SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Unidades Informativas Rediseño editorial
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Según Orozco, es la cabeza de la noticia, informa y llama la atención del lector. Es el elemento tipográfico de mayor impacto visual y el que introduce al lector en la noticia. Puede ser  simple o complejo  de acuerdo a los elementos que lo integran.  Un titular simple está constituido  por uno o dos renglones de título con el enunciado sustancial de la noticia. Un titular simple puede llevar sólo el título en informaciones breves. El titular complejo está integrado por: antetítulo, título, subtítulo y sumario. En informaciones de gran trascendencia y extensión como reportajes importantes y grandes entrevistas, el titular puede llevar varios sumarios. El Libro de Estilo de El País (Madrid – España), dice que los titulares deben ser inequívocos, concretos, asequibles para todo tipo de lectores y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo. Asimismo, este manual editorial expone: “La cabeza o título cuenta la noticia; el antetítulo o el subtítulo la explican o desarrollan; los sumarios resaltan partes del texto. Estos elementos complementarios guardan estrecha relación con la cabeza, pero han de redactarse de manera tal que puedan leerse por separado unos de otros, de modo que la supresión de alguno de ellos no impida la comprensión del conjunto”.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Titular simple Rockford Register Star,  published in Rockford, USA   Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Expresa de forma sintética pero gramaticalmente correcta, lo sustancial de la información. No más de 13 palabras. Deben redactarse para leerse por separado. Al menos deben tener dos elementos: El Qué y el Quién. Una buena información se resuelve con un título corto. El  antetítulo , como bien saben, se coloca sobre el título y generalmente ubica la noticia en su contexto temporal y geográfico. Los antetítulos también pueden ser simples o complejos (hasta de dos renglones). La prensa norteamericana lo usaba poco y tradicionalmente estaba formado por una palabra, pero con la ola del rediseño, han comenzado a utilizarlo. En cambio, la prensa europea utiliza antetítulos completos. En Venezuela y Latinoamérica se acostumbra usar un antetítulo de varias palabras pero de una sola línea. Según Orozco, es recomendable que el antetítulo tenga vida propia y no continúe en el título, aunque, evidentemente  esté vinculado a éste.  El título se debe redactar con mayúsculas y minúsculas; debe evitarse el uso de títulos sólo en mayúsculas (a menos de que sea una palabra corta que se desee destacar). Un buen titular debe ser comprensible sin ayuda del antetítulo o el subtítulo.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Formas del título. La forma centrada de los títulos responde a criterios clásicos referidos al equilibrio simétrico de la composición, que todavía hoy mantienen vigencia. Sin embargo, hay otros estilos que conoceremos: La “escalera americana” que utiliza  The New York Times  consiste en tres renglones de igual número de caracteres en medida menor al columnaje total y que se desplaza a la derecha de manera escalonada.  Por otra parte, también está el estilo “copa”, el cual tiene una disposición centrada y está integrado por tres o cuatro renglones en donde el renglón superior tiene más tipos que el siguiente, es decir de mayor a menor. Y finalmente el estilo “lleno”, está compuesto por dos o tres renglones compuestos en la misma medida, es decir, justificado como los textos. Esta forma obliga al editor a redactar adaptándose a la forma, lo que podría ocasionar graves problemas a la hora de expresar en forma clara y breve el sentido de una noticia.  Actualmente, las formas del título en diarios se reducen a la forma  centrada   y  bandera a la izquierda.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Ejemplo de titular a la izquierda ElUniversal , Caracas, Venezuela.   Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Ejemplo de titular a la izquierda El Tiempo , Puerto La Cruz, Venezuela.   Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages Ejemplo de titular centrado .ch , Suiza.   Tomado de http://www.maquetadores.es
