SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Cuáles son las características de los anfibios?
2. Citar los órdenes principales de anfibios y decir cómo distinguirlos.
3. Distinguir entre sapos y ranas
4. Cómo se protegen los anfibios?
5. Hacer una lista de los anfibios que hay en su localidad. Identificar 5 y decir donde
se encuentran.
6. Describir el ciclo de vida de los anfibios
7. Explicar el valor económico de los anfibios
8. Donde pasan el invierno los sapos
9. Identificar 2 especies de ranas por su canto
10.Cómo croan las ranas y los sapos. ¿A que se debe su estridencia? ¿ Cuales croan
con la boca cerrada?
11.Observar a un sapo en el jardín o en el vecindario a fin de descubrir:
a) Donde y cuando duerme
b) Cuando sale de su escondite para alimentarse
c) Cuan rápido se desplaza
d) Cuanto salta
e) Decir además, todas las otras cosas interesantes que se ha descubierto respecto al
sapo. También, de ser posible, convendría incubar huevos de rana en un acuario.
1. La clase, que contiene unas 4.400 especies existentes, abarca tres órdenes de
anfibios vivos: los anfibios con cola, formados por las salamandras (también los
tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los sapos y
las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y
ciegos.
Debido a sus cuerpos esbeltos y largas colas, es fácil confundir a algunos
anfibios, como las salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al
contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen permanecer en
las inmediaciones del agua para sobrevivir.
2. Los anfibios se clasifican en:
 Anuros: son los anfibios sin cola. A este grupo pertenecen las ranas y los sapos.
 Urodelos: Son los anfibios con cola. A este grupo pertenecen las salamandras y los
tritones.
3. Sapo: Se distinguen de las ranas por la rugosidad de su piel, debida a la presencia
de un gran número de tubérculos glandulares, y por tener las patas traseras más cortas.
En los trópicos, donde viven la mayoría de los anuros (miembros del orden que
comprende las ranas, los sapos y los sapos arborícolas), las diferencias son más
1
difíciles de determinar y algunas especies podrían considerarse indistintamente sapos
o ranas. Normalmente son de color pardo grisáceo, tienen verrugas en la piel, la
cabeza plana, glándulas parótidas hipertrofiadas por encima de los oídos, ojos
brillantes similares a gemas con pupila transversal y dedos parcialmente palmeados.
Son más torpes que las ranas y no pueden saltar tan lejos como ellas. La lengua del
sapo está fijada a la parte anterior de la boca. Lanzan ésta hacia adelante y su extremo
pegajoso atrapa a la presa y la lleva de regreso a la boca. Algunos sapos tienen
dientes, pero dado que los anfibios no pueden masticar, sólo les sirven para sujetar a
sus víctimas. La lengua produce una mucosidad que les ayuda a engullir a sus
víctimas. Todos los anuros parpadean al tragar y, dado que no existe hueso alguno
entre el ojo y la boca, el ojo se desplaza hacia atrás, lo que impulsa a la presa hacia el
interior de la boca. Los sapos difieren, en su aspecto externo, de las ranas en que su
piel es más seca y con frecuencia está cubierta de verrugas; además, la mayoría de
ellos pasa la mayor parte de su vida en tierra.
Rana: Las ranas son animales de piel lisa y suave, ojos saltones que pueden ver casi
en cualquier dirección y tímpanos auditivos externos. Los adultos carecen de cola.
La mayoría de ellas tienen patas traseras largas, que les permiten dar grandes saltos,
y pies palmeados que las convierten en excelentes nadadoras.
Los sistemas internos de la rana son típicos de la mayoría de los anfibios; de hecho,
éstos eran llamados en su origen, batracios, del griego antiguo batrachus, que
significa rana.
Las ranas viven en diferentes hábitats, pero la mayoría de ellas prefiere las regiones
húmedas. Aunque respiran aire, las ranas pueden permanecer sumergidas durante
largos periodos, absorbiendo oxígeno a través de la piel. Las ranas arborícolas están
adaptadas a la vida sobre los árboles; otras son exclusivamente acuáticas y las hay
que pasan la mayor parte de sus vidas en madrigueras subterráneas, de las que salen
sólo para alimentarse o para reproducirse.
2
4. La rana de las flechas tiene poderosas toxinas en la piel que producen parálisis
e incluso la muerte en los depredadores que las ingieren. Ciertos pueblos de
