SlideShare una empresa de Scribd logo
 La resolución de una imagen indica cuánto detalle puede observarse en esta. La
resolución de la imagen se describe con dos números enteros, donde el primero
es la cantidad de columnas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo
ancho) y el segundo es la cantidad de filas de píxeles (cuántos píxeles tiene la
imagen a lo alto). El número total de píxeles en la imagen (usualmente
expresado como la cantidad de Megapíxeles), puede ser calculado multiplicando
la cantidad de columnas de píxeles por la cantidad de filas de píxeles. A
continuación, se presenta una ilustración sobre cómo se vería la misma imagen
en diferentes resoluciones.
 Al igual que nuestro ojo es incapaz de ver zonas del espectro electromagnético,
los dispositivos que habitualmente utilizamos para manipular y presentar
nuestras fotos tales como pantallas de televisión u ordenador e impresoras son
incapaces de representar el espectro de luz visible.
 Un espacio de color es un sistema de interpretación del color, es decir, una
organización específica de los colores en una imagen o video.
 Existen diferentes espacios de color y cada uno de ellos tiene capacidades de
representación distintas, con mayor o menor limitación de la gama de colores
que puede mostrar cada uno.
 La elección de uno u otro dependerá del medio final en el que vayamos a trabajar.
Parece más conveniente utilizar un espacio de color que contenga los colores
que pueda representar el dispositivo de salida de tu trabajo final, que en el
caso de la impresión en papel será la impresora.
 Fundamentalmente existen cuatro modos de color: HSB (tono, saturación y
brillo), RGB (red, green y blue o RVA, rojo, verde y azul), CMYK (cián, magenta,
amarillo y negro) y el modo Lab.
 RGB: Se trata de un modelo que mezcla tres canales: Red, Green, Blue (Rojo,
Verde y Azul). Es el empleado por aquellos dispositivos que componen los colores
en base a la adición o suma de luces emitidas por los distintos elementos que
generan el color. Estoy hablando de monitores, proyectores, escáneres, cámaras.
 CMYK: Lo que hace es, partiendo del blanco (la presencia de todos los colores), ir
sustrayendo color al blanco mediante el uso de los colores complementarios a los
anteriores. Es el modo empleado, fundamentalmente, por impresoras y otros
periféricos que se basan en el uso de tintas. En este caso, la ausencia de tintas
es el color del papel (blanco), mientras que la adición de los colores Cián,
Magenta y Amarillo debería dar Negro. Sin embargo, como como el negro que da
no es excesivamente puro, sino más bien color café, este modo se complementa
con la tinta negra.
 LAB: Modelo de color cuya particularidad es la de ser independientemente del
dispositivo. Consta de tres canales, luminosidad, A y B.
 Es el modelo que más se acerca a la forma que tiene el ojo humano de percibir
los colores.
 El modo de color LAB aspira a representar los tonos de forma fiable tanto en
pantalla como a la hora de imprimir. Se basa en valores de luminosidad (L)
mezclados con gamas del verde al rojo (A) y del azul al amarillo (B).
De esta forma, el color LAB consta de 3 valores:
L (luminosidad). 0-100% , A (Verde-Rojo). –128 a 127, B (Azul-Amarillo). –128 a
127.
 Escala de Grises: Posee un único canal que otorga a cada píxel un valor de gris
que va desde el 0 (Negro) hasta el 255 (Blanco), si se utiliza una profundidad de
8 bits.
 Mapa de Bits: Cuenta con un solo canal, y en este caso, los pixels únicamente
pueden tomar dos valores negro o blanco. Es el modo más pobre, pero también
el menos pesado en lo que se refiere al tamaño de imagen.
 Duotono...: Dispone de un único canal, en el que cada pixel puede tomar un
valor entre 2, 3 ó incluso 4 colores. Aunque lo más habitual es hacer uso de 2
colores. Puede ser una buena vía para realizar virados, tono sepia, etc.
 Color indexado: Es el empleado en formatos como .gif en donde se cuenta con
una paleta reducida de 256 colores (tabla de colores de consulta, CLUT) que es
específica para cada imagen en concreto, de modo que cada píxel sólo puede
tomar un valor entre éstos. Es un modo muy ligero, pero que limita bastante la
edición de la imagen.
 Multicanal: Cuenta con tres canales, de manera que cada uno dispone de 256
niveles de gris. Las especificaciones de Photoshop indican que se utiliza en
impresión especializada.
 La profundidad de color o bits por pixel (bpp) es un concepto de la computación
gráfica que se refiere a la cantidad de bits de información necesarios para
representar el color de un píxel en una imagen digital. Debido a la naturaleza del
sistema binario de numeración, una profundidad de bits de n implica que cada
píxel de la imagen puede tener 2n posibles valores y por lo tanto, representar 2n
colores distintos. Debido a la aceptación prácticamente universal de los octetos
de 8 bits como unidades básicas de información en los dispositivos de
almacenamiento, los valores de profundidad de color suelen ser divisores o
