SlideShare una empresa de Scribd logo
Dibujo vectorial con Draw
     CAPÍTULO 6: EL COLOR
Modelo de color RGB, CMYK

La luz blanca solar se compone de radiaciones de diversa longitud de onda, a cada una de las
cuales corresponde un determinado color. Si se coloca un prisma de vidrio en la trayectoria de un
rayo solar, se pueden observar en los rayos refractados siete colores que se alinean uno tras otro.
Las ondas cortas (violeta) experimentan una desviación mayor que las largas (rojo). Newton
probó experimentalmente esta característica alrededor del 1666.




                                     Figura 6.1 Espectro de color


Existen dos sistemas fundamentales de mezcla de color: Síntesis aditiva RGB y síntesis
sustractiva CMYK.


Síntesis aditiva R G B

Según la teoría de Thomas Young, en la retina disponemos de tres sensores para la percepción del
color, sensibles, cada uno de ellos, a una de estas tres longitudes de onda: rojo anaranjado, verde
y azul violáceo. Estos son los tonos básicos o primarios Red, Green, Blue.

Cuando estos colores básicos se mezclan entre sí, por parejas, aparecen los secundarios: rojo
magenta, azul cian y amarillo. El blanco es la suma de todos los colores. La ausencia de todo color
da el negro.




                                      Figura 6.2 Mezcla aditiva


La pantalla del ordenador, el escáner y la televisión emplean este sistema. Al realizar un diseño
debemos tener en cuenta cuál va a ser su soporte final y si es, por ejemplo, para una página Web
deberíamos utilizar el método RGB.


Síntesis sustractiva CMYK

Los pigmentos muestran el color absorbiendo las longitudes de onda de modo selectivo y
reflejando las que no absorben. La mezcla de color pigmento se llama sustractiva porque cuanto
más colores pigmento se mezclan, más se sustraen radiaciones, mostrando menos luminosidad.

Los colores secundarios de la mezcla aditiva son los básicos o primarios en la mezcla sustractiva.
Cian, Magenta y Amarillo y su mezcla, dos a dos, dan lo secundarios: azul violáceo, rojo
anaranjado y verde.

El sistema Cian, Magent, Yellow y BlacK, es el utilizado por la imprenta, el cine y la fotografía
tradicional.
Las impresoras trabajan con estos tres tonos básicos, la suma de los tres, en teoría, nos daría el
negro, pero no es lo suficientemente oscuro, así que se añade una cuarta tinta con lo que se
consigue un negro intenso.




                                    Figura 6.3 Mezcla sustractiva




Elección de otras paletas

La paleta que aparece en la barra de colores no es la única que tiene el programa, existen otras
que vamos a ver a continuación, pero si ningún color nos convence también podemos crear uno a
nuestra medida.

Para acceder a estas nuevas posibilidades debemos abrir un cuadro de diálogo presionando sobre
el botón de relleno    , se abre el cuadro de diálogo Área y seleccionamos la ficha Colores. Otra
forma sería en la barra de menús Formato > Relleno.




                              Figura 6.4 Cuadro de diálogo Área-Colores


En este nuevo cuadro de diálogo podemos realizar las siguientes acciones:

Modelo                                            de                                        color
Permite elegir entre el modelo RGB y el CMYK.

Ventana                                    de                                  previsualización
En esta ventana podemos ver dos rectángulos uno con el color sin modificar, el otro irá reflejando
los cambios introducidos.

Añadir
Este botón permite agregar un nuevo color.
Modificar
Permite modificar el color actual, realizando los cambios de porcentaje de cada color en los
campos RGB o CMYK, dependiendo del modelo que esté activo, y sustituyendo al color original.

Editar
Esta opción permite definir un color propio en una imagen bidimensional, puede ser un color plano
o un gradiente.

Eliminar
Con esta opción eliminamos uno o varios elementos.

Guardar
Permite guardar una paleta de colores, si no se selecciona esta opción, la paleta de colores actual
se guarda como predeterminada y se carga automáticamente con el siguiente inicio de Draw.


Carga                   de                  paleta                   de                  colores
Al presionar sobre este símbolo       se abre el diálogo para abrir una paleta de colores nueva.

Cargamos la primera de la lista cmyk.soc.

Una vez que tenemos la paleta en la mesa de trabajo (recordar tener activa la barra de colores)
volvemos a abrir el cuadro de diálogo Área.

Si abrimos la ficha Área, obtendremos un listado de todos los colores de la paleta, con sus
porcentajes de Cian,Magenta y Amarillo en el caso de la paleta cmyk.




                                       Figura 6.5 Paleta CMYK


En cada una de las otras paletas la información sobre el color va cambiando.
Figura 6.6 Paleta HTML


Es conveniente cargar la paleta HTML o la paleta Web si se va a realizar un diseño para publicarlo
en una página HTML de Internet.



Modificar un color

Un color queda definido por los colores básicos, por ejemplo, partiendo del modelo RGB si
ponemos el valor máximo que es 255 obtendremos el blanco y si ponemos 0 obtendremos el
negro, en medio tendremos multitud de colores obtenidos por las diferentes proporciones de RGB.

