SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOSIS INTESTINALES EN NIÑOS
María Beltrán Fabián
Lab.Enteroparásitos CNSP
mbeltran@ins.gob.pe
01 – 6176200-2137
Parasitología
√ Es la ciencia que trata a los parásitos y el
fenómeno del parasitismo
√ Las relaciones existentes entre el parásito y el
hospedador (dependencias metabólicas) y
√ Los factores ambientales que influyen sobre
esta comunidad.
√ La parasitología es una ciencia muy
importante que incluye el estudio de todos los
organismos parásitos, por ejemplo E.histolytica,
Giardia lamblia, A.lumbricoides, Paragonimus,
Enterobius, etc, mas conocidos como gusanos o
helmintos o vermes
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA
Relevancia Social
–magnitud epidemiológica ( prevalencia,
letalidad), impacto económico, aspectos éticos
Complejidad biológica
–reproducción, - adaptación evolutiva
-patogenicidad - ausencia de vacunas
-limitación diagnóstica
Asociación a
-factores antropológicos culturales y -
biodemográficos y factores culturales.
H o m b r e
Insectos
E x c r e t a s
Vegetales
A g u a
S u e l o s
RUTA DE TRANSMISION DE PARASITOS
POR LAS EXCRETAS
EPTA
Larvas de S.stercoralis en cepillado bronquial
Vías de infección
*Cutánea
*Oral
*Nasal Cryptosp
Epidemiología
–magnitud, distribución, descripción en época,
lugar y personas
Ciclo biológico
–estado infectante, hábitat
–vías y mecanismo de transmisión
–fuente y reservorio
–huésped definitivo, intermediario
–ciclo heteroxénico, monoxénico
DIAGNOSTICO
Epidemiológico
Clínico
LABORATORIO
Análisis químicos
pH:
Valores normales: neutro, o ligeramente
alcalino o ácido.
SIGNIFICADO CLÍNICO:
1)pH alcalino
a)Degradación de proteínas
b)Colitis
c) Adenoma Velloso
d)Uso de antibióticos
2) pH ácido
a)Mala absorción de carbohidratos
b)Mala absorción de grasas
c)Deficiencia de disacaridasa
INTERFERENCIAS: Sulfato de bario y Laxantes
FACTORES
*Deficiencias sanitarias.
*Desaseo personal.
*Inadecuada enseñanza del cuidado
personal
*Gran densidad poblacional
*Control inadecuado de parásitos y
reservorios de infección.
*Inmunidad del huésped.
*Resistencia a fármacos usados y la no
vigilancia.
LO QUE DEBEMOS HACER
Prevención y control.
-Vigilancia epidemiológica
-Educación para la salud
-Comunidad escolar
-Asociación de vecinos
-Participación comunitaria
-Trípticos informativos
-Afiches
-Folletos
-Videos y Charlas
LAS PIN
En el Perú, la parasitosis intestinal es prevalente
en zonas rurales y urbano-marginales por las
condiciones ecológicas favorables para su
transmisión y las insuficientes condiciones
sanitarias.
La ascaridiasis, tricocefalosis y amibiasis,
enterobiosis se encuentran entre las diez
infecciones más comunes observadas en el
mundo .
Frecuencia de los agentes patógenos en la unidad
educativa por GRADO
E.vermic. H. nana G. lamblia B.hominis E.coli
1er 3 0 1 5 5
2do 2 2 6 8 3
3er 1 4 2 6 3
4to 3 2 2 6 4
5to 2 0 0 4 0
6to 2 0 1 6 1
Jimenez J. Revista Horizonte Médico Volumen 11(2),
Frecuencia de los agentes por sexo Nº (%)
E.ver H.nana G.lamb B.homin E.coli
SEXO
HOMB 7(54) 2(25) 3(25) 11(31) 8(50)
MUJ 6(46) 6(75) 9(75) 24(69) 8(50)
TOTAL 13(100) 8(100) 12(100) 35(100) 16(100)
Importancia
En Medicina, Veterinaria y Agronomía
Comprende el grupo de parásitos
vinculadas a las condiciones
socioeconómicas y ambiente: -Clima
-ocupación -agua no segura
-Alimentación -vivienda -saneamiento
-Higiene en preparación y
almacenamiento de alimentos
Problema de Salud Pública x clínica,
gravedad
Topografía
Intestino: Delgado Int.Grueso
Al, Ss, Ad, Na Tt, Ev
Forma infecant LF Hue.larvado
Habitat
Geohelminto, requiere pasar por la tierra
Xenohelminto, la infección en una sola
persona
Biohelminto, requiere de 1-2
hosp.intermdiario céstodes y tremátodes.
Ascarias lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Extremos de Enterobius vermicularis
Anterior. (Expansión cuticular) Posterior macho (Espícula copulatriz)
Pinworms - oxiuros
Enterobius vermicularis
Ejemplares adultos de
Enterobius vermicularis
( región perianal)
Diagnóstico
2-3 hs que
duerme el
niño-a
Enterobius vermicularis “oxiuros”
Necator americanus o Uncinaria americana
*Hembra mide de 9-11 x 0.4 mm y pone de 5-
10000 huevos cada gusano, el macho
7-9 x 0.3 mm.
Ejemplares adultos de Trichuris trichiura en prolapso rectal
Taenia solium
HUEVO CISTICERCOSIS TENIOSIS
Heces hombre y cerdo hombre
tejidos y músculo intestino
Huevos 30-40 µm
semejantes a 1 llanta
Taenia solium “solitaria”
(1) En el intestino
Cysticercus cellulosae
evaginado
0.5 cm
(2) En el tejido
Huevo en las
heces del hombre
Hombre
parasitado
Cisticerco vesicular
T.saginata ó tenia del ganado vacuno
Epidemiología de Hymenolepiosis
H.nana, H.diminuta
Distribución cosmopolita
Agente infectante
– Hymenolepis nana, único tenia en el hombre
que no tiene huésped intermediario obligado
(ciclo monoxénico)
Céstode más pequeño del intestino humano
Mecanismo de transmisión
– Fecalismo
Reservorio : humano, posiblemente ratones
Susceptibilidad : universal
BALANTIDIOSIS
BALANTIDIOSIS
BALANTIDIOSIS
BALANTIDIOSIS
Ciclo de Ancylostoma / Necator no humanos
Balantidium coli
CLINICA
Fase aguda:
•Compromiso con estado general
•Dolor abdominal tipo cólico
•Diarrea con moco y sangre
•Disentería
Fase crónica:
•Colítis
PATOGENIA
•Localización de trofozoítos en colon
•Invasión tisular, acción enzimática,
úlceras, planes
•Hiperhemia de las mucosas
•Hemorragia puntiforme
•Dilatación vascular
•Infiltración celular
Estadios de Balantidium
 Trofozoíto
-Multiplicac.por fisión
binaria transversal
-Conjugación
-Enquistamiento
-Arrastre por transito
intestinal
-Sale en heces en
quistes
Quiste
-Quistes en heces
-Fecalismo ambiental
-Ingestión de quistes
-Desenq. en intestino
-Establecim.trof en colon
-Invasión pared intestinal
Marco colónico, isquemia y Ulcera penetrante en mucosa
necrosis, predominio del recto colónica y congestión mesenter
y sigmoides
B.coli, biopsia post morten
Ann.FAc.Med.UNMSM 1999 50(2)
REPORTE DE CASO
investigación acerca de la estructura y
función de ciertas proteínas que
transportan lípidos en el interior celular en
éstos parásitos
Lactante anémico con A/N e hipoalbuminemia y
desnutrición tipo II
Teodoro Carrada-Bravo*
Reservorio
Enfermedad ocupacional
Epidemiología
Asintomáticos
Disentería balantidiana
(similar a amebiosis intestinal)
.
Tratamiento
Tetraciclinas
Metronidazol o Iodoquinol
Balantidium coli y Chilomastix
Diagnóstico de Balantidium coli
Muestra coprológica
 Examen fresco
 Método directo y
Concentración o TSR
Secreción / fluído /
tejido
Rectosigmoidoscopia
Biopsia de úlceras
PREVENCION
*Los niños deben tener siempre las uñas cortas y
limpias. *No deben comerse las uñas ni rascarse la
zona anal Deben lavarse las manos luego de ir al
baño y antes de comer
*Es recomendable lavar los juguetes, lavar
diariamente la ropa interior del niño y la ropa de
cama* Lavar cuidadosamente frutas y verduras
antes que el niño las consuma.
*Evitar la ingesta de alimentos que no sean
seguros. Inculcar la higiene de manos antes de
comer y luego de ir al baño
*Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante
el día, ya que los huevos son muy sensibles a la
luz.

Más contenido relacionado

Similar a 03-Parasitosis-en-niños.pdf

Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
Ne gh
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinaleswindy27
 
pdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptxpdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptx
kleberlopezcabrera
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
KeidyfernandaMartnez
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
Pato Peña
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisjoquev19721
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANUELPERALTA33
 
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
Tema 5 Pg Sindrome General InfecciosoTema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
Tema 5 Pg Sindrome General Infecciosomarianoaguayo
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
Misael Carrasco
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Qati
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Jaime Muñoz
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 

Similar a 03-Parasitosis-en-niños.pdf (20)

Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
pdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptxpdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
 
Animales sinantropicos
Animales sinantropicosAnimales sinantropicos
Animales sinantropicos
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
Tema 5 Pg Sindrome General InfecciosoTema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
 
Vectores Y Zoonosis
Vectores Y ZoonosisVectores Y Zoonosis
Vectores Y Zoonosis
 
Parasitologia trematodos
Parasitologia trematodosParasitologia trematodos
Parasitologia trematodos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 

Más de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
KatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

03-Parasitosis-en-niños.pdf

  • 1. PARASITOSIS INTESTINALES EN NIÑOS María Beltrán Fabián Lab.Enteroparásitos CNSP mbeltran@ins.gob.pe 01 – 6176200-2137
  • 2. Parasitología √ Es la ciencia que trata a los parásitos y el fenómeno del parasitismo √ Las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas) y √ Los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. √ La parasitología es una ciencia muy importante que incluye el estudio de todos los organismos parásitos, por ejemplo E.histolytica, Giardia lamblia, A.lumbricoides, Paragonimus, Enterobius, etc, mas conocidos como gusanos o helmintos o vermes
  • 3. IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA Relevancia Social –magnitud epidemiológica ( prevalencia, letalidad), impacto económico, aspectos éticos Complejidad biológica –reproducción, - adaptación evolutiva -patogenicidad - ausencia de vacunas -limitación diagnóstica Asociación a -factores antropológicos culturales y - biodemográficos y factores culturales.
  • 4. H o m b r e Insectos E x c r e t a s Vegetales A g u a S u e l o s RUTA DE TRANSMISION DE PARASITOS POR LAS EXCRETAS EPTA
  • 5. Larvas de S.stercoralis en cepillado bronquial Vías de infección *Cutánea *Oral *Nasal Cryptosp
  • 6. Epidemiología –magnitud, distribución, descripción en época, lugar y personas Ciclo biológico –estado infectante, hábitat –vías y mecanismo de transmisión –fuente y reservorio –huésped definitivo, intermediario –ciclo heteroxénico, monoxénico DIAGNOSTICO Epidemiológico Clínico LABORATORIO
  • 7. Análisis químicos pH: Valores normales: neutro, o ligeramente alcalino o ácido. SIGNIFICADO CLÍNICO: 1)pH alcalino a)Degradación de proteínas b)Colitis c) Adenoma Velloso d)Uso de antibióticos 2) pH ácido a)Mala absorción de carbohidratos b)Mala absorción de grasas c)Deficiencia de disacaridasa INTERFERENCIAS: Sulfato de bario y Laxantes
  • 8. FACTORES *Deficiencias sanitarias. *Desaseo personal. *Inadecuada enseñanza del cuidado personal *Gran densidad poblacional *Control inadecuado de parásitos y reservorios de infección. *Inmunidad del huésped. *Resistencia a fármacos usados y la no vigilancia.
  • 9. LO QUE DEBEMOS HACER Prevención y control. -Vigilancia epidemiológica -Educación para la salud -Comunidad escolar -Asociación de vecinos -Participación comunitaria -Trípticos informativos -Afiches -Folletos -Videos y Charlas
  • 10. LAS PIN En el Perú, la parasitosis intestinal es prevalente en zonas rurales y urbano-marginales por las condiciones ecológicas favorables para su transmisión y las insuficientes condiciones sanitarias. La ascaridiasis, tricocefalosis y amibiasis, enterobiosis se encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en el mundo .
