SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Actualización Docente: Estrategias didácticas para el aprendizaje Comunidad Educativa Tomás Moro Dos Impartido por: Luis Medina Gual Asesor Pedagógico Docente CCH
Temario (tentativo) Estrategias didácticas para el aprendizaje. Revisión de didáctica general. Conceptualización de estrategias. Metodología Tomás Moro. Estrategias activas, participativas y personalizadas: La microenseñanza. Estrategias activas Estrategias participativas. Estrategias personalizadas. Reflexión sobre el acto docente.
Temario (tentativo) Estrategias didácticas para el aprendizaje. Revisión de didáctica general. Conceptualización de estrategias. Metodología Tomás Moro. Estrategias activas, participativas y personalizadas: La microenseñanza. Estrategias activas Estrategias participativas. Estrategias personalizadas. Reflexión sobre el acto docente.
Estrategias activas, participativas y personalizadas Objetivo: Definir “microenseñanza” e identificar sus principales elementos. Conocer las principales estrategias activas, participativas y personalizadas. Valorar el uso de las estrategias según el momento instruccional. Diseñar clases empleando estrategias de aprendizaje (trabajo parcial y final).
Temario (tentativo) Estrategias didácticas para el aprendizaje. Revisión de didáctica general. Conceptualización de estrategias. Metodología Tomás Moro. Estrategias activas, participativas y personalizadas: La microenseñanza. Estrategias activas Estrategias participativas. Estrategias personalizadas. Reflexión sobre el acto docente.
Referencia básica… Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill. Aguilar, M.J. (1991). Cómo animar a un grupo. México: El Ateneo.
Estrategias participativas ¿Qué son las estrategias participativas?
Estrategias participativas ¿Qué son las estrategias participativas? Construcción conjunta de aprendizajes. Creación de ambientes de colaboración. Compartir intereses, inquietudes, experiencias. Trabajo «colaborativo».
Estrategias participativas ¿Qué es el trabajo colaborativo? (…) proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación (Coll y Solé, 1990 en Díaz-Barriga y Hernández, 2002).
Estrategias participativas ¿Qué es el trabajo colaborativo?
Estrategias participativas Pregunta: si es trabajo colaborativo… ¿Dejamos de atender lo personalizado?
Estrategias participativas Pregunta: si es trabajo colaborativo… ¿Dejamos de atender lo personalizado? Los alumnos aprenden más, les agrada más la escuela, mejores relaciones, autoestima y aprenden valores y habilidades (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Cuidar que cada alumno trabaje con independencia y a su propio ritmo (los pares ayudan) (Díaz-Barriga y Hernández, 2002).
Estrategias participativas Mitos (Díaz-Barriga y Hernández, 2002): La escuela debe fomentar la competición. Los estudiantes aventajados resultan perjudicados. Cada miembro del grupo debe trabajar lo mismo para alcanzar el mismo nivel de rendimiento. Es conveniente dar una sola calificación grupal. El ap. Cooperativo debe ser la única estructura a emplear. El éxito en lo cooperativo es incentivos o recompensas. Es fácil y simple de implementar (jajajaja).
Estrategias participativas Estructuras de aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Individualista. Las metas del individuo no se relacionan con los demás. El logro de los objetivos depende de cada quien. No hay actividades conjuntas. El importante el logro y el desarrollo personal. Competitiva. Cooperativa.
Estrategias participativas Estructuras de aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Individualista. Competitiva. Se piensa que se alcanza una meta sólo si otros no lo alcanzan. Los demás son rivales o competidores. Los alumnos son comparados y ordenados. El alumno obtiene mejor calificación cuando sus compañeros rinden poco. Es importante el prestigio y privilegios. Cooperativa.
Estrategias participativas Estructuras de aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Individualista. Competitiva. Cooperativa. Las metas de los alumnos son compartidas. Todos tienen que lograrla. Los alumnos trabajan para maximizar el aprendizaje de todos. El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros logren los objetivos. Es importante la adquisición de valores y habilidades sociales.
Estrategias participativas ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? (…) trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. (…) El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás (Johnson, Johnson y Holubec, 1999 en Díaz-Barriga y Hernández, 2002).
Estrategias participativas Características del aprendizaje cooperativo: Elevado grado de igualdad: ¿los roles del trabajo son similares? Un grado de mutualidad variable: ¿cómo son las interacciones del grupo? ¿son profundas y bidireccionales?
Estrategias participativas Tipos de grupos del aprendizaje colaborativo: Grupos informales: una sesión. Grupos formales: sesiones de un tema o bimestre. Grupos de base: al menos un año o ciclo escolar (dos semestres en CCH).
