SlideShare una empresa de Scribd logo
8: Evaluación del Paciente
Cognitivos
3-1.1 Reconocer Peligros Potenciales y latentes.
3-1.2 Describir los Peligros mas comunes a encontrar en una
escena de un paciente de trauma o clínico.
3-1.3 Determinar si la escena es segura para el acceso.
3-1.4 Discutir los mecanismos de lesión y las naturalezas de
las enfermedades mas comunes.
3-1.5 Discutir la razón de identificar al numero de lesionados
en la escena.
3-1.6 Explicar la razón de identificar la necesidad de equipo o
ayuda adicional.
Valoración de la Escena
Objetivos (1 de 2)
Valoración de la Escena
Objetivos (2 de 2)
Afectivo
3-1.7 Explicar la razón de los miembros del equipo para
evaluar la escena antes de entrar.
3-1.8 Servir como un modelo para que otros expliquen como
las situaciones del paciente afectan tu evacuación del
mecanismo de lesión o naturaleza de la enfermedad.
Psicomotor
3-1.9 Observar varios escenario para determinar peligros
Potenciales.
Cognitivo
3-2.1 Resumir las razones para formar la impresión general del
paciente.
3-2.2 Discutir métodos para valorar el estatus Mental Alterado.
3-2.3 Diferenciar entre las valoraciones del estado mental en el
Adulto, Niño e Infante.
3-2.4 Discutir métodos para la valoración de la vía aérea de el
Paciente adulto, niño e infante.
3-2.5 Mencionar las razones para mantener el control espinal
una ves que se ah determinado que es un Paciente de
trauma.
Evaluación Inicial
Objetivos (1 de 7)
Evaluación Inicial
Objetivos (2 de 7)
3-2.6 Describir métodos usados para valorar si el paciente
Ventila.
3-2.7 Mencionar los cuidados que se le proveerá a los
pacientes, adulto, niño e infante que tengan una ventilación
adecuada.
3-2.8 Mencionar los cuidados que se le proveerá a los
pacientes, adulto, niño e infante que no tengan una
ventilación adecuada.
3-2.9 Diferenciar entre un Paciente con una ventilación
adecuada de un Paciente con una ventilación inadecuada.
3-2.10 Distinguir entre los métodos de valoración de la
ventilación entre el paciente adulto, niño e infante.
Evaluación Inicial
Objetivos (3 de 7)
3-2.11 Comparar los métodos para proveer el cuidado de la
Vía Aérea de un paciente adulto, niño e Infante.
3-2.12 Describir los métodos usados para obtener el Pulso
3-2.13 Diferenciar entre obtener el pulso de un Paciente
adulto, niño e infante.
3-2.14 Discutir la necesidad de valorar al paciente por
Hemorragias.
3-2.15 Describir los hallazgos normales y anormales al valorar
la coloración de la piel.
3-2.16 Describir los Hallazgos normales y anormales al valorar
la temperatura de la piel.
Evaluación Inicial
Objetivos (4 de 7)
3-2.17 Describir los hallazgos normales y anormales
al valorar la condición de la piel.
3-2.18 Describir los hallazgos normales y anormales
al valorar el llenado capilar en los pacientes niño e
infante.
3-2.19 Explicar la razón de darle prioridad al cuidado
del paciente o al transporte.
Evaluación Inicial
Objetivos (5 de 7)
Afectivo
3-2.20 Explicar la importancia de formar una
Impresión General del Paciente.
3-2.21 Explicar el valor de realizar una
evaluación Inicial del Paciente.
Evaluación Inicial
Objetivos (6 de 7)
Psicomotor
3-2.22 Demostrar las técnicas para valorar el estado
Mental.
3-2.23 Demostrar las técnicas para valorar la Vía
Aérea.
3-2.24 Demostrar las técnicas para valorar si el
paciente Ventila.
3-2.25 Demostrar las técnicas para valorar si el
paciente tiene Pulso.
Evaluación Inicial
Objetivos (7 de 7)
3-2.26 Demostrar las técnicas para evaluar a un
paciente con sangrado externo.
3-2.27 Demostrar las técnicas para evaluar la
temperatura, coloración y condición de la piel, y el
llenado capilar.(Solo en infantes).
3-2.28 Demostrar la Habilidad para prioritizar a los
pacientes.
Cognoscitivos
3-3.1 Discutir las razones para tomar las consideraciones
especiales de el Mecanismo de Acción.
3-3.2 Mencionar las razones para realizar una Evaluación
Rápida de Trauma.
3-3.3 Recitar ejemplo y explicar por que los pacientes
deberán de recibir una revisión rápida de trauma.
3-3.4 Describir las áreas intuidas en la evaluación rápida de
trauma y discutir que debe de ser Evaluado.
Historial Enfocado y Examen
Físico: Trauma
Objetivos (1 de 3)
3-3.5 Diferenciar cuando la evaluación rápida de
trauma puede ser alterado en orden de proveerá
cuidado al paciente.
3-3.6 Discutir la razón para realizar un historial
enfocado y el examen físico.
Afectivo
3-3.7 Reconocer y Respetar los sentimientos que el
paciente puede experimentar durante la
Evaluación.
Historial Enfocado y Examen
Físico: Trauma
Objetivos (2 de 3)
Psicomotor
3-3.8 Demostrar la Evaluación Rápida de Trauma
