SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA Y
MALTRATO EN EL
ADULTO MAYOR
INTRODUCCIÓN
• Debido al alto porcentaje de envejecimiento que presenta
nuestro país, la violencia que se produce en los adultos
mayores es de gran relevancia, debido a que era un tema
desconocido en invisible para nuestra sociedad, no se tenía
mayor información.
DEFINICIÓN
Acción u omisión que produce daño a un adulto mayor y que vulnera el
respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona
Existen diversas formas:
•Físico
•Psicológico
•Sexual como negligencia o abuso
patrimonial se presenta en
distintos contextos, ya sea en el
ámbito familiar o en las
instituciones.
¿POR QUÉ SE
PRODUCE?
TIPOS DE MALTRATO
FACTORES DE RIESGO
❖Ser mujer
❖A mayor edad el riesgo aumenta
❖Cuando existe deterioro de salud y/o discapacidad
ansiedad, baja
❖Dependencia emocional, depresión,
autoestima o demencia.
❖Aislamiento social
❖Antecedentes de maltrato doméstico
CARACTERISTICAS DEL AM
MALTRATADO
CARACTERISTICAS DEL
AGRESOR
¿QUÉ HACER ANTE
MALTRATO?
•
•
•
•
Asumir que estoy siendo maltratado
Buscar apoyo en mi entorno inmediato
(algún familiar, vecino o amigo).
Solicitar orientación en un grupo profesional
o de apoyo especializado en violencia.
Buscar orientación con el personal de salud
para elaborar un plan de seguridad:
Identificar factores desencadenantes de
violencia
•
•
•
•
Ubicar lugares a dónde ir en caso que
necesite dejar su casa.
Tener a la mano números telefónicos de
ayuda (carabineros y atención médica).
Pedir apoyo a un vecino
Buscar apoyo psicoterapéutico
Noviembre 2007
 La desregulación de la
temperatura en el AM, es una
muestra más de lo estrecho
de la homeostasia que se
produce al envejecer.
 No son capaces de
adaptarse bien a los
extremos de temperatura.
HIP
OTERMIA
 Esta falla produce
mortalidad que
una alta
es
subreportada por losmédicos.
 Es más común en los más
ancianos y en los más enfermos
y muchas veces hay procesos
infecciosos de base.
HIP
OTERMIA
Termorregulación: PÉRDIDADECALOR
A mayor edad hay menor
percepción
temperatura
(hipertermia)
de la
y sudoración
y respuesta
anormal al frío (hipotermia).
HIPOTERMIA
 Se cuando la temperatura central del organismo
(rectal, esofágica, timpánica) es menor de 35°C
por causa deliberada o accidental
 Debe medirse con un termómetro especial ya que
loscomunes-ordinarios no sirven.
 Muy importante es sospecharlo precozmente y
conocer los factores predisponentes para minimizar
suscomplicaciones.
HIPOTERMIA: Definición
PRIMARIA
cuando tiene
normales los
mecanismos de
termorregulación
pero es sometido
a una muy baja
temperatura
HIPOTERMIA
SECUNDARIAS
son las que ocurren
con temperaturas
no muy bajas y es
por falla intrínseca
(muy comunes en
>75 años).
HIPOTERMIA: Clasificación
HIP
OTERMIA:Factores
predisponentes
D
ISMI
NUCI
ÓNENL
A
PRODUCCI
ÓN DECAL
OR
Hipotiroidismo
Hipoglicemia
Desnutrición
I
nmovilidad o disminución
de la actividad
AUMENTOENL
A
PERD
IDA DE CAL
OR
Disminución de la grasa
subcutánea
I
nmersión o exposición al
frío
AL
TERACI
ONEN
TERMOGENESIS
Alteración hipotalámica
Hipoxia
Enfermedad
cerebrovascular
T
umor
DROGAS
Alcohol -Reserpina
Anestésicos generales
Antidepresivos
tricíclicosy barbitúricos
Salicílicos,
Acetaminofeno
MISCELANEOS
Sepsis
ECV
Neumonía
Pobreza, mala vivienda
HIP
OTERM
IA:Factores predisponentes
HIP
OTERM
IA:Cuadro Clínico
SINT
OMÁSPRECOCES
(32°C - 35°C)
• Fatiga
• Cansancio
• Disminución del
andar
• Apatía
• Confusión
• Alteración del
habla
• Piel fría
• Sensación de frío
INTERMEDIOS
( 28°C - 30°C)
• Piel fría
• Cianosis
• Bradicardia
• Menorfrecuencia
respiratoria
• Arritmias
• Hipotensión
• Semicoma y coma
• Rigidez muscular
• Edema
generalizado
• Lentitud de reflejos
• Pupilas<reactivas
• Poliuria - oliguria
GRAVES
(<28°C)
• Piel muy fría
• Rigidez
• Apnea
• Sin pulso -FV
ventricular
• Arreflexia
• Sin respuesta
• Pupilasfijas
HIP
OTERMIA:Cuadro Clínico
COMPL
ICACIONES DEHIP
OTERM
IASEVERA
 Arritmias
 Pancreatitis
 Sangramiento intestinal
 Neumonía
 Necrosistubularaguda
 Neumonía aspirativa
 Trombosis intravascular
 Edema pulmonar.
 Paro cardiorrespiratorio
 Alta mortalidad cercana al 80%
.
Las metas terapéuticas
Recuperar la
actividad
cardiovascular
,
electrolítica y
acido-base
Minimizarlas
pérdidasde
calor
adicionales
Restableceren
un tiempo
adecuado la
temperatura
central
Manejar las
condiciones
ambientales
precipitantes
T
ratar las
condiciones
médicas
coexistentes.
HIPOTERMIA: Tratamiento
La forma de recalentamiento pueden ser pasivas en las que el sujeto es
colocado en una pieza (ambiente) más caliente >21°C y evitando pérdidas de
calor
las activas externas son recalentarlo con materiales más calientes (frazadas
eléctricas, botellasde agua, baños, etc.)
Las activas internas son destinadas a calentar el medio interno (irrigación
gástrica, oxigeno humedificado, diálisis peritoneal, sueros, etc.).
Los pacientes con cuadros leves responden adecuadamente, pero los otros
requieren un mayor cuidado y no se deben recalentar en forma brusca por el
riesgo de paro y otras complicaciones.
HIPOTERMIA: Tratamiento
Unidad Intensiva si temperatura <
30°C
Monitorización continua -ECG
Tratamiento de sepsis
Líquidos intravenosos
Arritmias pueden ser resistentes al tratamiento y/o cardioversión
T
ratar sólo la hiperglicemia severa
Uso de HCO3 cuidadoso al corregir la acidosis
No entrar al corazón con catéteres
Vigilancia de los gases arteriales
RX tórax porque neumonías son comunes
HIPOTERMIA: Tratamiento
Cambios Fisiológicos en el
Sistema Endocrino en el Adulto
Mayor
Envejecimiento
• Proceso heterogéneo e Irreversible.
• Declive fisiológico general.
• Modificaciones morfológicas, funciónales, bioquímicas y psicológicas.
1. Hipotálamo
Cantidad de Hormonas Reguladoras CASI IGUAL
• Hormona Liberadora de Hormona del Crecimiento (GH): Disminuye
Secreción.
• Hormona Liberadora de Tirotropina (TSH):
• Invariable → Mujeres.
• Disminuye → Varones.
2. Hipófisis
Respuesta como Órgano Efector: CAMBIA
• Tamaño se vuelve gradualmente mas pequeña (>45 años).
• Disminuye → Gonadotropinas.
• Disminuye → Prolactina (PRL).
• Disminuye → Respuesta de Hormona Liberadora de Corticotropina
(ACTH) de la Corticotropina (CRH).
• Estable → Secreción de Hormona Estimulante del Tiroides.
V
E
J
E
Z
3. Glándula Tiroides
Velocidad Metabólica Basal ↓ gradualmente: Desde los 20 años.
• Macroscópico: Aspecto irregular o nodular.
• Microscópico:
• Aumento del Tejido Fibroso.
• Disminución del Tamaño.
• Disminución de Celularidad de Folículos Tiroideos.
• Disminuye → Troyodotironina (T3): ↓30%
4. Glándulas Paratiroides
• Disminuye → Calcitonina
• Disminuye → Vitamina D (Formas Activas)
• Incremento → Paratohormona (PTH): Mujer Postmenopáusica
Hiperparatiroidismo Secundario:
↑ Resorción Óseo
Perdida de Masa Ósea
Riesgo de Osteoporosis
Fracturas
5. Páncreas
Aumenta Prevalencia: DM-2
• Aumentan → Insulina / Aumentan → Resistencia Periférica
• Disminuye → Receptores de Insulina
• Conserva → Glucagón (Secreción y Efecto)
6. Glándulas Suprarrenales
• Disminuye → Aldosterona
• Mareos
• Hipotensión Arterial Ortostatica
• Disminuye → Secreción de Cortisol
• Supresión → Secreción de Glucocorticoides
Pierde Capacidad de Tolerar Estres
7. Glándulas Sexuales
• Varones:
• Leve Disminución → Testosterona (To)
• Leve Disminución → Espermatogenesis
Cambios en Tubulos seminiferos,
engrosamiento de su
membrana basal, fibrosis peritubular y
maduración anormal de espermatozoides
↓Volumen / ↓ Espermatozoides Normales
Fertilidad persiste hasta edades muy
avanzadas.
• Mujeres:
• Disminuye → Estradiol (E2) y Estrogenos (E4) ↔
Menopausia
Ovarios pequeños con bloques fibrosos.
No hay Células de Naturaleza Endocrina.
8. Otras Hormonas
• Aumento → Noradrenalina (NA)
• Aumento → Hormona Antidiuretica (ADH)
• Aumento → Factor Natriuretico Auricular (FNa)
Ingesta Hidrica y Sensacion de Sal.

Más contenido relacionado

Similar a violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx

Información general
Información generalInformación general
Información generalguest090b5b
 
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptxhipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
ReikSevilla
 
endocrino tema hipotiroidismo
endocrino tema hipotiroidismo endocrino tema hipotiroidismo
endocrino tema hipotiroidismo
nefITS
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
karenerikamartinezbe1
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
Marco87349
 
Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.
Mandy Mastellaro
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladorasHenna Osuna
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
DaviidGmez1
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Jazmin Benitez
 
Urgencia por calor
Urgencia por calorUrgencia por calor
Urgencia por calor
Walexi Castillo
 
T-16 Hipotiroidismo.pptx
T-16 Hipotiroidismo.pptxT-16 Hipotiroidismo.pptx
T-16 Hipotiroidismo.pptx
LuisEduardoEscamilla4
 
Manejo del hipotiroidismo en AP
Manejo del hipotiroidismo en APManejo del hipotiroidismo en AP
Manejo del hipotiroidismo en AP
Centro de Salud Natahoyo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
Diabetes trastornos endocrinos
Diabetes trastornos endocrinosDiabetes trastornos endocrinos
Diabetes trastornos endocrinos
NayeLii Trujillo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Juan David Valets
 

Similar a violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx (20)

Información general
Información generalInformación general
Información general
 
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptxhipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
2 a endocrino tiroides
2 a endocrino tiroides2 a endocrino tiroides
2 a endocrino tiroides
 
endocrino tema hipotiroidismo
endocrino tema hipotiroidismo endocrino tema hipotiroidismo
endocrino tema hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras4. alteraciones termorreguladoras
4. alteraciones termorreguladoras
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Urgencia por calor
Urgencia por calorUrgencia por calor
Urgencia por calor
 
T-16 Hipotiroidismo.pptx
T-16 Hipotiroidismo.pptxT-16 Hipotiroidismo.pptx
T-16 Hipotiroidismo.pptx
 
Manejo del hipotiroidismo en AP
Manejo del hipotiroidismo en APManejo del hipotiroidismo en AP
Manejo del hipotiroidismo en AP
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Diabetes trastornos endocrinos
Diabetes trastornos endocrinosDiabetes trastornos endocrinos
Diabetes trastornos endocrinos
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 

Más de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
KatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
KatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx

  • 1. VIOLENCIA Y MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR
  • 2. INTRODUCCIÓN • Debido al alto porcentaje de envejecimiento que presenta nuestro país, la violencia que se produce en los adultos mayores es de gran relevancia, debido a que era un tema desconocido en invisible para nuestra sociedad, no se tenía mayor información.
  • 3. DEFINICIÓN Acción u omisión que produce daño a un adulto mayor y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona Existen diversas formas: •Físico •Psicológico •Sexual como negligencia o abuso patrimonial se presenta en distintos contextos, ya sea en el ámbito familiar o en las instituciones.
  • 6. FACTORES DE RIESGO ❖Ser mujer ❖A mayor edad el riesgo aumenta ❖Cuando existe deterioro de salud y/o discapacidad ansiedad, baja ❖Dependencia emocional, depresión, autoestima o demencia. ❖Aislamiento social ❖Antecedentes de maltrato doméstico
  • 9. ¿QUÉ HACER ANTE MALTRATO? • • • • Asumir que estoy siendo maltratado Buscar apoyo en mi entorno inmediato (algún familiar, vecino o amigo). Solicitar orientación en un grupo profesional o de apoyo especializado en violencia. Buscar orientación con el personal de salud para elaborar un plan de seguridad: Identificar factores desencadenantes de violencia • • • • Ubicar lugares a dónde ir en caso que necesite dejar su casa. Tener a la mano números telefónicos de ayuda (carabineros y atención médica). Pedir apoyo a un vecino Buscar apoyo psicoterapéutico
  • 11.  La desregulación de la temperatura en el AM, es una muestra más de lo estrecho de la homeostasia que se produce al envejecer.  No son capaces de adaptarse bien a los extremos de temperatura. HIP OTERMIA
  • 12.  Esta falla produce mortalidad que una alta es subreportada por losmédicos.  Es más común en los más ancianos y en los más enfermos y muchas veces hay procesos infecciosos de base. HIP OTERMIA
  • 14.
  • 15. A mayor edad hay menor percepción temperatura (hipertermia) de la y sudoración y respuesta anormal al frío (hipotermia). HIPOTERMIA
  • 16.  Se cuando la temperatura central del organismo (rectal, esofágica, timpánica) es menor de 35°C por causa deliberada o accidental  Debe medirse con un termómetro especial ya que loscomunes-ordinarios no sirven.  Muy importante es sospecharlo precozmente y conocer los factores predisponentes para minimizar suscomplicaciones. HIPOTERMIA: Definición
  • 17. PRIMARIA cuando tiene normales los mecanismos de termorregulación pero es sometido a una muy baja temperatura HIPOTERMIA SECUNDARIAS son las que ocurren con temperaturas no muy bajas y es por falla intrínseca (muy comunes en >75 años). HIPOTERMIA: Clasificación
  • 18. HIP OTERMIA:Factores predisponentes D ISMI NUCI ÓNENL A PRODUCCI ÓN DECAL OR Hipotiroidismo Hipoglicemia Desnutrición I nmovilidad o disminución de la actividad AUMENTOENL A PERD IDA DE CAL OR Disminución de la grasa subcutánea I nmersión o exposición al frío AL TERACI ONEN TERMOGENESIS Alteración hipotalámica Hipoxia Enfermedad cerebrovascular T umor
  • 19. DROGAS Alcohol -Reserpina Anestésicos generales Antidepresivos tricíclicosy barbitúricos Salicílicos, Acetaminofeno MISCELANEOS Sepsis ECV Neumonía Pobreza, mala vivienda HIP OTERM IA:Factores predisponentes
  • 21. SINT OMÁSPRECOCES (32°C - 35°C) • Fatiga • Cansancio • Disminución del andar • Apatía • Confusión • Alteración del habla • Piel fría • Sensación de frío INTERMEDIOS ( 28°C - 30°C) • Piel fría • Cianosis • Bradicardia • Menorfrecuencia respiratoria • Arritmias • Hipotensión • Semicoma y coma • Rigidez muscular • Edema generalizado • Lentitud de reflejos • Pupilas<reactivas • Poliuria - oliguria GRAVES (<28°C) • Piel muy fría • Rigidez • Apnea • Sin pulso -FV ventricular • Arreflexia • Sin respuesta • Pupilasfijas HIP OTERMIA:Cuadro Clínico
  • 22. COMPL ICACIONES DEHIP OTERM IASEVERA  Arritmias  Pancreatitis  Sangramiento intestinal  Neumonía  Necrosistubularaguda  Neumonía aspirativa  Trombosis intravascular  Edema pulmonar.  Paro cardiorrespiratorio
