SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÍA YEMBRIOLOGÍA Y
GENÉTICAGENÉTICA
DOCENTE: FELIPE
ANDRES FLORES
PEREZ
WebsideWebside:
felipeflores.webnode.es
E-mail:
gemelos1968@hotmail.com
Celular: 968835516
Figura 1.1 Descubrimiento de las células. (a)
Uno de los microscopios compuestos (con
doble lente) más vistosos de Robert Hooke.
En el recuadro aparece un dibujo realizado
por Hooke de un corte delgado de corcho que
muestra una red de “células” parecida a un
panal de abejas. (a: The Granger Collection,
New York; recuadro: Biophoto
Associates/Getty Images, Inc.; b: ©
Bettmann/CORBIS)
Figura 1.1 Descubrimiento de las células. (b) Microscopio de una sola lente,
usado por Anton van Leeuwenhoek para observar bacterias y otros
microorganismos. Las lentes biconvexas, capaces de aumentar el tamaño de
un objeto hasta 270 veces y proveer una resolución cercana a 1.35 μm,
estaban sostenidas entre dos placas metálicas. (a: The Granger Collection,
New York; recuadro: Biophoto Associates/Getty Images, Inc.; b: ©
Bettmann/CORBIS)
LA CÉLULA
Membrana Celular
ÁCIDOS NUCLÉICOS
Los ácidos nucleicos fueron
descubiertos por Freidrich
Miescher en 1869
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra
Sanidad PNP
La información genética o genoma, está contenida en unas
moléculas llamadas ácidos nucleicos.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos:
ADN y ARN.
El ADN guarda la información genética en todos los organismos
celulares, el ARN es necesario para que se exprese la
información contenida en el ADN
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE LOSCOMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE LOS
ÁCIDOS NUCLEICOSÁCIDOS NUCLEICOS
• Los ácidos nucléicos resultan de la polimerización de
monómeros complejos denominados nucleótidos.
• Un nucleótido está formado por la unión de un grupo
fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa
lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
NUCLEÓTIDONUCLEÓTIDO
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
• Aquellas bases formadas por dos anillos se denominan bases
PÚRICAS (derivadas de la purina). Dentro de este grupo
encontramos: Adenina (A), y Guanina (G).
• Si poseen un solo ciclo, se denominan bases PIRIMIDÍNICAS
(derivadas de la pirimidina), como por ejemplo la Timina (T),
Citosina (C), Uracilo (U).
BASESBASES NITROGENADASNITROGENADAS
NUCLEÓTIDOS DE IMPORTANCIANUCLEÓTIDOS DE IMPORTANCIA
BIOLÓGICABIOLÓGICA
ATP (adenosin trifosfato): Es el portador primario de energía de
la célula. Esta molécula tiene un papel clave para el
metabolismo de la energía.
La mayoría de las reacciones metabólicas que requieren
energía están acopladas a la hidrólisis de ATP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
ARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCOARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCO
El ácido ribonucleíco se forma por la polimerización de
ribonucleótidos. Estos a su vez se forman por la unión de:
• a) un grupo fosfatofosfato.
• b) ribosaribosa, una aldopentosa cíclica y
• c) una basebase nitrogenadanitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa,
que puede ser citocina, guanina, adenina y uracilo.
Esta última es una base similar a la timina.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
MIREL NERVENIS
• En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando
una cadena simple, excepto en algunos virus, donde se
encuentran formando cadenas dobles.
• La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar
regiones con bases apareadas, de este modo se forman
estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas
veces importancia funcional, como por ejemplo en los ARNt
(ARN de transferencia).
Se conocen TRES TIPOS PRINCIPALES DE
ARN y todos ellos participan de una u otra
manera en la síntesis de las proteínas. Ellos
son:
• ARN mensajero (ARNm)
• ARN ribosomal (ARNr)
• ARN de transferencia (ARNt).
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Diferencias estructurales entre el DNA y el RNADiferencias estructurales entre el DNA y el RNA
PENTOSA BASES
NITROGENADAS ESTRUCTURA
DNA
RNA
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
1° Biología celular y molecular.
1° Biología celular y molecular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
Alejo1408
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Paola Torres
 
