SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Escuela profesional de Biología
Especialidad de Microbiología y Parasitología
Curso:
Parasitología Clínica.
Docente:
Mblga. María Teresa Silva García.
Alumnos:
• López Cabrera Milagros.
• Mori Carranza Adrian.
• Pacheco Vicente Yuliana Junet.
• Salinas Montoya Luis Fernando.
Relación entre infección por Geohelmintos y el estado nutricional de niños del caserío
Lagunas-Mórrope
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Síntesis de la situación problemática
Alrededor del mundo aproximadamente 15000 millones de personas están infectadas por helmintos transmitidos
por el suelo. La helmintiasis transmitida por el suelo se encuentra distribuida especialmente en las zonas
distribuida en zonas tropicales afectando principalmente a comunidades más pobres y desfavorecidas con agua no
apta para el consumo, saneamiento inadecuado y acceso limitado a atención medica básica. Los niños al estar
infectados sufren deterioro físico, nutricional y cognitivo debido a que los parásitos se alimentan del tejido del
huésped, particularmente de su sangre, lo que conlleva a una pérdida de hierro y proteínas y además causan
pérdida de apetito y por consiguiente un deterioro en el estado nutricional del sujeto. (Vaca, 2015)
En Perú la parasitosis intestinal es una patología común que ha sido atribuido a procesos de malnutrición,
anemia, deficiencia calórica e incluso la muerte (Pedrada, 2015). En el Perú y en otros países en vías de
desarrollo, la población en edad escolar es la más atacada por uno o más parásitos en el intestino. Del mismo
modo, el mayor porcentaje de parasitosis está reportado en zonas marginales. Dentro de estas parasitosis
intestinales, se destaca la helmintiasis de mayor prevalencia en el mundo causada por Ascaris lumbricoides
(Eleuterio, Aponte & Arrunátegui, 2012).
Entre las principales especies de helmintos transmitidos por el suelo que infectan al ser humano figuran la
ascáride (Ascaris lumbricoides), el tricocéfalo (Trichuris trichiura) y el anquilostoma (Necator americanus y
Ancylostoma duodenale) que pueden dañar la mucosa intestinal provocando una mala absorción e inhibición del
apetito (Ministerio de Salud, 2018).
Justificación de la investigación
Tanto el estilo de vida como el saneamiento ambiental inadecuado en los seres humanos han contribuido
para la propagación de enfermedades parasitarias. Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo son
las infecciones más comunes a nivel mundial y afectan a las comunidades más pobres. Estas infecciones también
se producen por la ingestión de huevos infectantes procedentes de tierra contaminada con heces humanas, o de
productos agrícolas contaminados con tierra que contenga huevos infectantes. El impacto de estas enfermedades
se mide en términos de disminución de la productividad, agravamiento de la pobreza, deterioro de la calidad de
vida, y a la larga, una mayor necesidad de inversión pública para el manejo y tratamiento de las secuelas que
producen (Sorto et al, 2015).
La presente investigación nos permitirá conocer los agentes infectantes que afectan la salud de los niños del
caserío Lagunas – Mórrope, Lambayeque y asociar el nivel de infección con deficiencias en el estado nutricional,
analizando también factores epidemiológicos. Además, se pueden iniciar campañas de mejoramiento de las
prácticas de higiene personal, alimentaria y ambiental.
Delimitación del problema
En el caserío “Lagunas” ubicado en el distrito Mórrope cuya población censada al año 2017 es de 48209
habitantes ubicándose dentro de los 26 caseríos con mayor población a nivel regional.
Esta población donde debido a la mayor cantidad de habitantes se encuentran muchas familias viviendo en
hacimiento lo cual colabora con la proliferación de enfermedades parasitarias; que la especie Enterobius
vermicularis, presenta el mayor porcentaje con 47,3 %, entre otro geo helmintos. Así como con problemas en el
desarrollo adecuado de la población infantil especialmente en el desarrollo nutricional, según ENDES en el año
2018 a nivel nacional 32,8 % de niños y niñas sufren de desnutrición, de lo cual el mayor porcentaje que equivale
a un 39,6% se encuentra en el área rural.
Tomando en cuenta lo descrito, este estudio pretende la relación entre infección por geohelmintos y el
estado nutricional de niños del caserío Lagunas, Mórrope, Lambayeque 2020, del mismo modo se busca
incentivar que la población sea más responsable referente a esta problemática social, con el objetivo de proteger
a la población más susceptible
Formulación del problema de investigación
¿Existe relación entre la infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del Caserío Lagunas,
Mórrope?
Hipótesis del problema
Si existe relación entre la infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del Caserío Lagunas,
Mórrope.
Objetivos
 Determinar la relación entre la infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del Caserío
Lagunas, Mórrope
II. SINTESIS DEL DISEÑO TEORICO
Antecedentes
González (2011), mencionó sobre su estudio de “Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado
nutricional de los niños y niñas de la escuela González Suárez de la parroquia Chuquiribamba cantón y provincia
de Loja Abril – Mayo 2010”. Los resultados indican que el 97.00% de la población infantil estudiada se
encontraba parasitada. De ellos los parásitos intestinales más frecuentementes identificados fueron E. histolytica
91.00%, Entamoeba coli 51.00%, Ascaris lumbricoides 26.00%, Giardia lamblia 18.00%, Blastocystis hominis
11.00%, Iodamoeba buetschlii 11.00%, Chilomastix mesnili 3.00%, Hymenolepis nana 3.00%. Se encontró en la
población estudiada una prevalencia de obesidad de 1.70%, sobrepeso de 31.70%, y desnutrición de 21.70%. Del
21.70% que constituyen los niños desnutridos, el 100% presentó parasitosis.
