SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOMETRIA
TRIAJE
CONFORT
Esta técnica nos ayudara a medir las dimensiones corporales: peso, talla y
los perímetros, cefálico, torácico y braquial de un paciente previo a un
examen físico, es importante recordar que hay parámetros establecidos que
nos indicaran una relación sana o deficiente del crecimiento físico y del
estado nutricional.
 LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
CORRECTAMENTE TOMADAS, NOS DAN A
CONOCER LA SITUACIÓN NUTRICIONAL
EN QUE SE ENCUENTRA UN INDIVIDUO O
UNA POBLACIÓN.
 EL CUIDADO EN LA DETERMINACIÓN DEL
PESO Y LA TALLA NOS PERMITE OBTENER
MEDIDAS DE ALTA CALIDAD, QUE
ASEGURAN UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.
 EL PERSONAL RESPONSABLE DE LA TOMA
DE ESTAS MEDIDAS DEBE HABER SIDO
CAPACITADO Y ENTRENADO PARA LA
OBTENCIÓN DE LAS MISMAS.
 • Para tener un buen diagnóstico nutricional es fundamental verificar que la
balanza sea la adecuada, y que se encuentre en buenas condiciones antes de
realizar una evaluación antropométrica.
 • Las balanzas deben calibrarse mensualmente y cada vez que sea necesaria
 Las balanzas de uso más común para pesar niños son:
· Balanza de palanca o pediátrica.
·· Balanza o báscula electrónica.
· Báscula de plataforma.
 • Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan
menos de 15 kg Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g Necesita ser calibrada (ponerla
en cero) cada vez que se usa
1) Asegurarse que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal o
plana.
2) Calibrar la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y
moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio.
3) Pedir a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño y pese al niño
inmediatamente. Si la madre no desea quitarle la ropa, tendrá que pesar al niño
con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y se registrará en las
observaciones.
4) Colocar al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo
fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece sentado o echado,
la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.
5) 5)Leer el peso en voz alta y anotarlo
 • Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un 400 pesajes
al día y dura aproximadamente, 10 años. Sirve para pesar tanto niños como
adultos hasta un peso de 120 kg, es muy exacta, permite al observador leer en
forma directa el peso del niño. Se desconecta automáticamente cuando no es usada
por un tiempo de 2 minutos, esto contribuye a que las pilas duren más
A) Niños mayores de dos años y adultos:
1) Encender la balanza cubriendo con las manos las pilas solares por menos de un
segundo; la balanza no encenderá si las pilas son cubiertas por más tiempo. La pantalla
mostrará primero "188.88" y luego "0.0". El "0.0" indica que la balanza está lista.
2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y
erguida.
3) Asegurar que las pilas solares no estén cubiertas.
4) Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos
y no cambien durante el período de estabilización de los números, evite tocar la balanza.
5) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para leer los números en forma
correcta.
6) Leer el peso en voz alta y anotarla.
 • Están diseñados para su uso en consultorios
 • Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla graduada
cada 10 kg, y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg
hasta 10 kg
 • Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 kg
Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y
adultos.
 • Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niños menores de
dos y se mide en posición horizontal. El infantómetro puede ser fijo cuando su
diseño es para uso en el establecimiento de salud, y es móvil o portátil cuando se
necesita transportar a campo.
 • Ubique el tallímetro sobre una superficie dura y plana
 • Con la ayuda de la madre, acueste al niño sobre el tallímetro
 • Sostenga con sus manos la cabeza del niño por la parte de atrás y lentamente
colóquela sobre el tallímetro.
 • Coloque sus manos sobre los oídos del niño con sus dedos pulgares hacia adentro
contra sus otros dedos, con sus brazos directamente rectos y de manera cómoda,
coloque la regla lo cual indicara la talla del niño.
 • Es un instrumento que se emplea para medir la estatura de niños mayores y se
mide en posición vertical (de pie). Mayores de 2 años
 • Ubique el tallímetro en una superficie una
pared
 • Pida a la madre que le quite los zapatos al
niño, deshaga las trenzas y retire cualquier
adorno del pelo que pudiera estorbar la
medición de la talla.
 • Coloque la palma abierta de su mano
izquierda sobre el mentón del niño. Cierre
mano gradualmente, de manera que no cubra
la boca ni los oídos del niño.
 • La cabeza, omóplatos y nalgas estén en
contacto con el tallímetro
 • Cuando la posición del niño sea correcta, tres
veces la medida acercando y alejando tope
móvil
 • Determine la edad del niño, si es menor
de 2 años, mida la longitud del niño (niño
echado), si tiene 2 ó más años mida la
estatura (niño parado). Si se mide la
longitud del niño esta debe de compararse
con un patrón de longitud para hacer el
diagnóstico, en cambio si se mide la
estatura del niño esta debe compararse
con un patrón de estatura para hacer el
diagnóstico adecuado. Si se mide la
longitud del niño (acostado) y se compara
con un patrón de estatura (parado) se esta
cometiendo un grave error porque el niño
no mide igual parado que acostado, casi
siempre existe una diferencia.
 • Es la medición del perímetro de la
cabeza de un niño en su parte más
grande. Se mide la distancia que va
desde la parte por encima de las cejas y
de las orejas y alrededor de la parte
posterior de la cabeza.
 • Una cabeza más grande de lo normal o
que se está incrementando en tamaño
más rápidamente de lo normal puede ser
una señal de problemas graves,
(hidrocefalia).
 • Un tamaño de la cabeza demasiado
pequeño (microcefalia) o una tasa de
crecimiento demasiado lenta puede ser
una señal de que el cerebro no se está
desarrollando apropiadamente.
 L O S P E R Í M E T R O S Q U E S E M I D E N E N E L C U E R P O H U M A N
O T I E N E N C O M O C A R A C T E R Í S T I C A C O M Ú N Q U E S E R E A L
I Z A N C O N U N A C I N TA M É T R I C A .
 La cinta métrica debe rodear el tórax por delante, por encima de las tetillas, y por
detrás, por la posición infraescapular.
 Cuando el bebé nace, el perímetro torácico es menor que el craneal.
 A medida que el bebé va creciendo al alcanzar los tres años sobrepasa al craneal.
 Es la medida alrededor del abdomen, tomada a nivel
de la región umbilical.
 • En el recién nacido se realizará por encima del
muñón o cicatriz umbilical.
 • Distintos trabajos en la población pediátrica
demostraron que la obesidad central es un factor de
riesgo enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2
comenzando a temprana edad
 Esta medición se realiza con la cinta métrica, directamente sobre la piel, al final
de una espiración normal:
– De pie sobre una superficie plana y con los brazos relajados y paralelos a cada
lado del tronco. Los pies deben estar separados por una distancia de 25 a 30 cm,
distribuyendo el peso entre ambos miembros inferiores.
– Situar la cinta métrica en el punto medio entre la parte inferior de la última
costilla y la parte más alta de la cadera. Para ello, palpar el borde inferior de la
última costilla y el borde superior de la cresta iliaca, ambos del lado derecho,
determinar la distancia media entre ambos puntos y proceder a marcarlo; realizar
este mismo procedimiento para el lado izquierdo.
– Colocar la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando como
referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin comprimir el
abdomen.
– Efectuar la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta métrica.
– Realizar tres medidas y obtener la media.
– Registrar el resultado en centímetros con aproximación de 0,1 cm.
 Se considera signo de obesidad cuando el valor del perímetro abdominal es mayor
de 88 cm en la mujer y mayor de 102 cm en el hombre.
 La circunferencia de cintura es considerada otro indicador para detectar posibles
riesgos de salud relacionados con la acumulación de grasa. Cuando una persona
presenta obesidad abdominal, la mayor parte de su grasa corporal se encuentra en
la cintura y por lo tanto, tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas no
transmisibles como son la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, ataques
cardiacos, entre otros.
 El riesgo aumenta si la circunferencia de cintura mide más de 80 centímetros en
mujeres y más de 90 centímetros en el caso de los hombres. La circunferencia de
cintura debe medirse de manera regular.