América del Sur usan el veneno para la caza y lo adquieren frotando la punta de
las flechas en la piel de este animal. Su manipulación descuidada puede tener
efectos graves si la mucosidad del animal entra en contacto con heridas, arañazos
o con las membranas mucosas.
5.
 Sapos
 Ranas
 Cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos.
 Tortugas
 Nutrias
Algunos en mi casa, otros los vi, no en mi localidad sino en Diamante, (localidad
cercana a la mía), donde pude observar una nutria.
6. La mayoría de las especies, de éstos salen larvas llamadas renacuajos, que
respiran por medio de branquias y sufren una metamorfosis, es decir, sus cuerpos
cambian y se transforman hasta convertirse en adultos que respiran en el medio
aéreo. Algunos anfibios, no obstante, maduran sexualmente durante la fase larvaria
y jamás experimentan la metamorfosis. Durante su vida la rana experimenta una
metamorfosis completa, que atraviesa las fases de huevo, una fase larvaria similar a
un pez y al final la fase de adulto. Ponen sus huevos en el agua, donde dan lugar a
renacuajos (larvas de cuerpo corto), a principios de la primavera o el verano, fase en
la que presentan branquias y cola. Al irse desarrollando, el renacuajo pierde la cola,
desarrolla las patas y, finalmente, sale del agua en forma de rana adulta.
3
7. De lo que pude averiguar, lo más importante que se destaco fue que se usan en la
cocina; “Patas de rana... manjar de dioses”. No mucho más después ya que el cuero
no sirve para nada. Lo que sí este animalito se exporta mucho, a todos los países del
mundo.
8. Durante los meses fríos los sapos hibernan enterrándose en madrigueras. Al igual
que los reptiles, los anfibios son de sangre fría. Su temperatura corporal varía en
función de la temperatura ambiental y es, por lo general, muy inferior a la de las
aves y los mamíferos. Debido a que dependen de fuentes externas de calor, los
anfibios que viven en regiones frescas hibernan durante los meses fríos.
9. El croar del macho se asemeja al sonido de la pulsación de una cuerda de banjo
floja; lo produce con un par de bolsas vocales situadas a los lados de la cabeza.
• Rana toro, su croar recuerda el bramido de un toro.
• Rana arborícola, los machos de muchas especies emiten cantos que varían de
gorjeos melodiosos a gruñidos roncos. Emiten sus llamadas durante la época de
reproducción que suele coincidir con periodos húmedos y lluviosos. (GRÁFICOS
ÚLTIMA PÁGINA)
10. La mayoría de las ranas, en especial los machos, emiten sonidos. Al expulsar el
aire de los pulmones, éste hace vibrar las cuerdas vocales de la laringe, produciendo
sonidos característicos de las diferentes especies. Los machos de las especies que
poseen un saco resonador —que se hincha enormemente cuando la rana emite
sonidos para atraer a su pareja— producen un sonido mucho más intenso. La lengua
de la rana está fijada en la parte anterior de la boca en vez de en la parte trasera, y
está cubierta de una sustancia pegajosa que la convierte en una trampa eficaz para
cazar insectos El croar del macho se asemeja al sonido de la pulsación de una cuerda
de banjo floja; lo produce con un par de bolsas vocales situadas a los lados de la
cabeza.
11.Observe un sapo que se encontraba en las cercanías de mi casa, tarde bastante
porque no se dejaba ver mucho, pero observe bastantes cosas:
a) Ellos hacen un pozo en la tierra de aproximadamente 10 cm. de diámetro, pero
el fondo no lo llegué a ver. Allí se metía, calculo que para dormir, casi todas las
mañanas y mediodías.
4
b) Sale para alimentarse cuando el sol se está poniendo, en adelante. Muy pocas
veces caza de día.
c) No es muy rápido, ya que yo podía seguirlo sin problema, parece medio tonto,
osea, nunca trataba de escapar, o si así lo hacia, lo podría haber agarrado en
cualquier momento. SON BASTENTE LENTOS!!!
d) Hasta que se mete a su pozo, o cuando se para atrapar algún insecto.
5
b) Sale para alimentarse cuando el sol se está poniendo, en adelante. Muy pocas
veces caza de día.
c) No es muy rápido, ya que yo podía seguirlo sin problema, parece medio tonto,
osea, nunca trataba de escapar, o si así lo hacia, lo podría haber agarrado en
cualquier momento. SON BASTENTE LENTOS!!!
d) Hasta que se mete a su pozo, o cuando se para atrapar algún insecto.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion rana
Presentacion ranaPresentacion rana
Presentacion rana
irabanal29
 
