SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
INDEPEND
  ENCIA
1.- Antecedentes                      ………………….            3
2.- Crisis política de Nueva España   ………………….            4
3.- Inicio de la Guerra               ………………….            5
4.- Segunda etapa: Organización       ………………….            6
5.- Tercera etapa: Resistencia        ………………….            7
6.- Cuarta etapa: Consumación         ………………….            8
7.- Plan de Iguala                    ………………….            9
8.- Tratado de Córdoba                ………………….       10
9.- Reacción de España                ………………….            11
10.- México surge a la vida independiente ………………….        12
El movimiento independentista
                                           mexicano tiene como marco
                                           la Ilustración y las revoluciones
                                           liberales de la última parte del
                                           siglo XVIII.




Fue la consecuencia de un proceso
político y social resuelto por la vía de
las armas, que puso fin al
dominio español en los territorios
de Nueva España.
El 9 de septiembre se celebró una última
junta general que sólo sirvió para irritar los
ánimos y aumentar el antagonismo entre
criollos y europeos.




                                                 Durante los días siguientes corrieron la
                                                 Nueva España unos rumores
                                                 difamatorios hacia la persona del
                                                 virrey. Los peninsulares, respaldados
                                                 por los comisionados de la Junta de
                                                 Sevilla, decidieron deponer al virrey
La etapa de inicio de la Guerra de
Independencia de México corresponde al
levantamiento popular encabezado
por Miguel Hidalgo y Costilla. inicialmente

Los miembros de la conspiración se hallaban
sin una base de apoyo en ese momento, por lo
que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo
de Dolores a sublevarse en contra de las
autoridades españolas el 16 de
septiembre de 1810.

Los insurgentes avanzaron rápidamente
hacia las principales ciudades del Bajío y
luego hacia la capital de Nueva España, pero
en las inmediaciones de la Ciudad de México
retrocedieron por orden de Hidalgo
Fue el momento en que Ignacio López
Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas
insurgentes en Saltillo el 16 de
marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo,
Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes
insurgentes fueran presos y ejecutados en el
norte de México— y antes del fusilamiento
de José María Morelos y
Pavón en Ecatepec el 22 de
diciembre de 1815
 Durante esta época, el movimiento
 independentista no sólo realizó acciones
 bélicas, sino que se dotó a si mismo de una
 estructura y un cuerpo jurídico. Durante este
 período cobra importancia el
 posicionamiento ideológico de la causa
 insurgente.
Después de la muerte de Morelos, los
grupos insurgentes lucharon de manera
aislada; aproximadamente veinte mil
rebeldes continuaron en pie de lucha. Las
fuerzas más disciplinadas de los
insurgentes se encontraban distribuidas de
la manera siguiente: Manuel Mier y
Terán en Tehuacán, Guadalupe
Victoria en Puente de Rey, José Francisco
Osorno en Zacatlán y los llanos de Apan,
cada uno de ellos contaba con dos mil
hombres; los hermanos Ignacio y Ramón
López Rayón operaban con setecientos
hombres en el cerro del Cóporo.
Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España
después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población
de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de guerra,
por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota.
Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una tercera
parte de los niveles que se tenían antes de 1810
Una vez que Iturbide logró establecer la paz con los insurgentes, comenzó su
campaña epistolar. Envió una carta a Juan José Espinosa de los Monteros con
el borrador del plan. Con la finalidad de ganar más adeptos, mandó emisarios
para explicar sus intenciones a los comandantes realistas Pedro Celestino
Negrete, Anastasio Bustamante y Luis Cortázar. Se reunió personalmente en
Sultepec con el teniente coronel Miguel Torres
Desde que se reunieron las Cortes en Madrid en 1820, los diputados del
Nuevo Mundo intentaron captar la atención para resolver la "cuestión
americana", cuyas propuestas demandaban mayor representación, abolición
de monopolios y libre comercio. La delegación americana era minoría pues
solo estaba conformada por setenta y ocho diputados y, por tanto, la atención
de las Cortes se centró en resolver los problemas internos de la Península
ibérica.
En las Cortes de Madrid se determinó que los diputados suplentes de América ya no
podrían participar en las nuevas sesiones, pues estos habían sido elegidos solamente
para un período. Por tanto, los legisladores como Miguel Ramos Arizpe y Mariano
Michelena fueron excluidos. Las noticias de la independencia de Nueva
España y Guatemala lograron encender la pasión de los diputados peninsulares,
quienes rechazaron la firma de los Tratados de Córdoba. Los diputados
novohispanos Lucas Alamán, Juan Gómez de Navarrete y Miguel Puchet expusieron
elocuentemente que si las Cortes no reconocían las exigencias del Nuevo Mundo como
legítimas, España perdería sus reinos americanos. Pero los diputados europeos se
negaron a dar concesiones a los americanos, estos últimos perdieron paulatinamente
la esperanza de ver consensuadas sus peticiones.
Desde el nombramiento de
los integrantes de la Junta
Provisional Gubernativa fue
sintomático que no se
encontrase ninguno de los
antiguos líderes insurgentes.
Se convocó a la elección de
diputados para el Congreso
Constituyente. Ésta fue por
estamentos, lo que impidió
una representación
equitativa de las provincias.
No obstante, se logró formar
un grupo heterogéneo.
Durante la primera asamblea
se disputó la titularidad de la
soberanía, la cual asumió el
Congreso, provocándose así
un claro distanciamiento con
la Regencia, de la cual
Iturbide era el titular
La guerra por la Independencia duró
                                          11 años, y el 24 de febrero de 1821,
                                          Agustín de Iturbide proclama el Plan
                                          de Iguala y organiza el Ejercito que
                                          defenderá las tres garantías:
                                          Religión, Independencia y Unión.