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Subtítulo Parecido al antetítulo, pero se refiere más al sentido de la noticia. Va después del título y antes del sumario, puede ser levantado en cuerpo igual o mayor al antetítulo, pero menor que el título. Muy usado en Europa, sobre todo en Italia. Sumario Este destaca aspectos de la información que no aparecen en el titular y estimula la lectura del texto completo. Consiste en uno o varios párrafos colocados generalmente después del título y está compuesto en un cuerpo menor que el título, pero mayor que el cuerpo del texto.  En textos extensos de reportajes o entrevistas, se intercalan sumarios con formas y tipografía propias. En algunos casos, no es necesario redactar nuevos sumarios, sino que se seleccionan frases importantes del texto y se destacan en la tipografía seleccionada. Este es un recurso muy utilizado en las entrevistas cuando conviene resaltar alguna afirmación importante del personaje.  En Venezuela siempre se ha valorado la importancia del sumario y es un elemento inseparable del titular en la gran mayoría de los diarios que circulan actualmente.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Ejemplo de título escalera americana The New York Times, published in New York, USA  Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Ejemplo: este diario usa un antetítulo tan extenso que sustituye al sumario   La Repubblica, published in Rome, Italy   Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Ejemplo de Forma de Título Una de las formas de organización de los elementos en el campo visual estudiada por la Gestalt, es la llamada Ley de Contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto. Títulos gestálticos del Clarín (Argentina). Domingo 17 de junio de 2007, página 24.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Estudio del caso :  Las palabras "Prisioneros ingleses" se separan del resto por sus propias características de color y variable tipográfica. Es más gruesa que el texto "Cuando la guerra pasó por Comodoro Rivadavia" y está en rojo, el resto en negro. Si la diferencia hubiese sido sólo el color (ejemplo 1) la lectura no sería tan clara. Una titulación tradicional habría recurrido a los dos puntos entre frase y frase con la misma fuente (ejemplo 2). Y hasta podríamos transformar esas dos primeras palabras en volanta (ejemplo 3).  Títulos gestálticos del Clarín (Argentina). Domingo 17 de junio de 2007, página 24.  Tomado de http://materiadiseno.motime.com Ejemplo de Forma de Título
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Textos El cuerpo de los tipos para texto de periódicos más recomendables, según Orozco, en la actualidad oscila entre 9,5 y 11 puntos, en proporción a la medida y de acuerdo al tipo de letra. Los textos de los periódicos están levantados en medidas justificadas por ambos lados, es decir, en bloques de líneas de la misma medida. Algunos especialistas recomiendan probar con textos alineados a la izquierda. Textos alineados por la derecha o centrados son menos legibles, aunque se pueden utilizar en leyendas, sumarios y notas muy breves. En la opinión de Eduardo Orozco, se debe mantener el texto justificado en todo el material de información general y podría utilizarse texto no justificado en reportajes y secciones especiales, como Arte y Opinión, y en textos breves como sumarios y leyendas, pues el blanco irregular que deja a su lado el texto no justificado se convierte en un factor de distracción para el lector de diarios. Criterios para determinar el cuerpo: El texto es la referencia clave; si el texto es de 9 ó 10 puntos, el título se marcará en 18 puntos como mínimo; antetítulo o subtítulo en 14 puntos y el sumario en 12. Podemos darle mayor peso visual al titular si lo marcamos en una variante negra y el sumario en itálica.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Textos (Orozco). Se usan medidas justificadas a ambos lados. Bloques de líneas de la misma medida.  Algunos autores recomiendan usar textos alineados a la izquierda.  Textos alineados a la derecha o centrados, son menos legibles pero pueden usarse en leyendas, sumarios o notas muy breves. Se debe mantener el texto justificado en todo el material de la información.