SlideShare una empresa de Scribd logo
.
LIMITES DE LA
PARED
ABDOMINAL
LIMITES INTERNOS  Arriba cúpula diafragmática
Debajo estrecho superior de
la pelvis
Detrás columna lumbar,
 Delante y ambos lados, la
pared abdominal
propiamente dicha
LIMITES EXTERNOS
ArribaArriba, reborde costal, desde la base del apéndice
xifoides hasta la séptima vértebra dorsal (D7),
línea toracoabdominal;
Debajo,Debajo, externamente otra línea que se extiende
desde las arcadas crurales, pasando por las crestas
iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar (L4), línea
abdominopelviana.
ZONAS DEL ABDOMEN
ESCUELA FRANCESA O LATINAESCUELA FRANCESA O LATINA
Por delante:
Nueve zonas de proyección
visceral abdominal mas
importantes.
Por detrás:
HIPOCONDRIO
DERECHO
EPIGASTRIO
HIPOCONDRIO
IZQUIERDO
VACIO
DERECHO
MESOGASTRIO
VACIO
IZQUIERDO
FOSA ILIACA
DERECHA
HIPOGASTRIO
FOSA ILIACA
IZQUIERDA
ESCUELA ANGLOSAJONAESCUELA ANGLOSAJONA
PROYECCIONES VISCERALES DEL
ABDOMEN
EPIGASTRIO MESOGASTRIO
 LOBULO IZQUIERDO DEL
HIGADO,
 ESTOMAGO,
 DUODENO,
 CABEZA Y CUERPO DE
PANCREAS,
 AORTA,
 CAVA INFERIOR
 CONDUCTO TORACICO Y
COLUMNA VERTEBRAL
COLON TRASVERSO,
ASAS DEL INTESTINO
DELGADO,
 PERITONEO FORMANDO
EPIPLON MAYOR
MESENTERIO
LA AORTA Y CAVA
INFERIOR
PROYECCIONES DEL ABDOMEN
HIPOCONDRIO DERECHO HIPOCONDRIO IZQUIERDO
Lóbulo derecho del hígado
Fondo de la vesícula biliar
Parte del colon transverso y
Angulo hepático
 Extremidad superior del
riñón derecho y cápsula
suprarrenal
Lóbulo izquierdo del hígado;
Tuberosidad mayor gástrica;
cardias
 Epiplón gastrosplénico
Bazo
 Extremidad superior del riñón
izquierdo y cápsula suprarrenal
Pequeña porción del colon
descendente y ángulo esplénico;
asas del yeyuno y
Cola del páncreas.
PROYECCIONES DEL ABDOMEN
MESOGASTRIO FLANCO IZQUIERDO
. Epiplón mayor
Porción baja gástrica
 Colon transverso
Asas del intestino delgado
Mesenterio
 Cava y Aorta.
. Parte del intestino delgado y
colon izquierdo.
FLANCO DERECHO
Parte del intestino delgado y
colon derecho.
PROYECCIONNES DEL ABDOMEN
FOSA ILIACA DERECHA FOSA ILIACA IZQUIERDA
 Ciego y apéndice
 Asas delgadas
Psoas
 Genitales en la mujer
Uréter
Vasos Iliacos
HIPOGASTRIO
Epiplón mayor
 Parte del intestino delgado
vejiga y uréter,
 Utero en la mujer
 Sigmoides
 Porción baja del
colon descendente
Asas delgadas;
Genitales en la mujer
Vasos iliacos y psoas.
.
TECNICA DE EXPLORACION
INSPECCION
 AUSCULTACION
PALPACION
PERCUSION
ASPECTOS AASPECTOS A
PRECISARPRECISAR
Posición del paciente
Posición del Médico
Maniobras de Distracción
ASPECTOS AASPECTOS A
PRECISARPRECISAR
Identificar ruidos
normales y patologicos
Auscultar en 1 o 2
minutos
Ruidos Hidroaereos
5-35/min
ASPECTOS AASPECTOS A
PRECISARPRECISAR
Posicion del
paciente
Identificar lo
diferente sonidos
abdominales
ASPECTOS AASPECTOS A
CONSIDERARCONSIDERAR
Muy importante
Habilidad manual del
explorador.
REQUISITOS PARA LA PALPACIONREQUISITOS PARA LA PALPACION
ABDOMINALABDOMINAL
Requisitos inherentes al examinado.
Requisitos en cuanto al explorador.
 Maniobras aplicables en los casos de palpación aparentemente
imposible por hipertonía parietal.
Palpación Superficial).
Tensión abdominal
Palpación Profunda
PALPACIONPALPACION
MANIOBRAS APLICABLE EN LOS CASOS DE PALPACION
APARENTEMENTE IMPOSIBLE
PALPACION SUPERFICIALPALPACION SUPERFICIAL
Palpacion Monomanual
Uso de una mano, la palma de la mano se apoya suavemente
sobre el abdomen, dedos extendidos y unidos, para ejercer