PERIME
TRO
BRAQUI
AL
S E U T I L I Z Ó D U R A N T E L A S Ú L T I M A S
T R E S D É C A D A S E N N I Ñ O S D E 5
A
S I S E E N C O N T R A B A E N E S T A D O D E
M A L N U T R I C I Ó N ( 1 2 , 5 O 1 3 , 0 C M ) D E
P E R Í M E T R O B R A Q U I A L ) .
el perímetro braquial es una medida utilizada como referencia del estado
nutricional en situaciones de hambruna lo cual es difícil esclarecer con
determinación la altura y el peso. asimismo, también ha sido utilizado en
situaciones normales como complemento al tamizaje, gracias a su eficacia
para estimar la mortalidad infantil.
PERÍMETRO BRAQUIAL MEDIO (PBM)
Indicador de la pérdida de masa muscular del brazo que se basa en la
media de la circunferencia del brazo en el punto medio situado entre el
extremo del acromion de la escápula y el olécranon del cúbito.
IMC - OMS
La valoración nutricional
es aquella que permite
determinar el estado de
nutrición de un
individuo, valorar las
necesidades o
requerimientos
nutricionales y
pronosticar los posibles
riesgos de salud que
pueda presentar en
relación con su estado
nutricional.
La talla, o medida en centímetros de la altura de
cada persona es otra de las mediciones
antropométricas que se realizan a la hora de una
valoración nutricional, su medición se hace con la
ayuda de un tallímetro, y el método más sencillo
y utilizado para expresar la adecuación de peso y
talla es el Índice de Masa Corporal (IMC)
llamado también Índice de Quetelec.
Se halla a través de la fórmula: IMC= peso / talla
2
Expresando el peso en kilos y la talla en metros.
¿QUÉ SIGNIFICA LA RELACIÓN
ENTRE TALLA Y PESO?
Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los
cuatro signos vitales principales que los proveedores de atención
médica evalúan con frecuencia son los siguientes:
•Temperatura corporal
•Pulso
•Frecuencia respiratoria (respiración)
•Presión arterial
 Área del servicio de emergencia destinada a la evaluación inicial del paciente en la
cual se prioriza el daño y se ecide la derivación para la atención que el caso
amerite .
 Cuando un paciente llega al través de este proceso, se valora la urgencia de cada
caso y, de esta forma, se puede asignar el recurso más adecuado al problema de
cada paciente.
 Por tanto, es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para manejar
adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes, cuando la demanda y las
necesidades clínicas superan a los recursos.
 objetivo principal es aumentar la calidad asistencial y la seguridad de los
pacientes, a través de su clasificación según el nivel de urgencias con el fin de
priorizar el orden de asistencia y disminuir el tiempo de estancia en el servicio de
urgencias
 En el proceso de triaje se pueden distinguir cuatro etapas: recepción y acogida, valoración,
clasificación y distribución.
 Así, en la fase de recepción y acogida, lo primero que se hace es identificar a los pacientes en
situación de riesgo vital. Posteriormente, se garantiza que se prioriza en función del nivel de
clasificación, se determina el área más adecuada para tratar a un paciente y se informa a los
pacientes y a sus familiares sobre el tipo de servicio que necesita.
 Una vez efectuado el proceso de admisión en recepción, cada paciente será llamado para entrar
en la sala de triaje. En ella, el profesional de la salud, generalmente la enfermera, le explica el
proceso al que se le someterá, se entrevistará con él para efectuar una breve
historia (antecedentes, alergias, motivo de la consulta…) y le tomará los signos
vitales (temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial…).
 Es entonces cuando se determina el nivel de prioridad en la atención. Actualmente se utilizan
sistemas de triaje que se estructuran en cinco niveles de prioridad, asignados según el concepto
de que lo urgente no siempre es grave y lo grave no siempre es urgente. Así, los pacientes más
urgentes serán los primeros en ser asistidos y el resto se reevaluarán hasta que los reciba el
médico. Estos cinco niveles son:

 La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del género, la
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el momento del día y, en las
mujeres, la etapa del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal
normal puede oscilar entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C). La
temperatura cPor vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un
termómetro digital, que utiliza una sonda electrónica.
 En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la temperatura suele ser
entre 0.5 y 0.7 grados más alta que cuando se toma por vía oral. Esto se realiza
más frecuentemente con bebés porque su cuerpo no regula la temperatura de la
misma manera en que lo hace el cuerpo de un niño más grande o un adulto.
 En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un termómetro digital. Cuando
se mide por esta vía, la temperatura suele ser entre 0.3 y 0.4 grados más baja que
cuando se mide por vía oral.
 En el oído. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperatura del centro del cuerpo (de los
órganos internos).
Intervenciones de enfermería HIPERTERMIA
•Control de signos vitales: Durante la hipertermia la FC aumenta en respuesta a la disminución
de la presión arterial que se produce como consecuencia de la vasodilatación periférica y como
consecuencia del aumento del metabolismo La frecuencia y la profundidad respiratoria se elevan
con el objeto de incrementar las pérdidas de calor por la transpiración.
•Evaluar el color y la temperatura cutáneas: Ya que al inicio de la misma los vasos sanguíneos
periféricos se contraerán para evitar la pérdida de calor y posteriormente se dilatan para
favorecer la pérdida de calor.
•Descobijar al paciente:Para favorecer la pérdida de calor por convección.
•Administre líquidos orales frecuentemente: La diaforesis y la pérdida excesiva de líquidos por el
aumento de la transpiración y taquipnea incrementan la cantidad de líquido eliminado por el
cuerpo, que requieren ser Y durante la hipertermia aumenta la producción de productos de
desecho por lo que es necesario eliminarlos.
•Medir los aportes y pérdidas: Esto permita reponer las pérdidas con mayor objetividad y
mantener los balances en nivel.
•Disminuir la actividad física: Los músculos voluntarios son los producen la mayor cantidad de
calor.
•Administrar antipiréticos: Estos medicamentos normalizan la acción del centro
termorregulador en el hipotálamo, disminuyendo la producción de prostaglandinas por
inhibición de la enzima ciclooxigenasa.
•Higiene bucal: Esto ayudará a evitar infecciones y favorecerá la comodidad.
•Control por medios físicos: Para favorecer la pérdida de calor por conducción, irradiación y
Intervenciones de enfermería HIPOTERMIA
•Valorar signos vitales: Durante el inicio de la hipotermia la FC y la FR
aumentan para compensar las necesidades, pero posteriormente
disminuyen como consecuencia de la vasoconstricción.
•Trasladar al paciente a un ambiente cálido: Para favorecer el incremento
de calor por convección.
•Mantener las extremidades cerca del tronco: Para estimular la
producción de calor por conducción.
•Cubrir la cabeza con un gorro o turbante: Para evitar la pérdida de calor
por los grandes poros.
•Administrar líquidos calientes por IV: Produciendo un calentamiento
directo de la sangre.
•Administrar líquidos calientes por VO: Para aumentar el calor de los
órganos abdominales y mejorar la perfusión.
•Aplicar mantas y/o compresas calientes: Para favorecer el incremento de
calor por conducción e irradiación.
 Es la medición de la frecuencia cardíaca. Es la cantidad de veces
que el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea la
sangre a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con
el flujo de sangre. Al tomarse el pulso no solo se mide la frecuencia
cardíaca. También puede indicar lo siguiente:
 Ritmo cardíaco
 Fuerza del pulso
 El pulso normal para un adulto saludable oscila entre los 60 y los
100 latidos por minuto. La frecuencia del pulso puede variar y
aumentar con el ejercicio, una enfermedad, una lesión y las
emociones. En general, las mujeres de 12 años y más suelen tener
una frecuencia cardíaca más rápida que los varones. Algunos
atletas, como los corredores (que hacen grandes cantidades de
actividades de entrenamiento cardiovascular), pueden tener una
frecuencia cardíaca de casi 40 latidos por minuto sin sufrir ningún
problema.
 Es la cantidad de respiraciones por minuto. Generalmente, se mide al estar en
reposo. Simplemente implica contar la cantidad de respiraciones durante un
minuto contando la cantidad de veces que el tórax se eleva. Es posible que la
frecuencia respiratoria aumente cuando hace ejercicio, tiene fiebre, está enfermo o
tiene otras afecciones médicas. Cuando controle la respiración, también es
importante prestar atención a si tiene dificultad para respirar.
 La frecuencia respiratoria normal para una persona adulta es de entre 12 y
20 respiraciones por minuto.