                                          El 24 de agosto de 1821 se firman los
                                          tratados de Córdoba entre don Juan
                                          O’Donojú y Agustín de Iturbide, en
                                          donde se reconoce la Independencia
                                          de México
El 27 de septiembre de 1821, se consuma la independencia con la entrada triunfal
del ejercito Trigarante a la ciudad de México.

Con el triunfo de la guerra de Independencia, Agustín de Iturbide se proclama
Emperador de México, pero fue derrocado y el 3 de octubre de 1824 se
constituyen la República Mexicana.
Actualidad




Cada 15 de septiembre, el Presidente de la República
y las autoridades estatales y municipales, recrean el
inicio de la Guerra de Independencia, recordando el
“Grito de Dolores” de don Miguel Hidalgo.

            La gente hace coro al grito de “¡Viva
            México!” y en todo el País se festeja con
            bailes, adornos, mariachi, fuegos artificiales
            y toda clase de comida mexicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Det_Bisarra
 
Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.
ever1997
 
Presentacion historia 2
Presentacion historia 2Presentacion historia 2
Presentacion historia 2salon36ulsa
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independenciahelenjies
 
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de MexicoCuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Mike Coral
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
gerardo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativohelenjies
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
gncd
 
El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821Rebeca González
 
Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Andrés Rojas
 
Unidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexicoUnidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexico
Leonel Ricardo Hernandez Marin
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
Marisol Pérez Mendoza
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempolucycruz89
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
UAL (Universidad América Latina)
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
pato_taz
 
Consumación de la independencia
Consumación de la independenciaConsumación de la independencia
Consumación de la independenciaYorch JIménez
 
La consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLa consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxico
Eduardo González
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
 
Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.
 
Presentacion historia 2
Presentacion historia 2Presentacion historia 2
Presentacion historia 2
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de MexicoCuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821El movimiento de Independencia 1810-1821
El movimiento de Independencia 1810-1821
 
Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)
 
Unidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexicoUnidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexico
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
 
Diapositiva historia 1
Diapositiva historia 1Diapositiva historia 1
Diapositiva historia 1
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
1 ruiz acua
1 ruiz acua1 ruiz acua
1 ruiz acua
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Consumación de la independencia
Consumación de la independenciaConsumación de la independencia
Consumación de la independencia
 
La consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLa consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxico
 

Destacado

La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
omartenag
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
Documentos del proceso de la independencia
Documentos del proceso de la independenciaDocumentos del proceso de la independencia
Documentos del proceso de la independenciaDaniela Toyber
 
Documentos independencia
Documentos independenciaDocumentos independencia
Documentos independenciaHistoriaSocPol
 
Línea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de México
Línea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de MéxicoLínea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de México
Línea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de México
davidguzmanvazquez
 
Documentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independenciaDocumentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independenciaMony Robles
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
silviagpm
 
La consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLa consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLuis De la Torre
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
silviagpm
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Gallevas
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexicoPrimera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexicobolontiku78
 