Monterroso y Herrera (2018) realizaron un estudio con el objetivo de determinar la relación entre la
helmintiasis intestinal y el estado nutricional en niños de 5 a 10 años en una escuela pública. De los 85 escolares,
el 52% (44) pertenecen al sexo masculino y el 48% (41) al sexo femenino, donde la edad con mayor frecuencia
fue 9 años. De los escolares a estudio, 52 (61%) presentó estado nutricional normal y 33 (39%) malnutrición; al
evaluar helmintiasis intestinal, se observaron 14 casos positivos y 71 negativos. De los niños malnutridos y con
helmintiasis, se observó que la desnutrición crónica moderada fue la más frecuente, siendo T. trichiura y A.
lumbricoides los parásitos con mayor prevalencia. Por lo que con estos resultados se determinó que no existe una
relación estadística significativa entre las variables estudiadas.
González (2011), mencionó sobre su estudio de “Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado
nutricional de los niños y niñas de la escuela González Suárez de la parroquia Chuquiribamba cantón y provincia
de Loja Abril – Mayo 2010”. Los resultados indican que el 97.00% de la población infantil estudiada se
encontraba parasitada. De ellos los parásitos intestinales más frecuentementes identificados fueron E. histolytica
91.00%, Entamoeba coli 51.00%, Ascaris lumbricoides 26.00%, Giardia lamblia 18.00%, Blastocystis hominis
11.00%, Iodamoeba buetschlii 11.00%, Chilomastix mesnili 3.00%, Hymenolepis nana 3.00%. Se encontró en la
población estudiada una prevalencia de obesidad de 1.70%, sobrepeso de 31.70%, y desnutrición de 21.70%. Del
21.70% que constituyen los niños desnutridos, el 100% presentó parasitosis.
Bases teóricas
El parasitismo es el proceso por el cual el parásito y el huésped se relacionan, produciéndose efectos variables en
ambos organismos. En este proceso, el parásito que vive la totalidad o parte de su ciclo de vida en o dentro de un
intermediario y el huésped que tiene su energía o sostén a partir del último, se relacionan y se producen efectos
que varían desde acciones no demostrables hasta alteraciones graves y muerte (Zuta, 2015).
Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de
protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada
uno de ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con lo que las
podemos clasificar según el tipo de parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y sistemas
(Medina, Mellado, García, Piñeiro y Martin, 2013).
Los helmintos son animales invertebrados, de vida libre o parasitaria, conocidos como gusanos. Principalmente
se distinguen los Platyhelminthes o gusanos aplanados, los Nematoda o gusanos cilíndricos, y los
Acanthocephala (Atias, 2006).
Las geohelmintiasis es una enfermedad producida por la ingestión de huevos infectantes de parásitos redondos o
planos que son eliminados a través de las heces de las personas infectadas, se ha estudiado que los helmintos
ponen en peligro el estado nutricional de las personas y afectan a las comunidades más pobres (Monterroso y
Herrera, 2018). La infección se produce por la ingestión de huevos infectantes procedentes de tierra
contaminada con heces humanas, o de productos agrícolas crudos contaminados con tierra que contenga huevos
infectantes (A. lumbricoides y T. trichiura) o por la penetración de larvas desde el suelo a través de la piel
(OPS/OMS, 2011).
Las helminthiasis más comunes son causadas por nematodos del suelo (Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura, Ancylostoma duodenalis, Necator americanus, Strongyloides stercoralis), filarias (Wuchereria
bancrofti, Brugia malayi, Onchocerca volvulus) y trematodos (Schistosoma haematobium, Schistosoma
mansoni, Schistosoma japonicum) entre otros (Caraballo, 2016).
Se reconoce a las geohelmitiasis como graves problemas ligados a la pobreza y relacionados con hábitos de
higiene personal deficientes y del preparado también inadecuado higiénicamente de alimentos que se consumen,
con la falta de servicios sanitarios y con la contaminación fecal del suelo por disposición inapropiada de excretas
y basura (Quispe y Jara, 2013). Se conoce igualmente respecto del efecto negativo del parasitismo intestinal
sobre vinculado con anemia, deterioro del estado nutricional, físico y cognitivo, debido a que afectan la mucosa
intestinal, sus funciones de absorción y digestión, sangrado crónico intestinal, pérdida de proteínas y de fierro,
incremento de la malabsorción de nutrientes, diarrea y disentería (Vidal, Yagui y Beltrán), el cual es severamente
afectado cuando la carga parasitaria es elevada, haciendo del parasitado una persona vulnerable a otro tipo de
infecciones.
Los ciclos de vida de este grupo de helmintos varían en cuanto a su complejidad y las formas de infección.
Estos nematodos requieren un estadio fuera del huésped humano para que los huevos se conviertan en una
forma infecciosa. El huevo es producido por las hembras adultas que residen en el intestino y es eliminado con
las heces. (Zuta, 2015).