Curiosidades sobre animales
Curiosidades sobre animalesCuriosidades sobre animales
Curiosidades sobre animalespilarduranperez
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
Domingo Méndez
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animala arg
 
Sobrevivir al ambiente
Sobrevivir al ambienteSobrevivir al ambiente
Sobrevivir al ambientedomenica_sofia
 
Informacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañasInformacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañasescuela nº 32
 
Presentación Proyecto Araña
Presentación Proyecto ArañaPresentación Proyecto Araña
Presentación Proyecto Araña
Salva Anchel
 
Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
Miguel Corcino
 
Mundo Reptilia
Mundo ReptiliaMundo Reptilia
Mundo Reptilia
CarlysBolivarPeuela
 
Miniguia insectos
Miniguia insectosMiniguia insectos
Miniguia insectos
Ana Victoria W
 
Los reptiles y anfibios
Los reptiles y anfibiosLos reptiles y anfibios
Los reptiles y anfibiosjavierruiz619
 
Qué son las arañas
Qué son las arañasQué son las arañas
Qué son las arañas
María Dolores Llana
 
Dossier colegios
Dossier colegiosDossier colegios
Dossier colegios
Nicoleoyanedel
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion rana
Presentacion ranaPresentacion rana
Presentacion rana
 
Curiosidades sobre animales
Curiosidades sobre animalesCuriosidades sobre animales
Curiosidades sobre animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Sobrevivir al ambiente
Sobrevivir al ambienteSobrevivir al ambiente
Sobrevivir al ambiente
 
Informacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañasInformacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañas
 
Presentación Proyecto Araña
Presentación Proyecto ArañaPresentación Proyecto Araña
Presentación Proyecto Araña
 
Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Reptiles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Mundo Reptilia
Mundo ReptiliaMundo Reptilia
Mundo Reptilia
 
Las arañas
Las arañasLas arañas
Las arañas
 
Miniguia insectos
Miniguia insectosMiniguia insectos
Miniguia insectos
 
Los reptiles y anfibios
Los reptiles y anfibiosLos reptiles y anfibios
Los reptiles y anfibios
 
Qué son las arañas
Qué son las arañasQué son las arañas
Qué son las arañas
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 
Dossier colegios
Dossier colegiosDossier colegios
Dossier colegios
 

Similar a 1 anfibios

Anfibios
AnfibiosAnfibios
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
areaciencias
 
Saurios
SauriosSaurios
Saurios
Yzled Asiri
 
MARIPOSA.pptx
MARIPOSA.pptxMARIPOSA.pptx
MARIPOSA.pptx
JaimeAndresPerezCely1
 
ESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdf
ESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdfESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdf
ESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdf
belsargonzalessalaza
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
AlejandraFelizDidier
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
angelito53
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
angelito532
 
Serpiente
SerpienteSerpiente
Serpientejenny
 
Presentacion rana
Presentacion ranaPresentacion rana
Presentacion rana
irabanal29
 
Aracnidos zoología
Aracnidos zoologíaAracnidos zoología
Aracnidos zoologíaAlisyedi
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
josefacasatejada
 
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los ReptilesEl Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
Maestro Fénix
 

Similar a 1 anfibios (20)

Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Anfibios 2003
Anfibios 2003Anfibios 2003
Anfibios 2003
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Saurios
SauriosSaurios
Saurios
 
Anfibios reptiles ab css
Anfibios reptiles ab cssAnfibios reptiles ab css
Anfibios reptiles ab css
 
MARIPOSA.pptx
MARIPOSA.pptxMARIPOSA.pptx
MARIPOSA.pptx
 
ESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdf
ESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdfESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdf
ESPECIALIDAD DE ANBFIBIOS, ORIOL.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Guía Sapo
Guía SapoGuía Sapo
Guía Sapo
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
 
Serpiente
SerpienteSerpiente
Serpiente
 
Presentacion rana
Presentacion ranaPresentacion rana
Presentacion rana
 
Las Serpientes
Las SerpientesLas Serpientes
Las Serpientes
 
Aracnidos zoología
Aracnidos zoologíaAracnidos zoología
Aracnidos zoología
 
La rana
La ranaLa rana
La rana
 
Exposición de anfibios
Exposición de anfibiosExposición de anfibios
Exposición de anfibios
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los ReptilesEl Mundo de los Anfibios y los Reptiles
El Mundo de los Anfibios y los Reptiles
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