 La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales
mientras el corazón se contrae y se relaja. Cada vez que el corazón late, bombea
sangre a las arterias. La mayor presión arterial se produce cuando el corazón se
contrae. Cuando el corazón se relaja, la presión arterial disminuye
 El número más alto se denomina presión SISTÓLICA refiere a la presión dentro
de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea sangre a todo el cuerpo.
 El número más bajo se denomina presión DIASTÓLICA. Hace referencia a la
presión dentro de la arteria cuando el corazón está en reposo y se llena de sangre.
Ambos números se registran en mm Hg (milímetros de mercurio).
 La presión arterial normal es sistólica menor que 120 y diastólica menor que 80
(120/80).
 La presión arterial elevada es sistólica si es de 120 a 129 y diastólica si es menor
que 80.
 La presión arterial alta en etapa 1 es sistólica entre 130 y 139 o diastólica entre 80
y 89.
 La presión arterial alta de etapa 2 es sistólica de 140 o superior o diastólica de 90
o superior
 La Asociación Cardiológica Estadounidense recomienda las siguientes pautas al controlar la presión
arterial en el hogar:
 No fume, consuma bebidas con cafeína ni haga ejercicio por 30 minutos antes de medirse la presión
arterial.
 Vaya al baño antes de hacer la prueba.
 Relájese durante 5 minutos antes de tomarse la presión.
 Siéntese con la espalda apoyada (no se siente en un sillón o silla mullida). Mantenga los pies en el
suelo sin cruzarlos. El brazo debe estar apoyado en una superficie sólida plana (como una mesa) con
la parte superior del brazo al nivel del corazón. Coloque la mitad del manguito directamente en la
parte interior del codo. Revise el manual de instrucciones del tensiómetro para tener una referencia
visual.
 Tómese varias veces la presión a fin de obtener varias lecturas. Cada vez que se tome la presión,
obtenga 2 o 3 lecturas con un minuto de diferencia y registre todos los resultados.
 Mida su presión arterial a la misma hora todos los días o según le recomiende su proveedor de
atención médica.
 Registre la fecha, la hora y la lectura de la presión arterial.
 Llame al proveedor si tiene varias lecturas altas. No se asuste si tiene una lectura alta, pero si tiene
varias lecturas altas, consulte con su proveedor de atención médica.
¿QUÉ ES EL BAÑO EN CAMA?
Es una técnica de Enfermería que se realiza en hospitales y centros
geriátricos a los pacientes por su estado de salud, no puede abandonar la
cama.
la técnica consiste básicamente en ir enjabonando, enjuagando y secando a la
persona encamada por partes para no enfriarla demasiado, protegiendo
simultáneamente la cama para no mojarla y cambiarle finalmente la ropa
usada de la cama por otra limpia, todo esto sin tener que levantarlo y en
aproximadamente 15 minutos
OBJETIVOS.
 Promover y mantener hábitos de higiene personal.
 Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del
paciente.
 Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y
extremidades.
 Proporcionar comodidad y bienestar.
 Eliminar residuos de sudación, secreciones, microbios y desechos.
 Evitar infecciones.
BAÑO GENERAL EN DUCH A
Procedimiento que se realizan cuando el usuario puede deambular y
no necesita apoyo
¿CON QUÉ MATERIALES DEBEMOS
CONTAR?
•Una toalla grande.
•Dos toallas medianas.
•Dos manoplas o esponjillas.
•Jabón líquido.
•Dos palanganas con agua caliente.
•Gasas y torundas.
•Cepillo de dientes
•Peine.
•Cepillo de uñas.
•cortaulas
•Ropa limpia de la persona cuidada.
•Ropa limpia de la cama y salvacamas.
PRECAUCIONES
• Prepare el equipo y la ropa necesaria
• Comprobar que la temperatura de la habitación sea
adecuada y haya intimidad
• En todas las zonas, excepto en los ojos y la cara, se
empleará jabón.
• Sólo se dejará expuesta la zona que se esté lavando,
manteniéndose las otras cubiertas.
• Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar
antes del baño, proporcionándole en su caso la cuña o el
orinal.
El lavado se realizará de arriba hacia abajo y de limpio a sucio; por regla
general La higiene del paciente debe hacerse en un orden que hay establecido:
• Ojos
• Cara
• Boca
• Cuello y hombros
• Brazos y manos termino en las axilas
• Tórax y mama
• Abdomen
• Piernas y pies
• Región genital
• Espalda y nalga.
ORDEN
¿CÓMO
HACERLO?
₪Situarse a un lado de el paciente.
₪Llenar las palanganas de agua caliente. Echar en una de
ellas el jabón líquido. Introducir una esponja en cada
palangana. Una será utilizada para enjabonar y la otra
para enjuagar; tendremos cuidado de no intercambiarlas.
HIGIENE DE LOS OJOS
Materiales:
• Batea
• Suero fisiológico
• Gasas estériles
• Jeringa.
Técnica:
• Elevar la cabecera de la cama hasta una posición de sentado o semi- sentado
(posición Fowler o semi-Fowler)
• Impregnar la gasa de suero fisiológico
• Cargamos las jeringas con suero fisiológico
• Abrir los párpados del paciente con los dedos índice y pulgar de una mano y
con la otra aplicar el suero fisiológico desde el lagrimal a su zona externa,
evitando tocar los párpados o la córnea.
• Realizar la limpieza ocular desde el Angulo interno hacia el externo del ojo.
Facilitando así la eliminación de posibles bacterias de arrastre.
• secar bien los pliegues.
ASEO BUCAL
Concepto:
Es la limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras
blandas de la boca.
Objetivos:
• Evitar la acumulación de sarro.
• Eliminar restos de comida.
• Mantener las mucosas húmedas y lubrificadas.
• Prevenir infecciones.
• Evitar el mal aliento y/o el mal sabor de boca.
Material:
• Batea
• Gasas
• Guantes
• Torunda
• Toalla
• Jeringa
• Vaselina
TÉCNICA
 Poner al paciente en decúbito supino con la cabeza hacia un
lado.
 Poner una toalla debajo de la cara
 Impregnar gasas o torundas en liquido de enjuague bucal
 Limpiar encías, paladar, lengua y dientes.
PACIENTE ENTUBADO:
• Se realiza irrigando la boca con la solución bucal. Cargándola
en una jeringa de 20cc y eliminando el liquido mediante la
aspiración.
• Aplicar vaselina.
PACIENTE CON DENTADURA POSTIZA.
Limpiaremos la dentadura postiza en el lavado,
después la aclararemos y la meteremos en un vaso
con agua y la taparemos .
LAVADO DE OIDOS
MATERIAL:
 Guantes
 Bastoncillos
 Gasas
PROCEDIMIENTO:
 Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza
ladeada hacia un lado.
 Con los bastoncillos de algodón limpiaremos el pabellón
auricular.
 Con las gasas limpiaremos los oídos.
CUELLO, HOMBROS Y
AXILAS
 Levantar el brazo más cercano a
nosotros y poner la toalla pequeña
debajo de él.
 Sostener el brazo por encima de la
muñeca, lavar el hombro, la axila y el
brazo; enjabonando, enjuagando y
secando.
BRAZOS Y MANOS
 Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano del paciente
en ella.
 Enjabonar muy bien las uñas y entre los dedos.
 Enjuagar y secar.
 Realizar la misma maniobra con el otro brazo.
enjabonar y enjuagar esa
zona. Secar muy bien, sobre
todo debajo de las mamas de
la mujer.
TORAX
ABDOMEN
Enjabonar, enjuagar y secar con
movimientos circulares para estimular
los movimientos intestinales, hacer
hincapié en el ombligo.
 colocar la toalla protectora debajo de la pierna.
 Colocar la palangana con jabón a los pies de el paciente
 doblar la rodilla, introducirle el pie dentro para enjabonarlo.
 Lavar la pierna desde el tobillo hacia la rodilla.
 Lavar ahora el pie insistiendo en los pliegues interdigitales.
 Enjuagar y secar.
 Lavar las uñas y entre los dedos.
 Enjabonar y secar muy bien.
 Observar el estado de la piel del pie, sobre todo del talón. Si tiene grietas,
lubricarlas. Si está eritematoso, dar masaje de amasamiento y percusión.
 Cortar la uñas rectas con cuidado.