Partimos del ejemplo Azul 7 y vemos los porcentajes:

R                                               =                                               0
G                                              =                                              184
B = 255

Podemos ver que tiene el máximo de azul y nada de rojo. Vamos a Introducir modificaciones de
forma que tenga algo de los tres colores.

R                                              =                                              100
G                                              =                                              184
B = 200

En la ventana de previsualización se puede comprobar los cambios sufridos por el color.
Figura 6.7 Modificación de un color


Para guardar el color podemos:

- Modificar, al señalar esta opción se pierde el color del que partíamos al ser sustituido por el
nuevo.

- Añadir El nuevo color se agrega al final de la paleta, respetando el color original. Esta opción es
más aconsejable.

Para Añadir un color:

    1.   Tecleamos un nombre nuevo en el campo Nombre.

    2.   Hacemos clic sobre Añadir.

Otro procedimiento sería:

    1.   Hacer clic, directamente, sobre Añadir.

    2.   Aparece una ventana recordando que ya existe un color con este nombre y que
         introduzcamos otro. Aceptamos.

    3.   Aparece un cuadro de diálogo para introducir el nombre, lo tecleamos y aceptamos.

Para acostumbrarnos al color es conveniente practicar buscando colores nuevos a partir de uno ya
existente.

En el ejemplo siguiente se han dibujado unos cuadrados de 4 cm de lado, el del centro se ha
rellenado con el color de la paleta Azul 7, los de alrededor se han rellenado con modificaciones, en
todos se ha puesto algo de los tres primarios.
Figura 6.8 Modificaciones de un color




Editar un color

La forma más completa de controlar la creación de un nuevo color, para nuestra paleta, es a
través de su edición.

Pulsar sobre el botón Editar se abrirá el siguiente cuadro de diálogo:




                                 Figura 6.9 Cuadro de diálogo editar


Lo primero que llama la atención son las dos ventanas de colores.

La ventana de la derecha muestra todo el espectro de color de izquierda a derecha, desde la
máxima a la mínima saturación de arriba a abajo. Un cuadrado pequeño indica la zona de color
seleccionada.

En la ventana de la izquierda, se puede ver el espectro subdividido entre cuatro colores con la
máxima intensidad en las cuatro esquinas de la ventana, que se van fundiendo hacia el centro. La
esquina superior izquierda muestra el color seleccionado.
Si pulsamos sobre el botón flecha              pasamos de una ventana a otra introduciendo los
cambios.




                                    Figura 6.10 Edición de un color


En la parte inferior de este cuadro de diálogo aparecen tres columnas:

En la primera podemos conseguir un nuevo color utilizando los botones representados por las
flechas o introduciendo directamente el porcentaje de Cian, Magenta, Amarillo y Negro (Llave).

Si lo preferimos se puede realizar el cambio de color introduciendo las modificaciones en la
segunda columna RGB.

La tercera columna se refiere a las tres propiedades básicas del color:

        Color, también llamado tono o matiz, los números que aparecen en su campo indican la
        posición relativa del color en el espectro, si cambiamos los números, podemos ver en la
        ventana del espectro que el cuadradito que indica la selección cambia de posición.
        Saturación es el grado de intensidad y pureza de un color. Para conseguir un color
        saturado al máximo se debe llegar a 255 en uno o dos de los colores RGB y nada del
        tercer color.
        Brillo o luminosidad: indica la cantidad de luz blanca reflejada por el objeto, además de la
        del propio tono.

Una vez conseguido el color deseado presionamos el botón Aceptar, le damos un nombre nuevo y
lo añadimos a la paleta.




Definir un nuevo gradiente

Después de realizar varios diseños utilizando los gradientes que trae el programa, puede ser que
sintamos la necesidad de definir uno a nuestra medida. El procedimiento es el siguiente:

Desde el cuadro de diálogo Área abrir la ficha Gradientes o en la Barra de Menús seleccionamos
Formato > Relleno se abrirá el cuadro de diálogo Área, que ya conocemos, presionamos sobre
la ficha Gradiente y aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.
Figura 6.11 Cuadro de diálogo gradiente


Realizando un recorrido por este cuadro de diálogo, a la izquierda, vemos una serie de campos en
donde podemos definir las propiedades del gradiente y los porcentajes respecto al objeto a
rellenar.

Tipo

Al presionar el botón de la flecha, se despliega un listado con los seis tipos de degradados que
podemos realizar:




                                     Figura 6.12 Tipos de gradientes

Centro X

Nos permite desplazar el centro del gradiente en horizontal. En el ejemplo
podemos ver un gradiente radial, se ha desplazado 100% en X, se ha
dejado 45% en Y.
Centro Y

En este caso se ha desplazamos el centro del gradiente en vertical de
45% a 100%.




Ángulo

Seleccionamos el ángulo de rotación con el que se debe formar el
gradiente. En este caso partimos de un gradiente axial y modificamos el
ángulo de 0 a 30 grados.