1 anfibios

  • 1. 1. Cuáles son las características de los anfibios? 2. Citar los órdenes principales de anfibios y decir cómo distinguirlos. 3. Distinguir entre sapos y ranas 4. Cómo se protegen los anfibios? 5. Hacer una lista de los anfibios que hay en su localidad. Identificar 5 y decir donde se encuentran. 6. Describir el ciclo de vida de los anfibios 7. Explicar el valor económico de los anfibios 8. Donde pasan el invierno los sapos 9. Identificar 2 especies de ranas por su canto 10.Cómo croan las ranas y los sapos. ¿A que se debe su estridencia? ¿ Cuales croan con la boca cerrada? 11.Observar a un sapo en el jardín o en el vecindario a fin de descubrir: a) Donde y cuando duerme b) Cuando sale de su escondite para alimentarse c) Cuan rápido se desplaza d) Cuanto salta e) Decir además, todas las otras cosas interesantes que se ha descubierto respecto al sapo. También, de ser posible, convendría incubar huevos de rana en un acuario. 1. La clase, que contiene unas 4.400 especies existentes, abarca tres órdenes de anfibios vivos: los anfibios con cola, formados por las salamandras (también los tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos. Debido a sus cuerpos esbeltos y largas colas, es fácil confundir a algunos anfibios, como las salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen permanecer en las inmediaciones del agua para sobrevivir. 2. Los anfibios se clasifican en:  Anuros: son los anfibios sin cola. A este grupo pertenecen las ranas y los sapos.  Urodelos: Son los anfibios con cola. A este grupo pertenecen las salamandras y los tritones. 3. Sapo: Se distinguen de las ranas por la rugosidad de su piel, debida a la presencia de un gran número de tubérculos glandulares, y por tener las patas traseras más cortas. En los trópicos, donde viven la mayoría de los anuros (miembros del orden que comprende las ranas, los sapos y los sapos arborícolas), las diferencias son más 1
  • 2. difíciles de determinar y algunas especies podrían considerarse indistintamente sapos o ranas. Normalmente son de color pardo grisáceo, tienen verrugas en la piel, la cabeza plana, glándulas parótidas hipertrofiadas por encima de los oídos, ojos brillantes similares a gemas con pupila transversal y dedos parcialmente palmeados. Son más torpes que las ranas y no pueden saltar tan lejos como ellas. La lengua del sapo está fijada a la parte anterior de la boca. Lanzan ésta hacia adelante y su extremo pegajoso atrapa a la presa y la lleva de regreso a la boca. Algunos sapos tienen dientes, pero dado que los anfibios no pueden masticar, sólo les sirven para sujetar a sus víctimas. La lengua produce una mucosidad que les ayuda a engullir a sus víctimas. Todos los anuros parpadean al tragar y, dado que no existe hueso alguno entre el ojo y la boca, el ojo se desplaza hacia atrás, lo que impulsa a la presa hacia el interior de la boca. Los sapos difieren, en su aspecto externo, de las ranas en que su piel es más seca y con frecuencia está cubierta de verrugas; además, la mayoría de ellos pasa la mayor parte de su vida en tierra. Rana: Las ranas son animales de piel lisa y suave, ojos saltones que pueden ver casi en cualquier dirección y tímpanos auditivos externos. Los adultos carecen de cola. La mayoría de ellas tienen patas traseras largas, que les permiten dar grandes saltos, y pies palmeados que las convierten en excelentes nadadoras. Los sistemas internos de la rana son típicos de la mayoría de los anfibios; de hecho, éstos eran llamados en su origen, batracios, del griego antiguo batrachus, que significa rana. Las ranas viven en diferentes hábitats, pero la mayoría de ellas prefiere las regiones húmedas. Aunque respiran aire, las ranas pueden permanecer sumergidas durante largos periodos, absorbiendo oxígeno a través de la piel. Las ranas arborícolas están adaptadas a la vida sobre los árboles; otras son exclusivamente acuáticas y las hay que pasan la mayor parte de sus vidas en madrigueras subterráneas, de las que salen sólo para alimentarse o para reproducirse. 2