que deberá ser usado para evaluar a un paciente
basado con el mecanismo de Lesión.
Historial Enfocado y Examen
Físico: Trauma
Objetivos (3 de 3)
Cognoscitivos
3-4.1 Describir las necesidades únicas para evaluar a un
paciente con una queja principal que no tiene historial
Previo.
3-4.2 Diferenciar entre el historial y el examen físico que
se debe de realizar a un paciente conciente que no
tiene historial previo y a un paciente que si tiene
historial Previo.
3-4.3 Describir las necesidades para evaluar
individualmente a un paciente que esta inconciente.
Historial Enfocado y Examen
Físico: Pacientes Médicos
Objetivos (1 de 3)
3-4.4 Diferenciar entre la evaluación que se debe de
realizar en un paciente inconciente o que tiene una
alteración del estado Mental y a otros pacientes
Médicos.
Afectivo
3-4.5 Atender los sentimientos que el paciente puede
estar Experimentando.
Historial Enfocado y Examen
Físico: Pacientes Médicos
Objetivos (2 de 3)
Psicomotor
3-4.6 Demostrar las habilidades para el cuidado que
deberán de ser usadas para asistir a un paciente
que esta conciente y no tiene Historial Previo.
3-4.7 Demostrar las habilidades para el cuidado que
deberán de ser usadas para asistir a un paciente
que esta inconciente o tiene un estado Mental
Alterado.
Historial Enfocado y Examen Físico
Objetivos (3 de 3)
Cognoscitivos
3-5.1 Discutir los componentes de un examen Físico Detallado.
3-5.2 Mencionar las áreas de cuerpo serán evaluadas durante
el examen Físico Detallado.
3-5.3 Explicar que cuidados adicionales se le deberán de
proveer a un paciente durante el examen Físico Detallado..
3-5.4 Distinguir entre el examen Físico Detallado que se le
debe de realizar a un paciente de trauma y a un paciente
medico.
Examen Físico Detallado
Objetivos (1 de 2)
Afectivo
3-5.5 Explicar la razón de los sentimientos que el
paciente puede estar Experimentando.
Psicomotor
3-5.6 Demostrar las Habilidades Envueltas al realizar
un Examen Físico Detallado.
Examen Físico Detallado
Objetivos (2 de 2)
Cognoscitivos
3-6.1 Discutir la razón para repetir la Evaluación Inicial como
parte de la Evaluación Continua.
3-6.2 Describir los Componentes de la Evaluación Continua.
3-6.3 Describe los componentes de la evaluación en curso.
Afectivos
3-6.4 Explicar el valor de practicar una evaluación en curso.
Evaluación Continua
Objetivos (1 de 2)
Evaluación Continua
Objetivos (2 de 2)
3-6.5 Reconocer y respetar los sentimientos que el
paciente puede experimentar durante la
Evaluación..
3-6.6 Explicar el valor de volver una tendencia los
componentes de la evaluación a otros proveedores
de la salud que asuman el cuidado del paciente.
Psicomotor
3-6.7 Demostrar las habilidades envueltas al realizar
una evaluación continua.
Evaluación del Paciente
• Evaluación de la Escena
• Evaluación Inicial
• Historial Enfocado y Examen Físico
– Signos Vitales
– Historial
• Examen Físico Detallado
• Evaluación Continua
Proceso de Evaluación del Paciente
Scene Size-up
• Información del Despacho
• Inspección de la Escena
• Riesgos en la Escena
• Preocupaciones de Seguridad
• Mecanismo de Lesión
• Naturaleza de la Enfermedad/ Queja
principal
• Numero de Pacientes
• Recursos Adicionales
Aislamiento de Sustancias Corporales
• Asuma que todas las sustancias
corporales presentes son un riesgo de
infección .
• Equipo de Protección
– Guantes
– Gogles
– Cubre bocas
– Bata
– Equipo de protección para casos
específicos (Casco, guantes de
rescate, chamarras especiales, etc.)
Seguridad de la Escena:
Peligros Potenciales
• Trafico
• Superficies inestables
• Gasolina derramada
• Líneas eléctricas
tiradas
• Potencial de Violencia
• Fuego y/o Humo
• Materiales
peligrosos
• Otros peligros en
escenas de
colisión Y rescate
• Escenas de
Crimen
Seguridad de la Escena
• Estacionarse en un área
segura.
• Hable con el personal de
seguridad publica si esta
presente.
• Tu Seguridad y la de tus
compañeros es primero!
• La siguiente preocupación
es el paciente y los
Transeúntes.
• Pida los recursos
adicionales que sean
necesarios para asegurar
la escena.
Mecanismo de Lesión
• Ayuda a determinar la posible extensión de
las lesiones en los pacientes de trauma.
• Evalúa:
– Cantidad de Fuerza Aplicada al cuerpo
– Cantidad de tiempo en la que la fuerza
fue aplicada
– Área del Cuerpo Involucrada
Naturaleza de la Enfermedad
• Busque por pistas que
determinen la naturaleza
de la enfermedad.
• Comúnmente descrito
como la queja principal
del paciente.
• Reúna Información del
paciente y la gente en la
Escena.
• Observe la escena
La importancia del MDL/NDE
• Son guías de preparación
para el cuidado del
paciente.
• Sugiere el equipo que
puede llegar a necesitarse.
• Te prepara para una
evaluación a futuro
• Los fundamentos de la
evaluación son los mismos
no importa si la
emergencia aparece estar
relacionado con trauma o
una causa medica.
Numero de Pacientes
• Determine el numero de paciente y su
condición.
• Evalúe que recursos adicionales pueden
llegar a ser necesitados.
• Realice triage para identificar la severidad
de cada paciente.
Recursos Adicionales
• Recursos Médicos
– Unidades Adicionales
– Soporte Vital Avanzado
• Otros Recursos
– Bomberos
– Rescate
– Policía
Inmovilización Cervical
• Considere tempranamente durante la evaluación.
• No mueva al Paciente sin Inmovilización.
• Manténgase de el lado de la precaución.
Proceso de Evaluación del
Paciente
Initial Assessment
• Realice una impresión
general.
• Evalúe el Edo. Mental.
• Evalúe la vía aérea.
• Evalúe la condición de la
respiración .
• Evalúe la Circulación.
• Identifique la Prioridad
del Paciente.
Determine una Impresión General
• Esto ocurre cuando arriba uno a la escena y se
aproxima al paciente.
– Evalúe el medio Ambiente
– Evalúe la queja principal del paciente
– Vea los signos y condiciones evidentes en el
paciente.
Obtenga Consentimiento
• Introdúzcase
apropiadamente
• Pregunte el nombre a
su paciente.
• Obtenga
Consentimiento
Queja Principal
• El problema mas serio
expresado por el
paciente.
• Puede llegar a no ser el
problema mas
importante.
Evaluando el Estado Mental
• Nivel de Respuesta
– Como el paciente
responde al estimulo
Externo
• Orientación
– Estado mental y
capacidad de pensar
Evaluando el Nivel De Respuesta
• A Alerta
• V Respuesta al Estimulo Verbal
• D Respuesta al Dolor
• I Inconciente
Evaluando Orientación
• Persona
• Lugar
• Tiempo
• Evento
El cuidado del Estado Mental
Alterado
• Complete la Evaluación Inicial
• Provea de oxigeno a altos flujos.
• Considere Inmovilización Espinal.
• Inicie el Transporte.
• Mantenga El ABC.
• Re-Evalúe.
Valorando la Vía Aérea
• Busque por signos de compromiso de la vía
aérea:
– Disnea de dos o tres palabras
– Uso de Músculos Accesorios
– Aleteo Nasal En Niños
– Respiraciones Laboriosas
Signos de Obstrucción de Vía
Aérea en el Paciente Inconciente.
• Trauma, Evidente, sangre o cualquier
Obstrucción.
• Respiración Ruidosa con Ruidos Anormales.
• Respiraciones Superficiales o respiración
Ausente
Evaluando la Ventilación
• Frecuencia
• Ritmo
• Calidad (Profundidad)
• Cianosis
• Ruidos respiratorios
• Movimiento de Aire
Evaluando Ruidos Respiratorios
Administración de Oxigeno A
Altos-Flujos
• Respiraciones Superiores a los 20 x min.
• Respiraciones Menores a 12 x min.
• Respiraciones Superficiales
• Alteración del Nivel de Conciencia
• Dificultad Respiratoria
• Mala Coloración de la Piel
Posicionando al Paciente
• Posición de Confort
– Sentado con los Pies Colgando
– Fowler
• Tome precauciones Espinales si se sospecha de
lesión
Evaluando el Pulso
• Presencia
• Frecuencia
• Ritmo
• Calidad (Fuerza)
Edad Rango
(latidos/min.
)
Infante: 1 mes a 1 año 100 a 160
Niño: 1 a 3 años 90 a 150
Preescolar : 3 a 6 años 80 a 140
Escolar: 6 a 12 años 70 a 120
Adolescente: 12 a 18 años 60 a 100
Frecuencia cardiaca normal en
Infantes y Niños
Evaluando y Controlando
sangrados Externos.
• Evalúe hasta después de despejar y Estabilizar la
vía aérea y la ventilación .
• Busque por la salida de sangre en el piso o ropa.
• Control de Hemorragias
– Presión Directa
– Presión Indirecta
– Elevación del Miembro
Evaluando la Percusión
• Temperatura
• Coloración
• Condición de la Piel
• Llenado capilar (Niños)
Pacientes de Prioridad
• Dificultad Respiratoria
• Pobre impresión
General
• Inconciente
• Dolor agudo de pecho
• Signos de mala
Perfusión
• Complicaciones de
parto
• Hemorragia sin control
• Alteración del estado
Mental
• Dolor Severo
• Incapacidad para mover
una parte corporal
Decisión de Transporte
• Condición del Paciente
• Disponibilidad de Cuidados
Avanzados
• Distancia del Transporte
• Protocolos Locales
Proceso de Evaluación del
Paciente
Goals of the Focused History and Physical Exam
• Entienda las circunstancias que envuelven
a la queja principal.
• Obtenga Mediciones Objetivas
• Realice un Examen físico
Componentes del Historial
Enfocado y el Examen Físico
• Historial Medico
• Signos Vitales Basales
• Examen Físico
Evaluación Rápida de Trauma
• 60-90 Segundos para
una revisión Cefalo-
Podal
• Se usa en:
– Pacientes con
traumas
Significativos
– Paciente Clínico
Inconciente
• Ayuda a identificar
condiciones no
descubiertas
DCAP-BLS
• D Deformidades
• C Contusiones
• A Abrasiones
• P Penetraciones
• B Quemaduras
• L Laceraciones
• S Edema
Componentes de la Evaluación
Rápida de Trauma. (1 de 3)
• Mantenga control Cervical Mientras se Evalúan los
ABC`s
• Evalúe la Cabeza
• Evalúe el Cuello
• Aplique un Collarín Cervical
Componentes de una Evaluación
Rápida de Trauma (2 de 3)
• Evalúe el Tórax.
• Evalúe el Abdomen.
• Evalúe la Pelvis.
Componentes de la Evaluación
Rápida de Trauma(3 de 3)
• Evalúe las 4 Extremidades.
• Rote al paciente tomando las precauciones
necesarias..
Examen Físico Enfocado
• Es usado para evaluar la prioridad
• Realizado en:
– Paciente que no tengan un MDL significativo.
– Paciente Clínico Conciente
Cabeza, Cuello y Columna Cervical.
• Palpe la cabeza y cuello por DCAP-BLS
• Busque Hemorragias.
• Pregunte por Dolor o Sensibilidad al
Tacto.
Tórax
• Evalúe la complianza
• Busque DCAP-BLS
• Movimientos Paradójicos.
• Ausculte ruidos Respiratorios.
Abdomen
• Evalúe por lesiones obvias o hematomas.
• Busque DCAP-BLS
• Sensibilidad al tacto.
• No palpe demasiado duro.
Pelvis
• Busque por signos evidentes de
lesión o Hemorragias
• DCAP-BLS
• Aplique una ligera presión sobre las
crestas iliacas
Extremidades
• Evalúe por DCAP-BLS.
• Sensibilidad al Tacto
• Inestabilidad
• Crepitación.
• Evalúe
– Pulso
– Función Motora
– Función Sensorial
Región Posterior
• Busque DCAP-BLS TIC.
• Palpe cuidadosamente del cuello a la
pelvis.
• Busque Lesiones OBVIAS.
Queja Principal Especifica
• Dolor Toráxico
• Dificultad Respiratoria
• Dolor Abdominal
• Dolor asociado con
Huesos o Articulaciones
• Mareo
Mecanismos de Lesiona Significativos
• Eyección de un Vehiculo
• Muerte de un Pasajero
• Caídas mayores al plano
de sustentación
• Volcadura
• Colisión a altas
Velocidades
• Atropellamiento
• Choque de motocicleta
• Alteración del Estado
Mental
• Trauma Penetrante a la
cabeza, tórax o abdomen
Pasos en la Evaluación de un
paciente con un MDL Significativo
• Evaluación Rápida de Trauma
• Signos Vitales Basales
• Historial Sample
• Re-Evalúe decisión de transporte
Pasos en la Evaluación de un
paciente sin un MDL Significativo
• Examen Físico
• Signos Vitales Basales
• Historial SAMPLE
• Re-Evalúe Decisión de transporte
Paciente Clínico Conciente
• Historial de la Enfermedad
• Historial SAMPLE
• Evaluación Enfocada
• Signos Vitales
• Re-Evalúe Decisión de Transporte
Paciente Clínico Inconciente
• Evaluación Rápida de Trauma
• Signos Vitales Basales
• Historial SAMPLE
• Re-Evalúe decisión de transporte
Proceso de Evaluación del
Paciente
Detailed Physical
Exam
• Examen Físico Mucho Mas Detallado
• Solo se deberá de realizar si el tiempo y la
condición del paciente lo permite.
• Usualmente se realiza en ruta al Hospital.
Realizando un Examen Físico
Detallado(1 de 10)
• Visualice y palpe en Busca de DCAP-BLS.
• Observe el Rostro.
• Inspeccione los parpados y las cuencas Oculares.
• Evalue Los ojos.
Realizando un Examen Físico
Detallado(2 de 10)
• Jale la oreja del paciente hacia adelante en busca
de equimosis.
• Use una pupilera para buscar el drene de líquidos
del canal auditivo.
Realizando un Examen Físico
Detallado(3 de 10)
• Busque con mas detalle por Equimosis o
Laceraciones en la cabeza
• Palpe adecuadamente los Huesos Faciales
Realizando un Examen Físico
Detallado(4 de 10)
• Palpe los maxilares .
• Palpe la mandíbula.
Realizando un Examen Físico
Detallado(5 de 10)
• Evalúe la boca y la nariz n busca de
obstrucción, cianosis o cambios en la
coloración de la Mucosa.
• Busque Olores Inusuales
Realizando un Examen Físico
Detallado(6 de 10)
• Inspeccione detenidamente el cuello.
• Busque la Alineación de la Traquea.
• Busque Por Distensión Venosa yugular.
Realizando un Examen Físico
Detallado(7 de 10)
• Inspeccione el tórax.
• Palpe con mas detalle el
tórax.
Realizando un Examen Físico
Detallado(8 de 10)
• Ausculte Ruidos Respiratorios.
• Si la condición del paciente lo permite
ausculte anterior y posterior.
Realizando un Examen Físico
Detallado(9 de 10)
• Inspeccione detenidamente el Abdomen y la
Pelvis.
• Palpe mas Minuciosamente el Abdomen.
• Busque mas datos alrededor de la Pelvis.
Realizando un Examen Físico
Detallado(10 de 10)
• Presione Gentilmente las Crestas Iliacas y la
Sínfisis del Pubis.
• Inspeccione las 4 Extremidades.
• Evalúe la espalda con mas detalle.
Proceso de Evaluación del
Paciente
Ongoing Assessment
• El tratamiento esta mejorando la
condición del paciente?
• El problema que ya se ah identificado
ah mejorado? O Empeorado?
• Cual es la naturaleza de los problemas
recién Identificados.
Pasos de la Evaluación Continua
• Repita la Evaluación inicial.
• Re-Evalúe y registre los Signos Vitales.
• Repita la Evaluación Enfocada
• Revise las Intervenciones.

Más contenido relacionado

Similar a 08 evaluacion del paciente (1).ppt

Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
JennyMarte2
 
Conceptos Basicos del Triage.pdf
Conceptos  Basicos del Triage.pdfConceptos  Basicos del Triage.pdf
Conceptos Basicos del Triage.pdf
tatiana perez
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTOSeguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Andres Ariza
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
YolandaOlivas1
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesComunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesElena Plaza Moreno
 
Ayuda fase inter_1
Ayuda fase inter_1Ayuda fase inter_1
Ayuda fase inter_1a386399
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
Harrison Sandoval Castillo
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Dpuentes1
 
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma
Programa Avanzado de Apoyo Vital en TraumaPrograma Avanzado de Apoyo Vital en Trauma
Programa Avanzado de Apoyo Vital en TraumaKathe Febres Riofrío
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
DavidRodriguez1238
 
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
LauraLauSweet
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Copia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentesCopia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentesAdriana Cifuentes
 
Presentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesPresentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesnereida
 
Investigacion incidente
Investigacion incidenteInvestigacion incidente
Investigacion incidente
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
RicardoMorenoBarahon
 

Similar a 08 evaluacion del paciente (1).ppt (20)

Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.
 
Conceptos Basicos del Triage.pdf
Conceptos  Basicos del Triage.pdfConceptos  Basicos del Triage.pdf
Conceptos Basicos del Triage.pdf
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTOSeguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesComunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
 
Ayuda fase inter_1
Ayuda fase inter_1Ayuda fase inter_1
Ayuda fase inter_1
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma
Programa Avanzado de Apoyo Vital en TraumaPrograma Avanzado de Apoyo Vital en Trauma
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Copia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentesCopia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentes
 
Presentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesPresentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentes
 
Presentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesPresentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentes
 
Investigacion incidente
Investigacion incidenteInvestigacion incidente
Investigacion incidente
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

08 evaluacion del paciente (1).ppt

  • 2. Cognitivos 3-1.1 Reconocer Peligros Potenciales y latentes. 3-1.2 Describir los Peligros mas comunes a encontrar en una escena de un paciente de trauma o clínico. 3-1.3 Determinar si la escena es segura para el acceso. 3-1.4 Discutir los mecanismos de lesión y las naturalezas de las enfermedades mas comunes. 3-1.5 Discutir la razón de identificar al numero de lesionados en la escena. 3-1.6 Explicar la razón de identificar la necesidad de equipo o ayuda adicional. Valoración de la Escena Objetivos (1 de 2)
  • 3. Valoración de la Escena Objetivos (2 de 2) Afectivo 3-1.7 Explicar la razón de los miembros del equipo para evaluar la escena antes de entrar. 3-1.8 Servir como un modelo para que otros expliquen como las situaciones del paciente afectan tu evacuación del mecanismo de lesión o naturaleza de la enfermedad. Psicomotor 3-1.9 Observar varios escenario para determinar peligros Potenciales.
  • 4. Cognitivo 3-2.1 Resumir las razones para formar la impresión general del paciente. 3-2.2 Discutir métodos para valorar el estatus Mental Alterado. 3-2.3 Diferenciar entre las valoraciones del estado mental en el Adulto, Niño e Infante. 3-2.4 Discutir métodos para la valoración de la vía aérea de el Paciente adulto, niño e infante. 3-2.5 Mencionar las razones para mantener el control espinal una ves que se ah determinado que es un Paciente de trauma. Evaluación Inicial Objetivos (1 de 7)
  • 5. Evaluación Inicial Objetivos (2 de 7) 3-2.6 Describir métodos usados para valorar si el paciente Ventila. 3-2.7 Mencionar los cuidados que se le proveerá a los pacientes, adulto, niño e infante que tengan una ventilación adecuada. 3-2.8 Mencionar los cuidados que se le proveerá a los pacientes, adulto, niño e infante que no tengan una ventilación adecuada. 3-2.9 Diferenciar entre un Paciente con una ventilación adecuada de un Paciente con una ventilación inadecuada. 3-2.10 Distinguir entre los métodos de valoración de la ventilación entre el paciente adulto, niño e infante.
  • 6. Evaluación Inicial Objetivos (3 de 7) 3-2.11 Comparar los métodos para proveer el cuidado de la Vía Aérea de un paciente adulto, niño e Infante. 3-2.12 Describir los métodos usados para obtener el Pulso 3-2.13 Diferenciar entre obtener el pulso de un Paciente adulto, niño e infante. 3-2.14 Discutir la necesidad de valorar al paciente por Hemorragias. 3-2.15 Describir los hallazgos normales y anormales al valorar la coloración de la piel. 3-2.16 Describir los Hallazgos normales y anormales al valorar la temperatura de la piel.
  • 7. Evaluación Inicial Objetivos (4 de 7) 3-2.17 Describir los hallazgos normales y anormales al valorar la condición de la piel. 3-2.18 Describir los hallazgos normales y anormales al valorar el llenado capilar en los pacientes niño e infante. 3-2.19 Explicar la razón de darle prioridad al cuidado del paciente o al transporte.
  • 8. Evaluación Inicial Objetivos (5 de 7) Afectivo 3-2.20 Explicar la importancia de formar una Impresión General del Paciente. 3-2.21 Explicar el valor de realizar una evaluación Inicial del Paciente.
  • 9. Evaluación Inicial Objetivos (6 de 7) Psicomotor 3-2.22 Demostrar las técnicas para valorar el estado Mental. 3-2.23 Demostrar las técnicas para valorar la Vía Aérea. 3-2.24 Demostrar las técnicas para valorar si el paciente Ventila. 3-2.25 Demostrar las técnicas para valorar si el paciente tiene Pulso.
  • 10. Evaluación Inicial Objetivos (7 de 7) 3-2.26 Demostrar las técnicas para evaluar a un paciente con sangrado externo. 3-2.27 Demostrar las técnicas para evaluar la temperatura, coloración y condición de la piel, y el llenado capilar.(Solo en infantes). 3-2.28 Demostrar la Habilidad para prioritizar a los pacientes.
  • 11. Cognoscitivos 3-3.1 Discutir las razones para tomar las consideraciones especiales de el Mecanismo de Acción. 3-3.2 Mencionar las razones para realizar una Evaluación Rápida de Trauma. 3-3.3 Recitar ejemplo y explicar por que los pacientes deberán de recibir una revisión rápida de trauma. 3-3.4 Describir las áreas intuidas en la evaluación rápida de trauma y discutir que debe de ser Evaluado. Historial Enfocado y Examen Físico: Trauma Objetivos (1 de 3)
  • 12. 3-3.5 Diferenciar cuando la evaluación rápida de trauma puede ser alterado en orden de proveerá cuidado al paciente. 3-3.6 Discutir la razón para realizar un historial enfocado y el examen físico. Afectivo 3-3.7 Reconocer y Respetar los sentimientos que el paciente puede experimentar durante la Evaluación. Historial Enfocado y Examen Físico: Trauma Objetivos (2 de 3)
  • 13. Psicomotor 3-3.8 Demostrar la Evaluación Rápida de Trauma que deberá ser usado para evaluar a un paciente basado con el mecanismo de Lesión. Historial Enfocado y Examen Físico: Trauma Objetivos (3 de 3)
  • 14. Cognoscitivos 3-4.1 Describir las necesidades únicas para evaluar a un paciente con una queja principal que no tiene historial Previo. 3-4.2 Diferenciar entre el historial y el examen físico que se debe de realizar a un paciente conciente que no tiene historial previo y a un paciente que si tiene historial Previo. 3-4.3 Describir las necesidades para evaluar individualmente a un paciente que esta inconciente. Historial Enfocado y Examen Físico: Pacientes Médicos Objetivos (1 de 3)
  • 15. 3-4.4 Diferenciar entre la evaluación que se debe de realizar en un paciente inconciente o que tiene una alteración del estado Mental y a otros pacientes Médicos. Afectivo 3-4.5 Atender los sentimientos que el paciente puede estar Experimentando. Historial Enfocado y Examen Físico: Pacientes Médicos Objetivos (2 de 3)
  • 16. Psicomotor 3-4.6 Demostrar las habilidades para el cuidado que deberán de ser usadas para asistir a un paciente que esta conciente y no tiene Historial Previo. 3-4.7 Demostrar las habilidades para el cuidado que deberán de ser usadas para asistir a un paciente que esta inconciente o tiene un estado Mental Alterado. Historial Enfocado y Examen Físico Objetivos (3 de 3)
  • 17. Cognoscitivos 3-5.1 Discutir los componentes de un examen Físico Detallado. 3-5.2 Mencionar las áreas de cuerpo serán evaluadas durante el examen Físico Detallado. 3-5.3 Explicar que cuidados adicionales se le deberán de proveer a un paciente durante el examen Físico Detallado.. 3-5.4 Distinguir entre el examen Físico Detallado que se le debe de realizar a un paciente de trauma y a un paciente medico. Examen Físico Detallado Objetivos (1 de 2)
  • 18. Afectivo 3-5.5 Explicar la razón de los sentimientos que el paciente puede estar Experimentando. Psicomotor 3-5.6 Demostrar las Habilidades Envueltas al realizar un Examen Físico Detallado. Examen Físico Detallado Objetivos (2 de 2)
  • 19. Cognoscitivos 3-6.1 Discutir la razón para repetir la Evaluación Inicial como parte de la Evaluación Continua. 3-6.2 Describir los Componentes de la Evaluación Continua. 3-6.3 Describe los componentes de la evaluación en curso. Afectivos 3-6.4 Explicar el valor de practicar una evaluación en curso. Evaluación Continua Objetivos (1 de 2)
  • 20. Evaluación Continua Objetivos (2 de 2) 3-6.5 Reconocer y respetar los sentimientos que el paciente puede experimentar durante la Evaluación.. 3-6.6 Explicar el valor de volver una tendencia los componentes de la evaluación a otros proveedores de la salud que asuman el cuidado del paciente. Psicomotor 3-6.7 Demostrar las habilidades envueltas al realizar una evaluación continua.
  • 21. Evaluación del Paciente • Evaluación de la Escena • Evaluación Inicial • Historial Enfocado y Examen Físico – Signos Vitales – Historial • Examen Físico Detallado • Evaluación Continua
  • 22. Proceso de Evaluación del Paciente
  • 23. Scene Size-up • Información del Despacho • Inspección de la Escena • Riesgos en la Escena • Preocupaciones de Seguridad • Mecanismo de Lesión • Naturaleza de la Enfermedad/ Queja principal • Numero de Pacientes • Recursos Adicionales
  • 24. Aislamiento de Sustancias Corporales • Asuma que todas las sustancias corporales presentes son un riesgo de infección . • Equipo de Protección – Guantes – Gogles – Cubre bocas – Bata – Equipo de protección para casos específicos (Casco, guantes de rescate, chamarras especiales, etc.)
  • 25. Seguridad de la Escena: Peligros Potenciales • Trafico • Superficies inestables • Gasolina derramada • Líneas eléctricas tiradas • Potencial de Violencia • Fuego y/o Humo • Materiales peligrosos • Otros peligros en escenas de colisión Y rescate • Escenas de Crimen
  • 26. Seguridad de la Escena • Estacionarse en un área segura. • Hable con el personal de seguridad publica si esta presente. • Tu Seguridad y la de tus compañeros es primero! • La siguiente preocupación es el paciente y los Transeúntes. • Pida los recursos adicionales que sean necesarios para asegurar la escena.
  • 27. Mecanismo de Lesión • Ayuda a determinar la posible extensión de las lesiones en los pacientes de trauma. • Evalúa: – Cantidad de Fuerza Aplicada al cuerpo – Cantidad de tiempo en la que la fuerza fue aplicada – Área del Cuerpo Involucrada
  • 28. Naturaleza de la Enfermedad • Busque por pistas que determinen la naturaleza de la enfermedad. • Comúnmente descrito como la queja principal del paciente. • Reúna Información del paciente y la gente en la Escena. • Observe la escena
  • 29. La importancia del MDL/NDE • Son guías de preparación para el cuidado del paciente. • Sugiere el equipo que puede llegar a necesitarse. • Te prepara para una evaluación a futuro • Los fundamentos de la evaluación son los mismos no importa si la emergencia aparece estar relacionado con trauma o una causa medica.
  • 30. Numero de Pacientes • Determine el numero de paciente y su condición. • Evalúe que recursos adicionales pueden llegar a ser necesitados. • Realice triage para identificar la severidad de cada paciente.
  • 31. Recursos Adicionales • Recursos Médicos – Unidades Adicionales – Soporte Vital Avanzado • Otros Recursos – Bomberos – Rescate – Policía
  • 32. Inmovilización Cervical • Considere tempranamente durante la evaluación. • No mueva al Paciente sin Inmovilización. • Manténgase de el lado de la precaución.
  • 33. Proceso de Evaluación del Paciente
  • 34. Initial Assessment • Realice una impresión general. • Evalúe el Edo. Mental. • Evalúe la vía aérea. • Evalúe la condición de la respiración . • Evalúe la Circulación. • Identifique la Prioridad del Paciente.
  • 35. Determine una Impresión General • Esto ocurre cuando arriba uno a la escena y se aproxima al paciente. – Evalúe el medio Ambiente – Evalúe la queja principal del paciente – Vea los signos y condiciones evidentes en el paciente.
  • 36. Obtenga Consentimiento • Introdúzcase apropiadamente • Pregunte el nombre a su paciente. • Obtenga Consentimiento
  • 37. Queja Principal • El problema mas serio expresado por el paciente. • Puede llegar a no ser el problema mas importante.
  • 38. Evaluando el Estado Mental • Nivel de Respuesta – Como el paciente responde al estimulo Externo • Orientación – Estado mental y capacidad de pensar
  • 39. Evaluando el Nivel De Respuesta • A Alerta • V Respuesta al Estimulo Verbal • D Respuesta al Dolor • I Inconciente
  • 40. Evaluando Orientación • Persona • Lugar • Tiempo • Evento
  • 41. El cuidado del Estado Mental Alterado • Complete la Evaluación Inicial • Provea de oxigeno a altos flujos. • Considere Inmovilización Espinal. • Inicie el Transporte. • Mantenga El ABC. • Re-Evalúe.
  • 42. Valorando la Vía Aérea • Busque por signos de compromiso de la vía aérea: – Disnea de dos o tres palabras – Uso de Músculos Accesorios – Aleteo Nasal En Niños – Respiraciones Laboriosas
  • 43. Signos de Obstrucción de Vía Aérea en el Paciente Inconciente. • Trauma, Evidente, sangre o cualquier Obstrucción. • Respiración Ruidosa con Ruidos Anormales. • Respiraciones Superficiales o respiración Ausente
  • 44. Evaluando la Ventilación • Frecuencia • Ritmo • Calidad (Profundidad) • Cianosis • Ruidos respiratorios • Movimiento de Aire
  • 46. Administración de Oxigeno A Altos-Flujos • Respiraciones Superiores a los 20 x min. • Respiraciones Menores a 12 x min. • Respiraciones Superficiales • Alteración del Nivel de Conciencia • Dificultad Respiratoria • Mala Coloración de la Piel
  • 47. Posicionando al Paciente • Posición de Confort – Sentado con los Pies Colgando – Fowler • Tome precauciones Espinales si se sospecha de lesión
  • 48. Evaluando el Pulso • Presencia • Frecuencia • Ritmo • Calidad (Fuerza)
  • 49. Edad Rango (latidos/min. ) Infante: 1 mes a 1 año 100 a 160 Niño: 1 a 3 años 90 a 150 Preescolar : 3 a 6 años 80 a 140 Escolar: 6 a 12 años 70 a 120 Adolescente: 12 a 18 años 60 a 100 Frecuencia cardiaca normal en Infantes y Niños
  • 50. Evaluando y Controlando sangrados Externos. • Evalúe hasta después de despejar y Estabilizar la vía aérea y la ventilación . • Busque por la salida de sangre en el piso o ropa. • Control de Hemorragias – Presión Directa – Presión Indirecta – Elevación del Miembro
  • 51. Evaluando la Percusión • Temperatura • Coloración • Condición de la Piel • Llenado capilar (Niños)
  • 52. Pacientes de Prioridad • Dificultad Respiratoria • Pobre impresión General • Inconciente • Dolor agudo de pecho • Signos de mala Perfusión • Complicaciones de parto • Hemorragia sin control • Alteración del estado Mental • Dolor Severo • Incapacidad para mover una parte corporal
  • 53. Decisión de Transporte • Condición del Paciente • Disponibilidad de Cuidados Avanzados • Distancia del Transporte • Protocolos Locales
  • 54. Proceso de Evaluación del Paciente
  • 55. Goals of the Focused History and Physical Exam • Entienda las circunstancias que envuelven a la queja principal. • Obtenga Mediciones Objetivas • Realice un Examen físico
  • 56. Componentes del Historial Enfocado y el Examen Físico • Historial Medico • Signos Vitales Basales • Examen Físico
  • 57. Evaluación Rápida de Trauma • 60-90 Segundos para una revisión Cefalo- Podal • Se usa en: – Pacientes con traumas Significativos – Paciente Clínico Inconciente • Ayuda a identificar condiciones no descubiertas
  • 58. DCAP-BLS • D Deformidades • C Contusiones • A Abrasiones • P Penetraciones • B Quemaduras • L Laceraciones • S Edema
  • 59. Componentes de la Evaluación Rápida de Trauma. (1 de 3) • Mantenga control Cervical Mientras se Evalúan los ABC`s • Evalúe la Cabeza • Evalúe el Cuello • Aplique un Collarín Cervical
  • 60. Componentes de una Evaluación Rápida de Trauma (2 de 3) • Evalúe el Tórax. • Evalúe el Abdomen. • Evalúe la Pelvis.
  • 61. Componentes de la Evaluación Rápida de Trauma(3 de 3) • Evalúe las 4 Extremidades. • Rote al paciente tomando las precauciones necesarias..
  • 62. Examen Físico Enfocado • Es usado para evaluar la prioridad • Realizado en: – Paciente que no tengan un MDL significativo. – Paciente Clínico Conciente
  • 63. Cabeza, Cuello y Columna Cervical. • Palpe la cabeza y cuello por DCAP-BLS • Busque Hemorragias. • Pregunte por Dolor o Sensibilidad al Tacto.
  • 64. Tórax • Evalúe la complianza • Busque DCAP-BLS • Movimientos Paradójicos. • Ausculte ruidos Respiratorios.
  • 65. Abdomen • Evalúe por lesiones obvias o hematomas. • Busque DCAP-BLS • Sensibilidad al tacto. • No palpe demasiado duro.
  • 66. Pelvis • Busque por signos evidentes de lesión o Hemorragias • DCAP-BLS • Aplique una ligera presión sobre las crestas iliacas
  • 67. Extremidades • Evalúe por DCAP-BLS. • Sensibilidad al Tacto • Inestabilidad • Crepitación. • Evalúe – Pulso – Función Motora – Función Sensorial
  • 68. Región Posterior • Busque DCAP-BLS TIC. • Palpe cuidadosamente del cuello a la pelvis. • Busque Lesiones OBVIAS.
  • 69. Queja Principal Especifica • Dolor Toráxico • Dificultad Respiratoria • Dolor Abdominal • Dolor asociado con Huesos o Articulaciones • Mareo
  • 70. Mecanismos de Lesiona Significativos • Eyección de un Vehiculo • Muerte de un Pasajero • Caídas mayores al plano de sustentación • Volcadura • Colisión a altas Velocidades • Atropellamiento • Choque de motocicleta • Alteración del Estado Mental • Trauma Penetrante a la cabeza, tórax o abdomen
  • 71. Pasos en la Evaluación de un paciente con un MDL Significativo • Evaluación Rápida de Trauma • Signos Vitales Basales • Historial Sample • Re-Evalúe decisión de transporte
  • 72. Pasos en la Evaluación de un paciente sin un MDL Significativo • Examen Físico • Signos Vitales Basales • Historial SAMPLE • Re-Evalúe Decisión de transporte
  • 73. Paciente Clínico Conciente • Historial de la Enfermedad • Historial SAMPLE • Evaluación Enfocada • Signos Vitales • Re-Evalúe Decisión de Transporte
  • 74. Paciente Clínico Inconciente • Evaluación Rápida de Trauma • Signos Vitales Basales • Historial SAMPLE • Re-Evalúe decisión de transporte
  • 75. Proceso de Evaluación del Paciente
  • 76. Detailed Physical Exam • Examen Físico Mucho Mas Detallado • Solo se deberá de realizar si el tiempo y la condición del paciente lo permite. • Usualmente se realiza en ruta al Hospital.
  • 77. Realizando un Examen Físico Detallado(1 de 10) • Visualice y palpe en Busca de DCAP-BLS. • Observe el Rostro. • Inspeccione los parpados y las cuencas Oculares. • Evalue Los ojos.
  • 78. Realizando un Examen Físico Detallado(2 de 10) • Jale la oreja del paciente hacia adelante en busca de equimosis. • Use una pupilera para buscar el drene de líquidos del canal auditivo.
  • 79. Realizando un Examen Físico Detallado(3 de 10) • Busque con mas detalle por Equimosis o Laceraciones en la cabeza • Palpe adecuadamente los Huesos Faciales
  • 80. Realizando un Examen Físico Detallado(4 de 10) • Palpe los maxilares . • Palpe la mandíbula.
  • 81. Realizando un Examen Físico Detallado(5 de 10) • Evalúe la boca y la nariz n busca de obstrucción, cianosis o cambios en la coloración de la Mucosa. • Busque Olores Inusuales
  • 82. Realizando un Examen Físico Detallado(6 de 10) • Inspeccione detenidamente el cuello. • Busque la Alineación de la Traquea. • Busque Por Distensión Venosa yugular.
  • 83. Realizando un Examen Físico Detallado(7 de 10) • Inspeccione el tórax. • Palpe con mas detalle el tórax.
  • 84. Realizando un Examen Físico Detallado(8 de 10) • Ausculte Ruidos Respiratorios. • Si la condición del paciente lo permite ausculte anterior y posterior.
  • 85. Realizando un Examen Físico Detallado(9 de 10) • Inspeccione detenidamente el Abdomen y la Pelvis. • Palpe mas Minuciosamente el Abdomen. • Busque mas datos alrededor de la Pelvis.
  • 86. Realizando un Examen Físico Detallado(10 de 10) • Presione Gentilmente las Crestas Iliacas y la Sínfisis del Pubis. • Inspeccione las 4 Extremidades. • Evalúe la espalda con mas detalle.
  • 87. Proceso de Evaluación del Paciente
  • 88. Ongoing Assessment • El tratamiento esta mejorando la condición del paciente? • El problema que ya se ah identificado ah mejorado? O Empeorado? • Cual es la naturaleza de los problemas recién Identificados.
  • 89. Pasos de la Evaluación Continua • Repita la Evaluación inicial. • Re-Evalúe y registre los Signos Vitales. • Repita la Evaluación Enfocada • Revise las Intervenciones.