  • 23.  Alta mortalidad cercana al 80% . Las metas terapéuticas Recuperar la actividad cardiovascular , electrolítica y acido-base Minimizarlas pérdidasde calor adicionales Restableceren un tiempo adecuado la temperatura central Manejar las condiciones ambientales precipitantes T ratar las condiciones médicas coexistentes. HIPOTERMIA: Tratamiento
  • 24. La forma de recalentamiento pueden ser pasivas en las que el sujeto es colocado en una pieza (ambiente) más caliente >21°C y evitando pérdidas de calor las activas externas son recalentarlo con materiales más calientes (frazadas eléctricas, botellasde agua, baños, etc.) Las activas internas son destinadas a calentar el medio interno (irrigación gástrica, oxigeno humedificado, diálisis peritoneal, sueros, etc.). Los pacientes con cuadros leves responden adecuadamente, pero los otros requieren un mayor cuidado y no se deben recalentar en forma brusca por el riesgo de paro y otras complicaciones. HIPOTERMIA: Tratamiento
  • 25. Unidad Intensiva si temperatura < 30°C Monitorización continua -ECG Tratamiento de sepsis Líquidos intravenosos Arritmias pueden ser resistentes al tratamiento y/o cardioversión T ratar sólo la hiperglicemia severa Uso de HCO3 cuidadoso al corregir la acidosis No entrar al corazón con catéteres Vigilancia de los gases arteriales RX tórax porque neumonías son comunes HIPOTERMIA: Tratamiento
  • 26. Cambios Fisiológicos en el Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
  • 27. Envejecimiento • Proceso heterogéneo e Irreversible. • Declive fisiológico general. • Modificaciones morfológicas, funciónales, bioquímicas y psicológicas.
  • 28. 1. Hipotálamo Cantidad de Hormonas Reguladoras CASI IGUAL • Hormona Liberadora de Hormona del Crecimiento (GH): Disminuye Secreción. • Hormona Liberadora de Tirotropina (TSH): • Invariable → Mujeres. • Disminuye → Varones.
  • 29. 2. Hipófisis Respuesta como Órgano Efector: CAMBIA • Tamaño se vuelve gradualmente mas pequeña (>45 años). • Disminuye → Gonadotropinas. • Disminuye → Prolactina (PRL). • Disminuye → Respuesta de Hormona Liberadora de Corticotropina (ACTH) de la Corticotropina (CRH). • Estable → Secreción de Hormona Estimulante del Tiroides. V E J E Z
  • 30. 3. Glándula Tiroides Velocidad Metabólica Basal ↓ gradualmente: Desde los 20 años. • Macroscópico: Aspecto irregular o nodular. • Microscópico: • Aumento del Tejido Fibroso. • Disminución del Tamaño. • Disminución de Celularidad de Folículos Tiroideos. • Disminuye → Troyodotironina (T3): ↓30%
  • 31. 4. Glándulas Paratiroides • Disminuye → Calcitonina • Disminuye → Vitamina D (Formas Activas) • Incremento → Paratohormona (PTH): Mujer Postmenopáusica Hiperparatiroidismo Secundario: ↑ Resorción Óseo Perdida de Masa Ósea Riesgo de Osteoporosis Fracturas
  • 32. 5. Páncreas Aumenta Prevalencia: DM-2 • Aumentan → Insulina / Aumentan → Resistencia Periférica • Disminuye → Receptores de Insulina • Conserva → Glucagón (Secreción y Efecto)
  • 33. 6. Glándulas Suprarrenales • Disminuye → Aldosterona • Mareos • Hipotensión Arterial Ortostatica • Disminuye → Secreción de Cortisol • Supresión → Secreción de Glucocorticoides Pierde Capacidad de Tolerar Estres
  • 34. 7. Glándulas Sexuales • Varones: • Leve Disminución → Testosterona (To) • Leve Disminución → Espermatogenesis Cambios en Tubulos seminiferos, engrosamiento de su membrana basal, fibrosis peritubular y maduración anormal de espermatozoides ↓Volumen / ↓ Espermatozoides Normales Fertilidad persiste hasta edades muy avanzadas. • Mujeres: • Disminuye → Estradiol (E2) y Estrogenos (E4) ↔ Menopausia Ovarios pequeños con bloques fibrosos. No hay Células de Naturaleza Endocrina.
  • 35. 8. Otras Hormonas • Aumento → Noradrenalina (NA) • Aumento → Hormona Antidiuretica (ADH) • Aumento → Factor Natriuretico Auricular (FNa) Ingesta Hidrica y Sensacion de Sal.