  • 3. 4. La rana de las flechas tiene poderosas toxinas en la piel que producen parálisis e incluso la muerte en los depredadores que las ingieren. Ciertos pueblos de América del Sur usan el veneno para la caza y lo adquieren frotando la punta de las flechas en la piel de este animal. Su manipulación descuidada puede tener efectos graves si la mucosidad del animal entra en contacto con heridas, arañazos o con las membranas mucosas. 5.  Sapos  Ranas  Cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos.  Tortugas  Nutrias Algunos en mi casa, otros los vi, no en mi localidad sino en Diamante, (localidad cercana a la mía), donde pude observar una nutria. 6. La mayoría de las especies, de éstos salen larvas llamadas renacuajos, que respiran por medio de branquias y sufren una metamorfosis, es decir, sus cuerpos cambian y se transforman hasta convertirse en adultos que respiran en el medio aéreo. Algunos anfibios, no obstante, maduran sexualmente durante la fase larvaria y jamás experimentan la metamorfosis. Durante su vida la rana experimenta una metamorfosis completa, que atraviesa las fases de huevo, una fase larvaria similar a un pez y al final la fase de adulto. Ponen sus huevos en el agua, donde dan lugar a renacuajos (larvas de cuerpo corto), a principios de la primavera o el verano, fase en la que presentan branquias y cola. Al irse desarrollando, el renacuajo pierde la cola, desarrolla las patas y, finalmente, sale del agua en forma de rana adulta. 3
  • 4. 7. De lo que pude averiguar, lo más importante que se destaco fue que se usan en la cocina; “Patas de rana... manjar de dioses”. No mucho más después ya que el cuero no sirve para nada. Lo que sí este animalito se exporta mucho, a todos los países del mundo. 8. Durante los meses fríos los sapos hibernan enterrándose en madrigueras. Al igual que los reptiles, los anfibios son de sangre fría. Su temperatura corporal varía en función de la temperatura ambiental y es, por lo general, muy inferior a la de las aves y los mamíferos. Debido a que dependen de fuentes externas de calor, los anfibios que viven en regiones frescas hibernan durante los meses fríos. 9. El croar del macho se asemeja al sonido de la pulsación de una cuerda de banjo floja; lo produce con un par de bolsas vocales situadas a los lados de la cabeza. • Rana toro, su croar recuerda el bramido de un toro. • Rana arborícola, los machos de muchas especies emiten cantos que varían de gorjeos melodiosos a gruñidos roncos. Emiten sus llamadas durante la época de reproducción que suele coincidir con periodos húmedos y lluviosos. (GRÁFICOS ÚLTIMA PÁGINA) 10. La mayoría de las ranas, en especial los machos, emiten sonidos. Al expulsar el aire de los pulmones, éste hace vibrar las cuerdas vocales de la laringe, produciendo sonidos característicos de las diferentes especies. Los machos de las especies que poseen un saco resonador —que se hincha enormemente cuando la rana emite sonidos para atraer a su pareja— producen un sonido mucho más intenso. La lengua de la rana está fijada en la parte anterior de la boca en vez de en la parte trasera, y está cubierta de una sustancia pegajosa que la convierte en una trampa eficaz para cazar insectos El croar del macho se asemeja al sonido de la pulsación de una cuerda de banjo floja; lo produce con un par de bolsas vocales situadas a los lados de la cabeza. 11.Observe un sapo que se encontraba en las cercanías de mi casa, tarde bastante porque no se dejaba ver mucho, pero observe bastantes cosas: a) Ellos hacen un pozo en la tierra de aproximadamente 10 cm. de diámetro, pero el fondo no lo llegué a ver. Allí se metía, calculo que para dormir, casi todas las mañanas y mediodías. 4
  • 5. b) Sale para alimentarse cuando el sol se está poniendo, en adelante. Muy pocas veces caza de día. c) No es muy rápido, ya que yo podía seguirlo sin problema, parece medio tonto, osea, nunca trataba de escapar, o si así lo hacia, lo podría haber agarrado en cualquier momento. SON BASTENTE LENTOS!!! d) Hasta que se mete a su pozo, o cuando se para atrapar algún insecto. 5
  • 6. b) Sale para alimentarse cuando el sol se está poniendo, en adelante. Muy pocas veces caza de día. c) No es muy rápido, ya que yo podía seguirlo sin problema, parece medio tonto, osea, nunca trataba de escapar, o si así lo hacia, lo podría haber agarrado en cualquier momento. SON BASTENTE LENTOS!!! d) Hasta que se mete a su pozo, o cuando se para atrapar algún insecto. 5