Mario Ferias Polo
 
Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.
Victor Mario Ferias Polo
 
Rc mónica morantes
Rc mónica morantesRc mónica morantes
Rc mónica morantes
MonykhaEM
 
Rc mónica morantes
Rc mónica morantesRc mónica morantes
Rc mónica morantes
MonykhaEM
 
Rc mónica morantes
Rc mónica morantesRc mónica morantes
Rc mónica morantes
MonykhaEM
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
sandraruthi
 
Syllabus estadistica descriptiva blog
Syllabus estadistica descriptiva blogSyllabus estadistica descriptiva blog
Syllabus estadistica descriptiva blog
joseramon4225
 
Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Giovanni Vega
 
Estadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rvEstadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rv
Edison Roberto Valencia Nuñez
 
Calculo varias variables 2015
Calculo varias variables 2015Calculo varias variables 2015
Calculo varias variables 2015
Jorge Castro
 

Similar a 033 b estadistica-y_probab_2011-i (20)

Asignatura estadistica i
Asignatura estadistica iAsignatura estadistica i
Asignatura estadistica i
 
Tecnologías De Informática Aplicadas
Tecnologías De Informática Aplicadas Tecnologías De Informática Aplicadas
Tecnologías De Informática Aplicadas
 
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
 
MORFOLOGIA
MORFOLOGIAMORFOLOGIA
MORFOLOGIA
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
Silabo 9191
Silabo 9191Silabo 9191
Silabo 9191
 
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
 
Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.
 
Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.
 
Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.Rc victor ferias.pptx.
Rc victor ferias.pptx.
 
Rc mónica morantes
Rc mónica morantesRc mónica morantes
Rc mónica morantes
 
Rc mónica morantes
Rc mónica morantesRc mónica morantes
Rc mónica morantes
 
Rc mónica morantes
Rc mónica morantesRc mónica morantes
Rc mónica morantes
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
 
Syllabus estadistica descriptiva blog
Syllabus estadistica descriptiva blogSyllabus estadistica descriptiva blog
Syllabus estadistica descriptiva blog
 
Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
 
Estadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rvEstadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rv
 
Calculo varias variables 2015
Calculo varias variables 2015Calculo varias variables 2015
Calculo varias variables 2015
 

033 b estadistica-y_probab_2011-i

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS. SILABO Nombre de la asignatura : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES Código : 033B I. INFORMACION GENERAL: 1.1. Docente : Ing. Mag. Jesús Ulloa Ninahuamán 1.2. Especialidad : 1.3. Plan de Estudios : 2001 1.4. Jefe de Prácticas : 1.5. Carácter de la Asignatura : Obligatorio 1.6. Número de créditos : 04 1.7. Total de horas semanales : 06 Horas Teóricas : 02 Horas Practicas : 02 Horas de Laboratorio : 02 1.8. Centro de Prácticas : Centro de Cómputo 1.9. Año Académico : 2011 -I 1.10. Fecha de Inicio : 28 de marzo de 2011 1.11. Fecha de Finalización : 02 de agosto de 2011 1.12. Semestre Académico : Tercero 1.13. Requisitos Académicos : Ninguno 1.1. Fecha de Inicio : 1.2. Fecha de Finalización : II. SUMILLA: Importancia y breve descripción de la asignatura: La importancia de la asignatura radica en la aplicación y obtención de datos, para su análisis, tabulación y presentación de los mismos; la asignatura desarrolla también nociones de teoría sobre probabilidades. Relación con el Perfil Profesional del Egresado: Transformar la realidad social, mediante herramientas intelectuales y éticas utilizando software actualizado para llevar con éxito el proceso de cambio. Conducir sistemas de actividad humana multidisciplinarios Relación con las asignaturas del Plan de Estudios: Necesita de los conocimientos de las Matemáticas básicamente. Sirve de base a Inferencia estadística, Teoría de decisiones, diseño de experimentos, Seminario de Tesis II principalmente. Síntesis de los contenidos: Capítulo I: Estadística, Organización y clasificación de datos Capítulo II: Análisis descriptivo de datos. Capítulo III: Distribución Bidimensional. Capítulo IV: Números Índices. Capítulo V: Probabilidades Capítulo VI: Variable Aleatorias
  • 2. II1. OBJETIVOS 3.1. GENERALES 3.1.1 Conocer y aplicar conceptos de Estadística y Probabilidades para analizar los datos y el uso de herramientas computacionales para calcular estadígrafos como resumen que permita generar conocimiento. 3.2. ESPECÍFICOS 3.2.1 Conocer los fundamentos y conceptos de la estadística. 3.2.2 Confeccionar tablas de distribución de frecuencias representándolos gráficamente e interpretándolos. 3.2.3 Aplicar Métodos para el análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos 3.2.4 Aplicar conceptos y reglas básicas de probabilidades en la solución de problemas de experimentos aleatorios. 3.2.5 Manejar software de análisis estadístico SPSS y Excel IV. EVALUACIONES 4.1. EVALUACIONES PARCIALES: P1 Promedio 1er Consolidado: 6ta Semana del 02 al 06 de mayo de 2011. P2 Promedio 2do Consolidado: 12va semana del 20 al 24 de junio de 2011 P3 Promedio 3er Consolidado: 17va semana del 25 julio al 02 agosto de 2011 El primer y segundo consolidado consiste en: LB = Desarrollo de prácticas en laboratorio (06 puntos). PC = Promedio de prácticas calificadas y/o trabajos monográficos (04 puntos) EP = Examen Parcial (10 puntos) El tercer consolidado consiste en: TI = Desarrollo de Trabajo de investigación (10 puntos). EP = Examen Parcial (10 puntos) Se bonificarán hasta 4 (cuatro) puntos, en los exámenes parciales a los alumnos que obtienen en la suma del examen parcial un mínimo de 06 (seis) de nota, por actitudes mostradas en el desarrollo de la asignatura como responsabilidad, honestidad, puntualidad, disciplina, resolución de ejercicios, participación en clases, uso del aula virtual. El desarrollo de un trabajo de investigación aplicada (TI) constituye la CUARTA NOTA, estará compuesto por la presentación del proyecto (02 puntos), presentación del avance (03 puntos) y la exposición del informe final (05 Puntos) Promedio Final P1 + P2 + P3 PF = 3 V. REQUISITOS DE APROBACIÓN: 5.1 Asistencia mayor igual a 70% de las clases teóricas y prácticas.
  • 3. 5.2 Promedio final 10.5 como mínimo en el sistema vigesimal. VI. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS En el desarrollo de la asignatura se emplearán principalmente los métodos inductivo, analítico y sintético. Así como también la abstracción - concreción. Las clases serán expositivas con ayuda de equipos multimedia y separatas para la orientación del alumno. En la práctica de laboratorio, se usarán software estadísticos como el MS Excel y el SPSS para las aplicaciones practicas. Adicionalmente se contará con ayuda de tecnologías de aprendizaje virtual (Aulas virtuales de MOODLE). Para el desarrollo de clases de Laboratorio y/o talleres de trabajos de investigación; por consideraciones didácticas en el uso de laboratorio y/o solución de casos se formará dos (02) grupos cuando en la asignatura se supere de 17 matriculados. VII. MATERIALES O EQUIPOS Para lograr los objetivos trazados, se utilizarán: • Pizarra acrílica, plumones, mota, etc. • Equipo de computadores y audiovisuales. • Internet para uso de Campus Virtual V2I. DESARROLLO CALENDARIZADO N° Avance Biblio- SEM HRS CAP CONTENIDO TEMATICO TEMA % grafía Estadística, Organización y Clasificación de Datos 2T 1) Descripción del curso y Términos 1 2P I 1-2 Básicos. 7% 1,3 2L 2) Pasos de una investigación, Aplicaciones. Practicas. Introducción al SPSS Y MS EXCEL 2T 3) Tabla de distribución de frecuencias. 2 2P I 3 14% 1,3 Presentación de Proyectos 2L 2T 4) Cuadros estadísticos 3 2P I 4-5 21% 1,3 5) Representación gráfica 2L Análisis Descriptivo de Datos 2T 1) Análisis descriptivo de datos cualitativos. 4 2P II 1-2 2) Estadígrafos de posición: Media 28% 1,3 2L aritmética, Media geométrica, Media armónica, Media cuadrática. 2T 5 2P II 3-5 3) Mediana, 4) Cuantiles, 5) Moda 36% 1,3 2L 6 1er CONSOLIDADO Y EXAMEN PARCIAL 7 2T II 6-8 6) Estadígrafos de Dispersión: Desviación 43% 1,3 2P media. Desviación mediana. 2L 7) Varianza. Definición. Varianza. Practicas.
  • 4. 8) Desviación típica, Coeficiente variación. 2T 9) Medidas de asimetría y de apuntamiento 8 2P II 9 50% 1,3 Presentación del Avance del Proyecto 2L 2T Distribuciones Bidimensionales 1-3 9 2P III 1) Tablas estadísticas bidimensionales, 2) 57% 1,3 2L covarianza, 3) Representación gráfica 2T Números Índices 2P IV 1) Definición y clasificación 1-2 10 2L 2) Índices de precios, de cantidad y de 64% 1,5 valor Exposición del Informe Final 2T 3) cambio de base, 4) Índice de precios al 11 2P IV 3-5 71% 1,5 consumidor, 5) Deflación estadística 2L 12 2do CONSOLIDADO Y EXAMEN PARCIAL Probabilidad 2T 1) Introducción, Experimentos aleatorios, 13 2P V 1 Espacios de muestral y eventos. 79% 2,5 2L 2) Álgebra de eventos: 3) Técnicas de conteo 2T 4) Definición de probabilidad. 14 2P V 2-3 5) Probabilidad Condicional. 86% 2,4 2L 6) Teorema de Bayes 2T Variable Aleatorias 15 2P VI 1-2 1) Definición, 2) Variables aleatorias 93% 2,4 2L discretas. 2T 3) Variables aleatorias continuas, 16 2P VI 3-4 100% 2,4 4) Distribuciones mixtas. 2L 17 3er CONSOLIDADO Y EXAMEN PARCIAL IX BIBLIOGRAFÍA 9.1 Bibliografía Básica 1. Moya C. Rufino “Estadística Descriptiva”, 1a Ed., Ed. “San Marcos”, Lima – Perú, 2007. 2. Moya C. Rufino “Probabilidad e Inferencia Estadística”. 1a Ed., Ed. “San Marcos”, Lima – Perú, 2007. 9.1 Bibliografía Complementaria 3. Mendenhall, William “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias”, 4ª Edic, Ed. Prentice Hall, México 1997. 4. Hines, William; Montgomery, Duoglas; Goldsman, David; Borror, Connie “Probabilidades y Estadística para Ingeniería”, 3ra Edición, Compañía Editora Continental, México – 2005.
  • 5. 5. Córdova Z. Manuel, “Estadística descriptiva e Inferencial”, 5ra Edición, Editorial Moshera SRL, Lima - 2009 Ciudad Universitaria, 22 de marzo de 2011 _________________________________ Ing. Mg. Jesús Ulloa Ninahuamán DOCENTE Condición: Nombrado Categoría: Asociado. Dedicación: T. C. APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS Ciudad Universitaria, 24 de marzo de 2011 ________________________________ Ing. Mg. Abraham Gamarra Moreno JEFE DE DEPARTAMENTO (e) Condición: Nombrado Categoría: Asociado Dedicación: T. C. APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS. Ciudad Universitaria, 25 de marzo de 2011. _____________________________ _______________________________ Ing. Mg. Miguel Camarena Ingaruca Ing. Freddy Sachahuamán Palacios DECANO (e) SECRETARIO DOCENTE