PIERNAS Y PIES
•Poner al paciente en decúbito lateral de tal forma que nos muestre
la espalda.
•Asegurarnos de que este estable y no se pueda caer.
•También puede colocarse boca abajo si lo desea.
•Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda
del paciente.
•Enjabonar enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando
movimientos largos y circulares.
ESPALDA Y NALGAS
ASEO ESPECIAL DE
GENITALES
OBJETIVOS
• Proporcionar confort
• Prevenir infecciones
EQUIPO
• Batea.
• Jara de agua tibia jabonosa o con desinfectante vaginal.
• Jarra con agua tibia.
• Torundas o gasas.
• Pinzas de Pean,
• Cuña.
• Papel higiénico.
• Bolsa para lo sucio.
• Guantes desechables.
• Toalla.
TÉCNICA
FEMENINO
• Poner a la paciente en posición ginecológica
• Colocar la cuña.
• Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingles de la mujer de arriba
 hacia abajo
• coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa .
• Separar los labios mayores con dos dedos y limpiar los labios por separado,
 con movimientos de arriba abajo y con otra del centro hacia afuera
• Verter agua jabonosa a chorro sobre la vulvamanteniendo los labios
 separados.
• Enjuagar de la misma forma, (a chorro).
• Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo u
• derecho y lavar con esponja o gasa la zona perineal:
• siempre de perineo a ano.
• Secar a la paciente.
TÉCNICA
MASCULINO
• Poner a paciente en posición decúbito supino con las piernas abiertas.
• Poner la cuña
• Enjabonar el pene con movimientos de arriba a abajo;
• descartar la torunda
• el testículo
• retirar o retraer el prepucio.
• coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa y limpiar el glande
en forma circular
• Limpiar el resto del pene, bolsa escrotal y ano. Ir descartando las
torundas usadas.
• Enjuagar con abundante agua a chorro
• Secar al paciente.
ASEO DEL CABELLO
El aseo del pelo se debe realizar con la frecuencia que el pelo de la
persona encamada lo requiera. Lo cierto es que la limpieza del
cabello y del cuero cabelludo es fundamental para tener una
sensación agradable de aseo.
EQUIPO
•Palangana.
•Jarra con agua caliente.
•Hule o trozo de plástico.
•Toallas.
•Champú.
•Crema suavizante.
•Cepillo y/o peine.
TÉCNICA
• Poner a la persona encamada boca
arriba, haciendo colgar la cabeza fuera
de la cama.
• Colocarle debajo de la cabeza una silla
y, sobre ella, una palangana .
• Poner el hule o plástico debajo de la
cabeza y sujetarlo delante con unas
pinzas, doblándolo de tal forma que
canalice el agua hasta la palangana
• Verter agua y enjabonar, al menos
dos veces, con champú.
• Aclarar con agua caliente, secar
perfectamente y peinar.
ASEO DE PACIENTE EN
DUCHA
OBJETIVOS
a. Promover y mantener hábitos de higiene personal
b. Eliminar la suciedad y facilitar la transpiración
c.Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y
extremidades
d. Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente
e. Proporcionar bienestar, confort y comodidad
EQUIPO
- Toalla
- Toallita
- Jabón – Jabonera
- Silla o banco
- Camisón o pijama
- Silla de ruedas (si es necesario)
PRECAUCIONES
 Prepare el equipo y la ropa necesaria
 ‡Realice lavado básico de manos
 Verifique que la temperatura del agua este tibia.
 ‡Proporcionar una silla al usuario, si no puede
sostenerse de pie por mucho tiempo y como
prevención de caída.‡
 Acompañar al usuario y supervisar su baño si su
situación de salud lo requiere
PROCEDIMIENTO
1. Prepare el baño con todo lo necesario al alcance
del paciente
2. Ayude al paciente a ir al cuarto de baño, coloque
silla si es necesario
3.Ayúdele a desvestirse proporcionándole
privacidad
4.Ayúdele a entrar en el baño cuidando de que no se
caiga
5. Deje al paciente que se bañe. Si es necesario,
ayúdele a lavarse la espalda
6. Ayúdele a secarse y trasládelo al cubículo
7. Ayúdelo a vestirse y trasládelo al cubículo
8.Descarte la ropa sucia y colóquela en el lugar
indicado
9. Termine con el arreglo personal del paciente
10. Deje cómodo al paciente
11. Deje el equipo limpio y en orden
12. Lávese las mano
TECNICA DE TENDIDOS DE
CAMA
OBJETIV
OS
▶ Describir los propósitos del arreglo
de la unidad de un cliente.
▶ Reconocer los diferentes tipos de
arreglos de camasque existen
▶ Demostrar la forma correcta de
hacer una cama de hospital
ocupada, desocupada y
quirúrgica.
PROPÓSITO ARREGLO DE
UNIDAD
▶ Promover comodidad
▶ Proveer un ambiente limpio
▶ Reducir riesgo a
alteraciones
a la integridad de la piel
TIPOS DE ARREGLO DE
CAMAS
▶ Desocupada
 Abierta
 Cerrada
▶ Ocupada
▶ Post Quirúrgica
EQUIPO
▶ Dos sábanas
▶ Media Sabana
▶ “Blue pads”
▶ Piel de oveja
(opcional)
▶ Fundas
▶ Frisas
▶ Guantes desechables
▶ “Hamper”(contenedor)
PROCEDIMIENTO
(DESOCUPADA)
▶ Lave sus manosy coloque
susguantes
▶ Busque equipo necesario y
coloque en la silla del
cliente o sobre la mesa de
noche.
▶ Ayude al cliente a
levantarse y sentarse al lado
de la cama
▶ Coloque la cama a la
altura de su cintura
PROCEDIMIENTO
(Desocupada)
▶ Remueva y descarte
los “blue pads”
adecuadamente
▶ Remueva la funda y
las sábanas sucias
evitando sacudir o
pegar las mismas a su
cuerpo.
▶ Coloque la ropa sucia
en el “hamper”/ funda
PROCEDIMIEN
TO
(DESOCUPADA)
▶ Coloque el fitted o sábana de abajo en forma de sobre --
empezando de arriba hacia abajo
PROCEDIMIENTO
(Desocupada)
▶ Formación de sobre
PROCEDIM
IENTO
(DESOCUPADA)
▶ Verifique que no hayan
arrugas (no planche con la
mano)
▶ Coloque la media sábana y
blue pads si fueran
necesarios
▶ Coloque la sábana de
encima con la costura
hacia arriba
PROCEDIM
IENTO
(DESOCUPADA)
▶ Realice un pliegue
horizontal o vertical para
dejar espacio para lospies
▶ Realice un sobre en la parte
inferior.
▶ Doble la porción superior de
la sábana hacia abajo para
formarun pequeño bolsillo
PROCEDIMIEN
TO
(DESOCUPADA)
▶ Si la cama es cerrada
introduzca debajo del
mattres toda la sábana
sobrante
▶ Si la cama es abierta no
introduzca el exceso de
sábana.
▶ Ponga la funda limpia a la
almohada y colóquela en
la cabecera de la cama
PROCEDIM
IENTO
(OCUPADA)
▶ Lave sus manos y coloque sus
guantes
▶ Busque equipo necesario y
coloque en la silla del cliente o
sobre la mesa de noche.
▶ Coloque la cama a la altura
de su cintura
PROCEDIM
IENTO
(OCUPADA)
▶ Explique al cliente el
procedimiento
▶ Eleve lasbarandasde un
lado de la cama y voltee al
cliente hacia ese lado
▶ Remueva laslassábanas
del lado opuesto al que el
cliente se encuentra
empujándolaspor debajo
del cliente
PROCEDIM
IENTO
(OCUPADA)
▶ Coloque las sábanas limpias
a la mitad de la cama
desvestida
▶ De requerirse una media
sábana/ blue pads coloque
los mismos en la mitad de la
cama que se esta vistiendo y
cree un abanico con el
restante
▶ Empuje debajo del cliente
evitando tocar las sábanas
sucias con las limpias
PROCEDIM
IENTO
(OCUPADA)
▶ Repita el mismo procedimiento
para el otro lado de la cama
▶ Asegúrese de subir lasbarandas
antes de voltear al cliente hacia el
otro lado.
▶ Reposicione al cliente (almohada
y timbre) y coloque la sábana de
encima generando el sobre en la
parte inferior.