Los geohelmintos necesariamente cumplen una etapa de su ciclo vital en el suelo. La adquisición de la
enfermedad se relaciona con la ingestión de tierra, agua o alimento contaminado con huevos embrionados. La
carencia de saneamiento y agua potable, el hacinamiento, la precariedad de la vivienda y las malas condiciones
de higiene favorecen la transmisión y persistencia del problema (Dall’ Orso et al., 2014)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estado nutricional deficiente comprende el retraso del
crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde
a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad), y las carencias o
insuficiencias de micronutrientes (Monterroso y Herrera, 2018)
El parasitismo intestinal en la infancia constituye una patología frecuente en el Perú y representa un grave
daño para la salud; sin embargo, se le dedica poca atención, siendo los niños de edad preescolar el grupo que
corre el mayor riesgo de padecer los efectos nocivos reales o potenciales (Quispe y Jara, 2013), debido a esto
los geohelmintos se presentan con prevalencias altas y variables, así Ascaris lumbricoides es el que se presenta
en mayor proporción; según la dirección general de epidemiologia se presenta con 20,74%, Trichuris trichiura
con 14,10%, Uncinarias con 9,64% y Strongyloides stercoralis con 9,02 ( Vásquez y Montenegro 2017).
Trichuris trichura
Este nematodo tiene distribución geográfica amplia, principalmente en las regiones del trópico húmedo y
lluvioso; es más prevalente entre los niños de las familias pobres. El parásito adulto se localiza en el intestino
grueso, generalmente produce diarrea crónica o cuadros disenteriformes, según la carga parasitaria.
Las hembras adultas habitan en la mucosa del ciego, y depositan diariamente entre 3mil a 20 mil
huevecillos, que salen en las heces, y al ser depositados en suelo húmedo y sombreado, comienzan a embrionar
segmentándose, proceso que dura de 15 a 30 días. En promedio, estos huevecillos pueden sobrevivir por un año,
pudiendo sobrevivir en la tierra por varios años (Carrada, 2004).
En general, esta parasitosis cursa asintomática, sin embargo, suele presentar pujo, tenesmo, dolor abdominal,
y prolapso rectal. En las infecciones masivas es frecuente además de la diarrea sobre todo en niños, el prolapso
rectal, en el cual se suelen observar a simple vista a los parásitos vivos enhebrados a la mucosa intestinal (Tay,
Sánchez y Ruiz, 2002)
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides es el gusano intestinal más grande que parasita al hombre, pertenece al filo de los
Nematodos. Desarrolla la helmintiasis más frecuente y con mayor distribución a nivel mundial (Medina et al).
Presenta un ciclo de vida directo, teniendo al hombre como único hospedador. El ciclo comienza cuando el
hombre ingiere los huevos embrionados que contiene la larva infectante. Una vez en el intestino del hospedador,
las larvas son liberadas del huevo y a través del torrente circulatorio alcanzan otros órganos como los pulmones y
el corazón. De los pulmones, tras pasar por varias fases, migran a través de la tráquea a la boca, donde son
deglutidas y en el intestino delgado se convierten en adultos, que se aparean y tras la cópula la hembra pone los
huevos (INSHG)
Presenta diferentes formas clínicas como la digestiva (dolor abdominal, meteorismo, vómitos y diarrea),
respiratoria (Síndrome de Loeffler) y además formas clínicas como anorexia, malnutrición o absceso hepático
(Fumadó, 2015).
Ancylostoma duodenale y Necator americanus (Uncinarias)
Nemátodos causantes de la Anquilostomiasis o Uncinariasis, caracterizados por poseer una cápsula bucal
quitinosa provista con piezas cortantes (Carrada, 2007).
Los huevos de estos dos helmintos se eliminan por materia fecal y eclosionan en un terreno favorecedor
dando lugar a un tipo de larva que precisa una nueva modificación para obtener capacidad infectante mediante
penetración por la piel (en A. duodenale también puede provocar infección por ingestión vía oral). Una vez
atravesada la piel, se dirigen al sistema venoso o linfático para llegar a sistema cardiaco derecho y circulación
pulmonar, penetrar en los alveolos, madurar allí y ascender por vías respiratorias altas para ser deglutidas y
alcanzar duodeno y yeyuno, donde se fijan y comienzan a producir nuevos huevos fecundados. Al fijarse en el
intestino delgado, los gusanos adultos causan una lesión mecánica que provoca pérdida sanguínea progresiva y
crónica (Medina et al).
Strongyloides stercoralis
Helminto responsable de la Strongyloidosis, se presenta en climas tropicales y subtropicales. Esta
geohelmintiasis presenta un ciclo vital complejo con diferentes posibilidades y afectación digestiva, pulmonar
y cutánea: estrongiloidiasis (Fumadó, 2015).
La infección por Strongyloides stercoralis se inicia cuando las larvas filariformes del suelo penetran la
piel, pasan por la circulación pulmonar, entran en las vías aéreas y son deglutidas. Las larvas maduran en la
mucosa del intestino delgado transformándose en las hembras partenogénicas, depositan los huevecillos de
donde se liberan las larvas rabditoides en las heces. Estas larvas permiten hacer el diagnóstico en las muestras
del excremento, y se las identifica por la cápsula oral corta y el primordio genital prominente (Carrada, 2008).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tay, J., Sánchez, J. y Ruiz, D. (2002). Helmintiasis y cisticercosis. Revista de la Facultad de Medicina UNAM,
45(3), 118-125. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2002/un023e.pdf
Soplopuco, M. (2003). Parasitosis y su relación con el grado nutricional en niños menores de 12 años del
A.A.H.H "Santo Toribio de Mogrovejo" de Lambayeque. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque, Perú.