múltiplos de 8, a saber 1, 2, 4, 8, 16, 24 y 32, con la excepción de la profundidad
de color de 10 o 15, usada por ciertos dispositivos gráficos.
 Cuanto mayor sea la profundidad de color en bits, la imagen dispondrá de una
paleta de colores más amplia. Se utiliza 1-bit para imágenes en blanco/negro,
sin grises (0=color negro, 1= color blanco), 2-bits = 4 colores (00=color negro,
01=color X, 10=color Y, 11=color blanco), 3-bits = 8 colores, ..., 8-bits = 256
colores, ..., 24-bits = 16.7 millones de colores.
 Cuando hacemos una fotografía la cámara digital tiene que captar la intensidad y el
color de la luz. Si hemos fotografiado sobre diferentes condiciones de luz o
iluminación, la tonalidad que tendrán nuestras imágenes será diferente.
 A continuación vamos a ver varias herramientas que nos ayudan en la corrección del
color en nuestras fotografías.
 Para entender cómo compensar un virado de color, deberemos tener claros cuáles
son los colores primarios y sus respectivos colores complementarios.
 Como habrás escuchado más de una vez, la imagen digital se compone de 3 colores
primarios o básicos, los RGB: red, green, blue, es decir, rojo, verde y azul. A estos tres
colores básicos les acompañan los 3 colores complementarios u opuestos, los CMY:
cian, magenta, yellow, es decir, cian (azul celeste), magenta (rosa/púrpura) y
amarillo. Si miramos el siguiente gráfico, podemos ver que el cian es el
complementario del rojo, el magenta del verde, y el amarillo del azul.
 Esto significa que si añadimos más cantidad de un color básico restaremos
color de su complementario, y viceversa. Así es como podremos ajustar y
corregir la tonalidad de nuestra foto, para que no vire hacia ninguno de estos
colores y se quede en un tono neutro, es decir, reproduzca los colores fielmente a
la realidad. O, al contrario, para que vire hacia el color que más nos interese.
 Photoshop: para aplicar este ajuste puedes ir al menú
Imagen/Ajustes/Equilibrio de color, o añadir una capa de ajuste desde
Capa/Nueva capa de ajuste/Equilibrio de color . Como puedes ver nos
aparecerá una ventana con los colores primarios y complementarios, y con los
deslizadores podremos ir añadiendo o quitando cada uno de ellos hasta
encontrar el tono que más nos guste. Puedes aplicarlo a las luces, medios tonos y
a las sombras.
 Gimp: Al elegir esta herramienta, que se encuentra situada dentro de la opción
Herramientas --> Herramientas de color, obtienes el siguiente cuadro de
diálogo, que te ayudará a pensar en el modo de color RGB... y también en el
modo de color CMYK. Nos encontramos con tres cursores, los colores de tinta a
la izquierda (CMY) y los colores luz (RGB) a la derecha. Si movemos un cursor
lejos de un color, disminuye la cantidad de ese color en la imagen y aumenta el
color al que nos acercamos.
 Los colores pueden modificarse sobre tres gamas (rangos) de valores diferentes:
Sombras, Tonos medios y Puntos de luz.
 Disponemos de una casilla de verificación que permite Conservar la
luminosidad, manteniendo los valores del brillo. Puedes desactivarla para que, al
mover el cursor y modificar el color, también varíe el brillo de los píxeles.
Aconsejamos dejarlo siempre marcado, aunque puedes desactivarla para ver su
efecto y decidir si debe dejarse marcada o desmarcada.
 La opción Reiniciar el rango pone a cero los valores correspondientes al rango
elegido (sombras, tonos medios y puntos de luz), dejando los otros sin reiniciar.
 La opción Reiniciar pone a cero los valores de todos los rangos, estén o no
activados.
 x
 Photoshop: Para aplicar este ajuste en nuestra fotografía, ve al menú
Imagen/Ajustes/Niveles o crea una capa de ajuste desde el menú Capa/Nueva
capa de ajuste/Niveles.
 En el ajuste de niveles encontramos el histograma de nuestra fotografía, en el
que se nos muestran las sombras, los medios tonos y las altas luces, si lo leemos
de izquierda a derecha. Moviendo los triángulos de cada zona podremos
oscurecerla o iluminarla si usamos el canal RGB, o añadir o quitar cantidad del
color del canal que estemos editando.
 Elegiremos los diferentes canales de rojo, verde y azul, y moveremos los
triángulos para añadir o quitar cada uno de estos tres colores primarios en
nuestra fotografía. Así conseguiremos exactamente el tono deseado.
 Gimp: la herramienta de niveles tiene
características similares al diálogo del
histograma, pero también puede cambiar el
rango de intensidad de la capa o selección
activa en cada canal. Esta herramienta se usa
para aclarar o oscurecer la imagen, para
cambiar el contraste o para corregir el
reparto de un color predominante. Puede
acceder a esta herramienta de varias
maneras: En el menú de imagen a través de
Herramientas Herramientas de color→ →
Niveles. En el menú de imagen a través de
Colores Niveles→ . Al pulsar en el icono de la
herramienta en la caja de herramientas .
 cccccccccccccccc
 cvcxx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retoque fotográfico
Retoque fotográficoRetoque fotográfico
Retoque fotográfico
Laura Barrera
 