Borde

Podemos rellenar una forma señalando qué parte, desde el borde, va a
tener el primer color del gradiente, dejando el resto para que se forme el
degradado hasta el segundo color. Si en la imagen anterior era 0%, ahora
se ha introducido 50%.




De
En este campo se introduce el primer color del degradado seleccionándolo de la lista de colores de
la paleta. Eso significa que antes podemos haber añadido cualquier color personalizado.

A
Nos permite introducir el segundo color. Todos los botones de la parte derecha del cuadro de
diálogo cumplen las mismas funciones que el cuadro de diálogo color.




Círculo cromático

Los colores del espectro se pueden ordenar en un círculo de color de seis o más tonos.




                                      Figura 6.13 Círculo cromático
Se denominan análogos los tonos próximos en el círculo cromático.

Los colores diametralmente        opuestos,    en   el   círculo   cromático   se   denominan,   tonos
complementarios.

Si se fusionan entre sí dos tonos saturados, complementario el uno del otro, se crea una escala de
colores en la que los tonos intermedios son los menos saturados.




                                    Figura 6.14 Escala de saturación


Los tonos trasmiten sensaciones frías y cálidas. Una sensación cálida la transmiten los asociados al
fuego: rojos, amarillos y naranjas. Una fría la transmiten los asociados al agua o al cielo, cuanto
más proporción de azul tiene un color más frío resulta.

Los colores cálidos tienden a aproximarse al espectador, los fríos a distanciarse.



Interacción de los colores

Cuando dos colores están próximos o superpuestos se generan correspondencias que alteran la
importancia de cada uno de ellos. El mismo color parece diferente si se utilizan fondos distintos o
se cambian los colores que le rodean.

1. Un color parece más claro si está sobre un fondo oscuro, y más oscuro si está sobre un fondo
claro.




                                       Figura 6.15 Interacción-1


2. Un color parece más frío sobre un fondo cálido y más cálido sobre un fondo frío. Esto también
afecta al gris que parecerá con una tendencia ligeramente cálida o fría dependiendo de su fondo.
Figura 6.16 Interacción-2


3.   Un color medianamente saturado parecerá más brillante si está sobre un fondo con poca
saturación, y más apagado si está sobre un fondo de color intenso.




                                      Figura 6.17 Interacción-3




Esquemas cromáticos

Un esquema cromático es la combinación de color utilizada en líneas y rellenos.

El círculo cromático de la figura 6.13 puede ser útil para crear diversos esquemas cromáticos:


Monocromático

Es el esquema de color más sencillo, se limita a un solo tono con más o menos luminosidad.

Cada una de las columnas de la figura 6.18 es un esquema de color monocromático.
Figura 6.18 Escala de color monocromático




Esquema cromático de luminosidad

En este esquema se pueden utilizar una serie de colores que se ajustan, más o menos, al mismo
grado de luminosidad.

Los colores tienen diferentes luminosidad de forma natural. Si comparamos dos colores saturados
al máximo, como amarillo y el azul, el amarillo siempre será mas claro que el azul.

Se pueden buscar en la paleta colores con luminosidades parecidas.
Figura 6.19 Escala de luminosidad


Si no nos conformamos con los colores de la paleta, se puede editar un color para ir aumentando o
disminuyendo su luminosidad.

Otra opción es seleccionar una forma rellena con un color determinado y mediante la opción
duplicar, mezclarlo con blanco o negro. El resultado será la misma forma con una luminosidad
diferente en cada paso. Seleccionamos la que nos interesa y desechamos el resto.

El problema de utilizar la opción anterior es que al añadirle negro a los tonos claros, se agrisan o
como en el caso del amarillo, se va transformando en verde. Es mejor solución añadirle una
pequeña proporción del color opuesto en el círculo cromático, ver figura 6.14, con lo que pierde
luminosidad y continúa en la gama de amarillos.



Esquema cromático de análogos

Para un esquema cromático de análogos se utiliza una serie de tonos con la influencia de un
dominante básico. Si seleccionamos tres colores contiguos del círculo, los tres contienen una
proporción del tono que se encuentra en el centro.

La sensación que transmite este esquema cromático es tranquilizadora.

En la figura 6.20 se puede ver un esquema con gradaciones en cálidos y otra en fríos.
Figura 6.20 Colores análogos




Esquema cromático en contraste

Los tonos seleccionados se encuentran opuestos en el círculo cromático, esto quiere decir que la
composición se realiza con tonos complementarios.




                                   Figura 6.21 Contraste de color


Este esquema cromático transmite vivacidad, pero hay que tener cuidado porque puede resultar
estridente, para evitar este problema se puede aplicar una de estas soluciones:

        Igualar la luminosidad de los colores, así resultaría un esquema cromático de luminosidad
        complementaria.
        Hacer que uno de los colores ocupe más extensión que el otro.
        Sustituir uno de los tonos complementarios por otro contiguo en el círculo.

Recordar que los colores que aparecen en el monitor pueden sufrir variaciones cuando se
imprimen. No olvidar hacer alguna prueba de impresión si pensamos reproducir la imagen en
papel.