Carrada, T. (2004). Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría, 71(6),
299-305. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046j.pdf
Carrada, T. (2007). Uncinariasis: ciclo vital, cuadros clínicos, patofisiología y modelos animales. Revista
Mexicana de Patología Clínica, 54(4), 187-199. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074f.pdf
Carrada, T. (2008). Strongyloides stercoralis: Ciclo vital, cuadros clínicos, epidemiología, patología y terapéutica.
Revista Mexicana de Patología Clínica, 55(2), 88-110. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
2008/pt082f.pdf
Berto, C. et al. (2010). Nivel de pobreza y estado nutricional asociados a parasitosis intestinal en estudiantes,
Huánuco, Perú. 2010. Anales de la Facultad de Medicina, 74(4).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102555832013000400006&scri pt=sci_ arttext
Fernández, J., Reyes, P., López, C., Moncada, L. y Díaz, M. (2010). Factores asociados a la infección por
geohelmintos en escolares y preescolares en La Virgen, Cundinamarca. Revista Médica Sanitas, 13(4).
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/20/48INFECCIONES1_merged.pdf
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (2011). Geohelmintiasis.
Washington. https://www.paho.org/hq/index.php?option= com_content&view=article&id=5747:2011-
informacion-generalgeohelmintiasis& Itemid=4138&lang=es.
González, R. (2011). Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional de los niños y niñas del 1°
a 7° año de básica de la escuela González Suárez de la parroquia Chuquiribamba Cantón y provincia de Loja
en el periodo Abril – Mayo 2010. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Quispe, W y Jara, C. (2013). Prevalencia del enteroparasitismo e intensidad de infección por geohelmintos en
niños del distrito de Quellouno, La Convención (Cusco, Perú). Rebiol. 33 (1): 1-14.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/ 131.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2013). Ascaris Lumbricoides.
https://www.insst.es/documents/94886/354041/Ascaris+lumbricoides.pdf/9c0631c3-62c2-4701-a73a-
a73f1db65123
Medina, A., Mellado, M., García, M., Piñeiro, R. y Martin, P. (2013). Parasitosis Intestinales. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf
Dall’ Orso, P. et al. (2014). Ascaris lumbricoides: Complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro
Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de Pediatría del Uruguay, 85(3), 149-154.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v85n3/v85n3a02.pdf
Gonzáles, M., Bermeo, S., Cruz, C., y Sánchez, d. (2014). Prevalencia de Geohelmintos y factores
sociambientales en zonas urbanas y rurales, cantón Paquisa, Ecuador. Revista Cedamaz, 4(1).
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/download/54/54/
Rodríguez, A. (2015). Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una Institución
Educativa del Municipio de Soracá, Boyacá, Colombia – 2015 (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S01247107
2015000100010&script=sci_abstract&tlng=es
Fumadó, V. (2015). Parásitos Intestinales. Pediatría Integral, 19(1), 58-65.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix01/06/n1-058-065_Vicky%20Fumado.pdf
Zuta. N. (2015). Parasitosis intestinal y su relación con factores socioeconómicos en niños de 3 a 5 años de la
Institución Educativa Pública "Paz y Amor" La Perla- Callao, 2014. Universidad Nacional del Callao,
Callao, Perú.
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1051/253.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caraballo, L. (2016). Los diversos efectos de las helmintiasis sobre la inflamación alérgica. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 200-208. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a02.pdf
Vásquez, E. y Montenegro, J. (2017). Geohelmintos y su relación con factores epidemiológicos y otros
parásitos intestinales en pobladores del Centro Poblado Naranjillo. Rioja. Febrero-Noviembre de 2017 (tesis
de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
Vidal, M., Yagui, M. y Beltrán, M. (2017). Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la
tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Anales de la Faculta de Medicina. 81(1):26-32. doi:
https://doi.org/10.15381/anales.v81i1.17784. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n1/1025-5583-afm-81-01-
00026.pdf.
Gaviria, L., Soscue, D., Campo, L., Cardona, J., y Galván, A. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal,
anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública, 35(3). http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n3/0120-386X-rfnsp-35-03-00390.pdf
Vázquez, F. et al. (2018). Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos, caracterizando los factores
socio culturales y ambientales que inciden en la infección de escolares, Paraguay, 2015. Revista Chilena
Infectología, 35(5). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n5/0716-1018-rci-35-05-0501.pdf
Monterroso, C. y Herrera, J. (2018). Helmintiasis intestinal y su relación al estado nutricional en escolares
(tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/2018/078.pdf
Paredes, L. (2019). Parasitismo intestinal y estado nutricional en escolares de nivel primario de Agallpampa,
La Libertad, Perú – 2018 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú.