Destacado (14)

La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
 
Etapa de la independencia 2
Etapa de la independencia 2Etapa de la independencia 2
Etapa de la independencia 2
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Documentos del proceso de la independencia
Documentos del proceso de la independenciaDocumentos del proceso de la independencia
Documentos del proceso de la independencia
 
Documentos independencia
Documentos independenciaDocumentos independencia
Documentos independencia
 
Línea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de México
Línea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de MéxicoLínea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de México
Línea de tiempo: Documentos, actas y planes de la Independencia de México
 
LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIALA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA
 
Documentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independenciaDocumentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independencia
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
La consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxicoLa consumación de la independencia de méxico
La consumación de la independencia de méxico
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexicoPrimera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
 

Similar a 04 independencia de méxico

Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoAriiZz GaRciia
 
Historia unidad 5
Historia unidad 5Historia unidad 5
Historia unidad 5
Raul Elizalde
 
Ensayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del MétodoEnsayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del Método
Karlafrias1198
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Juancarloschanoxte1
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
JavieraAravenaGonzle
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
guest9d3760b
 
Independence
IndependenceIndependence
IndependenceAnna A
 
Bachillerato digital bye: karla
Bachillerato digital bye: karla Bachillerato digital bye: karla
Bachillerato digital bye: karla kar567
 
Reseña 16 sep
Reseña 16 sepReseña 16 sep
Reseña 16 sep
Azalea Hernandez
 
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.pptvdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
kikeg7821
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficialcarmenhuertacx
 
Historia de mexico 1800 a 1824
Historia de mexico 1800 a 1824Historia de mexico 1800 a 1824
Historia de mexico 1800 a 1824
JUAN CARLOS LARA MORENO
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Moishef HerCo
 
Rmz. jiménez 3
Rmz. jiménez 3Rmz. jiménez 3
Rmz. jiménez 3Tec.50
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
onodi
 

Similar a 04 independencia de méxico (20)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexico
 
Historia unidad 5
Historia unidad 5Historia unidad 5
Historia unidad 5
 
Ensayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del MétodoEnsayo Discurso del Método
Ensayo Discurso del Método
 
EA_ENSAYOMET_RicardoLPT
EA_ENSAYOMET_RicardoLPTEA_ENSAYOMET_RicardoLPT
EA_ENSAYOMET_RicardoLPT
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Independence
IndependenceIndependence
Independence
 
Bachillerato digital bye: karla
Bachillerato digital bye: karla Bachillerato digital bye: karla
Bachillerato digital bye: karla
 
Reseña 16 sep
Reseña 16 sepReseña 16 sep
Reseña 16 sep
 
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.pptvdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Historia de mexico 1800 a 1824
Historia de mexico 1800 a 1824Historia de mexico 1800 a 1824
Historia de mexico 1800 a 1824
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
 
Rmz. jiménez 3
Rmz. jiménez 3Rmz. jiménez 3
Rmz. jiménez 3
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 

Más de nelson0007

Diagrama de sol
Diagrama de solDiagrama de sol
Diagrama de sol
nelson0007
 
Act.9 t4 bi hu-i
Act.9 t4 bi hu-i Act.9 t4 bi hu-i
Act.9 t4 bi hu-i
nelson0007
 
Act.8 t4 bi hu-i
Act.8 t4 bi hu-iAct.8 t4 bi hu-i
Act.8 t4 bi hu-i
nelson0007
 
Act. 7 t4-bi-hu i
Act. 7  t4-bi-hu i   Act. 7  t4-bi-hu i
Act. 7 t4-bi-hu i
nelson0007
 
Act. 5 t2 b1 hui
Act. 5 t2 b1 huiAct. 5 t2 b1 hui
Act. 5 t2 b1 hui
nelson0007
 
Act. 4 t2-bi-hu i
Act. 4  t2-bi-hu i Act. 4  t2-bi-hu i
Act. 4 t2-bi-hu i
nelson0007
 
Act. 3 t2-bi-hu i
Act. 3 t2-bi-hu iAct. 3 t2-bi-hu i
Act. 3 t2-bi-hu i
nelson0007
 
Act. 2 t1-bi-hu i
Act. 2 t1-bi-hu i Act. 2 t1-bi-hu i
Act. 2 t1-bi-hu i
nelson0007
 
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_alemanAct. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
nelson0007
 