Actividad 6


  Cartel
Realizar el diseño para un cartel o para una página Web:

       Tema relacionado con el medio ambiente.
       Formato de la página A4.
       Utilizar uno de los esquemas cromáticos expuestos, a excepción del monocromático.
       Aplicar en el texto los conocimientos adquiridos en el capítulo correspondiente.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de DocumentaciónPresentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
José Luis de la Rosa
 
Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...
Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...
Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...
TELEMATICA S.A.
 
Iliana Romero - No nos olvidarán
Iliana Romero - No nos olvidaránIliana Romero - No nos olvidarán
Iliana Romero - No nos olvidarán
Carlos Alberto Morales Paitan
 
Estreles d'Aïda, Ania i Paula
Estreles d'Aïda, Ania i PaulaEstreles d'Aïda, Ania i Paula
Estreles d'Aïda, Ania i Paula
Pedro
 
Retórica visual julie
Retórica visual julieRetórica visual julie
Retórica visual julieJulie Daza
 
Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011
Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011
Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011
Mercedes González
 
CursoESMM-josebarros
CursoESMM-josebarrosCursoESMM-josebarros
CursoESMM-josebarros
José Manuel Barros Pérez
 
John Moravec - Presentation to ITLA
John Moravec - Presentation to ITLAJohn Moravec - Presentation to ITLA
John Moravec - Presentation to ITLA
Alfonso Sintjago
 
Como montar una red inalambrica ad hoc
Como montar una red inalambrica ad hocComo montar una red inalambrica ad hoc
Como montar una red inalambrica ad hocDiego suarez murillo
 
Nuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta irNuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta irblackcat_129
 
GÈNERO LÌRICO
GÈNERO LÌRICOGÈNERO LÌRICO
GÈNERO LÌRICO
Marifrancisca
 
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
TELEMATICA S.A.
 
2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...
2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...
2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...
Mercedes González
 
Presentación CIRIA versión reducida
Presentación CIRIA versión reducidaPresentación CIRIA versión reducida
Presentación CIRIA versión reducidaCIRIA UDLAP
 
Pancreatitis aguda copia (1)
Pancreatitis aguda   copia (1)Pancreatitis aguda   copia (1)
Pancreatitis aguda copia (1)zener
 
Actor Gabriel Escobar Morales
Actor Gabriel Escobar MoralesActor Gabriel Escobar Morales
Actor Gabriel Escobar Morales
Alejandra Delgado
 
Oxford University
Oxford UniversityOxford University
Oxford University
Borja Pascual
 
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoImportante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoVeronica Espindola
 

Destacado (20)

Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de DocumentaciónPresentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
Presentacion II Jornadas Valencianas de Documentación
 
Equipos de audio. microfonos
Equipos de audio. microfonosEquipos de audio. microfonos
Equipos de audio. microfonos
 
Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...
Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...
Requerimientos de información espacial para proyectos de inversión pública, A...
 
Iliana Romero - No nos olvidarán
Iliana Romero - No nos olvidaránIliana Romero - No nos olvidarán
Iliana Romero - No nos olvidarán
 
Estreles d'Aïda, Ania i Paula
Estreles d'Aïda, Ania i PaulaEstreles d'Aïda, Ania i Paula
Estreles d'Aïda, Ania i Paula
 
Retórica visual julie
Retórica visual julieRetórica visual julie
Retórica visual julie
 
Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011
Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011
Mensaje del Rev. Hyung Jin Moon para el 2011
 
CursoESMM-josebarros
CursoESMM-josebarrosCursoESMM-josebarros
CursoESMM-josebarros
 
John Moravec - Presentation to ITLA
John Moravec - Presentation to ITLAJohn Moravec - Presentation to ITLA
John Moravec - Presentation to ITLA
 
Como montar una red inalambrica ad hoc
Como montar una red inalambrica ad hocComo montar una red inalambrica ad hoc
Como montar una red inalambrica ad hoc
 
Nuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta irNuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta ir
 
GÈNERO LÌRICO
GÈNERO LÌRICOGÈNERO LÌRICO
GÈNERO LÌRICO
 
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
 
2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...
2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...
2. 6. Haciendo Amistad con los Trabajadores al Compartir su Sufrimiento, Capí...
 
Presentación CIRIA versión reducida
Presentación CIRIA versión reducidaPresentación CIRIA versión reducida
Presentación CIRIA versión reducida
 
Pancreatitis aguda copia (1)
Pancreatitis aguda   copia (1)Pancreatitis aguda   copia (1)
Pancreatitis aguda copia (1)
 
EvaluacióN
EvaluacióNEvaluacióN
EvaluacióN
 
Actor Gabriel Escobar Morales
Actor Gabriel Escobar MoralesActor Gabriel Escobar Morales
Actor Gabriel Escobar Morales
 
Oxford University
Oxford UniversityOxford University
Oxford University
 
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoImportante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
 

Similar a 06 Dibujo Vectorial Con Draw. El Color

Tratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenesTratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenes
Raquel Martín Contreras
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
kevincastillo143
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
kevincastillo143
 
Cesar perugach i3 an
Cesar perugach i3 anCesar perugach i3 an
Cesar perugach i3 an
Cesarp6
 
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel ChalcoInvestigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Daniel Chalco
 
El color
El colorEl color
El histograma una imagen digital
El histograma una imagen digitalEl histograma una imagen digital
El histograma una imagen digitaljcbp_peru
 
Modos de color Israel Erazo 3BM
Modos de color Israel Erazo 3BMModos de color Israel Erazo 3BM
Modos de color Israel Erazo 3BM
IsraelErazo5
 
Modos de color y panton
Modos de color y pantonModos de color y panton
Modos de color y panton
Melanie Bolaños Rea
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
Javier Mendoza Medrano
 

Similar a 06 Dibujo Vectorial Con Draw. El Color (20)

Canales
CanalesCanales
Canales
 
09 Gimp. El Color
09 Gimp. El Color09 Gimp. El Color
09 Gimp. El Color
 
08 Gimp. Los Canales
08 Gimp. Los Canales08 Gimp. Los Canales
08 Gimp. Los Canales
 
Color
ColorColor
Color
 
Tratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenesTratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenes
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
 
Cesar perugach i3 an
Cesar perugach i3 anCesar perugach i3 an
Cesar perugach i3 an
 
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel ChalcoInvestigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
 
El color
El colorEl color
El color
 
El histograma una imagen digital
El histograma una imagen digitalEl histograma una imagen digital
El histograma una imagen digital
 
Modos de color Israel Erazo 3BM
Modos de color Israel Erazo 3BMModos de color Israel Erazo 3BM
Modos de color Israel Erazo 3BM
 
Modos de color y panton
Modos de color y pantonModos de color y panton
Modos de color y panton
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 
Colores de autocad
Colores de autocadColores de autocad
Colores de autocad
 

Más de José M. Padilla

Informe Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERT
Informe Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERTInforme Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERT
Informe Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERTJosé M. Padilla
 
Manual multimedia y web 2.0
Manual multimedia y web 2.0Manual multimedia y web 2.0
Manual multimedia y web 2.0José M. Padilla
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004José M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody Assistant
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody AssistantModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody Assistant
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody AssistantJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke PlayerModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke PlayerJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower Amp
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower AmpModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower Amp
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower AmpJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track Studio
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track StudioModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track Studio
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track StudioJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. Audacity
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. AudacityModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. Audacity
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. AudacityJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One PlayerModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One PlayerJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C Dex
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C DexModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C Dex
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C DexJosé M. Padilla
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema Operativo
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema OperativoModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema Operativo
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema OperativoJosé M. Padilla
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Almacenamiento
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 AlmacenamientoModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Almacenamiento
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 AlmacenamientoJosé M. Padilla
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioJosé M. Padilla
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El Midi
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El MidiModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El Midi
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El MidiJosé M. Padilla
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. Edicion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. EdicionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. Edicion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. EdicionJosé M. Padilla
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionJosé M. Padilla
 
Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.
Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.
Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.José M. Padilla
 
00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.
00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.
00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.José M. Padilla
 
00 Sonido y musica por ordenador. Caso 20
00 Sonido y musica por ordenador. Caso 2000 Sonido y musica por ordenador. Caso 20
00 Sonido y musica por ordenador. Caso 20José M. Padilla
 

Más de José M. Padilla (20)

Informe Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERT
Informe Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERTInforme Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERT
Informe Riesgos y amenazas en cloud computing. INTECTO-CERT
 
Manual multimedia y web 2.0
Manual multimedia y web 2.0Manual multimedia y web 2.0
Manual multimedia y web 2.0
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busqueda
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 08 Partituras. Note Pad 2004
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody Assistant
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody AssistantModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody Assistant
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 10 Karaoke 2. Melody Assistant
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke PlayerModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 09 Karaoke 1. Van Basco Karaoke Player
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower Amp
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower AmpModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower Amp
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Conversor. D Bpower Amp
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track Studio
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track StudioModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track Studio
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 Secuenciador. N Track Studio
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. Audacity
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. AudacityModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. Audacity
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 Editor De Audio. Audacity
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One PlayerModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One Player
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 Reproductor. Real One Player
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C Dex
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C DexModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C Dex
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 Extraccion De Audio. C Dex
 
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema Operativo
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema OperativoModulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema Operativo
Modulo 2. Sonido Y Musica Por Ordenador. 02 Sonido En El Sistema Operativo
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Almacenamiento
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 AlmacenamientoModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Almacenamiento
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 07 Almacenamiento
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El Midi
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El MidiModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El Midi
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 05 El Midi
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. Edicion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. EdicionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. Edicion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 04 El Estudio De Sonido. Edicion
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
 
Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.
Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.
Modulo 1. Sonido y musica por ordenador. 02 El ordenador en el aula.
 
00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.
00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.
00 Sonido y musica por ordenador. Guia del alumno.
 