Síntesis de Proteinas
Síntesis de ProteinasSíntesis de Proteinas
Síntesis de ProteinasANDREA OCHOA
 
Materia viva
Materia vivaMateria viva
Materia vivaLUZMARVIC
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Kevin Rojaz Peltroche
 
Bioquímica unidad I
Bioquímica unidad IBioquímica unidad I
Bioquímica unidad I
bibihurtado58
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAGENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAkarina sanchez
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 
Tema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleoloTema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleolo
SistemadeEstudiosMed
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Luis Rames
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
Angie Mannings
 
Las macromoleculas
Las macromoleculasLas macromoleculas
Las macromoleculas
Faniitha Ortiiz Mar
 
Propiedades de los ácidos nucleicos
Propiedades de los ácidos nucleicosPropiedades de los ácidos nucleicos
Propiedades de los ácidos nucleicos
Miguel Barba
 

La actualidad más candente (20)

Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Citosol
CitosolCitosol
Citosol
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Síntesis de Proteinas
Síntesis de ProteinasSíntesis de Proteinas
Síntesis de Proteinas
 
Materia viva
Materia vivaMateria viva
Materia viva
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Bioquímica unidad I
Bioquímica unidad IBioquímica unidad I
Bioquímica unidad I
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAGENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
Tema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleoloTema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleolo
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
Las macromoleculas
Las macromoleculasLas macromoleculas
Las macromoleculas
 
Propiedades de los ácidos nucleicos
Propiedades de los ácidos nucleicosPropiedades de los ácidos nucleicos
Propiedades de los ácidos nucleicos
 
Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos (1)Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos (1)
 

Destacado

5° Implantación y gastrulación
5° Implantación y gastrulación5° Implantación y gastrulación
5° Implantación y gastrulación
Felipe Flores
 
5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida
5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida
5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida
Felipe Flores
 
7° Defectos congénitos y período fetal
7° Defectos congénitos y período fetal7° Defectos congénitos y período fetal
7° Defectos congénitos y período fetal
Felipe Flores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
amannjuan
 
periodics
periodicsperiodics
periodicsoissam
 
Estoy en clase
Estoy en claseEstoy en clase
Estoy en clasetomasnamas
 
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
Felipe Flores
 
Guia contexto sena
Guia contexto senaGuia contexto sena
Guia contexto sena
Juan Sebastian Muñoz Martinez
 
Li cama
Li camaLi cama
Li cama
neuwerk
 
ITILT 2: LPM webinar
ITILT 2: LPM webinarITILT 2: LPM webinar
ITILT 2: LPM webinar
Shona Whyte
 
Review tecnico iPhone 5s - Note Games Rio
Review tecnico iPhone 5s - Note Games RioReview tecnico iPhone 5s - Note Games Rio
Review tecnico iPhone 5s - Note Games Rio
Notegamesrio
 
презентация бараненко о.л.
презентация бараненко о.л.презентация бараненко о.л.
презентация бараненко о.л.
peshkova_anastasiya
 
2° Educación para la salud y Desarrollo social
2° Educación para la salud y Desarrollo social2° Educación para la salud y Desarrollo social
2° Educación para la salud y Desarrollo social
Felipe Flores
 
4º Ciclo sexual al blastocisto
4º Ciclo sexual al blastocisto4º Ciclo sexual al blastocisto
4º Ciclo sexual al blastocisto
Felipe Flores
 
4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud
Felipe Flores
 
Best Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content Performance
Best Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content PerformanceBest Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content Performance
Best Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content Performance
G3 Communications
 