▶ Descarte apropiadamente las
sábanas sucias manteniéndolas
lejos de su cuerpo en todo
momento
PROCEDIM
IENTO
(QUIRÚRGICA)
▶ Para la sábana inferiorimplante la
técnica usada para una cama
desocupada.
▶ Cambie la funda pero no la
coloque en la cama
nuevamente.
▶ Para la sábana superiorcolóquela
sin hacer lossobres o pliegues de
pie
▶ Doble laspuntasde un lado en
forma de triángulo y genere un
abanico o siga la política de su
hospital

Más contenido relacionado

Similar a Seminario n°1.pptx

Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
IsabelCristinaAcosta1
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
YhagoFrota1
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
comunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docxcomunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docx
camila75267
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Raúl Pérez Gamboa
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CinthiaGuadalupe4
 
DESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptxDESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptx
PaulaAndreaGutierrez11
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
RMZ14
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CatcoraCatacora
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
HermiGarcia2
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Alexander Rios Rios
 
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxDesnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
MariaFernanda345784
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
ssusera65e75
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
PaulaAndreaGutierrez11
 
Actividad 3,3
Actividad 3,3Actividad 3,3
Actividad 3,3
andres de la cruz
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 

Similar a Seminario n°1.pptx (20)

Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
comunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docxcomunitaria 2 resumen completo .docx
comunitaria 2 resumen completo .docx
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
DESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptxDESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptx
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxDesnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1
 
Actividad 3,3
Actividad 3,3Actividad 3,3
Actividad 3,3
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 

Más de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
KatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
KatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Seminario n°1.pptx

  • 2. Esta técnica nos ayudara a medir las dimensiones corporales: peso, talla y los perímetros, cefálico, torácico y braquial de un paciente previo a un examen físico, es importante recordar que hay parámetros establecidos que nos indicaran una relación sana o deficiente del crecimiento físico y del estado nutricional.
  • 3.  LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CORRECTAMENTE TOMADAS, NOS DAN A CONOCER LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN QUE SE ENCUENTRA UN INDIVIDUO O UNA POBLACIÓN.  EL CUIDADO EN LA DETERMINACIÓN DEL PESO Y LA TALLA NOS PERMITE OBTENER MEDIDAS DE ALTA CALIDAD, QUE ASEGURAN UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.  EL PERSONAL RESPONSABLE DE LA TOMA DE ESTAS MEDIDAS DEBE HABER SIDO CAPACITADO Y ENTRENADO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MISMAS.
  • 4.
  • 5.  • Para tener un buen diagnóstico nutricional es fundamental verificar que la balanza sea la adecuada, y que se encuentre en buenas condiciones antes de realizar una evaluación antropométrica.  • Las balanzas deben calibrarse mensualmente y cada vez que sea necesaria
  • 6.  Las balanzas de uso más común para pesar niños son: · Balanza de palanca o pediátrica. ·· Balanza o báscula electrónica. · Báscula de plataforma.
  • 7.  • Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g Necesita ser calibrada (ponerla en cero) cada vez que se usa
  • 8. 1) Asegurarse que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal o plana. 2) Calibrar la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio. 3) Pedir a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño y pese al niño inmediatamente. Si la madre no desea quitarle la ropa, tendrá que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y se registrará en las observaciones. 4) Colocar al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece sentado o echado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo. 5) 5)Leer el peso en voz alta y anotarlo
  • 9.  • Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un 400 pesajes al día y dura aproximadamente, 10 años. Sirve para pesar tanto niños como adultos hasta un peso de 120 kg, es muy exacta, permite al observador leer en forma directa el peso del niño. Se desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo de 2 minutos, esto contribuye a que las pilas duren más
  • 10. A) Niños mayores de dos años y adultos: 1) Encender la balanza cubriendo con las manos las pilas solares por menos de un segundo; la balanza no encenderá si las pilas son cubiertas por más tiempo. La pantalla mostrará primero "188.88" y luego "0.0". El "0.0" indica que la balanza está lista. 2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y erguida. 3) Asegurar que las pilas solares no estén cubiertas. 4) Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien durante el período de estabilización de los números, evite tocar la balanza. 5) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para leer los números en forma correcta. 6) Leer el peso en voz alta y anotarla.
  • 11.  • Están diseñados para su uso en consultorios  • Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 kg, y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg hasta 10 kg  • Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 kg Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.
  • 12.  • Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niños menores de dos y se mide en posición horizontal. El infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso en el establecimiento de salud, y es móvil o portátil cuando se necesita transportar a campo.
  • 13.  • Ubique el tallímetro sobre una superficie dura y plana  • Con la ayuda de la madre, acueste al niño sobre el tallímetro  • Sostenga con sus manos la cabeza del niño por la parte de atrás y lentamente colóquela sobre el tallímetro.  • Coloque sus manos sobre los oídos del niño con sus dedos pulgares hacia adentro contra sus otros dedos, con sus brazos directamente rectos y de manera cómoda, coloque la regla lo cual indicara la talla del niño.
  • 14.  • Es un instrumento que se emplea para medir la estatura de niños mayores y se mide en posición vertical (de pie). Mayores de 2 años
  • 15.  • Ubique el tallímetro en una superficie una pared  • Pida a la madre que le quite los zapatos al niño, deshaga las trenzas y retire cualquier adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla.  • Coloque la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón del niño. Cierre mano gradualmente, de manera que no cubra la boca ni los oídos del niño.  • La cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto con el tallímetro  • Cuando la posición del niño sea correcta, tres veces la medida acercando y alejando tope móvil
  • 16.  • Determine la edad del niño, si es menor de 2 años, mida la longitud del niño (niño echado), si tiene 2 ó más años mida la estatura (niño parado). Si se mide la longitud del niño esta debe de compararse con un patrón de longitud para hacer el diagnóstico, en cambio si se mide la estatura del niño esta debe compararse con un patrón de estatura para hacer el diagnóstico adecuado. Si se mide la longitud del niño (acostado) y se compara con un patrón de estatura (parado) se esta cometiendo un grave error porque el niño no mide igual parado que acostado, casi siempre existe una diferencia.
  • 17.  • Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza.  • Una cabeza más grande de lo normal o que se está incrementando en tamaño más rápidamente de lo normal puede ser una señal de problemas graves, (hidrocefalia).  • Un tamaño de la cabeza demasiado pequeño (microcefalia) o una tasa de crecimiento demasiado lenta puede ser una señal de que el cerebro no se está desarrollando apropiadamente.
  • 18.
  • 19.  L O S P E R Í M E T R O S Q U E S E M I D E N E N E L C U E R P O H U M A N O T I E N E N C O M O C A R A C T E R Í S T I C A C O M Ú N Q U E S E R E A L I Z A N C O N U N A C I N TA M É T R I C A .
  • 20.  La cinta métrica debe rodear el tórax por delante, por encima de las tetillas, y por detrás, por la posición infraescapular.  Cuando el bebé nace, el perímetro torácico es menor que el craneal.  A medida que el bebé va creciendo al alcanzar los tres años sobrepasa al craneal.
  • 21.  Es la medida alrededor del abdomen, tomada a nivel de la región umbilical.  • En el recién nacido se realizará por encima del muñón o cicatriz umbilical.  • Distintos trabajos en la población pediátrica demostraron que la obesidad central es un factor de riesgo enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 comenzando a temprana edad
  • 22.  Esta medición se realiza con la cinta métrica, directamente sobre la piel, al final de una espiración normal: – De pie sobre una superficie plana y con los brazos relajados y paralelos a cada lado del tronco. Los pies deben estar separados por una distancia de 25 a 30 cm, distribuyendo el peso entre ambos miembros inferiores. – Situar la cinta métrica en el punto medio entre la parte inferior de la última costilla y la parte más alta de la cadera. Para ello, palpar el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta iliaca, ambos del lado derecho, determinar la distancia media entre ambos puntos y proceder a marcarlo; realizar este mismo procedimiento para el lado izquierdo. – Colocar la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando como referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin comprimir el abdomen. – Efectuar la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta métrica. – Realizar tres medidas y obtener la media. – Registrar el resultado en centímetros con aproximación de 0,1 cm.