00 Sonido y musica por ordenador. Caso 20
00 Sonido y musica por ordenador. Caso 2000 Sonido y musica por ordenador. Caso 20
00 Sonido y musica por ordenador. Caso 20
 

Último

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 

06 Dibujo Vectorial Con Draw. El Color

  • 1. Dibujo vectorial con Draw CAPÍTULO 6: EL COLOR
  • 2. Modelo de color RGB, CMYK La luz blanca solar se compone de radiaciones de diversa longitud de onda, a cada una de las cuales corresponde un determinado color. Si se coloca un prisma de vidrio en la trayectoria de un rayo solar, se pueden observar en los rayos refractados siete colores que se alinean uno tras otro. Las ondas cortas (violeta) experimentan una desviación mayor que las largas (rojo). Newton probó experimentalmente esta característica alrededor del 1666. Figura 6.1 Espectro de color Existen dos sistemas fundamentales de mezcla de color: Síntesis aditiva RGB y síntesis sustractiva CMYK. Síntesis aditiva R G B Según la teoría de Thomas Young, en la retina disponemos de tres sensores para la percepción del color, sensibles, cada uno de ellos, a una de estas tres longitudes de onda: rojo anaranjado, verde y azul violáceo. Estos son los tonos básicos o primarios Red, Green, Blue. Cuando estos colores básicos se mezclan entre sí, por parejas, aparecen los secundarios: rojo magenta, azul cian y amarillo. El blanco es la suma de todos los colores. La ausencia de todo color da el negro. Figura 6.2 Mezcla aditiva La pantalla del ordenador, el escáner y la televisión emplean este sistema. Al realizar un diseño debemos tener en cuenta cuál va a ser su soporte final y si es, por ejemplo, para una página Web deberíamos utilizar el método RGB. Síntesis sustractiva CMYK Los pigmentos muestran el color absorbiendo las longitudes de onda de modo selectivo y reflejando las que no absorben. La mezcla de color pigmento se llama sustractiva porque cuanto más colores pigmento se mezclan, más se sustraen radiaciones, mostrando menos luminosidad. Los colores secundarios de la mezcla aditiva son los básicos o primarios en la mezcla sustractiva. Cian, Magenta y Amarillo y su mezcla, dos a dos, dan lo secundarios: azul violáceo, rojo anaranjado y verde. El sistema Cian, Magent, Yellow y BlacK, es el utilizado por la imprenta, el cine y la fotografía tradicional.
  • 3. Las impresoras trabajan con estos tres tonos básicos, la suma de los tres, en teoría, nos daría el negro, pero no es lo suficientemente oscuro, así que se añade una cuarta tinta con lo que se consigue un negro intenso. Figura 6.3 Mezcla sustractiva Elección de otras paletas La paleta que aparece en la barra de colores no es la única que tiene el programa, existen otras que vamos a ver a continuación, pero si ningún color nos convence también podemos crear uno a nuestra medida. Para acceder a estas nuevas posibilidades debemos abrir un cuadro de diálogo presionando sobre el botón de relleno , se abre el cuadro de diálogo Área y seleccionamos la ficha Colores. Otra forma sería en la barra de menús Formato > Relleno. Figura 6.4 Cuadro de diálogo Área-Colores En este nuevo cuadro de diálogo podemos realizar las siguientes acciones: Modelo de color Permite elegir entre el modelo RGB y el CMYK. Ventana de previsualización En esta ventana podemos ver dos rectángulos uno con el color sin modificar, el otro irá reflejando los cambios introducidos. Añadir Este botón permite agregar un nuevo color.
  • 4. Modificar Permite modificar el color actual, realizando los cambios de porcentaje de cada color en los campos RGB o CMYK, dependiendo del modelo que esté activo, y sustituyendo al color original. Editar Esta opción permite definir un color propio en una imagen bidimensional, puede ser un color plano o un gradiente. Eliminar Con esta opción eliminamos uno o varios elementos. Guardar Permite guardar una paleta de colores, si no se selecciona esta opción, la paleta de colores actual se guarda como predeterminada y se carga automáticamente con el siguiente inicio de Draw. Carga de paleta de colores Al presionar sobre este símbolo se abre el diálogo para abrir una paleta de colores nueva. Cargamos la primera de la lista cmyk.soc. Una vez que tenemos la paleta en la mesa de trabajo (recordar tener activa la barra de colores) volvemos a abrir el cuadro de diálogo Área. Si abrimos la ficha Área, obtendremos un listado de todos los colores de la paleta, con sus porcentajes de Cian,Magenta y Amarillo en el caso de la paleta cmyk. Figura 6.5 Paleta CMYK En cada una de las otras paletas la información sobre el color va cambiando.
  • 5. Figura 6.6 Paleta HTML Es conveniente cargar la paleta HTML o la paleta Web si se va a realizar un diseño para publicarlo en una página HTML de Internet. Modificar un color Un color queda definido por los colores básicos, por ejemplo, partiendo del modelo RGB si ponemos el valor máximo que es 255 obtendremos el blanco y si ponemos 0 obtendremos el negro, en medio tendremos multitud de colores obtenidos por las diferentes proporciones de RGB. Partimos del ejemplo Azul 7 y vemos los porcentajes: R = 0 G = 184 B = 255 Podemos ver que tiene el máximo de azul y nada de rojo. Vamos a Introducir modificaciones de forma que tenga algo de los tres colores. R = 100 G = 184 B = 200 En la ventana de previsualización se puede comprobar los cambios sufridos por el color.
  • 6. Figura 6.7 Modificación de un color Para guardar el color podemos: - Modificar, al señalar esta opción se pierde el color del que partíamos al ser sustituido por el nuevo. - Añadir El nuevo color se agrega al final de la paleta, respetando el color original. Esta opción es más aconsejable. Para Añadir un color: 1. Tecleamos un nombre nuevo en el campo Nombre. 2. Hacemos clic sobre Añadir. Otro procedimiento sería: 1. Hacer clic, directamente, sobre Añadir. 2. Aparece una ventana recordando que ya existe un color con este nombre y que introduzcamos otro. Aceptamos. 3. Aparece un cuadro de diálogo para introducir el nombre, lo tecleamos y aceptamos. Para acostumbrarnos al color es conveniente practicar buscando colores nuevos a partir de uno ya existente. En el ejemplo siguiente se han dibujado unos cuadrados de 4 cm de lado, el del centro se ha rellenado con el color de la paleta Azul 7, los de alrededor se han rellenado con modificaciones, en todos se ha puesto algo de los tres primarios.
  • 7. Figura 6.8 Modificaciones de un color Editar un color La forma más completa de controlar la creación de un nuevo color, para nuestra paleta, es a través de su edición. Pulsar sobre el botón Editar se abrirá el siguiente cuadro de diálogo: Figura 6.9 Cuadro de diálogo editar Lo primero que llama la atención son las dos ventanas de colores. La ventana de la derecha muestra todo el espectro de color de izquierda a derecha, desde la máxima a la mínima saturación de arriba a abajo. Un cuadrado pequeño indica la zona de color seleccionada. En la ventana de la izquierda, se puede ver el espectro subdividido entre cuatro colores con la máxima intensidad en las cuatro esquinas de la ventana, que se van fundiendo hacia el centro. La esquina superior izquierda muestra el color seleccionado.
  • 8. Si pulsamos sobre el botón flecha pasamos de una ventana a otra introduciendo los cambios. Figura 6.10 Edición de un color En la parte inferior de este cuadro de diálogo aparecen tres columnas: En la primera podemos conseguir un nuevo color utilizando los botones representados por las flechas o introduciendo directamente el porcentaje de Cian, Magenta, Amarillo y Negro (Llave). Si lo preferimos se puede realizar el cambio de color introduciendo las modificaciones en la segunda columna RGB. La tercera columna se refiere a las tres propiedades básicas del color: Color, también llamado tono o matiz, los números que aparecen en su campo indican la posición relativa del color en el espectro, si cambiamos los números, podemos ver en la ventana del espectro que el cuadradito que indica la selección cambia de posición. Saturación es el grado de intensidad y pureza de un color. Para conseguir un color saturado al máximo se debe llegar a 255 en uno o dos de los colores RGB y nada del tercer color. Brillo o luminosidad: indica la cantidad de luz blanca reflejada por el objeto, además de la del propio tono. Una vez conseguido el color deseado presionamos el botón Aceptar, le damos un nombre nuevo y lo añadimos a la paleta. Definir un nuevo gradiente Después de realizar varios diseños utilizando los gradientes que trae el programa, puede ser que sintamos la necesidad de definir uno a nuestra medida. El procedimiento es el siguiente: Desde el cuadro de diálogo Área abrir la ficha Gradientes o en la Barra de Menús seleccionamos Formato > Relleno se abrirá el cuadro de diálogo Área, que ya conocemos, presionamos sobre la ficha Gradiente y aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.
  • 9. Figura 6.11 Cuadro de diálogo gradiente Realizando un recorrido por este cuadro de diálogo, a la izquierda, vemos una serie de campos en donde podemos definir las propiedades del gradiente y los porcentajes respecto al objeto a rellenar. Tipo Al presionar el botón de la flecha, se despliega un listado con los seis tipos de degradados que podemos realizar: Figura 6.12 Tipos de gradientes Centro X Nos permite desplazar el centro del gradiente en horizontal. En el ejemplo podemos ver un gradiente radial, se ha desplazado 100% en X, se ha dejado 45% en Y.
  • 10. Centro Y En este caso se ha desplazamos el centro del gradiente en vertical de 45% a 100%. Ángulo Seleccionamos el ángulo de rotación con el que se debe formar el gradiente. En este caso partimos de un gradiente axial y modificamos el ángulo de 0 a 30 grados. Borde Podemos rellenar una forma señalando qué parte, desde el borde, va a tener el primer color del gradiente, dejando el resto para que se forme el degradado hasta el segundo color. Si en la imagen anterior era 0%, ahora se ha introducido 50%. De En este campo se introduce el primer color del degradado seleccionándolo de la lista de colores de la paleta. Eso significa que antes podemos haber añadido cualquier color personalizado. A Nos permite introducir el segundo color. Todos los botones de la parte derecha del cuadro de diálogo cumplen las mismas funciones que el cuadro de diálogo color. Círculo cromático Los colores del espectro se pueden ordenar en un círculo de color de seis o más tonos. Figura 6.13 Círculo cromático