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Créditos / Intertítulos / Leyenda. Los  créditos  de las informaciones y los intertítulos forman parte del texto, pero se les asignan características tipográficas propias. El crédito está compuesto por una línea de texto en la que se coloca el nombre del redactor, muchas veces acompañado por el nombre del fotógrafo. También se puede colocar el crédito del fotógrafo en una esquina del rectángulo de la fotografía. Cuando se trata de información proveniente de las agencias, se colocan las siglas. Los créditos pueden ubicarse al inicio o al final del texto y se indican en formas y variantes particulares. Los  intertítulos  se usan cada vez más en informaciones de más de 1500 caracteres. Constituyen un descanso dentro de grandes masas de texto y también se indican en formas y variantes especiales. El tipo escogido para la  leyenda   o pie de fotos , debe diferenciarse del texto para no confundir al lector. Es recomendable una variante negra o itálica del mismo tipo que forme parte del modelo tipográfico. La leyenda puede ir colocada sobre cualquiera de las líneas imaginarias alrededor de la foto. Cuando la leyenda tiene la misma medida de la foto se coloca debajo de ella y puede tener forma alineada a la izquierda, centrada o justificada (cuando se tiene más de dos líneas); cuando se coloca a los lados debe ir alineada a la foto.
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Créditos / leyendas Las mejores fotos de 2006/ Reuters – Time. Foto tomada de  http://www.foto-digital.com.mx Apreciaciones tomadas del libro “Edición de Diarios”, Eduardo Orozco, 2003. Rediseño editorial Erwin García/ El Nacional Cuando la leyenda va al lado derecho de la foto debe colocarse anulada a la izquierda. El crédito debe colocarse dentro de la foto en una zona de contraste. Cuando la leyenda va debajo de la foto, puede colocarse alineada a la izquierda, justificada o centrada. El espacio entre la leyenda y la foto es el mismo del corondel. Debe estar alineada con el tope o con la base de la ilustración. Cuando la leyenda va al lado izquierdo de la foto, debe colocarse alineada a la derecha en una medida pequeña.
Rediseño editorial Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Diez reglas para el diseño de diarios y revistas (Según Roger Black uno de los diseñadores de diarios y revistas más importantes del mundo). Regla 1:  Pon contenido en todas las páginas. El diseño no debe ser mera decoración, debe transmitir información o entretenimiento. Corolario de la Regla 1:  Nadie lee todo. La única persona que leerá cada palabra que hayas escrito será tu madre. Todas las otras personas pasan las páginas rápidamente. Por eso tienes que asegurarte que haya contenido en cada una de las páginas. Reglas 2, 3 y 4:  El primer color es el blanco. El segundo color es el negro. El tercer color es el rojo. Calígrafos y antiguos impresores entendieron esto hace ya 500 años, y la experiencia ha comprobado que eso es exacto. Blanco para el fondo, negro para el texto y rojo para resaltar y estimular. Estos tres colores son los mejores; tenemos que ser muy cuidadosos con los otros colores. Regla 5:  Nunca aumentes el espacio entre letras en minúsculas, puede parecer elegante y a la moda pero luce muy mal y cansa. No te dejes arrastrar por el soplo de la moda como el envoltorio de un hot-dog al viento. Regla 6:  NUNCA PONGAS DEMASIADO TEXTO EN MAYÚSCULA después de un momento, es demasiado difícil de leer. Regla 7:  La portada puede ser un afiche. La sola imagen de una persona puede vender más revistas que muchas imágenes o todo el texto. Piensa sobre el por qué. Regla 8:  Usa una o dos tipografías. El diseño italiano es la metáfora: un fuerte sentido de pocas cosas trabajando juntas. Evita el "vale todo" de muchas tipografías y muchos colores. Regla 9:  Haz todo lo más grande posible. Las tipografías lucen mejor en grandes tamaños. Una mala imagen siempre luce mejor si es grande. Regla 10:  Sorprendente. El problema con la mayoría de los diseños es que no tienen sorpresa. Si quieres que las personas normales te presten atención, pon ritmos diversos en tus diseños. El monótono ritmo de imagen, título, texto, aviso, imagen, título, texto, aviso, etc., es como un budín sin pasas.  Info de: http://materiadiseno.motime.com
Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Fotoperiodismo… Rediseño editorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de un periodico
Estructura de un periodicoEstructura de un periodico
Estructura de un periodicoAndres Monroy
 
Diseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de color
Diseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de colorDiseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de color
Diseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de color
Adriana Pulvett
 
Anatomia periodico
Anatomia periodicoAnatomia periodico
Anatomia periodico
Jose Balbino Gonzalez
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
ismael morales
 
Diseño editorial lau
Diseño editorial lauDiseño editorial lau
Diseño editorial lau
lvblyer
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
Camilo Lopera
 
Diagramacion De Periodicos
Diagramacion De PeriodicosDiagramacion De Periodicos
Diagramacion De Periodicostls02cv
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
Martha Patricia Yanes Ramirez
 
Alejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorialAlejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorial
Alejandra Narvaez
 
Saltos solorzano
Saltos solorzanoSaltos solorzano
Saltos solorzano
juanandres113
 
Tipos De Publicaciones
Tipos De PublicacionesTipos De Publicaciones
Tipos De Publicaciones
BENJAMIN SIEMERS
 

La actualidad más candente (17)

Estructura de un periodico
Estructura de un periodicoEstructura de un periodico
Estructura de un periodico
 
Diseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de color
Diseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de colorDiseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de color
Diseño de revistas y periódicos arrevistado, y uso de color
 
Anatomia periodico
Anatomia periodicoAnatomia periodico
Anatomia periodico
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
MEDIOS IMPRESOS
MEDIOS IMPRESOSMEDIOS IMPRESOS
MEDIOS IMPRESOS
 
Diseño periodistico
Diseño periodisticoDiseño periodistico
Diseño periodistico
 
Diseño editorial lau
Diseño editorial lauDiseño editorial lau
Diseño editorial lau
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diseño Periodístico
Diseño PeriodísticoDiseño Periodístico
Diseño Periodístico
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Diagramacion De Periodicos
Diagramacion De PeriodicosDiagramacion De Periodicos
Diagramacion De Periodicos
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
 
Alejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorialAlejandra narvaez diseño editorial
Alejandra narvaez diseño editorial
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Saltos solorzano
Saltos solorzanoSaltos solorzano
Saltos solorzano
 
Tipos De Publicaciones
Tipos De PublicacionesTipos De Publicaciones
Tipos De Publicaciones
 

Similar a 04 (a) Clase de Rediseño - Unidades informativas 1

El titular 2da clase
El titular 2da claseEl titular 2da clase
El titular 2da claseutpl
 
El titular 2da clase
El titular 2da claseEl titular 2da clase
El titular 2da claseutpl
 
Leads en radio
Leads en radioLeads en radio
Leads en radio
LuisanaIgarra
 
Modelo paper-grado-uees-2014-290114
Modelo paper-grado-uees-2014-290114Modelo paper-grado-uees-2014-290114
Modelo paper-grado-uees-2014-290114
HEGIRUBEN1
 
Los títulos
Los títulosLos títulos
Los títulos
eme2525
 
Técnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodísticaTécnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodística
AngelicaAguirre15
 
Técnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodísticaTécnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodística
AnglicaSocorroHernnd
 
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptxEl Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
RichardFernandez85
 
Titulación
TitulaciónTitulación
Titulaciónriedema
 
Volanta titulo y bajada
Volanta titulo y bajadaVolanta titulo y bajada
Volanta titulo y bajada
mhbeltra
 
Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.
LILIANA BAROTTO
 
Los tipos de lead
Los tipos de leadLos tipos de lead
Los tipos de lead
Jocelyn Talamilla Muñoz
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
06 tema 6 - el reportaje obj e int
06   tema 6 - el reportaje obj e int06   tema 6 - el reportaje obj e int
06 tema 6 - el reportaje obj e int
Octavio Rodríguez
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
mvaldesr
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
Malvina Hernandez
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
i_lobmy
 
Analisis,resumen,sintesis
Analisis,resumen,sintesisAnalisis,resumen,sintesis
Analisis,resumen,sintesisnedioles21
 
Resumir sin soluciones
Resumir sin solucionesResumir sin soluciones
Resumir sin soluciones
Javier Hernández Hernández
 
Produccion noticias tecnicas
Produccion noticias tecnicasProduccion noticias tecnicas
Produccion noticias tecnicas
Giovanna Rodriguez
 

Similar a 04 (a) Clase de Rediseño - Unidades informativas 1 (20)

El titular 2da clase
El titular 2da claseEl titular 2da clase
El titular 2da clase
 
El titular 2da clase
El titular 2da claseEl titular 2da clase
El titular 2da clase
 
Leads en radio
Leads en radioLeads en radio
Leads en radio
 
Modelo paper-grado-uees-2014-290114
Modelo paper-grado-uees-2014-290114Modelo paper-grado-uees-2014-290114
Modelo paper-grado-uees-2014-290114
 
Los títulos
Los títulosLos títulos
Los títulos
 
Técnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodísticaTécnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodística
 
Técnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodísticaTécnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodística
 
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptxEl Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
 
Titulación
TitulaciónTitulación
Titulación
 
Volanta titulo y bajada
Volanta titulo y bajadaVolanta titulo y bajada
Volanta titulo y bajada
 
Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.Pps titulación, fotografía e infografía.
Pps titulación, fotografía e infografía.
 
Los tipos de lead
Los tipos de leadLos tipos de lead
Los tipos de lead
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
06 tema 6 - el reportaje obj e int
06   tema 6 - el reportaje obj e int06   tema 6 - el reportaje obj e int
06 tema 6 - el reportaje obj e int
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Analisis,resumen,sintesis
Analisis,resumen,sintesisAnalisis,resumen,sintesis
Analisis,resumen,sintesis
 
Resumir sin soluciones
Resumir sin solucionesResumir sin soluciones
Resumir sin soluciones
 
Produccion noticias tecnicas
Produccion noticias tecnicasProduccion noticias tecnicas
Produccion noticias tecnicas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

04 (a) Clase de Rediseño - Unidades informativas 1

  • 1. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Unidades Informativas Rediseño editorial
  • 2.
  • 3. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Según Orozco, es la cabeza de la noticia, informa y llama la atención del lector. Es el elemento tipográfico de mayor impacto visual y el que introduce al lector en la noticia. Puede ser simple o complejo de acuerdo a los elementos que lo integran. Un titular simple está constituido por uno o dos renglones de título con el enunciado sustancial de la noticia. Un titular simple puede llevar sólo el título en informaciones breves. El titular complejo está integrado por: antetítulo, título, subtítulo y sumario. En informaciones de gran trascendencia y extensión como reportajes importantes y grandes entrevistas, el titular puede llevar varios sumarios. El Libro de Estilo de El País (Madrid – España), dice que los titulares deben ser inequívocos, concretos, asequibles para todo tipo de lectores y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo. Asimismo, este manual editorial expone: “La cabeza o título cuenta la noticia; el antetítulo o el subtítulo la explican o desarrollan; los sumarios resaltan partes del texto. Estos elementos complementarios guardan estrecha relación con la cabeza, pero han de redactarse de manera tal que puedan leerse por separado unos de otros, de modo que la supresión de alguno de ellos no impida la comprensión del conjunto”.
  • 4.
  • 5. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Titular simple Rockford Register Star, published in Rockford, USA Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
  • 6. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Expresa de forma sintética pero gramaticalmente correcta, lo sustancial de la información. No más de 13 palabras. Deben redactarse para leerse por separado. Al menos deben tener dos elementos: El Qué y el Quién. Una buena información se resuelve con un título corto. El antetítulo , como bien saben, se coloca sobre el título y generalmente ubica la noticia en su contexto temporal y geográfico. Los antetítulos también pueden ser simples o complejos (hasta de dos renglones). La prensa norteamericana lo usaba poco y tradicionalmente estaba formado por una palabra, pero con la ola del rediseño, han comenzado a utilizarlo. En cambio, la prensa europea utiliza antetítulos completos. En Venezuela y Latinoamérica se acostumbra usar un antetítulo de varias palabras pero de una sola línea. Según Orozco, es recomendable que el antetítulo tenga vida propia y no continúe en el título, aunque, evidentemente esté vinculado a éste. El título se debe redactar con mayúsculas y minúsculas; debe evitarse el uso de títulos sólo en mayúsculas (a menos de que sea una palabra corta que se desee destacar). Un buen titular debe ser comprensible sin ayuda del antetítulo o el subtítulo.
  • 7. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Formas del título. La forma centrada de los títulos responde a criterios clásicos referidos al equilibrio simétrico de la composición, que todavía hoy mantienen vigencia. Sin embargo, hay otros estilos que conoceremos: La “escalera americana” que utiliza The New York Times consiste en tres renglones de igual número de caracteres en medida menor al columnaje total y que se desplaza a la derecha de manera escalonada. Por otra parte, también está el estilo “copa”, el cual tiene una disposición centrada y está integrado por tres o cuatro renglones en donde el renglón superior tiene más tipos que el siguiente, es decir de mayor a menor. Y finalmente el estilo “lleno”, está compuesto por dos o tres renglones compuestos en la misma medida, es decir, justificado como los textos. Esta forma obliga al editor a redactar adaptándose a la forma, lo que podría ocasionar graves problemas a la hora de expresar en forma clara y breve el sentido de una noticia. Actualmente, las formas del título en diarios se reducen a la forma centrada y bandera a la izquierda.
  • 8. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Ejemplo de titular a la izquierda ElUniversal , Caracas, Venezuela. Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
  • 9. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Ejemplo de titular a la izquierda El Tiempo , Puerto La Cruz, Venezuela. Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages Ejemplo de titular centrado .ch , Suiza. Tomado de http://www.maquetadores.es
  • 10. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Titular Subtítulo Parecido al antetítulo, pero se refiere más al sentido de la noticia. Va después del título y antes del sumario, puede ser levantado en cuerpo igual o mayor al antetítulo, pero menor que el título. Muy usado en Europa, sobre todo en Italia. Sumario Este destaca aspectos de la información que no aparecen en el titular y estimula la lectura del texto completo. Consiste en uno o varios párrafos colocados generalmente después del título y está compuesto en un cuerpo menor que el título, pero mayor que el cuerpo del texto. En textos extensos de reportajes o entrevistas, se intercalan sumarios con formas y tipografía propias. En algunos casos, no es necesario redactar nuevos sumarios, sino que se seleccionan frases importantes del texto y se destacan en la tipografía seleccionada. Este es un recurso muy utilizado en las entrevistas cuando conviene resaltar alguna afirmación importante del personaje. En Venezuela siempre se ha valorado la importancia del sumario y es un elemento inseparable del titular en la gran mayoría de los diarios que circulan actualmente.
  • 11. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Ejemplo de título escalera americana The New York Times, published in New York, USA Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
  • 12. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Ejemplo: este diario usa un antetítulo tan extenso que sustituye al sumario La Repubblica, published in Rome, Italy Tomado de http://www.newseum.org/todaysfrontpages
  • 13. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Ejemplo de Forma de Título Una de las formas de organización de los elementos en el campo visual estudiada por la Gestalt, es la llamada Ley de Contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto. Títulos gestálticos del Clarín (Argentina). Domingo 17 de junio de 2007, página 24.
  • 14. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Estudio del caso : Las palabras "Prisioneros ingleses" se separan del resto por sus propias características de color y variable tipográfica. Es más gruesa que el texto "Cuando la guerra pasó por Comodoro Rivadavia" y está en rojo, el resto en negro. Si la diferencia hubiese sido sólo el color (ejemplo 1) la lectura no sería tan clara. Una titulación tradicional habría recurrido a los dos puntos entre frase y frase con la misma fuente (ejemplo 2). Y hasta podríamos transformar esas dos primeras palabras en volanta (ejemplo 3). Títulos gestálticos del Clarín (Argentina). Domingo 17 de junio de 2007, página 24. Tomado de http://materiadiseno.motime.com Ejemplo de Forma de Título
  • 15. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Textos El cuerpo de los tipos para texto de periódicos más recomendables, según Orozco, en la actualidad oscila entre 9,5 y 11 puntos, en proporción a la medida y de acuerdo al tipo de letra. Los textos de los periódicos están levantados en medidas justificadas por ambos lados, es decir, en bloques de líneas de la misma medida. Algunos especialistas recomiendan probar con textos alineados a la izquierda. Textos alineados por la derecha o centrados son menos legibles, aunque se pueden utilizar en leyendas, sumarios y notas muy breves. En la opinión de Eduardo Orozco, se debe mantener el texto justificado en todo el material de información general y podría utilizarse texto no justificado en reportajes y secciones especiales, como Arte y Opinión, y en textos breves como sumarios y leyendas, pues el blanco irregular que deja a su lado el texto no justificado se convierte en un factor de distracción para el lector de diarios. Criterios para determinar el cuerpo: El texto es la referencia clave; si el texto es de 9 ó 10 puntos, el título se marcará en 18 puntos como mínimo; antetítulo o subtítulo en 14 puntos y el sumario en 12. Podemos darle mayor peso visual al titular si lo marcamos en una variante negra y el sumario en itálica.
  • 16. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Textos (Orozco). Se usan medidas justificadas a ambos lados. Bloques de líneas de la misma medida. Algunos autores recomiendan usar textos alineados a la izquierda. Textos alineados a la derecha o centrados, son menos legibles pero pueden usarse en leyendas, sumarios o notas muy breves. Se debe mantener el texto justificado en todo el material de la información.