1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y geneticaFelipe Flores
 
Lección 6 - Doctrina y vida de la Iglesia
Lección 6 - Doctrina y vida de la IglesiaLección 6 - Doctrina y vida de la Iglesia
Lección 6 - Doctrina y vida de la Iglesia
Iglesia Cristiana Evangelica Luz del Mundo
 

Destacado (20)

5° Implantación y gastrulación
5° Implantación y gastrulación5° Implantación y gastrulación
5° Implantación y gastrulación
 
5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida
5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida
5° Necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida
 
7° Defectos congénitos y período fetal
7° Defectos congénitos y período fetal7° Defectos congénitos y período fetal
7° Defectos congénitos y período fetal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Formatos de video
Formatos de videoFormatos de video
Formatos de video
 
periodics
periodicsperiodics
periodics
 
Estoy en clase
Estoy en claseEstoy en clase
Estoy en clase
 
Thesis
ThesisThesis
Thesis
 
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
1° Educación. Proceso enseñanza aprendizaje. Teorias
 
Guia contexto sena
Guia contexto senaGuia contexto sena
Guia contexto sena
 
Li cama
Li camaLi cama
Li cama
 
ITILT 2: LPM webinar
ITILT 2: LPM webinarITILT 2: LPM webinar
ITILT 2: LPM webinar
 
Review tecnico iPhone 5s - Note Games Rio
Review tecnico iPhone 5s - Note Games RioReview tecnico iPhone 5s - Note Games Rio
Review tecnico iPhone 5s - Note Games Rio
 
презентация бараненко о.л.
презентация бараненко о.л.презентация бараненко о.л.
презентация бараненко о.л.
 
2° Educación para la salud y Desarrollo social
2° Educación para la salud y Desarrollo social2° Educación para la salud y Desarrollo social
2° Educación para la salud y Desarrollo social
 
4º Ciclo sexual al blastocisto
4º Ciclo sexual al blastocisto4º Ciclo sexual al blastocisto
4º Ciclo sexual al blastocisto
 
4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud
 
Best Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content Performance
Best Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content PerformanceBest Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content Performance
Best Practices And Next Gen Formats: Supercharging Web Content Performance
 
1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica
 
Lección 6 - Doctrina y vida de la Iglesia
Lección 6 - Doctrina y vida de la IglesiaLección 6 - Doctrina y vida de la Iglesia
Lección 6 - Doctrina y vida de la Iglesia
 

Similar a 1° Biología celular y molecular.

SEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
SEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfSEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
SEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
EddieCarrillo8
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
Argenide Rojas Zaffiri
 
Logica De La Vida
Logica De La VidaLogica De La Vida
Unidad I. La Célula
Unidad I. La Célula Unidad I. La Célula
Unidad I. La Célula
Aleidy Aranguren-Parra
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
carla rocha
 
Introduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimicaIntroduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimica
ruben litano navarro
 
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptxINTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
GeraEsparza
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
Sonia Muñoz
 
El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1
El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1
El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1Francisco José López Frá
 
Ecología I (BC23 - PDV 2013)
Ecología I (BC23 - PDV 2013)Ecología I (BC23 - PDV 2013)
Ecología I (BC23 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
RaulRico10
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
TabitaServiciosGener
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
Angélica Rodríguez
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
azul celete
 
Clase 4 niveles presentado
Clase 4 niveles presentadoClase 4 niveles presentado
Clase 4 niveles presentadolilu1911
 
Pporigen célula
Pporigen célulaPporigen célula
Pporigen célula
Miriam Valle
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 

Similar a 1° Biología celular y molecular. (20)

SEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
SEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfSEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
SEGUNDO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
 
Logica De La Vida
Logica De La VidaLogica De La Vida
Logica De La Vida
 
6
66
6
 
Unidad I. La Célula
Unidad I. La Célula Unidad I. La Célula
Unidad I. La Célula
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Introduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimicaIntroduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimica
 
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptxINTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA.pptx
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
 
El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1
El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1
El origen de la vida la vida en la tierra colección nº1
 
Ecología I (BC23 - PDV 2013)
Ecología I (BC23 - PDV 2013)Ecología I (BC23 - PDV 2013)
Ecología I (BC23 - PDV 2013)
 
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
 
Clase 4 niveles presentado
Clase 4 niveles presentadoClase 4 niveles presentado
Clase 4 niveles presentado
 
Pporigen célula
Pporigen célulaPporigen célula
Pporigen célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

1° Biología celular y molecular.