una presión suave sobre la pared, con movimientos hacia
abajo con la punta de los dedos, tratando de deprimir el
abdomen alrededor de 1 cm.
PALPACION SUPERFICIALPALPACION SUPERFICIAL
Animar al paciente a sentirse
relajado
 Explorar posibles abombamientos
 Explorara espesor se la pared
abdominal
 Examina la piel, tejido celular y los
musculos!
 Explorar orificios naturales, la
línea media abdominal-
 Posibles eventraciones
 Alteraciones de la sensibilidad
parietal
PALPACION SUPERFICIAL
Maniobra del Escultor de Merlo
Maniobra del esfuerzo
Exploración de Tensión Abdominal
PALPACION SUPERFICIALPALPACION SUPERFICIAL
Signo de BlumbergSigno de Blumberg:
Descompensacion
brusca de la pared
localizado.
Signo de Guenau deSigno de Guenau de
mussymussy: Dolor difuso a la
descompresión brusca
en cualquier región del
abdomen
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
PALPACION ABDOMINAL
PALPACION
VISCERAL
BIMANUAL
Con los dedos índices en
contacto.
 Con las manos superpuestas.
Anteroposterior o de peloteo.
 Con la maniobra de
deslizamiento,desnivel o
arrastre
PALPACION
PROFUNDA
CON LAS MANOS SUPERPUESTAS
DESLIZAMIENTOS DE LOS DEDOS
Palpación bimanual anteroposterior o
de peloteo
PALPACION PROFUNDA
MANIOBRA
DE YODICE
SANMARTINO
MANIOBRAS PALPATORIAS DE LASMANIOBRAS PALPATORIAS DE LAS
VISCERAS HUECASVISCERAS HUECAS
MANIOBRADE DESLIZAMIENTO DE GLENARD Y
HAUSMANN
Colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje
mayor del órgano y deslizarla sobre este tratando de
identificar sus contornos.
Se colocan los dedos adosados levemente curvos y los indices
por encima entrecruzados,de esta manera queda una linea
palpatoria recta.
MANIOBRAS DEMANIOBRAS DE
VISCERA HUECAVISCERA HUECA
ESTOMAGO
No plapable
Maniobra de Bazuqueo
PALPACION DE VISCERASPALPACION DE VISCERAS
HUECASHUECAS
Con la maniobras de
deslizamiento se palpa
el ciego, elástico y móvil
e indoloro a veces
distendido por
contenido hidroaereo
que se percibe con los
pulpejos de los dedos
como un gorgoteo
característico
CIEGO
PALPACIONPALPACION
VISCERAS HUECASVISCERAS HUECAS
COLON DESCENDENTE
Y TRANSVERSO
La maniobras de
deslizamiento se realizan del
lado izquierdo del paciente.
El c. descendente no se palpa
El sigmoide se palpa FII algo
movil y del grosor de un dedo
PALPACIONPALPACION
VISCERAS HUECAVISCERAS HUECA
AORTA Normalmente se palpa en
epigastrio.
En obesos se utiliza la palpación
bimanual con las manos
superpuesta.
Hallazgos de una masa pursatil
espansiva
PALPACION VISCERAS SOLIDASPALPACION VISCERAS SOLIDAS
MONOMANUAL
El medico sentado a la derecha del paciente mirando
hacia el ,con la mano derecha algo oblicua y el talón
apoyado ,se palpa suavemente con los pulpejos
hundiendo levemente la mano dese la FID hacia
arriba por fuera de los músculos rectos.
PALPACION VISCERAS SOLIDAS:PALPACION VISCERAS SOLIDAS:
HIGADOHIGADO
MANIOBRA DEMANIOBRA DE
CHAUFFARDCHAUFFARD
.
Se colocan los dedos índices
y medios de la mano
izquierda en el ángulo costo
muscular derecho.
En esta única zona
depresible la mano posterior
efectúa una serie de pequeño
impulso hacia arriba después
de la inspiración que permite
a la mano derecha percibir
el reborde hepático
PALPACIÓN DE VISCERA SOLIDA:HIGADOPALPACIÓN DE VISCERA SOLIDA:HIGADO
MANIOBRA DE GILBERTMANIOBRA DE GILBERT
Medico a la derecha hacia
los pies
Manos unidas por pulpejos
de los dedos índice y medio
y los talones hacia afuera
forma un ángulo recto.
Mano derecha se ubica
paralela y a la izquierda
perpendicular al reborde