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13408/PAREDES%20PIZ%c3%81N%2c%20Lissete%2
0Rebeca.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a pdto acredi. 2.pptx

inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmNotiNewsWorld
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisjoquev19721
 
diapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfdiapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfirsil
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosJaime Muñoz
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de GradoShellyLann
 
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoHelicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoAraceli De Yta
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosispaox1
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...CastroHernndezJoanAl
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares LeninBolivar3
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad maaaale
 
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantRc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantdimaluc
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfAarón Coronel Lizárraga
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)Alexander Bold
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinaleswindy27
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxFherKontreras1
 

Similar a pdto acredi. 2.pptx (20)

inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
 
diapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfdiapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdf
 
Parasitos.pptx
Parasitos.pptxParasitos.pptx
Parasitos.pptx
 
Geohelmintos 2016
Geohelmintos 2016Geohelmintos 2016
Geohelmintos 2016
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de Grado
 
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoHelicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantRc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

pdto acredi. 2.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela profesional de Biología Especialidad de Microbiología y Parasitología Curso: Parasitología Clínica. Docente: Mblga. María Teresa Silva García. Alumnos: • López Cabrera Milagros. • Mori Carranza Adrian. • Pacheco Vicente Yuliana Junet. • Salinas Montoya Luis Fernando. Relación entre infección por Geohelmintos y el estado nutricional de niños del caserío Lagunas-Mórrope
  • 2. I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Síntesis de la situación problemática Alrededor del mundo aproximadamente 15000 millones de personas están infectadas por helmintos transmitidos por el suelo. La helmintiasis transmitida por el suelo se encuentra distribuida especialmente en las zonas distribuida en zonas tropicales afectando principalmente a comunidades más pobres y desfavorecidas con agua no apta para el consumo, saneamiento inadecuado y acceso limitado a atención medica básica. Los niños al estar infectados sufren deterioro físico, nutricional y cognitivo debido a que los parásitos se alimentan del tejido del huésped, particularmente de su sangre, lo que conlleva a una pérdida de hierro y proteínas y además causan pérdida de apetito y por consiguiente un deterioro en el estado nutricional del sujeto. (Vaca, 2015) En Perú la parasitosis intestinal es una patología común que ha sido atribuido a procesos de malnutrición, anemia, deficiencia calórica e incluso la muerte (Pedrada, 2015). En el Perú y en otros países en vías de desarrollo, la población en edad escolar es la más atacada por uno o más parásitos en el intestino. Del mismo modo, el mayor porcentaje de parasitosis está reportado en zonas marginales. Dentro de estas parasitosis intestinales, se destaca la helmintiasis de mayor prevalencia en el mundo causada por Ascaris lumbricoides (Eleuterio, Aponte & Arrunátegui, 2012). Entre las principales especies de helmintos transmitidos por el suelo que infectan al ser humano figuran la ascáride (Ascaris lumbricoides), el tricocéfalo (Trichuris trichiura) y el anquilostoma (Necator americanus y Ancylostoma duodenale) que pueden dañar la mucosa intestinal provocando una mala absorción e inhibición del apetito (Ministerio de Salud, 2018).
  • 3. Justificación de la investigación Tanto el estilo de vida como el saneamiento ambiental inadecuado en los seres humanos han contribuido para la propagación de enfermedades parasitarias. Las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo son las infecciones más comunes a nivel mundial y afectan a las comunidades más pobres. Estas infecciones también se producen por la ingestión de huevos infectantes procedentes de tierra contaminada con heces humanas, o de productos agrícolas contaminados con tierra que contenga huevos infectantes. El impacto de estas enfermedades se mide en términos de disminución de la productividad, agravamiento de la pobreza, deterioro de la calidad de vida, y a la larga, una mayor necesidad de inversión pública para el manejo y tratamiento de las secuelas que producen (Sorto et al, 2015). La presente investigación nos permitirá conocer los agentes infectantes que afectan la salud de los niños del caserío Lagunas – Mórrope, Lambayeque y asociar el nivel de infección con deficiencias en el estado nutricional, analizando también factores epidemiológicos. Además, se pueden iniciar campañas de mejoramiento de las prácticas de higiene personal, alimentaria y ambiental.