05 pautas 2012 2013 prob y pol
05 pautas 2012 2013 prob y pol05 pautas 2012 2013 prob y pol
05 pautas 2012 2013 prob y pol
nelson0007
 
03 red conceptual
03 red conceptual03 red conceptual
03 red conceptual
nelson0007
 
09mapa conceptual de control de lectura
09mapa conceptual de control de lectura09mapa conceptual de control de lectura
09mapa conceptual de control de lectura
nelson0007
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
nelson0007
 
Repaso unidad I
Repaso unidad IRepaso unidad I
Repaso unidad Inelson0007
 
Planeacion de un documento
Planeacion de un documentoPlaneacion de un documento
Planeacion de un documentonelson0007
 
Introducion a Unidad II
Introducion a Unidad IIIntroducion a Unidad II
Introducion a Unidad IInelson0007
 
Educacion en linea
Educacion en lineaEducacion en linea
Educacion en lineanelson0007
 
Sistema computacional
Sistema computacionalSistema computacional
Sistema computacionalnelson0007
 
Conceptos basicos del diseñode una base de datos
Conceptos basicos del diseñode una base de datosConceptos basicos del diseñode una base de datos
Conceptos basicos del diseñode una base de datosnelson0007
 
tema base de datos
 tema base de datos tema base de datos
tema base de datos
nelson0007
 

Más de nelson0007 (20)

Diagrama de sol
Diagrama de solDiagrama de sol
Diagrama de sol
 
Act.9 t4 bi hu-i
Act.9 t4 bi hu-i Act.9 t4 bi hu-i
Act.9 t4 bi hu-i
 
Act.8 t4 bi hu-i
Act.8 t4 bi hu-iAct.8 t4 bi hu-i
Act.8 t4 bi hu-i
 
Act. 7 t4-bi-hu i
Act. 7  t4-bi-hu i   Act. 7  t4-bi-hu i
Act. 7 t4-bi-hu i
 
Act. 5 t2 b1 hui
Act. 5 t2 b1 huiAct. 5 t2 b1 hui
Act. 5 t2 b1 hui
 
Act. 4 t2-bi-hu i
Act. 4  t2-bi-hu i Act. 4  t2-bi-hu i
Act. 4 t2-bi-hu i
 
Act. 3 t2-bi-hu i
Act. 3 t2-bi-hu iAct. 3 t2-bi-hu i
Act. 3 t2-bi-hu i
 
Act. 2 t1-bi-hu i
Act. 2 t1-bi-hu i Act. 2 t1-bi-hu i
Act. 2 t1-bi-hu i
 
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_alemanAct. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
 
05 pautas 2012 2013 prob y pol
05 pautas 2012 2013 prob y pol05 pautas 2012 2013 prob y pol
05 pautas 2012 2013 prob y pol
 
03 red conceptual
03 red conceptual03 red conceptual
03 red conceptual
 
09mapa conceptual de control de lectura
09mapa conceptual de control de lectura09mapa conceptual de control de lectura
09mapa conceptual de control de lectura
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 
Repaso unidad I
Repaso unidad IRepaso unidad I
Repaso unidad I
 
Planeacion de un documento
Planeacion de un documentoPlaneacion de un documento
Planeacion de un documento
 
Introducion a Unidad II
Introducion a Unidad IIIntroducion a Unidad II
Introducion a Unidad II
 
Educacion en linea
Educacion en lineaEducacion en linea
Educacion en linea
 
Sistema computacional
Sistema computacionalSistema computacional
Sistema computacional
 
Conceptos basicos del diseñode una base de datos
Conceptos basicos del diseñode una base de datosConceptos basicos del diseñode una base de datos
Conceptos basicos del diseñode una base de datos
 