costal
Se asciende desde FID.
PALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADOPALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADO
MANIOBRA DEL ENGANCHE DEMANIOBRA DEL ENGANCHE DE
MATHIEUMATHIEU
Es la mas usada
El medico sentado a la
derecha del paciente
mirando hacia los pies inicia
en FID con movimientos de
enganche en dirección hacia
el hombro y al llegar cerca
del reborde costal solicita
una inspiración profunda.
VESICULA BILIARVESICULA BILIAR
Buscar su movilidad que es amplia
Sensibilidad
Maniobra de Murphy
Signo de Murphy
BAZO
Ubicado pofundamente en hipocondrio izquierdo
13 cm
150-200gr
Polo superior es posterior……10ma. Costilla
 El inferior es anterior …Hacia ángulo izquierdo del
colon
BAZOBAZO
PALPACION
Paciente en decúbito dorsal.
Examinador ubicado a la
derecha
Palpa dese FID Y FII hacia
arriba con la mano casi plana
hundiendo suavemente la
pared y solita al paciente
inspiraciones profundas.
Útil colocar mano izquierda
en region lateroinferior de
tórax.
BAZOBAZO
Examinador situado a la izquierda, maniobra del
enganche en posición de cuchara
Variante de Middleton
Colocar el antebrazo del paciente flexionado por
detrás de la espalda ejerciendo presion sobre la
costilla 10-12
BAZO
MANIOBRA DE NAEGUELI
Cuando no se puede palpar el bazo
El paciente se ubica en decúbito intermedio lateral
derecho y el paciente ,mantiene esta posicion sentado en la
cama mirando hacia los pies del paciente en contacto con
la espalda.
El MSI se ubica flexionado sobre el torax sobre el torax y el
derecha extendido.
La mano del explorador se apoya y desplaza la parrilla
costal hacia abajo,mano izquierda en forma de cuchara
BAZO-PERCUSIONBAZO-PERCUSION
PERCUSION DEL ESPACIO DE TRAUBE
 Igual posición de Naegueli, pero brazo izquierdo
sobre la cabeza.
PERCUSION CON EL METODO DE CASTELL
Paciente en decubito dorsal se percute el ultimo
espacio intercostal sobre la linea axilar anterior…
Sonoridad
Andropausia
Aneyaculacion
Anuria
Coluria
Criptorquidea
Dispareunia
Disuria
Estranguria
Enuresis
Fecaluria
Hematuria
Hemospermia
Hematospermia
.
Oliguria
Orquialgia
Piospermia
Piuria
Polaquiuria
Poliuria
Interrogatorio
Sintomas urinarios (IPSS)
Síntomas de incontinencia urinaria (frecuencia,
pañales, esfuerzo, urgencia, ingesta…)
Caracteristicas de la orina (color, olor, espuma, aire…)
Dolor de origen urológico (irradiación del dolor)
Sx urologicos asociados
1.Síntomas Urinarios
Fuerza y calibre del
chorro
Goteo postmicción
Pujo
Chorro
interrumpido
Vacilación
Vaciamiento
incompleto
Retencion urinaria
Ritmo miccional
Tenesmo vesical
Disuria
Incontinencia
1a. Síntomas irritativos
Polaquiuria
Nicturia
Disuria
Urgencia urinaria
Tenesmo vesical
Incontinencia de urgencia
Sx obstructivos
Chorro debil
Vacilacion
Pujo
Chorro intermitente
Goteo postmiccional
Retencion de orina
Incontinencia por rebosamiento
2. Caracteristicas de la orina
Coloracion
Hematuria
Olor
Sedimento
Sintomas neurologicos
Las dificulades miccionales , los trastornos de la
ereccion y eyaculacion pueden tener un origen
neurologico.
Sx complementarios:
 Cefalea, alteraciones de la marcha, parestesias,
paresia, paralisis, zonas de anestesia e hipoestesia,
temblos, convulsiones y vertigo.
Ereccion
Calidad de la erecciÓn
Primaria o Secundaria
Tipo de disfunción (mantener o alcanzar la erección)
Tiempo de evolución
Calidad y frecuenca
Último coito con penetracion
Otras parejas sexuales
Habitos sexuales
Masturbación
Curvaturas en pene
Eyaculacion
Aneyaculacion, eyaculacion retrograda, retardada y
precoz
Numero de eyaculaciones anormales
Satisfaccion de la pareja
Orgasmo
Semen
Sx asociados: dolor,sangrado, incontinencia
Libido
Deseo o apetito sexual
Circunstancias del entorno, empleo, enfermedad,
muerte
Lesiones Geniales
Lesiones verrucosas, vesiculas, ulceras, lunares,
placas, lesiones eritematosas,curvaturas del pene,
pene corto, prepucio estrecho, fisuras, laceraciones,
lesipnes que no sanab,
Revision de sistemas
Orientada a urologia
Antecedentes Personales
Cirugias
Partos
Medicamentos
 afectan el vaciamiento vesical, el
Almacenamiento, la ereccion, libido,
espermatozoides
Traumas
EXAMEN FÍSICO: Riñones y
Ureteres
Posicion supina con las manos al lado del cuerpo
Abultamientos, asimetrias o prominencias
Se palpa con la mano detras del paciente, debajo del
reborde costal. La otra mano por debajo del reborde
costal anterior
Puño percusion para detectar zonas dolorosas
Vejiga
Globo vesical
Palpacion bimanual
Prostata
Paciente acostado
Ano: hemorroides, fisuras
Esfinter, consistencia, simetria, tamaño, movilidad,
dolor, surco medio, palpacion bimanual
Reflejo bulbocavernoso
Comsistencia: normal, anormal, nodulos, asimetrica,
irregular
Prostata normal: Elastica, plana e indolora
Hiperplasia leve
 Aumentada de tamaño, adenomatosa, movil, no
dolora
Hiperplasia moderada
 Aumentada de tamaño, adenomatosa, movil, no
dolora
Cancer de prostata
 Aumentada o no de tamaño, etrea, nodulo
petreo en..., no dolora,movil o adherida
Prostatitis aguda
 Caliente, aumentada de tamaño, consistencia
blanda, movil, dolorosa
Testiculos y Epididimos
Buscar lesiones en piel
Ambiguedad de genitales externos (escroto bifido,
criptorquidea, hipospadias)
Palpacion
 Redondeados, ver forma y consistencia, epididimo
 Cordon espermatico y reflejo cremasterico
 Canal inguinal ( valsalva)
Pene y Uretra
Organo blanco de metastasis tumorales ( leucemias,
linfomas, cancer...)
Lesiones en piel y mucosas, cambios en el color,
zonas inflamadas
Prepucio debe retraerse con facilidad
Palpacion: cuerpos cavernosos y esponjosos,. Zonas
induradas
Mujeres
Adecuada evaluacion genital
Inspeccion
 Introito vaginal, mucosa, labios, meato uretral,
clitoris, piel genital.
 Carunculas uretrales, condilomas, atrofia
Especuloscopia
 Prolapsos, sangrados, cuello uterino, flujo.
Examen Neurolgico
Sensibilidad superficial y profunda en el area genital y
piel adyacente
Reflejos patelar y aquiliano (L4-S2)
Reflejo cremasterico, bulbocavernoso y tono del
esfinter anal
Sensibilidad vibratoria del glande
Disrafismos ( lx congenitas de medula espinal)
Pruebas cerebelosas
Evaluacion de la marcha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomenMarco Castillo
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenYiniver Vázquez
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Jessica Dàvila
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula LinaCampoverde
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Priscilla Cruz
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliamarialebarriosm
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalAlexia pmp
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación Le Mar
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuellohome
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo cinexema
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nietodrgnieto
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 