Manual corel photopaint
Manual corel photopaintManual corel photopaint
Manual corel photopaintKiaraDPe
 
Color Teoria Tratamiento Del Color
Color Teoria Tratamiento Del ColorColor Teoria Tratamiento Del Color
Color Teoria Tratamiento Del ColorMacu del Rosal
 
Imagenes Digitales Ies Avenida De Los Toreros
Imagenes Digitales Ies Avenida De Los TorerosImagenes Digitales Ies Avenida De Los Toreros
Imagenes Digitales Ies Avenida De Los TorerosMacu del Rosal
 
Menu imagen en photoshop
Menu imagen en photoshopMenu imagen en photoshop
Menu imagen en photoshop
Universidad Veracruzana
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenesalbatamara
 
Tratamiento Digital De ImáGenes
Tratamiento Digital De ImáGenesTratamiento Digital De ImáGenes
Tratamiento Digital De ImáGenes
tecnoeducahoy
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenesSonia_smc
 
El color
El colorEl color
Modos de color y panton
Modos de color y pantonModos de color y panton
Modos de color y panton
Melanie Bolaños Rea
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
enriquecea
 
Introducción al video y la edición digital
Introducción al video y la edición digitalIntroducción al video y la edición digital
Introducción al video y la edición digital
sergio ceballos
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágeneselvirayana
 
diseño editorial
diseño editorial diseño editorial
diseño editorial
Alejandro Andrango
 
Profundidad de color
Profundidad de colorProfundidad de color
Profundidad de colormfbernardez
 
Modos de color
Modos de colorModos de color
Modos de color
ErickAsk
 
Fotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita Ribas
Fotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita RibasFotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita Ribas
Fotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita Ribas
Paquita Ribas
 
Corel photo paint
Corel photo paintCorel photo paint
Corel photo paintpit-zahot
 
Quintero genesis
Quintero genesisQuintero genesis
Quintero genesis
Quintero_98
 

La actualidad más candente (19)

Retoque fotográfico
Retoque fotográficoRetoque fotográfico
Retoque fotográfico
 
Manual corel photopaint
Manual corel photopaintManual corel photopaint
Manual corel photopaint
 
Color Teoria Tratamiento Del Color
Color Teoria Tratamiento Del ColorColor Teoria Tratamiento Del Color
Color Teoria Tratamiento Del Color
 
Imagenes Digitales Ies Avenida De Los Toreros
Imagenes Digitales Ies Avenida De Los TorerosImagenes Digitales Ies Avenida De Los Toreros
Imagenes Digitales Ies Avenida De Los Toreros
 