  • 23.  Se considera signo de obesidad cuando el valor del perímetro abdominal es mayor de 88 cm en la mujer y mayor de 102 cm en el hombre.  La circunferencia de cintura es considerada otro indicador para detectar posibles riesgos de salud relacionados con la acumulación de grasa. Cuando una persona presenta obesidad abdominal, la mayor parte de su grasa corporal se encuentra en la cintura y por lo tanto, tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles como son la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, ataques cardiacos, entre otros.  El riesgo aumenta si la circunferencia de cintura mide más de 80 centímetros en mujeres y más de 90 centímetros en el caso de los hombres. La circunferencia de cintura debe medirse de manera regular.
  • 24. PERIME TRO BRAQUI AL S E U T I L I Z Ó D U R A N T E L A S Ú L T I M A S T R E S D É C A D A S E N N I Ñ O S D E 5 A S I S E E N C O N T R A B A E N E S T A D O D E M A L N U T R I C I Ó N ( 1 2 , 5 O 1 3 , 0 C M ) D E P E R Í M E T R O B R A Q U I A L ) .
  • 25. el perímetro braquial es una medida utilizada como referencia del estado nutricional en situaciones de hambruna lo cual es difícil esclarecer con determinación la altura y el peso. asimismo, también ha sido utilizado en situaciones normales como complemento al tamizaje, gracias a su eficacia para estimar la mortalidad infantil.
  • 26. PERÍMETRO BRAQUIAL MEDIO (PBM) Indicador de la pérdida de masa muscular del brazo que se basa en la media de la circunferencia del brazo en el punto medio situado entre el extremo del acromion de la escápula y el olécranon del cúbito.
  • 27. IMC - OMS La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.
  • 28. La talla, o medida en centímetros de la altura de cada persona es otra de las mediciones antropométricas que se realizan a la hora de una valoración nutricional, su medición se hace con la ayuda de un tallímetro, y el método más sencillo y utilizado para expresar la adecuación de peso y talla es el Índice de Masa Corporal (IMC) llamado también Índice de Quetelec. Se halla a través de la fórmula: IMC= peso / talla 2 Expresando el peso en kilos y la talla en metros. ¿QUÉ SIGNIFICA LA RELACIÓN ENTRE TALLA Y PESO?
  • 29. Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los proveedores de atención médica evalúan con frecuencia son los siguientes: •Temperatura corporal •Pulso •Frecuencia respiratoria (respiración) •Presión arterial
  • 30.  Área del servicio de emergencia destinada a la evaluación inicial del paciente en la cual se prioriza el daño y se ecide la derivación para la atención que el caso amerite .  Cuando un paciente llega al través de este proceso, se valora la urgencia de cada caso y, de esta forma, se puede asignar el recurso más adecuado al problema de cada paciente.  Por tanto, es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes, cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.  objetivo principal es aumentar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, a través de su clasificación según el nivel de urgencias con el fin de priorizar el orden de asistencia y disminuir el tiempo de estancia en el servicio de urgencias
  • 31.  En el proceso de triaje se pueden distinguir cuatro etapas: recepción y acogida, valoración, clasificación y distribución.  Así, en la fase de recepción y acogida, lo primero que se hace es identificar a los pacientes en situación de riesgo vital. Posteriormente, se garantiza que se prioriza en función del nivel de clasificación, se determina el área más adecuada para tratar a un paciente y se informa a los pacientes y a sus familiares sobre el tipo de servicio que necesita.  Una vez efectuado el proceso de admisión en recepción, cada paciente será llamado para entrar en la sala de triaje. En ella, el profesional de la salud, generalmente la enfermera, le explica el proceso al que se le someterá, se entrevistará con él para efectuar una breve historia (antecedentes, alergias, motivo de la consulta…) y le tomará los signos vitales (temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial…).  Es entonces cuando se determina el nivel de prioridad en la atención. Actualmente se utilizan sistemas de triaje que se estructuran en cinco niveles de prioridad, asignados según el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo grave no siempre es urgente. Así, los pacientes más urgentes serán los primeros en ser asistidos y el resto se reevaluarán hasta que los reciba el médico. Estos cinco niveles son: 
  • 32.
  • 33.  La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del género, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el momento del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal normal puede oscilar entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C). La temperatura cPor vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un termómetro digital, que utiliza una sonda electrónica.  En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la temperatura suele ser entre 0.5 y 0.7 grados más alta que cuando se toma por vía oral. Esto se realiza más frecuentemente con bebés porque su cuerpo no regula la temperatura de la misma manera en que lo hace el cuerpo de un niño más grande o un adulto.  En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un termómetro digital. Cuando se mide por esta vía, la temperatura suele ser entre 0.3 y 0.4 grados más baja que cuando se mide por vía oral.  En el oído. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura del centro del cuerpo (de los órganos internos).
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Intervenciones de enfermería HIPERTERMIA •Control de signos vitales: Durante la hipertermia la FC aumenta en respuesta a la disminución de la presión arterial que se produce como consecuencia de la vasodilatación periférica y como consecuencia del aumento del metabolismo La frecuencia y la profundidad respiratoria se elevan con el objeto de incrementar las pérdidas de calor por la transpiración. •Evaluar el color y la temperatura cutáneas: Ya que al inicio de la misma los vasos sanguíneos periféricos se contraerán para evitar la pérdida de calor y posteriormente se dilatan para favorecer la pérdida de calor. •Descobijar al paciente:Para favorecer la pérdida de calor por convección. •Administre líquidos orales frecuentemente: La diaforesis y la pérdida excesiva de líquidos por el aumento de la transpiración y taquipnea incrementan la cantidad de líquido eliminado por el cuerpo, que requieren ser Y durante la hipertermia aumenta la producción de productos de desecho por lo que es necesario eliminarlos. •Medir los aportes y pérdidas: Esto permita reponer las pérdidas con mayor objetividad y mantener los balances en nivel. •Disminuir la actividad física: Los músculos voluntarios son los producen la mayor cantidad de calor. •Administrar antipiréticos: Estos medicamentos normalizan la acción del centro termorregulador en el hipotálamo, disminuyendo la producción de prostaglandinas por inhibición de la enzima ciclooxigenasa. •Higiene bucal: Esto ayudará a evitar infecciones y favorecerá la comodidad. •Control por medios físicos: Para favorecer la pérdida de calor por conducción, irradiación y
  • 38. Intervenciones de enfermería HIPOTERMIA •Valorar signos vitales: Durante el inicio de la hipotermia la FC y la FR aumentan para compensar las necesidades, pero posteriormente disminuyen como consecuencia de la vasoconstricción. •Trasladar al paciente a un ambiente cálido: Para favorecer el incremento de calor por convección. •Mantener las extremidades cerca del tronco: Para estimular la producción de calor por conducción. •Cubrir la cabeza con un gorro o turbante: Para evitar la pérdida de calor por los grandes poros. •Administrar líquidos calientes por IV: Produciendo un calentamiento directo de la sangre. •Administrar líquidos calientes por VO: Para aumentar el calor de los órganos abdominales y mejorar la perfusión. •Aplicar mantas y/o compresas calientes: Para favorecer el incremento de calor por conducción e irradiación.
  • 39.  Es la medición de la frecuencia cardíaca. Es la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea la sangre a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el flujo de sangre. Al tomarse el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca. También puede indicar lo siguiente:  Ritmo cardíaco  Fuerza del pulso  El pulso normal para un adulto saludable oscila entre los 60 y los 100 latidos por minuto. La frecuencia del pulso puede variar y aumentar con el ejercicio, una enfermedad, una lesión y las emociones. En general, las mujeres de 12 años y más suelen tener una frecuencia cardíaca más rápida que los varones. Algunos atletas, como los corredores (que hacen grandes cantidades de actividades de entrenamiento cardiovascular), pueden tener una frecuencia cardíaca de casi 40 latidos por minuto sin sufrir ningún problema.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  Es la cantidad de respiraciones por minuto. Generalmente, se mide al estar en reposo. Simplemente implica contar la cantidad de respiraciones durante un minuto contando la cantidad de veces que el tórax se eleva. Es posible que la frecuencia respiratoria aumente cuando hace ejercicio, tiene fiebre, está enfermo o tiene otras afecciones médicas. Cuando controle la respiración, también es importante prestar atención a si tiene dificultad para respirar.  La frecuencia respiratoria normal para una persona adulta es de entre 12 y 20 respiraciones por minuto.