tema base de datos
 tema base de datos tema base de datos
tema base de datos
 

04 independencia de méxico

  • 2. 1.- Antecedentes …………………. 3 2.- Crisis política de Nueva España …………………. 4 3.- Inicio de la Guerra …………………. 5 4.- Segunda etapa: Organización …………………. 6 5.- Tercera etapa: Resistencia …………………. 7 6.- Cuarta etapa: Consumación …………………. 8 7.- Plan de Iguala …………………. 9 8.- Tratado de Córdoba …………………. 10 9.- Reacción de España …………………. 11 10.- México surge a la vida independiente …………………. 12
  • 3. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
  • 4. El 9 de septiembre se celebró una última junta general que sólo sirvió para irritar los ánimos y aumentar el antagonismo entre criollos y europeos. Durante los días siguientes corrieron la Nueva España unos rumores difamatorios hacia la persona del virrey. Los peninsulares, respaldados por los comisionados de la Junta de Sevilla, decidieron deponer al virrey
  • 5. La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. inicialmente Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo
  • 6. Fue el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815 Durante esta época, el movimiento independentista no sólo realizó acciones bélicas, sino que se dotó a si mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente.
  • 7. Después de la muerte de Morelos, los grupos insurgentes lucharon de manera aislada; aproximadamente veinte mil rebeldes continuaron en pie de lucha. Las fuerzas más disciplinadas de los insurgentes se encontraban distribuidas de la manera siguiente: Manuel Mier y Terán en Tehuacán, Guadalupe Victoria en Puente de Rey, José Francisco Osorno en Zacatlán y los llanos de Apan, cada uno de ellos contaba con dos mil hombres; los hermanos Ignacio y Ramón López Rayón operaban con setecientos hombres en el cerro del Cóporo.
  • 8. Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810
  • 9. Una vez que Iturbide logró establecer la paz con los insurgentes, comenzó su campaña epistolar. Envió una carta a Juan José Espinosa de los Monteros con el borrador del plan. Con la finalidad de ganar más adeptos, mandó emisarios para explicar sus intenciones a los comandantes realistas Pedro Celestino Negrete, Anastasio Bustamante y Luis Cortázar. Se reunió personalmente en Sultepec con el teniente coronel Miguel Torres
  • 10. Desde que se reunieron las Cortes en Madrid en 1820, los diputados del Nuevo Mundo intentaron captar la atención para resolver la "cuestión americana", cuyas propuestas demandaban mayor representación, abolición de monopolios y libre comercio. La delegación americana era minoría pues solo estaba conformada por setenta y ocho diputados y, por tanto, la atención de las Cortes se centró en resolver los problemas internos de la Península ibérica.
  • 11. En las Cortes de Madrid se determinó que los diputados suplentes de América ya no podrían participar en las nuevas sesiones, pues estos habían sido elegidos solamente para un período. Por tanto, los legisladores como Miguel Ramos Arizpe y Mariano Michelena fueron excluidos. Las noticias de la independencia de Nueva España y Guatemala lograron encender la pasión de los diputados peninsulares, quienes rechazaron la firma de los Tratados de Córdoba. Los diputados novohispanos Lucas Alamán, Juan Gómez de Navarrete y Miguel Puchet expusieron elocuentemente que si las Cortes no reconocían las exigencias del Nuevo Mundo como legítimas, España perdería sus reinos americanos. Pero los diputados europeos se negaron a dar concesiones a los americanos, estos últimos perdieron paulatinamente la esperanza de ver consensuadas sus peticiones.
  • 12. Desde el nombramiento de los integrantes de la Junta Provisional Gubernativa fue sintomático que no se encontrase ninguno de los antiguos líderes insurgentes. Se convocó a la elección de diputados para el Congreso Constituyente. Ésta fue por estamentos, lo que impidió una representación equitativa de las provincias. No obstante, se logró formar un grupo heterogéneo. Durante la primera asamblea se disputó la titularidad de la soberanía, la cual asumió el Congreso, provocándose así un claro distanciamiento con la Regencia, de la cual Iturbide era el titular
  • 13. La guerra por la Independencia duró 11 años, y el 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala y organiza el Ejercito que defenderá las tres garantías: Religión, Independencia y Unión. El 24 de agosto de 1821 se firman los tratados de Córdoba entre don Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide, en donde se reconoce la Independencia de México El 27 de septiembre de 1821, se consuma la independencia con la entrada triunfal del ejercito Trigarante a la ciudad de México. Con el triunfo de la guerra de Independencia, Agustín de Iturbide se proclama Emperador de México, pero fue derrocado y el 3 de octubre de 1824 se constituyen la República Mexicana.
  • 14. Actualidad Cada 15 de septiembre, el Presidente de la República y las autoridades estatales y municipales, recrean el inicio de la Guerra de Independencia, recordando el “Grito de Dolores” de don Miguel Hidalgo. La gente hace coro al grito de “¡Viva México!” y en todo el País se festeja con bailes, adornos, mariachi, fuegos artificiales y toda clase de comida mexicana.