  • 11. Frecuencia de los agentes patógenos en la unidad educativa por GRADO E.vermic. H. nana G. lamblia B.hominis E.coli 1er 3 0 1 5 5 2do 2 2 6 8 3 3er 1 4 2 6 3 4to 3 2 2 6 4 5to 2 0 0 4 0 6to 2 0 1 6 1 Jimenez J. Revista Horizonte Médico Volumen 11(2),
  • 12. Frecuencia de los agentes por sexo Nº (%) E.ver H.nana G.lamb B.homin E.coli SEXO HOMB 7(54) 2(25) 3(25) 11(31) 8(50) MUJ 6(46) 6(75) 9(75) 24(69) 8(50) TOTAL 13(100) 8(100) 12(100) 35(100) 16(100)
  • 13. Importancia En Medicina, Veterinaria y Agronomía Comprende el grupo de parásitos vinculadas a las condiciones socioeconómicas y ambiente: -Clima -ocupación -agua no segura -Alimentación -vivienda -saneamiento -Higiene en preparación y almacenamiento de alimentos Problema de Salud Pública x clínica, gravedad
  • 14. Topografía Intestino: Delgado Int.Grueso Al, Ss, Ad, Na Tt, Ev Forma infecant LF Hue.larvado Habitat Geohelminto, requiere pasar por la tierra Xenohelminto, la infección en una sola persona Biohelminto, requiere de 1-2 hosp.intermdiario céstodes y tremátodes.
  • 17. Extremos de Enterobius vermicularis Anterior. (Expansión cuticular) Posterior macho (Espícula copulatriz)
  • 19. Ejemplares adultos de Enterobius vermicularis ( región perianal) Diagnóstico 2-3 hs que duerme el niño-a
  • 21. Necator americanus o Uncinaria americana *Hembra mide de 9-11 x 0.4 mm y pone de 5- 10000 huevos cada gusano, el macho 7-9 x 0.3 mm.
  • 22. Ejemplares adultos de Trichuris trichiura en prolapso rectal
  • 23. Taenia solium HUEVO CISTICERCOSIS TENIOSIS Heces hombre y cerdo hombre tejidos y músculo intestino Huevos 30-40 µm semejantes a 1 llanta
  • 24. Taenia solium “solitaria” (1) En el intestino Cysticercus cellulosae evaginado 0.5 cm (2) En el tejido Huevo en las heces del hombre Hombre parasitado
  • 26. T.saginata ó tenia del ganado vacuno
  • 27. Epidemiología de Hymenolepiosis H.nana, H.diminuta Distribución cosmopolita Agente infectante – Hymenolepis nana, único tenia en el hombre que no tiene huésped intermediario obligado (ciclo monoxénico) Céstode más pequeño del intestino humano Mecanismo de transmisión – Fecalismo Reservorio : humano, posiblemente ratones Susceptibilidad : universal
  • 28.
  • 30. Ciclo de Ancylostoma / Necator no humanos
  • 31. Balantidium coli CLINICA Fase aguda: •Compromiso con estado general •Dolor abdominal tipo cólico •Diarrea con moco y sangre •Disentería Fase crónica: •Colítis
  • 32. PATOGENIA •Localización de trofozoítos en colon •Invasión tisular, acción enzimática, úlceras, planes •Hiperhemia de las mucosas •Hemorragia puntiforme •Dilatación vascular •Infiltración celular
  • 33. Estadios de Balantidium Trofozoíto -Multiplicac.por fisión binaria transversal -Conjugación -Enquistamiento -Arrastre por transito intestinal -Sale en heces en quistes Quiste -Quistes en heces -Fecalismo ambiental -Ingestión de quistes -Desenq. en intestino -Establecim.trof en colon -Invasión pared intestinal
  • 34. Marco colónico, isquemia y Ulcera penetrante en mucosa necrosis, predominio del recto colónica y congestión mesenter y sigmoides B.coli, biopsia post morten Ann.FAc.Med.UNMSM 1999 50(2) REPORTE DE CASO
  • 35. investigación acerca de la estructura y función de ciertas proteínas que transportan lípidos en el interior celular en éstos parásitos Lactante anémico con A/N e hipoalbuminemia y desnutrición tipo II Teodoro Carrada-Bravo*
  • 36. Reservorio Enfermedad ocupacional Epidemiología Asintomáticos Disentería balantidiana (similar a amebiosis intestinal) . Tratamiento Tetraciclinas Metronidazol o Iodoquinol Balantidium coli y Chilomastix
  • 37. Diagnóstico de Balantidium coli Muestra coprológica Examen fresco Método directo y Concentración o TSR Secreción / fluído / tejido Rectosigmoidoscopia Biopsia de úlceras
  • 38. PREVENCION *Los niños deben tener siempre las uñas cortas y limpias. *No deben comerse las uñas ni rascarse la zona anal Deben lavarse las manos luego de ir al baño y antes de comer *Es recomendable lavar los juguetes, lavar diariamente la ropa interior del niño y la ropa de cama* Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes que el niño las consuma. *Evitar la ingesta de alimentos que no sean seguros. Inculcar la higiene de manos antes de comer y luego de ir al baño *Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los huevos son muy sensibles a la luz.