  • 43.
  • 44.  La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales mientras el corazón se contrae y se relaja. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a las arterias. La mayor presión arterial se produce cuando el corazón se contrae. Cuando el corazón se relaja, la presión arterial disminuye  El número más alto se denomina presión SISTÓLICA refiere a la presión dentro de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea sangre a todo el cuerpo.  El número más bajo se denomina presión DIASTÓLICA. Hace referencia a la presión dentro de la arteria cuando el corazón está en reposo y se llena de sangre. Ambos números se registran en mm Hg (milímetros de mercurio).
  • 45.  La presión arterial normal es sistólica menor que 120 y diastólica menor que 80 (120/80).  La presión arterial elevada es sistólica si es de 120 a 129 y diastólica si es menor que 80.  La presión arterial alta en etapa 1 es sistólica entre 130 y 139 o diastólica entre 80 y 89.  La presión arterial alta de etapa 2 es sistólica de 140 o superior o diastólica de 90 o superior
  • 46.  La Asociación Cardiológica Estadounidense recomienda las siguientes pautas al controlar la presión arterial en el hogar:  No fume, consuma bebidas con cafeína ni haga ejercicio por 30 minutos antes de medirse la presión arterial.  Vaya al baño antes de hacer la prueba.  Relájese durante 5 minutos antes de tomarse la presión.  Siéntese con la espalda apoyada (no se siente en un sillón o silla mullida). Mantenga los pies en el suelo sin cruzarlos. El brazo debe estar apoyado en una superficie sólida plana (como una mesa) con la parte superior del brazo al nivel del corazón. Coloque la mitad del manguito directamente en la parte interior del codo. Revise el manual de instrucciones del tensiómetro para tener una referencia visual.  Tómese varias veces la presión a fin de obtener varias lecturas. Cada vez que se tome la presión, obtenga 2 o 3 lecturas con un minuto de diferencia y registre todos los resultados.  Mida su presión arterial a la misma hora todos los días o según le recomiende su proveedor de atención médica.  Registre la fecha, la hora y la lectura de la presión arterial.  Llame al proveedor si tiene varias lecturas altas. No se asuste si tiene una lectura alta, pero si tiene varias lecturas altas, consulte con su proveedor de atención médica.
  • 47.
  • 48.
  • 49. ¿QUÉ ES EL BAÑO EN CAMA? Es una técnica de Enfermería que se realiza en hospitales y centros geriátricos a los pacientes por su estado de salud, no puede abandonar la cama. la técnica consiste básicamente en ir enjabonando, enjuagando y secando a la persona encamada por partes para no enfriarla demasiado, protegiendo simultáneamente la cama para no mojarla y cambiarle finalmente la ropa usada de la cama por otra limpia, todo esto sin tener que levantarlo y en aproximadamente 15 minutos
  • 50. OBJETIVOS.  Promover y mantener hábitos de higiene personal.  Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente.  Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y extremidades.  Proporcionar comodidad y bienestar.  Eliminar residuos de sudación, secreciones, microbios y desechos.  Evitar infecciones.
  • 51. BAÑO GENERAL EN DUCH A Procedimiento que se realizan cuando el usuario puede deambular y no necesita apoyo ¿CON QUÉ MATERIALES DEBEMOS CONTAR? •Una toalla grande. •Dos toallas medianas. •Dos manoplas o esponjillas. •Jabón líquido. •Dos palanganas con agua caliente. •Gasas y torundas. •Cepillo de dientes •Peine. •Cepillo de uñas. •cortaulas •Ropa limpia de la persona cuidada. •Ropa limpia de la cama y salvacamas.
  • 52. PRECAUCIONES • Prepare el equipo y la ropa necesaria • Comprobar que la temperatura de la habitación sea adecuada y haya intimidad • En todas las zonas, excepto en los ojos y la cara, se empleará jabón. • Sólo se dejará expuesta la zona que se esté lavando, manteniéndose las otras cubiertas. • Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar antes del baño, proporcionándole en su caso la cuña o el orinal.
  • 53. El lavado se realizará de arriba hacia abajo y de limpio a sucio; por regla general La higiene del paciente debe hacerse en un orden que hay establecido: • Ojos • Cara • Boca • Cuello y hombros • Brazos y manos termino en las axilas • Tórax y mama • Abdomen • Piernas y pies • Región genital • Espalda y nalga. ORDEN
  • 54. ¿CÓMO HACERLO? ₪Situarse a un lado de el paciente. ₪Llenar las palanganas de agua caliente. Echar en una de ellas el jabón líquido. Introducir una esponja en cada palangana. Una será utilizada para enjabonar y la otra para enjuagar; tendremos cuidado de no intercambiarlas.
  • 55. HIGIENE DE LOS OJOS Materiales: • Batea • Suero fisiológico • Gasas estériles • Jeringa. Técnica: • Elevar la cabecera de la cama hasta una posición de sentado o semi- sentado (posición Fowler o semi-Fowler) • Impregnar la gasa de suero fisiológico • Cargamos las jeringas con suero fisiológico • Abrir los párpados del paciente con los dedos índice y pulgar de una mano y con la otra aplicar el suero fisiológico desde el lagrimal a su zona externa, evitando tocar los párpados o la córnea. • Realizar la limpieza ocular desde el Angulo interno hacia el externo del ojo. Facilitando así la eliminación de posibles bacterias de arrastre. • secar bien los pliegues.
  • 56. ASEO BUCAL Concepto: Es la limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de la boca. Objetivos: • Evitar la acumulación de sarro. • Eliminar restos de comida. • Mantener las mucosas húmedas y lubrificadas. • Prevenir infecciones. • Evitar el mal aliento y/o el mal sabor de boca. Material: • Batea • Gasas • Guantes • Torunda • Toalla • Jeringa • Vaselina
  • 57. TÉCNICA  Poner al paciente en decúbito supino con la cabeza hacia un lado.  Poner una toalla debajo de la cara  Impregnar gasas o torundas en liquido de enjuague bucal  Limpiar encías, paladar, lengua y dientes. PACIENTE ENTUBADO: • Se realiza irrigando la boca con la solución bucal. Cargándola en una jeringa de 20cc y eliminando el liquido mediante la aspiración. • Aplicar vaselina. PACIENTE CON DENTADURA POSTIZA. Limpiaremos la dentadura postiza en el lavado, después la aclararemos y la meteremos en un vaso con agua y la taparemos .
  • 58. LAVADO DE OIDOS MATERIAL:  Guantes  Bastoncillos  Gasas PROCEDIMIENTO:  Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza ladeada hacia un lado.  Con los bastoncillos de algodón limpiaremos el pabellón auricular.  Con las gasas limpiaremos los oídos.
  • 59. CUELLO, HOMBROS Y AXILAS  Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la toalla pequeña debajo de él.  Sostener el brazo por encima de la muñeca, lavar el hombro, la axila y el brazo; enjabonando, enjuagando y secando.
  • 60. BRAZOS Y MANOS  Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano del paciente en ella.  Enjabonar muy bien las uñas y entre los dedos.  Enjuagar y secar.  Realizar la misma maniobra con el otro brazo.
  • 61. enjabonar y enjuagar esa zona. Secar muy bien, sobre todo debajo de las mamas de la mujer. TORAX ABDOMEN Enjabonar, enjuagar y secar con movimientos circulares para estimular los movimientos intestinales, hacer hincapié en el ombligo.
  • 62.  colocar la toalla protectora debajo de la pierna.  Colocar la palangana con jabón a los pies de el paciente  doblar la rodilla, introducirle el pie dentro para enjabonarlo.  Lavar la pierna desde el tobillo hacia la rodilla.  Lavar ahora el pie insistiendo en los pliegues interdigitales.  Enjuagar y secar.  Lavar las uñas y entre los dedos.  Enjabonar y secar muy bien.  Observar el estado de la piel del pie, sobre todo del talón. Si tiene grietas, lubricarlas. Si está eritematoso, dar masaje de amasamiento y percusión.  Cortar la uñas rectas con cuidado. PIERNAS Y PIES
  • 63. •Poner al paciente en decúbito lateral de tal forma que nos muestre la espalda. •Asegurarnos de que este estable y no se pueda caer. •También puede colocarse boca abajo si lo desea. •Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda del paciente. •Enjabonar enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y circulares. ESPALDA Y NALGAS
  • 64. ASEO ESPECIAL DE GENITALES OBJETIVOS • Proporcionar confort • Prevenir infecciones EQUIPO • Batea. • Jara de agua tibia jabonosa o con desinfectante vaginal. • Jarra con agua tibia. • Torundas o gasas. • Pinzas de Pean, • Cuña. • Papel higiénico. • Bolsa para lo sucio. • Guantes desechables. • Toalla.