  • 17. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Rediseño editorial Unidades Informativas. Créditos / Intertítulos / Leyenda. Los créditos de las informaciones y los intertítulos forman parte del texto, pero se les asignan características tipográficas propias. El crédito está compuesto por una línea de texto en la que se coloca el nombre del redactor, muchas veces acompañado por el nombre del fotógrafo. También se puede colocar el crédito del fotógrafo en una esquina del rectángulo de la fotografía. Cuando se trata de información proveniente de las agencias, se colocan las siglas. Los créditos pueden ubicarse al inicio o al final del texto y se indican en formas y variantes particulares. Los intertítulos se usan cada vez más en informaciones de más de 1500 caracteres. Constituyen un descanso dentro de grandes masas de texto y también se indican en formas y variantes especiales. El tipo escogido para la leyenda o pie de fotos , debe diferenciarse del texto para no confundir al lector. Es recomendable una variante negra o itálica del mismo tipo que forme parte del modelo tipográfico. La leyenda puede ir colocada sobre cualquiera de las líneas imaginarias alrededor de la foto. Cuando la leyenda tiene la misma medida de la foto se coloca debajo de ella y puede tener forma alineada a la izquierda, centrada o justificada (cuando se tiene más de dos líneas); cuando se coloca a los lados debe ir alineada a la foto.
  • 18. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Créditos / leyendas Las mejores fotos de 2006/ Reuters – Time. Foto tomada de http://www.foto-digital.com.mx Apreciaciones tomadas del libro “Edición de Diarios”, Eduardo Orozco, 2003. Rediseño editorial Erwin García/ El Nacional Cuando la leyenda va al lado derecho de la foto debe colocarse anulada a la izquierda. El crédito debe colocarse dentro de la foto en una zona de contraste. Cuando la leyenda va debajo de la foto, puede colocarse alineada a la izquierda, justificada o centrada. El espacio entre la leyenda y la foto es el mismo del corondel. Debe estar alineada con el tope o con la base de la ilustración. Cuando la leyenda va al lado izquierdo de la foto, debe colocarse alineada a la derecha en una medida pequeña.
  • 19. Rediseño editorial Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Diez reglas para el diseño de diarios y revistas (Según Roger Black uno de los diseñadores de diarios y revistas más importantes del mundo). Regla 1: Pon contenido en todas las páginas. El diseño no debe ser mera decoración, debe transmitir información o entretenimiento. Corolario de la Regla 1: Nadie lee todo. La única persona que leerá cada palabra que hayas escrito será tu madre. Todas las otras personas pasan las páginas rápidamente. Por eso tienes que asegurarte que haya contenido en cada una de las páginas. Reglas 2, 3 y 4: El primer color es el blanco. El segundo color es el negro. El tercer color es el rojo. Calígrafos y antiguos impresores entendieron esto hace ya 500 años, y la experiencia ha comprobado que eso es exacto. Blanco para el fondo, negro para el texto y rojo para resaltar y estimular. Estos tres colores son los mejores; tenemos que ser muy cuidadosos con los otros colores. Regla 5: Nunca aumentes el espacio entre letras en minúsculas, puede parecer elegante y a la moda pero luce muy mal y cansa. No te dejes arrastrar por el soplo de la moda como el envoltorio de un hot-dog al viento. Regla 6: NUNCA PONGAS DEMASIADO TEXTO EN MAYÚSCULA después de un momento, es demasiado difícil de leer. Regla 7: La portada puede ser un afiche. La sola imagen de una persona puede vender más revistas que muchas imágenes o todo el texto. Piensa sobre el por qué. Regla 8: Usa una o dos tipografías. El diseño italiano es la metáfora: un fuerte sentido de pocas cosas trabajando juntas. Evita el "vale todo" de muchas tipografías y muchos colores. Regla 9: Haz todo lo más grande posible. Las tipografías lucen mejor en grandes tamaños. Una mala imagen siempre luce mejor si es grande. Regla 10: Sorprendente. El problema con la mayoría de los diseños es que no tienen sorpresa. Si quieres que las personas normales te presten atención, pon ritmos diversos en tus diseños. El monótono ritmo de imagen, título, texto, aviso, imagen, título, texto, aviso, etc., es como un budín sin pasas. Info de: http://materiadiseno.motime.com
  • 20. Comunicación Social / 10mo Semestre - Periodismo Facilitador: Lic. Erwin García Fotoperiodismo… Rediseño editorial