Estrategias participativas Trabajo cooperativo vs tradicional:
Estrategias participativas Centro de Aprendizaje Cooperativo de U. de Minnesota: 18 pasos para estructurar aprendizaje colaborativo (a continuación se resumen). Especificar objetivos de enseñanza. Decidir tamaño y estudiantes del grupo. Asignar roles. Explicar criterios de éxito. Intervenir y supervisar grupos. Cierre y evaluación.
Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Cuanto menor sea el tiempo disponible, más apropiado es un grupo pequeño. Entre más grande el grupo más riqueza. Pedir que se genere un producto (proyecto, reporte, ensayo, maqueta, etc.). Proporcionar recompensas al grupo en relación con el desempeño de todos los integrantes. Elaborar grupos heterogéneos (mapeo de alumnos). Asignar roles.
Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Elaborar grupos heterogéneos (mapeo de alumnos). Grupos balanceados 4 cuadrantes. Habilidades desarrolladas Interés mostrado
Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Asignar roles: Compendiador: resume principales conclusiones o respuestas del grupo. Investigador: consigue materiales que el grupo necesita. Registrador: escribir decisiones del grupo y editar reporte de trabajo. Inspector: corrige errores de explicaciones, resúmenes o productos.
Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Evaluación grupal: Media de las puntuaciones individuales. Puntuación grupal como único producto. Seleccionar al azar el trabajo, documento o examen de uno de los miembros del grupo y puntuarlo. Puntuación individual más un bono grupal. Bonos basados en la puntuación más baja/alta. Puntuación individual más media grupal. Todos reciben la puntuación del miembro más bajo/alto. Media de las puntuaciones más una puntuación en desempeño de habilidades colaborativas.
Falta… Revisión de técnicas (Aguilar, J.M. ,1991): Técnicas de iniciación grupal. Técnicas activas. Técnicas de producción grupal: participativas. Técnicas de medición y evaluación grupal y personalizadas.
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Rompecabezas (Jigzaw) de Aronson y colaboradores y Jigzaw de Citas de Medina. Aprendizaje en equipos de estudiantes de Robert Slavin y colaboradores. Investigación en grupo de Sharan, Sharan y colaboradores. Phillips 66. La pecera. Grupos de creación participativa. Juego de roles.
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Rompecabezas (Jigzaw) de Aronson y colaboradores. Equipos de hasta 6 estudiantes. Se divide un material académico en tantas secciones como miembros del equipo. Cada miembro estudia su parte y se vuelve un “experto”. Regresa a su grupo y comparte la información. Pueden tener un problema a resolver que necesite de todos.
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Jigzaw de Citas de Medina. Equipos de hasta 6 estudiantes. Se divide un material académico en tantas secciones como equipos que se formen. Cada equipo estudia y se vuelve un “experto”. Forman a manera de juego de citas grupos que rotan después de 1-5 minutos. Pueden tener un problema o test a resolver que necesite de todos.
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Aprendizaje en equipos de estudiantes de Robert Slavin y Colaboradores. 	STAD, Studentteamsachievementdivision. Formar grupos heterogéneos. Asignar una calificación base a cada estudiante. Estudiar en parejas, tríos, etc. Aplicación de test para ver avances. Premiación o castigo a todos los miembros del equipo. (Variante THT: Teamsgamestournament).
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Aprendizaje en equipos de estudiantes de Robert Slavin y Colaboradores. 	STAD, Studentteamsachievementdivision. Formar grupos heterogéneos. Asignar una calificación base a cada estudiante. Estudiar en parejas, tríos, etc. Aplicación de test para ver avances. Premiación o castigo a todos los miembros del equipo. (Variante THT: Teamsgamestournament).
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Investigaciones en grupo de Sharan, Sharan y colaboradores. Selección del tópico. Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos. Implementación y monitoreo del profesor. Análisis y síntesis de lo trabajado. Presentación del producto final. Evaluación.
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: La pecera. Se forman 3 grupos. Se da estructura al espacio físico. El coordinador formula una pregunta al grupo 1 (puede dirigirla), la contestan en un tiempo determinado y rotan lugares. 3 2 1 1 3 2
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Grupos de creación participativa. Trabajo individual (5-10 minutos). Técnica de cuchiceo entre dos personas (10-15 minutos). Pequeños grupos de discusión (20 minutos). Equipo de trabajo (2 grupos) (20-30 minutos). Foro, plenaria (no más de 1 hora).
Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Juego de roles. Definir personajes. Investigar características de los personajes. Definir situación. ¿Cómo respondería cada uno? Equipos de trabajo para escenificación. Escenificación. Contraste de escenificaciones.

Más contenido relacionado

Similar a 04 Estrategias participativas

APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jose Ramon Olalla
 
aprendizaje cooperativo y proceso de aprendizaje
aprendizaje cooperativo y proceso de aprendizajeaprendizaje cooperativo y proceso de aprendizaje
aprendizaje cooperativo y proceso de aprendizaje
k4rol1n4
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
U4 T2 A C E D G A R
U4  T2  A C  E D G A RU4  T2  A C  E D G A R
U4 T2 A C E D G A R
profeeddy
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Gabriel Mondragón
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Gabriel Mondragón
 
aprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativoaprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativo
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Pedro Cortés Xiqui
 
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Juan Montalvo
 
Aprendizaje Cooperativo 22453 27667
Aprendizaje Cooperativo 22453 27667Aprendizaje Cooperativo 22453 27667
Aprendizaje Cooperativo 22453 27667
Juan Cherre
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
pipekoh
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Quinto_menores
 
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativoAprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
Isabel Ramírez
 
Aprendizaje cooperativo modificado
Aprendizaje cooperativo modificadoAprendizaje cooperativo modificado
Aprendizaje cooperativo modificado
Jonathan Gonzalez
 
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Bea Lg
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
anga
 
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo. Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
nanvillegasvillao
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Luis-P-2 vazquez
 
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Cesar Cruz Tinco
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
tecnologiaupt
 

Similar a 04 Estrategias participativas (20)

APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
 
aprendizaje cooperativo y proceso de aprendizaje
aprendizaje cooperativo y proceso de aprendizajeaprendizaje cooperativo y proceso de aprendizaje
aprendizaje cooperativo y proceso de aprendizaje
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
U4 T2 A C E D G A R
U4  T2  A C  E D G A RU4  T2  A C  E D G A R
U4 T2 A C E D G A R
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
aprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativoaprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
 
Aprendizaje Cooperativo 22453 27667
Aprendizaje Cooperativo 22453 27667Aprendizaje Cooperativo 22453 27667
Aprendizaje Cooperativo 22453 27667
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativoAprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo modificado
Aprendizaje cooperativo modificadoAprendizaje cooperativo modificado
Aprendizaje cooperativo modificado
 
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
Prácticas educativas eficaces, grupo pájaro en mano
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo. Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667Aprendizaje cooperativo-22453-27667
Aprendizaje cooperativo-22453-27667
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

04 Estrategias participativas

  • 1. Curso de Actualización Docente: Estrategias didácticas para el aprendizaje Comunidad Educativa Tomás Moro Dos Impartido por: Luis Medina Gual Asesor Pedagógico Docente CCH
  • 2. Temario (tentativo) Estrategias didácticas para el aprendizaje. Revisión de didáctica general. Conceptualización de estrategias. Metodología Tomás Moro. Estrategias activas, participativas y personalizadas: La microenseñanza. Estrategias activas Estrategias participativas. Estrategias personalizadas. Reflexión sobre el acto docente.
  • 3. Temario (tentativo) Estrategias didácticas para el aprendizaje. Revisión de didáctica general. Conceptualización de estrategias. Metodología Tomás Moro. Estrategias activas, participativas y personalizadas: La microenseñanza. Estrategias activas Estrategias participativas. Estrategias personalizadas. Reflexión sobre el acto docente.
  • 4. Estrategias activas, participativas y personalizadas Objetivo: Definir “microenseñanza” e identificar sus principales elementos. Conocer las principales estrategias activas, participativas y personalizadas. Valorar el uso de las estrategias según el momento instruccional. Diseñar clases empleando estrategias de aprendizaje (trabajo parcial y final).
  • 5. Temario (tentativo) Estrategias didácticas para el aprendizaje. Revisión de didáctica general. Conceptualización de estrategias. Metodología Tomás Moro. Estrategias activas, participativas y personalizadas: La microenseñanza. Estrategias activas Estrategias participativas. Estrategias personalizadas. Reflexión sobre el acto docente.
  • 6. Referencia básica… Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill. Aguilar, M.J. (1991). Cómo animar a un grupo. México: El Ateneo.
  • 7. Estrategias participativas ¿Qué son las estrategias participativas?
  • 8. Estrategias participativas ¿Qué son las estrategias participativas? Construcción conjunta de aprendizajes. Creación de ambientes de colaboración. Compartir intereses, inquietudes, experiencias. Trabajo «colaborativo».
  • 9. Estrategias participativas ¿Qué es el trabajo colaborativo? (…) proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación (Coll y Solé, 1990 en Díaz-Barriga y Hernández, 2002).
  • 10. Estrategias participativas ¿Qué es el trabajo colaborativo?
  • 11. Estrategias participativas Pregunta: si es trabajo colaborativo… ¿Dejamos de atender lo personalizado?
  • 12. Estrategias participativas Pregunta: si es trabajo colaborativo… ¿Dejamos de atender lo personalizado? Los alumnos aprenden más, les agrada más la escuela, mejores relaciones, autoestima y aprenden valores y habilidades (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Cuidar que cada alumno trabaje con independencia y a su propio ritmo (los pares ayudan) (Díaz-Barriga y Hernández, 2002).
  • 13. Estrategias participativas Mitos (Díaz-Barriga y Hernández, 2002): La escuela debe fomentar la competición. Los estudiantes aventajados resultan perjudicados. Cada miembro del grupo debe trabajar lo mismo para alcanzar el mismo nivel de rendimiento. Es conveniente dar una sola calificación grupal. El ap. Cooperativo debe ser la única estructura a emplear. El éxito en lo cooperativo es incentivos o recompensas. Es fácil y simple de implementar (jajajaja).
  • 14. Estrategias participativas Estructuras de aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Individualista. Las metas del individuo no se relacionan con los demás. El logro de los objetivos depende de cada quien. No hay actividades conjuntas. El importante el logro y el desarrollo personal. Competitiva. Cooperativa.
  • 15. Estrategias participativas Estructuras de aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Individualista. Competitiva. Se piensa que se alcanza una meta sólo si otros no lo alcanzan. Los demás son rivales o competidores. Los alumnos son comparados y ordenados. El alumno obtiene mejor calificación cuando sus compañeros rinden poco. Es importante el prestigio y privilegios. Cooperativa.
  • 16. Estrategias participativas Estructuras de aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Individualista. Competitiva. Cooperativa. Las metas de los alumnos son compartidas. Todos tienen que lograrla. Los alumnos trabajan para maximizar el aprendizaje de todos. El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros logren los objetivos. Es importante la adquisición de valores y habilidades sociales.
  • 17. Estrategias participativas ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? (…) trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. (…) El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás (Johnson, Johnson y Holubec, 1999 en Díaz-Barriga y Hernández, 2002).
  • 18. Estrategias participativas Características del aprendizaje cooperativo: Elevado grado de igualdad: ¿los roles del trabajo son similares? Un grado de mutualidad variable: ¿cómo son las interacciones del grupo? ¿son profundas y bidireccionales?
  • 19. Estrategias participativas Tipos de grupos del aprendizaje colaborativo: Grupos informales: una sesión. Grupos formales: sesiones de un tema o bimestre. Grupos de base: al menos un año o ciclo escolar (dos semestres en CCH).
  • 20. Estrategias participativas Trabajo cooperativo vs tradicional:
  • 21. Estrategias participativas Centro de Aprendizaje Cooperativo de U. de Minnesota: 18 pasos para estructurar aprendizaje colaborativo (a continuación se resumen). Especificar objetivos de enseñanza. Decidir tamaño y estudiantes del grupo. Asignar roles. Explicar criterios de éxito. Intervenir y supervisar grupos. Cierre y evaluación.
  • 22. Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Cuanto menor sea el tiempo disponible, más apropiado es un grupo pequeño. Entre más grande el grupo más riqueza. Pedir que se genere un producto (proyecto, reporte, ensayo, maqueta, etc.). Proporcionar recompensas al grupo en relación con el desempeño de todos los integrantes. Elaborar grupos heterogéneos (mapeo de alumnos). Asignar roles.
  • 23. Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Elaborar grupos heterogéneos (mapeo de alumnos). Grupos balanceados 4 cuadrantes. Habilidades desarrolladas Interés mostrado
  • 24. Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Asignar roles: Compendiador: resume principales conclusiones o respuestas del grupo. Investigador: consigue materiales que el grupo necesita. Registrador: escribir decisiones del grupo y editar reporte de trabajo. Inspector: corrige errores de explicaciones, resúmenes o productos.
  • 25. Estrategias participativas Tips para el trabajo colaborativo: Evaluación grupal: Media de las puntuaciones individuales. Puntuación grupal como único producto. Seleccionar al azar el trabajo, documento o examen de uno de los miembros del grupo y puntuarlo. Puntuación individual más un bono grupal. Bonos basados en la puntuación más baja/alta. Puntuación individual más media grupal. Todos reciben la puntuación del miembro más bajo/alto. Media de las puntuaciones más una puntuación en desempeño de habilidades colaborativas.
  • 26. Falta… Revisión de técnicas (Aguilar, J.M. ,1991): Técnicas de iniciación grupal. Técnicas activas. Técnicas de producción grupal: participativas. Técnicas de medición y evaluación grupal y personalizadas.
  • 27. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Rompecabezas (Jigzaw) de Aronson y colaboradores y Jigzaw de Citas de Medina. Aprendizaje en equipos de estudiantes de Robert Slavin y colaboradores. Investigación en grupo de Sharan, Sharan y colaboradores. Phillips 66. La pecera. Grupos de creación participativa. Juego de roles.
  • 28. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Rompecabezas (Jigzaw) de Aronson y colaboradores. Equipos de hasta 6 estudiantes. Se divide un material académico en tantas secciones como miembros del equipo. Cada miembro estudia su parte y se vuelve un “experto”. Regresa a su grupo y comparte la información. Pueden tener un problema a resolver que necesite de todos.
  • 29. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Jigzaw de Citas de Medina. Equipos de hasta 6 estudiantes. Se divide un material académico en tantas secciones como equipos que se formen. Cada equipo estudia y se vuelve un “experto”. Forman a manera de juego de citas grupos que rotan después de 1-5 minutos. Pueden tener un problema o test a resolver que necesite de todos.
  • 30. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Aprendizaje en equipos de estudiantes de Robert Slavin y Colaboradores. STAD, Studentteamsachievementdivision. Formar grupos heterogéneos. Asignar una calificación base a cada estudiante. Estudiar en parejas, tríos, etc. Aplicación de test para ver avances. Premiación o castigo a todos los miembros del equipo. (Variante THT: Teamsgamestournament).
  • 31. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Aprendizaje en equipos de estudiantes de Robert Slavin y Colaboradores. STAD, Studentteamsachievementdivision. Formar grupos heterogéneos. Asignar una calificación base a cada estudiante. Estudiar en parejas, tríos, etc. Aplicación de test para ver avances. Premiación o castigo a todos los miembros del equipo. (Variante THT: Teamsgamestournament).
  • 32. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Investigaciones en grupo de Sharan, Sharan y colaboradores. Selección del tópico. Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos. Implementación y monitoreo del profesor. Análisis y síntesis de lo trabajado. Presentación del producto final. Evaluación.
  • 33. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: La pecera. Se forman 3 grupos. Se da estructura al espacio físico. El coordinador formula una pregunta al grupo 1 (puede dirigirla), la contestan en un tiempo determinado y rotan lugares. 3 2 1 1 3 2
  • 34. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Grupos de creación participativa. Trabajo individual (5-10 minutos). Técnica de cuchiceo entre dos personas (10-15 minutos). Pequeños grupos de discusión (20 minutos). Equipo de trabajo (2 grupos) (20-30 minutos). Foro, plenaria (no más de 1 hora).
  • 35. Estrategias participativas Técnicas de producción grupal: Juego de roles. Definir personajes. Investigar características de los personajes. Definir situación. ¿Cómo respondería cada uno? Equipos de trabajo para escenificación. Escenificación. Contraste de escenificaciones.