  • 1. EMBRIOLOGÍA YEMBRIOLOGÍA Y GENÉTICAGENÉTICA DOCENTE: FELIPE ANDRES FLORES PEREZ WebsideWebside: felipeflores.webnode.es E-mail: gemelos1968@hotmail.com Celular: 968835516
  • 2. Figura 1.1 Descubrimiento de las células. (a) Uno de los microscopios compuestos (con doble lente) más vistosos de Robert Hooke. En el recuadro aparece un dibujo realizado por Hooke de un corte delgado de corcho que muestra una red de “células” parecida a un panal de abejas. (a: The Granger Collection, New York; recuadro: Biophoto Associates/Getty Images, Inc.; b: © Bettmann/CORBIS)
  • 3. Figura 1.1 Descubrimiento de las células. (b) Microscopio de una sola lente, usado por Anton van Leeuwenhoek para observar bacterias y otros microorganismos. Las lentes biconvexas, capaces de aumentar el tamaño de un objeto hasta 270 veces y proveer una resolución cercana a 1.35 μm, estaban sostenidas entre dos placas metálicas. (a: The Granger Collection, New York; recuadro: Biophoto Associates/Getty Images, Inc.; b: © Bettmann/CORBIS)
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ÁCIDOS NUCLÉICOS Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 28. La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas ácidos nucleicos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN. El ADN guarda la información genética en todos los organismos celulares, el ARN es necesario para que se exprese la información contenida en el ADN
  • 29. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE LOSCOMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOSÁCIDOS NUCLEICOS • Los ácidos nucléicos resultan de la polimerización de monómeros complejos denominados nucleótidos. • Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 30. NUCLEÓTIDONUCLEÓTIDO Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 31. • Aquellas bases formadas por dos anillos se denominan bases PÚRICAS (derivadas de la purina). Dentro de este grupo encontramos: Adenina (A), y Guanina (G). • Si poseen un solo ciclo, se denominan bases PIRIMIDÍNICAS (derivadas de la pirimidina), como por ejemplo la Timina (T), Citosina (C), Uracilo (U).
  • 33. NUCLEÓTIDOS DE IMPORTANCIANUCLEÓTIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICABIOLÓGICA ATP (adenosin trifosfato): Es el portador primario de energía de la célula. Esta molécula tiene un papel clave para el metabolismo de la energía. La mayoría de las reacciones metabólicas que requieren energía están acopladas a la hidrólisis de ATP. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 34. ARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCOARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCO El ácido ribonucleíco se forma por la polimerización de ribonucleótidos. Estos a su vez se forman por la unión de: • a) un grupo fosfatofosfato. • b) ribosaribosa, una aldopentosa cíclica y • c) una basebase nitrogenadanitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citocina, guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 35. MIREL NERVENIS • En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles. • La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar regiones con bases apareadas, de este modo se forman estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas veces importancia funcional, como por ejemplo en los ARNt (ARN de transferencia).
  • 36. Se conocen TRES TIPOS PRINCIPALES DE ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la síntesis de las proteínas. Ellos son: • ARN mensajero (ARNm) • ARN ribosomal (ARNr) • ARN de transferencia (ARNt). Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 37. Diferencias estructurales entre el DNA y el RNADiferencias estructurales entre el DNA y el RNA PENTOSA BASES NITROGENADAS ESTRUCTURA DNA RNA
  • 38. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP
  • 39. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP