SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Análisis de supervivencia
Análisis discriminante descriptivo
(conceptos fundamentales)
Análisis de supervivencia
El análisis de supervivencia es un método estadístico que valora el tiempo entre un
evento inicial (inclusión del sujeto en el estudio) y uno final, que sucede cuando este
presenta una característica definida con anterioridad (evento).
En medicina se suele aplicar con el fin de valorar la
supervivencia de los pacientes a una determinada
enfermedad.
Este tipo de estudios pertenecen a los llamados longitudinales,
en los que los individuos se siguen a lo largo del tiempo; en
este caso, el seguimiento se hace desde la entrada al estudio
de un individuo hasta la ocurrencia de un evento de interés
Análisis de supervivencia
Se centra en la descripción, para un
individuo o grupo de individuos
determinado, de un acontecimiento
puntual denominado evento
(aparición de una enfermedad,
curación de una enfermedad,
muerte, recaída tras la respuesta al
tratamiento…) que se produce tras
un periodo de tiempo denominado
tiempo del evento (o tiempo de
seguimiento) durante el cual se
observa a los individuos.
Análisis de supervivencia
Los antecedentes más lejanos se pueden situar en la
elaboración de las tablas de mortalidad que el astrónomo
Edmon Halley publicó a partir del registro de funerales y
nacimientos de la ciudad de Breslau.
Origen
El análisis de la supervivencia tal como se conoce hoy, sin embargo, tiene
sus raíces en la ingeniería, y está encaminado a analizar la duración y
fiabilidad de los diferentes elementos que forman una máquina.
Como en tantas otras cosas la Segunda Guerra
Mundial aceleró el desarrollo de estas técnicas.
Estimar, teniendo en cuenta la variable tiempo, la
probabilidad de que ocurra un suceso determinado.
Tiene la particularidad de aceptar tiempos incompletos
de participación y asumir que todos los factores
implicados en el estudio son homogéneos.
Existen varios métodos para calcular la probabilidad de
supervivencia; los más utilizados son los de Kaplan-
Meier y el actuarial.
Objetivo
Para poder realizar un análisis de supervivencia es
necesario:
1.- Que se dé un evento inicial (origen)
2.- Que el evento final ocurra después del inicial
3.- Que el evento final sólo pueda ocurrir una vez
1. Fecha de inicio. Es aquella en que después de haber terminado
los preparativos (protocolos, permisos, etc.), se empieza a incluir a
los pacientes. Es igual para todos los pacientes.
2. Fecha de entrada. Cuando se incorpora al paciente en el
estudio. Es muy importante porque a partir de ella se calcula el
tiempo de supervivencia. Es diferente para cada sujeto.
3. Fecha de última observación. Última visita realizada. Tanto las
fechas de entrada como de última observación son diferentes para
cada paciente, puesto que estos se incorporan en diferentes
momentos.
Conceptos básicos
4. Tiempo de participación. El tiempo transcurrido entre la fecha de entrada y
la fecha de última observación.
5. Fecha de cierre. Cuando se decide finalizar el estudio. Debe ser la misma
para todos los pacientes.
6. Duración del estudio. El intervalo de tiempo discurrido entre la fecha de
entrada y la fecha de cierre.
7. Tiempo de supervivencia. Se define como el intervalo de tiempo entre la
entrada del paciente en el estudio y el evento de interés4.
8. Paciente censurado. Cuando su tiempo de participación termina antes de la
fecha de cierre y por consiguiente su seguimiento es incompleto o perdido.
Conceptos básicos
• Es necesario usar una definición operativa del punto de partida
(operación quirúrgica, ingreso en el hospital, inicio de un tratamiento,
etc.) para fijar la fecha de entrada en el estudio.
• No se deben usar situaciones ambiguas (por ejemplo, comienzo de
sintomatología) que dependen de la memoria del paciente. Debe ser
una fecha exacta.
• El evento de interés debe ser claro y muy bien definido para poder
precisar la fecha del mismo. En caso de ser la muerte del paciente,
es imprescindible que esta
Consideraciones Importantes
Existen diversas técnicas para el cálculo de las funciones de supervivencia, y
la elección de la técnica a utilizar a menudo depende de la naturaleza de los
datos y la presencia de censura (datos truncados).
• Estimador de Kaplan-Meier: Este es un estimador no paramétrico de la función de
supervivencia que se utiliza cuando se tienen datos censurados. Este método calcula la
probabilidad de supervivencia en puntos específicos del tiempo y se ajusta a la
presencia de datos censurados.
• Estimador Nelson-Aalen: Es otro estimador no paramétrico de la función acumulativa
de riesgo. A menudo se utiliza cuando se está interesado en estimar la tasa de riesgo
acumulativo en lugar de la función de supervivencia directamente.
Técnicas
• Modelos Paramétricos: En lugar de estimar la función de supervivencia
directamente a partir de los datos, los modelos paramétricos asumen una
distribución específica para el tiempo hasta el evento. Algunos ejemplos
incluyen la distribución exponencial, Weibull o log-normal. La elección del
modelo dependerá de la naturaleza de los datos.
• Modelo de Regresión de Cox: Este modelo no paramétrico evalúa el
impacto de las variables explicativas en la tasa de riesgo a lo largo del
tiempo, sin hacer suposiciones específicas sobre la forma de la función de
supervivencia.
Video
Análisis discriminante descriptivo
El análisis discriminante descriptivo es una técnica estadística utilizada para
evaluar y describir las diferencias entre dos o más grupos en términos de
variables predictoras continuas. Su objetivo principal es determinar qué
variables son más efectivas para diferenciar entre los grupos.
El análisis discriminante descriptivo es especialmente útil en investigación y en
campos como la biología, psicología, marketing, entre otros, donde se busca
entender las diferencias entre grupos en función de múltiples variables continuas.
A diferencia del Análisis Discriminante Clásico, que se enfoca en la predicción y
clasificación de observaciones en grupos, el análisis discriminante descriptivo se
centra en identificar y describir las características que distinguen a los grupos
existentes.
El análisis discriminante persigue explicar la pertenencia de cada individuo original a
uno u otro grupo preestablecido, en función de las variables de su perfil, y a la vez
que cuantificar el peso de cada una de ellas en la discriminación.
Análisis discriminante descriptivo
Está muy relacionado con el análisis multivariante de la varianza con
un factor, aunque el papel que juegan los distintos tipos de variables
está invertido en uno y otro método. Así, en el análisis de la varianza
la variable categórica (el factor) es la variable explicativa, mientras
que en el análisis discriminante la variable categórica es
precisamente la variable dependiente.
Análisis discriminante descriptivo
 Formulación del Problema:
• Definir claramente los grupos que se están comparando.
• Identificar las variables predictoras continuas que se utilizarán en el análisis.
 Recopilación de Datos:
• Recolectar datos para las variables predictoras y clasificarlos por grupo.
 Pruebas Preliminares:
• Realizar pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas para
asegurarse de que los supuestos del análisis discriminante no están
violados.
 Análisis Discriminante Descriptivo:
• Calcular estadísticas descriptivas para cada grupo en relación con las
variables predictoras.
• Realizar análisis de varianza (ANOVA) multivariante para evaluar las
diferencias entre los grupos.
Pasos típicos del análisis discriminante descriptivo
 Análisis Discriminante:
• Realizar el análisis discriminante propiamente dicho para identificar las
funciones discriminantes lineales que mejor separan los grupos.
• Evaluar la significancia estadística de las funciones discriminantes.
 Interpretación de Resultados:
• Interpretar los coeficientes de las funciones discriminantes y determinar
qué variables contribuyen más a la discriminación entre grupos.
• Examinar la matriz de confusión para evaluar la capacidad predictiva del
modelo discriminante.
 Validación del Modelo:
• Validar el modelo utilizando técnicas como la validación cruzada o la
retención de una muestra independiente para evaluar su capacidad
predictiva.
Pasos típicos del análisis discriminante descriptivo
 Análisis de Varianza Multivariante (MANOVA): Utilizado para evaluar las diferencias entre grupos
en las variables predictoras.
 Análisis Discriminante Lineal (LDA) o Cuadrático (QDA): Métodos estadísticos utilizados para
encontrar la combinación lineal de variables predictoras que maximiza la separación entre grupos.
 Matriz de Confusión: Proporciona una visión clara del rendimiento del modelo en términos de
clasificación correcta e incorrecta.
 Validación Cruzada: Técnica utilizada para evaluar la capacidad predictiva del modelo
discriminante.
 Estadísticas Descriptivas: Ayudan a comprender la distribución de las variables en cada grupo.
Herramientas y Métodos
Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.

Métodos de investigación en psicología clínica y de
Métodos de investigación en psicología clínica y deMétodos de investigación en psicología clínica y de
Métodos de investigación en psicología clínica y deAngie Botia
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajosshsky345
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJuanaSalas
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulaslizetteygaelnunez
 
Seminv libro de texto
Seminv   libro de textoSeminv   libro de texto
Seminv libro de textoMaRi YaEs
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptLuzKaterineRoblesAba1
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfBryanOswaldo8
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptxees226
 
lectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdflectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdfJairFernando9
 
07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones ClinicasAngel Montoya
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptxWalter Delgado
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaLuis Fernando
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística OncologiaUACH, Valdivia
 

Similar a Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo. (20)

Métodos de investigación en psicología clínica y de
Métodos de investigación en psicología clínica y deMétodos de investigación en psicología clínica y de
Métodos de investigación en psicología clínica y de
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 
Seminv libro de texto
Seminv   libro de textoSeminv   libro de texto
Seminv libro de texto
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
lectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdflectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdf
 
07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
Estadística Oncologia
Estadística OncologiaEstadística Oncologia
Estadística Oncologia
 
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Analisis de Supervivencia y análisis discriminante descriptivo.

  • 1. Análisis de supervivencia Análisis discriminante descriptivo (conceptos fundamentales)
  • 2. Análisis de supervivencia El análisis de supervivencia es un método estadístico que valora el tiempo entre un evento inicial (inclusión del sujeto en el estudio) y uno final, que sucede cuando este presenta una característica definida con anterioridad (evento).
  • 3. En medicina se suele aplicar con el fin de valorar la supervivencia de los pacientes a una determinada enfermedad. Este tipo de estudios pertenecen a los llamados longitudinales, en los que los individuos se siguen a lo largo del tiempo; en este caso, el seguimiento se hace desde la entrada al estudio de un individuo hasta la ocurrencia de un evento de interés Análisis de supervivencia
  • 4. Se centra en la descripción, para un individuo o grupo de individuos determinado, de un acontecimiento puntual denominado evento (aparición de una enfermedad, curación de una enfermedad, muerte, recaída tras la respuesta al tratamiento…) que se produce tras un periodo de tiempo denominado tiempo del evento (o tiempo de seguimiento) durante el cual se observa a los individuos. Análisis de supervivencia
  • 5. Los antecedentes más lejanos se pueden situar en la elaboración de las tablas de mortalidad que el astrónomo Edmon Halley publicó a partir del registro de funerales y nacimientos de la ciudad de Breslau. Origen El análisis de la supervivencia tal como se conoce hoy, sin embargo, tiene sus raíces en la ingeniería, y está encaminado a analizar la duración y fiabilidad de los diferentes elementos que forman una máquina. Como en tantas otras cosas la Segunda Guerra Mundial aceleró el desarrollo de estas técnicas.
  • 6. Estimar, teniendo en cuenta la variable tiempo, la probabilidad de que ocurra un suceso determinado. Tiene la particularidad de aceptar tiempos incompletos de participación y asumir que todos los factores implicados en el estudio son homogéneos. Existen varios métodos para calcular la probabilidad de supervivencia; los más utilizados son los de Kaplan- Meier y el actuarial. Objetivo
  • 7. Para poder realizar un análisis de supervivencia es necesario: 1.- Que se dé un evento inicial (origen) 2.- Que el evento final ocurra después del inicial 3.- Que el evento final sólo pueda ocurrir una vez
  • 8. 1. Fecha de inicio. Es aquella en que después de haber terminado los preparativos (protocolos, permisos, etc.), se empieza a incluir a los pacientes. Es igual para todos los pacientes. 2. Fecha de entrada. Cuando se incorpora al paciente en el estudio. Es muy importante porque a partir de ella se calcula el tiempo de supervivencia. Es diferente para cada sujeto. 3. Fecha de última observación. Última visita realizada. Tanto las fechas de entrada como de última observación son diferentes para cada paciente, puesto que estos se incorporan en diferentes momentos. Conceptos básicos
  • 9. 4. Tiempo de participación. El tiempo transcurrido entre la fecha de entrada y la fecha de última observación. 5. Fecha de cierre. Cuando se decide finalizar el estudio. Debe ser la misma para todos los pacientes. 6. Duración del estudio. El intervalo de tiempo discurrido entre la fecha de entrada y la fecha de cierre. 7. Tiempo de supervivencia. Se define como el intervalo de tiempo entre la entrada del paciente en el estudio y el evento de interés4. 8. Paciente censurado. Cuando su tiempo de participación termina antes de la fecha de cierre y por consiguiente su seguimiento es incompleto o perdido. Conceptos básicos