  • 65. TÉCNICA FEMENINO • Poner a la paciente en posición ginecológica • Colocar la cuña. • Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingles de la mujer de arriba  hacia abajo • coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa . • Separar los labios mayores con dos dedos y limpiar los labios por separado,  con movimientos de arriba abajo y con otra del centro hacia afuera • Verter agua jabonosa a chorro sobre la vulvamanteniendo los labios  separados. • Enjuagar de la misma forma, (a chorro). • Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo u • derecho y lavar con esponja o gasa la zona perineal: • siempre de perineo a ano. • Secar a la paciente.
  • 66. TÉCNICA MASCULINO • Poner a paciente en posición decúbito supino con las piernas abiertas. • Poner la cuña • Enjabonar el pene con movimientos de arriba a abajo; • descartar la torunda • el testículo • retirar o retraer el prepucio. • coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa y limpiar el glande en forma circular • Limpiar el resto del pene, bolsa escrotal y ano. Ir descartando las torundas usadas. • Enjuagar con abundante agua a chorro • Secar al paciente.
  • 67. ASEO DEL CABELLO El aseo del pelo se debe realizar con la frecuencia que el pelo de la persona encamada lo requiera. Lo cierto es que la limpieza del cabello y del cuero cabelludo es fundamental para tener una sensación agradable de aseo. EQUIPO •Palangana. •Jarra con agua caliente. •Hule o trozo de plástico. •Toallas. •Champú. •Crema suavizante. •Cepillo y/o peine.
  • 68. TÉCNICA • Poner a la persona encamada boca arriba, haciendo colgar la cabeza fuera de la cama. • Colocarle debajo de la cabeza una silla y, sobre ella, una palangana . • Poner el hule o plástico debajo de la cabeza y sujetarlo delante con unas pinzas, doblándolo de tal forma que canalice el agua hasta la palangana • Verter agua y enjabonar, al menos dos veces, con champú. • Aclarar con agua caliente, secar perfectamente y peinar.
  • 69. ASEO DE PACIENTE EN DUCHA OBJETIVOS a. Promover y mantener hábitos de higiene personal b. Eliminar la suciedad y facilitar la transpiración c.Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y extremidades d. Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente e. Proporcionar bienestar, confort y comodidad EQUIPO - Toalla - Toallita - Jabón – Jabonera - Silla o banco - Camisón o pijama - Silla de ruedas (si es necesario)
  • 70. PRECAUCIONES  Prepare el equipo y la ropa necesaria  ‡Realice lavado básico de manos  Verifique que la temperatura del agua este tibia.  ‡Proporcionar una silla al usuario, si no puede sostenerse de pie por mucho tiempo y como prevención de caída.‡  Acompañar al usuario y supervisar su baño si su situación de salud lo requiere
  • 71. PROCEDIMIENTO 1. Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente 2. Ayude al paciente a ir al cuarto de baño, coloque silla si es necesario 3.Ayúdele a desvestirse proporcionándole privacidad 4.Ayúdele a entrar en el baño cuidando de que no se caiga 5. Deje al paciente que se bañe. Si es necesario, ayúdele a lavarse la espalda 6. Ayúdele a secarse y trasládelo al cubículo 7. Ayúdelo a vestirse y trasládelo al cubículo 8.Descarte la ropa sucia y colóquela en el lugar indicado 9. Termine con el arreglo personal del paciente 10. Deje cómodo al paciente 11. Deje el equipo limpio y en orden 12. Lávese las mano
  • 73. OBJETIV OS ▶ Describir los propósitos del arreglo de la unidad de un cliente. ▶ Reconocer los diferentes tipos de arreglos de camasque existen ▶ Demostrar la forma correcta de hacer una cama de hospital ocupada, desocupada y quirúrgica.
  • 74. PROPÓSITO ARREGLO DE UNIDAD ▶ Promover comodidad ▶ Proveer un ambiente limpio ▶ Reducir riesgo a alteraciones a la integridad de la piel
  • 75. TIPOS DE ARREGLO DE CAMAS ▶ Desocupada  Abierta  Cerrada ▶ Ocupada ▶ Post Quirúrgica
  • 76.
  • 77. EQUIPO ▶ Dos sábanas ▶ Media Sabana ▶ “Blue pads” ▶ Piel de oveja (opcional) ▶ Fundas ▶ Frisas ▶ Guantes desechables ▶ “Hamper”(contenedor)
  • 78. PROCEDIMIENTO (DESOCUPADA) ▶ Lave sus manosy coloque susguantes ▶ Busque equipo necesario y coloque en la silla del cliente o sobre la mesa de noche. ▶ Ayude al cliente a levantarse y sentarse al lado de la cama ▶ Coloque la cama a la altura de su cintura
  • 79. PROCEDIMIENTO (Desocupada) ▶ Remueva y descarte los “blue pads” adecuadamente ▶ Remueva la funda y las sábanas sucias evitando sacudir o pegar las mismas a su cuerpo. ▶ Coloque la ropa sucia en el “hamper”/ funda
  • 80. PROCEDIMIEN TO (DESOCUPADA) ▶ Coloque el fitted o sábana de abajo en forma de sobre -- empezando de arriba hacia abajo
  • 82. PROCEDIM IENTO (DESOCUPADA) ▶ Verifique que no hayan arrugas (no planche con la mano) ▶ Coloque la media sábana y blue pads si fueran necesarios ▶ Coloque la sábana de encima con la costura hacia arriba
  • 83. PROCEDIM IENTO (DESOCUPADA) ▶ Realice un pliegue horizontal o vertical para dejar espacio para lospies ▶ Realice un sobre en la parte inferior. ▶ Doble la porción superior de la sábana hacia abajo para formarun pequeño bolsillo
  • 84. PROCEDIMIEN TO (DESOCUPADA) ▶ Si la cama es cerrada introduzca debajo del mattres toda la sábana sobrante ▶ Si la cama es abierta no introduzca el exceso de sábana. ▶ Ponga la funda limpia a la almohada y colóquela en la cabecera de la cama
  • 85. PROCEDIM IENTO (OCUPADA) ▶ Lave sus manos y coloque sus guantes ▶ Busque equipo necesario y coloque en la silla del cliente o sobre la mesa de noche. ▶ Coloque la cama a la altura de su cintura
  • 86. PROCEDIM IENTO (OCUPADA) ▶ Explique al cliente el procedimiento ▶ Eleve lasbarandasde un lado de la cama y voltee al cliente hacia ese lado ▶ Remueva laslassábanas del lado opuesto al que el cliente se encuentra empujándolaspor debajo del cliente
  • 87. PROCEDIM IENTO (OCUPADA) ▶ Coloque las sábanas limpias a la mitad de la cama desvestida ▶ De requerirse una media sábana/ blue pads coloque los mismos en la mitad de la cama que se esta vistiendo y cree un abanico con el restante ▶ Empuje debajo del cliente evitando tocar las sábanas sucias con las limpias
  • 88. PROCEDIM IENTO (OCUPADA) ▶ Repita el mismo procedimiento para el otro lado de la cama ▶ Asegúrese de subir lasbarandas antes de voltear al cliente hacia el otro lado. ▶ Reposicione al cliente (almohada y timbre) y coloque la sábana de encima generando el sobre en la parte inferior. ▶ Descarte apropiadamente las sábanas sucias manteniéndolas lejos de su cuerpo en todo momento
  • 89. PROCEDIM IENTO (QUIRÚRGICA) ▶ Para la sábana inferiorimplante la técnica usada para una cama desocupada. ▶ Cambie la funda pero no la coloque en la cama nuevamente. ▶ Para la sábana superiorcolóquela sin hacer lossobres o pliegues de pie ▶ Doble laspuntasde un lado en forma de triángulo y genere un abanico o siga la política de su hospital