Menu imagen en photoshop
Menu imagen en photoshopMenu imagen en photoshop
Menu imagen en photoshop
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenes
 
Tratamiento Digital De ImáGenes
Tratamiento Digital De ImáGenesTratamiento Digital De ImáGenes
Tratamiento Digital De ImáGenes
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenes
 
El color
El colorEl color
El color
 
Modos de color y panton
Modos de color y pantonModos de color y panton
Modos de color y panton
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
 
Introducción al video y la edición digital
Introducción al video y la edición digitalIntroducción al video y la edición digital
Introducción al video y la edición digital
 
Edición de imágenes
Edición de imágenesEdición de imágenes
Edición de imágenes
 
diseño editorial
diseño editorial diseño editorial
diseño editorial
 
Profundidad de color
Profundidad de colorProfundidad de color
Profundidad de color
 
Modos de color
Modos de colorModos de color
Modos de color
 
Fotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita Ribas
Fotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita RibasFotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita Ribas
Fotografia Digital - PAC 1 - Multimedia (UOC) - Paquita Ribas
 
Corel photo paint
Corel photo paintCorel photo paint
Corel photo paint
 
Quintero genesis
Quintero genesisQuintero genesis
Quintero genesis
 

Destacado

Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
Raquel Martín Contreras
 
Técnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisualTécnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisual
Raquel Martín Contreras
 
Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
Raquel Martín Contreras
 
Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
Raquel Martín Contreras
 
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Raquel Martín Contreras
 
Géneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegosGéneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegos
Raquel Martín Contreras
 
La técnica de stop motion
La técnica de stop motionLa técnica de stop motion
La técnica de stop motion
Raquel Martín Contreras
 
Texturas
TexturasTexturas
Géneros videográficos
Géneros videográficosGéneros videográficos
Géneros videográficos
Raquel Martín Contreras
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
Raquel Martín Contreras
 
Captación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de videoCaptación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de video
Raquel Martín Contreras
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
Raquel Martín Contreras
 
Prestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivosPrestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivos
Raquel Martín Contreras
 
Géneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en TvGéneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en Tv
Veronica Heredia Ruiz
 
Prestaciones características de las videocámaras
Prestaciones características de las videocámarasPrestaciones características de las videocámaras
Prestaciones características de las videocámaras
Raquel Martín Contreras
 
Percepción
PercepciónPercepción
Toma fotográfica
Toma fotográficaToma fotográfica
Toma fotográfica
Raquel Martín Contreras
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
Paula Iglesias
 

Destacado (18)

Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
 
Técnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisualTécnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisual
 
Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
 
Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
 
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
 
Géneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegosGéneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegos
 
La técnica de stop motion
La técnica de stop motionLa técnica de stop motion
La técnica de stop motion
 
Texturas
TexturasTexturas
Texturas
 
Géneros videográficos
Géneros videográficosGéneros videográficos
Géneros videográficos
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
 
Captación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de videoCaptación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de video
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Prestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivosPrestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivos
 
Géneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en TvGéneros y Formatos en Tv
Géneros y Formatos en Tv
 
Prestaciones características de las videocámaras
Prestaciones características de las videocámarasPrestaciones características de las videocámaras
Prestaciones características de las videocámaras
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Toma fotográfica
Toma fotográficaToma fotográfica
Toma fotográfica
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
 

Similar a Tratamiento digital de imágenes

Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
kevincastillo143
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
kevincastillo143
 
Pedro sarco modos de color
Pedro sarco  modos de colorPedro sarco  modos de color
Pedro sarco modos de color
AlexanderSarco1
 
Modos de color y Pantone (Abigail Pinilla)
Modos de color  y Pantone (Abigail Pinilla)Modos de color  y Pantone (Abigail Pinilla)
Modos de color y Pantone (Abigail Pinilla)
2534928Abby
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
Lleo Barrera
 
Trabajo modalidad
Trabajo modalidadTrabajo modalidad
Trabajo modalidadjeka7
 
Maria lluglla
Maria llugllaMaria lluglla
Maria lluglla
MariaLluglla
 
Tema 2: Imagen Digital
Tema 2: Imagen DigitalTema 2: Imagen Digital
Tema 2: Imagen Digital
IES Vega del Prado
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del colorricharortiz
 
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel ChalcoInvestigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Daniel Chalco
 
Imagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_esoImagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_eso
Roberto Pintor Alba
 
Modos de color-José Tapia
Modos de color-José TapiaModos de color-José Tapia
Modos de color-José Tapia
JosAntonio266
 

Similar a Tratamiento digital de imágenes (20)

08 Gimp. Los Canales
08 Gimp. Los Canales08 Gimp. Los Canales
08 Gimp. Los Canales
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Modelo del color
Modelo del colorModelo del color
Modelo del color
 
Modelo del color
Modelo del colorModelo del color
Modelo del color
 
Examen 5to
Examen 5toExamen 5to
Examen 5to
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
 
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
 
Pedro sarco modos de color
Pedro sarco  modos de colorPedro sarco  modos de color
Pedro sarco modos de color
 
Modos de color y Pantone (Abigail Pinilla)
Modos de color  y Pantone (Abigail Pinilla)Modos de color  y Pantone (Abigail Pinilla)
Modos de color y Pantone (Abigail Pinilla)
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Trabajo modalidad
Trabajo modalidadTrabajo modalidad
Trabajo modalidad
 
Modelo del color
Modelo del colorModelo del color
Modelo del color
 
Maria lluglla
Maria llugllaMaria lluglla
Maria lluglla
 
Margarita zuluaga aa7_colordigitaly los impresos
Margarita zuluaga aa7_colordigitaly los impresosMargarita zuluaga aa7_colordigitaly los impresos
Margarita zuluaga aa7_colordigitaly los impresos
 
Tema 2: Imagen Digital
Tema 2: Imagen DigitalTema 2: Imagen Digital
Tema 2: Imagen Digital
 
Color
ColorColor
Color
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel ChalcoInvestigacion Diseño editorial Daniel Chalco
Investigacion Diseño editorial Daniel Chalco
 
Imagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_esoImagen digital 4º_eso
Imagen digital 4º_eso
 
Modos de color-José Tapia
Modos de color-José TapiaModos de color-José Tapia
Modos de color-José Tapia
 

Más de Raquel Martín Contreras

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
Raquel Martín Contreras
 
Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.
Raquel Martín Contreras
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Raquel Martín Contreras
 
Teoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptxTeoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptx
Raquel Martín Contreras
 
la composición1.pptx
la composición1.pptxla composición1.pptx
la composición1.pptx
Raquel Martín Contreras
 
El plano
El planoEl plano
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
Raquel Martín Contreras
 
El lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisualEl lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual
Raquel Martín Contreras
 
Composicion fotográfica
Composicion fotográficaComposicion fotográfica
Composicion fotográfica
Raquel Martín Contreras
 
El color1
El color1El color1

Más de Raquel Martín Contreras (10)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Teoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptxTeoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptx
 
la composición1.pptx
la composición1.pptxla composición1.pptx
la composición1.pptx
 
El plano
El planoEl plano
El plano
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
El lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisualEl lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual
 
Composicion fotográfica
Composicion fotográficaComposicion fotográfica
Composicion fotográfica
 
El color1
El color1El color1
El color1
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tratamiento digital de imágenes

  • 1.
  • 2.  La resolución de una imagen indica cuánto detalle puede observarse en esta. La resolución de la imagen se describe con dos números enteros, donde el primero es la cantidad de columnas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo ancho) y el segundo es la cantidad de filas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo alto). El número total de píxeles en la imagen (usualmente expresado como la cantidad de Megapíxeles), puede ser calculado multiplicando la cantidad de columnas de píxeles por la cantidad de filas de píxeles. A continuación, se presenta una ilustración sobre cómo se vería la misma imagen en diferentes resoluciones.
  • 3.  Al igual que nuestro ojo es incapaz de ver zonas del espectro electromagnético, los dispositivos que habitualmente utilizamos para manipular y presentar nuestras fotos tales como pantallas de televisión u ordenador e impresoras son incapaces de representar el espectro de luz visible.  Un espacio de color es un sistema de interpretación del color, es decir, una organización específica de los colores en una imagen o video.  Existen diferentes espacios de color y cada uno de ellos tiene capacidades de representación distintas, con mayor o menor limitación de la gama de colores que puede mostrar cada uno.  La elección de uno u otro dependerá del medio final en el que vayamos a trabajar. Parece más conveniente utilizar un espacio de color que contenga los colores que pueda representar el dispositivo de salida de tu trabajo final, que en el caso de la impresión en papel será la impresora.
  • 4.
  • 5.  Fundamentalmente existen cuatro modos de color: HSB (tono, saturación y brillo), RGB (red, green y blue o RVA, rojo, verde y azul), CMYK (cián, magenta, amarillo y negro) y el modo Lab.  RGB: Se trata de un modelo que mezcla tres canales: Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul). Es el empleado por aquellos dispositivos que componen los colores en base a la adición o suma de luces emitidas por los distintos elementos que generan el color. Estoy hablando de monitores, proyectores, escáneres, cámaras.  CMYK: Lo que hace es, partiendo del blanco (la presencia de todos los colores), ir sustrayendo color al blanco mediante el uso de los colores complementarios a los anteriores. Es el modo empleado, fundamentalmente, por impresoras y otros periféricos que se basan en el uso de tintas. En este caso, la ausencia de tintas es el color del papel (blanco), mientras que la adición de los colores Cián, Magenta y Amarillo debería dar Negro. Sin embargo, como como el negro que da no es excesivamente puro, sino más bien color café, este modo se complementa con la tinta negra.
  • 6.  LAB: Modelo de color cuya particularidad es la de ser independientemente del dispositivo. Consta de tres canales, luminosidad, A y B.  Es el modelo que más se acerca a la forma que tiene el ojo humano de percibir los colores.  El modo de color LAB aspira a representar los tonos de forma fiable tanto en pantalla como a la hora de imprimir. Se basa en valores de luminosidad (L) mezclados con gamas del verde al rojo (A) y del azul al amarillo (B). De esta forma, el color LAB consta de 3 valores: L (luminosidad). 0-100% , A (Verde-Rojo). –128 a 127, B (Azul-Amarillo). –128 a 127.
  • 7.  Escala de Grises: Posee un único canal que otorga a cada píxel un valor de gris que va desde el 0 (Negro) hasta el 255 (Blanco), si se utiliza una profundidad de 8 bits.  Mapa de Bits: Cuenta con un solo canal, y en este caso, los pixels únicamente pueden tomar dos valores negro o blanco. Es el modo más pobre, pero también el menos pesado en lo que se refiere al tamaño de imagen.  Duotono...: Dispone de un único canal, en el que cada pixel puede tomar un valor entre 2, 3 ó incluso 4 colores. Aunque lo más habitual es hacer uso de 2 colores. Puede ser una buena vía para realizar virados, tono sepia, etc.  Color indexado: Es el empleado en formatos como .gif en donde se cuenta con una paleta reducida de 256 colores (tabla de colores de consulta, CLUT) que es específica para cada imagen en concreto, de modo que cada píxel sólo puede tomar un valor entre éstos. Es un modo muy ligero, pero que limita bastante la edición de la imagen.
  • 8.  Multicanal: Cuenta con tres canales, de manera que cada uno dispone de 256 niveles de gris. Las especificaciones de Photoshop indican que se utiliza en impresión especializada.
  • 9.  La profundidad de color o bits por pixel (bpp) es un concepto de la computación gráfica que se refiere a la cantidad de bits de información necesarios para representar el color de un píxel en una imagen digital. Debido a la naturaleza del sistema binario de numeración, una profundidad de bits de n implica que cada píxel de la imagen puede tener 2n posibles valores y por lo tanto, representar 2n colores distintos. Debido a la aceptación prácticamente universal de los octetos de 8 bits como unidades básicas de información en los dispositivos de almacenamiento, los valores de profundidad de color suelen ser divisores o múltiplos de 8, a saber 1, 2, 4, 8, 16, 24 y 32, con la excepción de la profundidad de color de 10 o 15, usada por ciertos dispositivos gráficos.  Cuanto mayor sea la profundidad de color en bits, la imagen dispondrá de una paleta de colores más amplia. Se utiliza 1-bit para imágenes en blanco/negro, sin grises (0=color negro, 1= color blanco), 2-bits = 4 colores (00=color negro, 01=color X, 10=color Y, 11=color blanco), 3-bits = 8 colores, ..., 8-bits = 256 colores, ..., 24-bits = 16.7 millones de colores.
  • 10.
  • 11.  Cuando hacemos una fotografía la cámara digital tiene que captar la intensidad y el color de la luz. Si hemos fotografiado sobre diferentes condiciones de luz o iluminación, la tonalidad que tendrán nuestras imágenes será diferente.  A continuación vamos a ver varias herramientas que nos ayudan en la corrección del color en nuestras fotografías.  Para entender cómo compensar un virado de color, deberemos tener claros cuáles son los colores primarios y sus respectivos colores complementarios.  Como habrás escuchado más de una vez, la imagen digital se compone de 3 colores primarios o básicos, los RGB: red, green, blue, es decir, rojo, verde y azul. A estos tres colores básicos les acompañan los 3 colores complementarios u opuestos, los CMY: cian, magenta, yellow, es decir, cian (azul celeste), magenta (rosa/púrpura) y amarillo. Si miramos el siguiente gráfico, podemos ver que el cian es el complementario del rojo, el magenta del verde, y el amarillo del azul.
  • 12.  Esto significa que si añadimos más cantidad de un color básico restaremos color de su complementario, y viceversa. Así es como podremos ajustar y corregir la tonalidad de nuestra foto, para que no vire hacia ninguno de estos colores y se quede en un tono neutro, es decir, reproduzca los colores fielmente a la realidad. O, al contrario, para que vire hacia el color que más nos interese.
  • 13.  Photoshop: para aplicar este ajuste puedes ir al menú Imagen/Ajustes/Equilibrio de color, o añadir una capa de ajuste desde Capa/Nueva capa de ajuste/Equilibrio de color . Como puedes ver nos aparecerá una ventana con los colores primarios y complementarios, y con los deslizadores podremos ir añadiendo o quitando cada uno de ellos hasta encontrar el tono que más nos guste. Puedes aplicarlo a las luces, medios tonos y a las sombras.
  • 14.  Gimp: Al elegir esta herramienta, que se encuentra situada dentro de la opción Herramientas --> Herramientas de color, obtienes el siguiente cuadro de diálogo, que te ayudará a pensar en el modo de color RGB... y también en el modo de color CMYK. Nos encontramos con tres cursores, los colores de tinta a la izquierda (CMY) y los colores luz (RGB) a la derecha. Si movemos un cursor lejos de un color, disminuye la cantidad de ese color en la imagen y aumenta el color al que nos acercamos.
  • 15.  Los colores pueden modificarse sobre tres gamas (rangos) de valores diferentes: Sombras, Tonos medios y Puntos de luz.  Disponemos de una casilla de verificación que permite Conservar la luminosidad, manteniendo los valores del brillo. Puedes desactivarla para que, al mover el cursor y modificar el color, también varíe el brillo de los píxeles. Aconsejamos dejarlo siempre marcado, aunque puedes desactivarla para ver su efecto y decidir si debe dejarse marcada o desmarcada.  La opción Reiniciar el rango pone a cero los valores correspondientes al rango elegido (sombras, tonos medios y puntos de luz), dejando los otros sin reiniciar.  La opción Reiniciar pone a cero los valores de todos los rangos, estén o no activados.
  • 16.  x
  • 17.  Photoshop: Para aplicar este ajuste en nuestra fotografía, ve al menú Imagen/Ajustes/Niveles o crea una capa de ajuste desde el menú Capa/Nueva capa de ajuste/Niveles.  En el ajuste de niveles encontramos el histograma de nuestra fotografía, en el que se nos muestran las sombras, los medios tonos y las altas luces, si lo leemos de izquierda a derecha. Moviendo los triángulos de cada zona podremos oscurecerla o iluminarla si usamos el canal RGB, o añadir o quitar cantidad del color del canal que estemos editando.
  • 18.  Elegiremos los diferentes canales de rojo, verde y azul, y moveremos los triángulos para añadir o quitar cada uno de estos tres colores primarios en nuestra fotografía. Así conseguiremos exactamente el tono deseado.
  • 19.  Gimp: la herramienta de niveles tiene características similares al diálogo del histograma, pero también puede cambiar el rango de intensidad de la capa o selección activa en cada canal. Esta herramienta se usa para aclarar o oscurecer la imagen, para cambiar el contraste o para corregir el reparto de un color predominante. Puede acceder a esta herramienta de varias maneras: En el menú de imagen a través de Herramientas Herramientas de color→ → Niveles. En el menú de imagen a través de Colores Niveles→ . Al pulsar en el icono de la herramienta en la caja de herramientas .