  • 11. Se denominan análogos los tonos próximos en el círculo cromático. Los colores diametralmente opuestos, en el círculo cromático se denominan, tonos complementarios. Si se fusionan entre sí dos tonos saturados, complementario el uno del otro, se crea una escala de colores en la que los tonos intermedios son los menos saturados. Figura 6.14 Escala de saturación Los tonos trasmiten sensaciones frías y cálidas. Una sensación cálida la transmiten los asociados al fuego: rojos, amarillos y naranjas. Una fría la transmiten los asociados al agua o al cielo, cuanto más proporción de azul tiene un color más frío resulta. Los colores cálidos tienden a aproximarse al espectador, los fríos a distanciarse. Interacción de los colores Cuando dos colores están próximos o superpuestos se generan correspondencias que alteran la importancia de cada uno de ellos. El mismo color parece diferente si se utilizan fondos distintos o se cambian los colores que le rodean. 1. Un color parece más claro si está sobre un fondo oscuro, y más oscuro si está sobre un fondo claro. Figura 6.15 Interacción-1 2. Un color parece más frío sobre un fondo cálido y más cálido sobre un fondo frío. Esto también afecta al gris que parecerá con una tendencia ligeramente cálida o fría dependiendo de su fondo.
  • 12. Figura 6.16 Interacción-2 3. Un color medianamente saturado parecerá más brillante si está sobre un fondo con poca saturación, y más apagado si está sobre un fondo de color intenso. Figura 6.17 Interacción-3 Esquemas cromáticos Un esquema cromático es la combinación de color utilizada en líneas y rellenos. El círculo cromático de la figura 6.13 puede ser útil para crear diversos esquemas cromáticos: Monocromático Es el esquema de color más sencillo, se limita a un solo tono con más o menos luminosidad. Cada una de las columnas de la figura 6.18 es un esquema de color monocromático.
  • 13. Figura 6.18 Escala de color monocromático Esquema cromático de luminosidad En este esquema se pueden utilizar una serie de colores que se ajustan, más o menos, al mismo grado de luminosidad. Los colores tienen diferentes luminosidad de forma natural. Si comparamos dos colores saturados al máximo, como amarillo y el azul, el amarillo siempre será mas claro que el azul. Se pueden buscar en la paleta colores con luminosidades parecidas.
  • 14. Figura 6.19 Escala de luminosidad Si no nos conformamos con los colores de la paleta, se puede editar un color para ir aumentando o disminuyendo su luminosidad. Otra opción es seleccionar una forma rellena con un color determinado y mediante la opción duplicar, mezclarlo con blanco o negro. El resultado será la misma forma con una luminosidad diferente en cada paso. Seleccionamos la que nos interesa y desechamos el resto. El problema de utilizar la opción anterior es que al añadirle negro a los tonos claros, se agrisan o como en el caso del amarillo, se va transformando en verde. Es mejor solución añadirle una pequeña proporción del color opuesto en el círculo cromático, ver figura 6.14, con lo que pierde luminosidad y continúa en la gama de amarillos. Esquema cromático de análogos Para un esquema cromático de análogos se utiliza una serie de tonos con la influencia de un dominante básico. Si seleccionamos tres colores contiguos del círculo, los tres contienen una proporción del tono que se encuentra en el centro. La sensación que transmite este esquema cromático es tranquilizadora. En la figura 6.20 se puede ver un esquema con gradaciones en cálidos y otra en fríos.
  • 15. Figura 6.20 Colores análogos Esquema cromático en contraste Los tonos seleccionados se encuentran opuestos en el círculo cromático, esto quiere decir que la composición se realiza con tonos complementarios. Figura 6.21 Contraste de color Este esquema cromático transmite vivacidad, pero hay que tener cuidado porque puede resultar estridente, para evitar este problema se puede aplicar una de estas soluciones: Igualar la luminosidad de los colores, así resultaría un esquema cromático de luminosidad complementaria. Hacer que uno de los colores ocupe más extensión que el otro. Sustituir uno de los tonos complementarios por otro contiguo en el círculo. Recordar que los colores que aparecen en el monitor pueden sufrir variaciones cuando se imprimen. No olvidar hacer alguna prueba de impresión si pensamos reproducir la imagen en papel. Actividad 6 Cartel
  • 16. Realizar el diseño para un cartel o para una página Web: Tema relacionado con el medio ambiente. Formato de la página A4. Utilizar uno de los esquemas cromáticos expuestos, a excepción del monocromático. Aplicar en el texto los conocimientos adquiridos en el capítulo correspondiente.