  • 10. • Es necesario usar una definición operativa del punto de partida (operación quirúrgica, ingreso en el hospital, inicio de un tratamiento, etc.) para fijar la fecha de entrada en el estudio. • No se deben usar situaciones ambiguas (por ejemplo, comienzo de sintomatología) que dependen de la memoria del paciente. Debe ser una fecha exacta. • El evento de interés debe ser claro y muy bien definido para poder precisar la fecha del mismo. En caso de ser la muerte del paciente, es imprescindible que esta Consideraciones Importantes
  • 11. Existen diversas técnicas para el cálculo de las funciones de supervivencia, y la elección de la técnica a utilizar a menudo depende de la naturaleza de los datos y la presencia de censura (datos truncados). • Estimador de Kaplan-Meier: Este es un estimador no paramétrico de la función de supervivencia que se utiliza cuando se tienen datos censurados. Este método calcula la probabilidad de supervivencia en puntos específicos del tiempo y se ajusta a la presencia de datos censurados. • Estimador Nelson-Aalen: Es otro estimador no paramétrico de la función acumulativa de riesgo. A menudo se utiliza cuando se está interesado en estimar la tasa de riesgo acumulativo en lugar de la función de supervivencia directamente. Técnicas
  • 12. • Modelos Paramétricos: En lugar de estimar la función de supervivencia directamente a partir de los datos, los modelos paramétricos asumen una distribución específica para el tiempo hasta el evento. Algunos ejemplos incluyen la distribución exponencial, Weibull o log-normal. La elección del modelo dependerá de la naturaleza de los datos. • Modelo de Regresión de Cox: Este modelo no paramétrico evalúa el impacto de las variables explicativas en la tasa de riesgo a lo largo del tiempo, sin hacer suposiciones específicas sobre la forma de la función de supervivencia.
  • 13. Video
  • 14. Análisis discriminante descriptivo El análisis discriminante descriptivo es una técnica estadística utilizada para evaluar y describir las diferencias entre dos o más grupos en términos de variables predictoras continuas. Su objetivo principal es determinar qué variables son más efectivas para diferenciar entre los grupos. El análisis discriminante descriptivo es especialmente útil en investigación y en campos como la biología, psicología, marketing, entre otros, donde se busca entender las diferencias entre grupos en función de múltiples variables continuas.
  • 15. A diferencia del Análisis Discriminante Clásico, que se enfoca en la predicción y clasificación de observaciones en grupos, el análisis discriminante descriptivo se centra en identificar y describir las características que distinguen a los grupos existentes. El análisis discriminante persigue explicar la pertenencia de cada individuo original a uno u otro grupo preestablecido, en función de las variables de su perfil, y a la vez que cuantificar el peso de cada una de ellas en la discriminación. Análisis discriminante descriptivo
  • 16. Está muy relacionado con el análisis multivariante de la varianza con un factor, aunque el papel que juegan los distintos tipos de variables está invertido en uno y otro método. Así, en el análisis de la varianza la variable categórica (el factor) es la variable explicativa, mientras que en el análisis discriminante la variable categórica es precisamente la variable dependiente. Análisis discriminante descriptivo
  • 17.  Formulación del Problema: • Definir claramente los grupos que se están comparando. • Identificar las variables predictoras continuas que se utilizarán en el análisis.  Recopilación de Datos: • Recolectar datos para las variables predictoras y clasificarlos por grupo.  Pruebas Preliminares: • Realizar pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas para asegurarse de que los supuestos del análisis discriminante no están violados.  Análisis Discriminante Descriptivo: • Calcular estadísticas descriptivas para cada grupo en relación con las variables predictoras. • Realizar análisis de varianza (ANOVA) multivariante para evaluar las diferencias entre los grupos. Pasos típicos del análisis discriminante descriptivo
  • 18.  Análisis Discriminante: • Realizar el análisis discriminante propiamente dicho para identificar las funciones discriminantes lineales que mejor separan los grupos. • Evaluar la significancia estadística de las funciones discriminantes.  Interpretación de Resultados: • Interpretar los coeficientes de las funciones discriminantes y determinar qué variables contribuyen más a la discriminación entre grupos. • Examinar la matriz de confusión para evaluar la capacidad predictiva del modelo discriminante.  Validación del Modelo: • Validar el modelo utilizando técnicas como la validación cruzada o la retención de una muestra independiente para evaluar su capacidad predictiva. Pasos típicos del análisis discriminante descriptivo
  • 19.  Análisis de Varianza Multivariante (MANOVA): Utilizado para evaluar las diferencias entre grupos en las variables predictoras.  Análisis Discriminante Lineal (LDA) o Cuadrático (QDA): Métodos estadísticos utilizados para encontrar la combinación lineal de variables predictoras que maximiza la separación entre grupos.  Matriz de Confusión: Proporciona una visión clara del rendimiento del modelo en términos de clasificación correcta e incorrecta.  Validación Cruzada: Técnica utilizada para evaluar la capacidad predictiva del modelo discriminante.  Estadísticas Descriptivas: Ayudan a comprender la distribución de las variables en cada grupo. Herramientas y Métodos