  • 4. Delimitación del problema En el caserío “Lagunas” ubicado en el distrito Mórrope cuya población censada al año 2017 es de 48209 habitantes ubicándose dentro de los 26 caseríos con mayor población a nivel regional. Esta población donde debido a la mayor cantidad de habitantes se encuentran muchas familias viviendo en hacimiento lo cual colabora con la proliferación de enfermedades parasitarias; que la especie Enterobius vermicularis, presenta el mayor porcentaje con 47,3 %, entre otro geo helmintos. Así como con problemas en el desarrollo adecuado de la población infantil especialmente en el desarrollo nutricional, según ENDES en el año 2018 a nivel nacional 32,8 % de niños y niñas sufren de desnutrición, de lo cual el mayor porcentaje que equivale a un 39,6% se encuentra en el área rural. Tomando en cuenta lo descrito, este estudio pretende la relación entre infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del caserío Lagunas, Mórrope, Lambayeque 2020, del mismo modo se busca incentivar que la población sea más responsable referente a esta problemática social, con el objetivo de proteger a la población más susceptible
  • 5. Formulación del problema de investigación ¿Existe relación entre la infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del Caserío Lagunas, Mórrope? Hipótesis del problema Si existe relación entre la infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del Caserío Lagunas, Mórrope. Objetivos  Determinar la relación entre la infección por geohelmintos y el estado nutricional de niños del Caserío Lagunas, Mórrope
  • 6. II. SINTESIS DEL DISEÑO TEORICO Antecedentes González (2011), mencionó sobre su estudio de “Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional de los niños y niñas de la escuela González Suárez de la parroquia Chuquiribamba cantón y provincia de Loja Abril – Mayo 2010”. Los resultados indican que el 97.00% de la población infantil estudiada se encontraba parasitada. De ellos los parásitos intestinales más frecuentementes identificados fueron E. histolytica 91.00%, Entamoeba coli 51.00%, Ascaris lumbricoides 26.00%, Giardia lamblia 18.00%, Blastocystis hominis 11.00%, Iodamoeba buetschlii 11.00%, Chilomastix mesnili 3.00%, Hymenolepis nana 3.00%. Se encontró en la población estudiada una prevalencia de obesidad de 1.70%, sobrepeso de 31.70%, y desnutrición de 21.70%. Del 21.70% que constituyen los niños desnutridos, el 100% presentó parasitosis. Monterroso y Herrera (2018) realizaron un estudio con el objetivo de determinar la relación entre la helmintiasis intestinal y el estado nutricional en niños de 5 a 10 años en una escuela pública. De los 85 escolares, el 52% (44) pertenecen al sexo masculino y el 48% (41) al sexo femenino, donde la edad con mayor frecuencia fue 9 años. De los escolares a estudio, 52 (61%) presentó estado nutricional normal y 33 (39%) malnutrición; al evaluar helmintiasis intestinal, se observaron 14 casos positivos y 71 negativos. De los niños malnutridos y con helmintiasis, se observó que la desnutrición crónica moderada fue la más frecuente, siendo T. trichiura y A. lumbricoides los parásitos con mayor prevalencia. Por lo que con estos resultados se determinó que no existe una relación estadística significativa entre las variables estudiadas.
  • 7. González (2011), mencionó sobre su estudio de “Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional de los niños y niñas de la escuela González Suárez de la parroquia Chuquiribamba cantón y provincia de Loja Abril – Mayo 2010”. Los resultados indican que el 97.00% de la población infantil estudiada se encontraba parasitada. De ellos los parásitos intestinales más frecuentementes identificados fueron E. histolytica 91.00%, Entamoeba coli 51.00%, Ascaris lumbricoides 26.00%, Giardia lamblia 18.00%, Blastocystis hominis 11.00%, Iodamoeba buetschlii 11.00%, Chilomastix mesnili 3.00%, Hymenolepis nana 3.00%. Se encontró en la población estudiada una prevalencia de obesidad de 1.70%, sobrepeso de 31.70%, y desnutrición de 21.70%. Del 21.70% que constituyen los niños desnutridos, el 100% presentó parasitosis.
  • 8. Bases teóricas El parasitismo es el proceso por el cual el parásito y el huésped se relacionan, produciéndose efectos variables en ambos organismos. En este proceso, el parásito que vive la totalidad o parte de su ciclo de vida en o dentro de un intermediario y el huésped que tiene su energía o sostén a partir del último, se relacionan y se producen efectos que varían desde acciones no demostrables hasta alteraciones graves y muerte (Zuta, 2015). Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo de parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y sistemas (Medina, Mellado, García, Piñeiro y Martin, 2013). Los helmintos son animales invertebrados, de vida libre o parasitaria, conocidos como gusanos. Principalmente se distinguen los Platyhelminthes o gusanos aplanados, los Nematoda o gusanos cilíndricos, y los Acanthocephala (Atias, 2006).
  • 9. Las geohelmintiasis es una enfermedad producida por la ingestión de huevos infectantes de parásitos redondos o planos que son eliminados a través de las heces de las personas infectadas, se ha estudiado que los helmintos ponen en peligro el estado nutricional de las personas y afectan a las comunidades más pobres (Monterroso y Herrera, 2018). La infección se produce por la ingestión de huevos infectantes procedentes de tierra contaminada con heces humanas, o de productos agrícolas crudos contaminados con tierra que contenga huevos infectantes (A. lumbricoides y T. trichiura) o por la penetración de larvas desde el suelo a través de la piel (OPS/OMS, 2011). Las helminthiasis más comunes son causadas por nematodos del suelo (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenalis, Necator americanus, Strongyloides stercoralis), filarias (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Onchocerca volvulus) y trematodos (Schistosoma haematobium, Schistosoma mansoni, Schistosoma japonicum) entre otros (Caraballo, 2016). Se reconoce a las geohelmitiasis como graves problemas ligados a la pobreza y relacionados con hábitos de higiene personal deficientes y del preparado también inadecuado higiénicamente de alimentos que se consumen, con la falta de servicios sanitarios y con la contaminación fecal del suelo por disposición inapropiada de excretas y basura (Quispe y Jara, 2013). Se conoce igualmente respecto del efecto negativo del parasitismo intestinal sobre vinculado con anemia, deterioro del estado nutricional, físico y cognitivo, debido a que afectan la mucosa intestinal, sus funciones de absorción y digestión, sangrado crónico intestinal, pérdida de proteínas y de fierro, incremento de la malabsorción de nutrientes, diarrea y disentería (Vidal, Yagui y Beltrán), el cual es severamente afectado cuando la carga parasitaria es elevada, haciendo del parasitado una persona vulnerable a otro tipo de infecciones.
  • 10. Los ciclos de vida de este grupo de helmintos varían en cuanto a su complejidad y las formas de infección. Estos nematodos requieren un estadio fuera del huésped humano para que los huevos se conviertan en una forma infecciosa. El huevo es producido por las hembras adultas que residen en el intestino y es eliminado con las heces. (Zuta, 2015). Los geohelmintos necesariamente cumplen una etapa de su ciclo vital en el suelo. La adquisición de la enfermedad se relaciona con la ingestión de tierra, agua o alimento contaminado con huevos embrionados. La carencia de saneamiento y agua potable, el hacinamiento, la precariedad de la vivienda y las malas condiciones de higiene favorecen la transmisión y persistencia del problema (Dall’ Orso et al., 2014) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estado nutricional deficiente comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad), y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (Monterroso y Herrera, 2018) El parasitismo intestinal en la infancia constituye una patología frecuente en el Perú y representa un grave daño para la salud; sin embargo, se le dedica poca atención, siendo los niños de edad preescolar el grupo que corre el mayor riesgo de padecer los efectos nocivos reales o potenciales (Quispe y Jara, 2013), debido a esto los geohelmintos se presentan con prevalencias altas y variables, así Ascaris lumbricoides es el que se presenta en mayor proporción; según la dirección general de epidemiologia se presenta con 20,74%, Trichuris trichiura con 14,10%, Uncinarias con 9,64% y Strongyloides stercoralis con 9,02 ( Vásquez y Montenegro 2017).
  • 11. Trichuris trichura Este nematodo tiene distribución geográfica amplia, principalmente en las regiones del trópico húmedo y lluvioso; es más prevalente entre los niños de las familias pobres. El parásito adulto se localiza en el intestino grueso, generalmente produce diarrea crónica o cuadros disenteriformes, según la carga parasitaria. Las hembras adultas habitan en la mucosa del ciego, y depositan diariamente entre 3mil a 20 mil huevecillos, que salen en las heces, y al ser depositados en suelo húmedo y sombreado, comienzan a embrionar segmentándose, proceso que dura de 15 a 30 días. En promedio, estos huevecillos pueden sobrevivir por un año, pudiendo sobrevivir en la tierra por varios años (Carrada, 2004). En general, esta parasitosis cursa asintomática, sin embargo, suele presentar pujo, tenesmo, dolor abdominal, y prolapso rectal. En las infecciones masivas es frecuente además de la diarrea sobre todo en niños, el prolapso rectal, en el cual se suelen observar a simple vista a los parásitos vivos enhebrados a la mucosa intestinal (Tay, Sánchez y Ruiz, 2002)
  • 12. Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides es el gusano intestinal más grande que parasita al hombre, pertenece al filo de los Nematodos. Desarrolla la helmintiasis más frecuente y con mayor distribución a nivel mundial (Medina et al). Presenta un ciclo de vida directo, teniendo al hombre como único hospedador. El ciclo comienza cuando el hombre ingiere los huevos embrionados que contiene la larva infectante. Una vez en el intestino del hospedador, las larvas son liberadas del huevo y a través del torrente circulatorio alcanzan otros órganos como los pulmones y el corazón. De los pulmones, tras pasar por varias fases, migran a través de la tráquea a la boca, donde son deglutidas y en el intestino delgado se convierten en adultos, que se aparean y tras la cópula la hembra pone los huevos (INSHG) Presenta diferentes formas clínicas como la digestiva (dolor abdominal, meteorismo, vómitos y diarrea), respiratoria (Síndrome de Loeffler) y además formas clínicas como anorexia, malnutrición o absceso hepático (Fumadó, 2015).
  • 13. Ancylostoma duodenale y Necator americanus (Uncinarias) Nemátodos causantes de la Anquilostomiasis o Uncinariasis, caracterizados por poseer una cápsula bucal quitinosa provista con piezas cortantes (Carrada, 2007). Los huevos de estos dos helmintos se eliminan por materia fecal y eclosionan en un terreno favorecedor dando lugar a un tipo de larva que precisa una nueva modificación para obtener capacidad infectante mediante penetración por la piel (en A. duodenale también puede provocar infección por ingestión vía oral). Una vez atravesada la piel, se dirigen al sistema venoso o linfático para llegar a sistema cardiaco derecho y circulación pulmonar, penetrar en los alveolos, madurar allí y ascender por vías respiratorias altas para ser deglutidas y alcanzar duodeno y yeyuno, donde se fijan y comienzan a producir nuevos huevos fecundados. Al fijarse en el intestino delgado, los gusanos adultos causan una lesión mecánica que provoca pérdida sanguínea progresiva y crónica (Medina et al). Strongyloides stercoralis Helminto responsable de la Strongyloidosis, se presenta en climas tropicales y subtropicales. Esta geohelmintiasis presenta un ciclo vital complejo con diferentes posibilidades y afectación digestiva, pulmonar y cutánea: estrongiloidiasis (Fumadó, 2015). La infección por Strongyloides stercoralis se inicia cuando las larvas filariformes del suelo penetran la piel, pasan por la circulación pulmonar, entran en las vías aéreas y son deglutidas. Las larvas maduran en la mucosa del intestino delgado transformándose en las hembras partenogénicas, depositan los huevecillos de donde se liberan las larvas rabditoides en las heces. Estas larvas permiten hacer el diagnóstico en las muestras del excremento, y se las identifica por la cápsula oral corta y el primordio genital prominente (Carrada, 2008).
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tay, J., Sánchez, J. y Ruiz, D. (2002). Helmintiasis y cisticercosis. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 45(3), 118-125. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2002/un023e.pdf Soplopuco, M. (2003). Parasitosis y su relación con el grado nutricional en niños menores de 12 años del A.A.H.H "Santo Toribio de Mogrovejo" de Lambayeque. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Carrada, T. (2004). Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría, 71(6), 299-305. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046j.pdf Carrada, T. (2007). Uncinariasis: ciclo vital, cuadros clínicos, patofisiología y modelos animales. Revista Mexicana de Patología Clínica, 54(4), 187-199. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074f.pdf Carrada, T. (2008). Strongyloides stercoralis: Ciclo vital, cuadros clínicos, epidemiología, patología y terapéutica. Revista Mexicana de Patología Clínica, 55(2), 88-110. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt- 2008/pt082f.pdf Berto, C. et al. (2010). Nivel de pobreza y estado nutricional asociados a parasitosis intestinal en estudiantes, Huánuco, Perú. 2010. Anales de la Facultad de Medicina, 74(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102555832013000400006&scri pt=sci_ arttext
  • 15. Fernández, J., Reyes, P., López, C., Moncada, L. y Díaz, M. (2010). Factores asociados a la infección por geohelmintos en escolares y preescolares en La Virgen, Cundinamarca. Revista Médica Sanitas, 13(4). https://www.unisanitas.edu.co/Revista/20/48INFECCIONES1_merged.pdf Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (2011). Geohelmintiasis. Washington. https://www.paho.org/hq/index.php?option= com_content&view=article&id=5747:2011- informacion-generalgeohelmintiasis& Itemid=4138&lang=es. González, R. (2011). Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional de los niños y niñas del 1° a 7° año de básica de la escuela González Suárez de la parroquia Chuquiribamba Cantón y provincia de Loja en el periodo Abril – Mayo 2010. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Quispe, W y Jara, C. (2013). Prevalencia del enteroparasitismo e intensidad de infección por geohelmintos en niños del distrito de Quellouno, La Convención (Cusco, Perú). Rebiol. 33 (1): 1-14. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/ 131. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2013). Ascaris Lumbricoides. https://www.insst.es/documents/94886/354041/Ascaris+lumbricoides.pdf/9c0631c3-62c2-4701-a73a- a73f1db65123 Medina, A., Mellado, M., García, M., Piñeiro, R. y Martin, P. (2013). Parasitosis Intestinales. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf
  • 16. Dall’ Orso, P. et al. (2014). Ascaris lumbricoides: Complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de Pediatría del Uruguay, 85(3), 149-154. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v85n3/v85n3a02.pdf Gonzáles, M., Bermeo, S., Cruz, C., y Sánchez, d. (2014). Prevalencia de Geohelmintos y factores sociambientales en zonas urbanas y rurales, cantón Paquisa, Ecuador. Revista Cedamaz, 4(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/download/54/54/ Rodríguez, A. (2015). Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una Institución Educativa del Municipio de Soracá, Boyacá, Colombia – 2015 (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S01247107 2015000100010&script=sci_abstract&tlng=es Fumadó, V. (2015). Parásitos Intestinales. Pediatría Integral, 19(1), 58-65. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix01/06/n1-058-065_Vicky%20Fumado.pdf Zuta. N. (2015). Parasitosis intestinal y su relación con factores socioeconómicos en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Pública "Paz y Amor" La Perla- Callao, 2014. Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1051/253.pdf?sequence=1&isAllowed=y Caraballo, L. (2016). Los diversos efectos de las helmintiasis sobre la inflamación alérgica. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 200-208. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a02.pdf
  • 17. Vásquez, E. y Montenegro, J. (2017). Geohelmintos y su relación con factores epidemiológicos y otros parásitos intestinales en pobladores del Centro Poblado Naranjillo. Rioja. Febrero-Noviembre de 2017 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Vidal, M., Yagui, M. y Beltrán, M. (2017). Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Anales de la Faculta de Medicina. 81(1):26-32. doi: https://doi.org/10.15381/anales.v81i1.17784. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n1/1025-5583-afm-81-01- 00026.pdf. Gaviria, L., Soscue, D., Campo, L., Cardona, J., y Galván, A. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 35(3). http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n3/0120-386X-rfnsp-35-03-00390.pdf Vázquez, F. et al. (2018). Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos, caracterizando los factores socio culturales y ambientales que inciden en la infección de escolares, Paraguay, 2015. Revista Chilena Infectología, 35(5). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n5/0716-1018-rci-35-05-0501.pdf Monterroso, C. y Herrera, J. (2018). Helmintiasis intestinal y su relación al estado nutricional en escolares (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/2018/078.pdf Paredes, L. (2019). Parasitismo intestinal y estado nutricional en escolares de nivel primario de Agallpampa, La Libertad, Perú – 2018 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13408/PAREDES%20PIZ%c3%81N%2c%20Lissete%2 0Rebeca.pdf?sequence=3&isAllowed=y