Similar a 4° semiología del abdomen

Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenevelyn sagredo
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)vicggg
 
maniobras-130202164422-phpapp01.pdf
maniobras-130202164422-phpapp01.pdfmaniobras-130202164422-phpapp01.pdf
maniobras-130202164422-phpapp01.pdfmaryennigutirrez
 
Técnicas de exploración abdominal en diapositivas
Técnicas de exploración abdominal en diapositivasTécnicas de exploración abdominal en diapositivas
Técnicas de exploración abdominal en diapositivasmc23jeshurumantonio
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionshadia alvarez
 
MANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptx
MANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptxMANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptx
MANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptxkatyuskaparra
 
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdfmaniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdfArianaJesusRafael
 
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdfmaniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdfcristobalhernandez29
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomenPerlaRamos17
 
examen físico del aparato digestivo.pptx
examen físico del aparato digestivo.pptxexamen físico del aparato digestivo.pptx
examen físico del aparato digestivo.pptxlilianbritez3
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxEdison Maldonado
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
Examen Fisico de Abdomen.pptx
Examen Fisico de Abdomen.pptxExamen Fisico de Abdomen.pptx
Examen Fisico de Abdomen.pptxHeyerlinSivira1
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxEliannyPrezEspinal
 
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordajeEsrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordajeFernandoSalazar849611
 

Similar a 4° semiología del abdomen (20)

Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)
 
maniobras-130202164422-phpapp01.pdf
maniobras-130202164422-phpapp01.pdfmaniobras-130202164422-phpapp01.pdf
maniobras-130202164422-phpapp01.pdf
 
Abdomen
Abdomen Abdomen
Abdomen
 
Técnicas de exploración abdominal en diapositivas
Técnicas de exploración abdominal en diapositivasTécnicas de exploración abdominal en diapositivas
Técnicas de exploración abdominal en diapositivas
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
 
MANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptx
MANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptxMANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptx
MANIOBRAS_DEL_EXAMEN_FISICO...........pptx
 
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdfmaniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
 
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdfmaniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
examen físico del aparato digestivo.pptx
examen físico del aparato digestivo.pptxexamen físico del aparato digestivo.pptx
examen físico del aparato digestivo.pptx
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
 
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptxEXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Examen Fisico de Abdomen.pptx
Examen Fisico de Abdomen.pptxExamen Fisico de Abdomen.pptx
Examen Fisico de Abdomen.pptx
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordajeEsrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
Esrudio de ABDOMEN, tanto técnicas, como abordaje
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALFelipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIFelipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoFelipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioFelipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasFelipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalFelipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNFelipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología ObstetricaFelipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotorFelipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nerviosoFelipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrinoFelipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocularFelipe Flores
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascularFelipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

4° semiología del abdomen

  • 1. .
  • 2. LIMITES DE LA PARED ABDOMINAL LIMITES INTERNOS  Arriba cúpula diafragmática Debajo estrecho superior de la pelvis Detrás columna lumbar,  Delante y ambos lados, la pared abdominal propiamente dicha
  • 3. LIMITES EXTERNOS ArribaArriba, reborde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la séptima vértebra dorsal (D7), línea toracoabdominal; Debajo,Debajo, externamente otra línea que se extiende desde las arcadas crurales, pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar (L4), línea abdominopelviana.
  • 4. ZONAS DEL ABDOMEN ESCUELA FRANCESA O LATINAESCUELA FRANCESA O LATINA Por delante: Nueve zonas de proyección visceral abdominal mas importantes. Por detrás:
  • 7. PROYECCIONES VISCERALES DEL ABDOMEN EPIGASTRIO MESOGASTRIO  LOBULO IZQUIERDO DEL HIGADO,  ESTOMAGO,  DUODENO,  CABEZA Y CUERPO DE PANCREAS,  AORTA,  CAVA INFERIOR  CONDUCTO TORACICO Y COLUMNA VERTEBRAL COLON TRASVERSO, ASAS DEL INTESTINO DELGADO,  PERITONEO FORMANDO EPIPLON MAYOR MESENTERIO LA AORTA Y CAVA INFERIOR
  • 8. PROYECCIONES DEL ABDOMEN HIPOCONDRIO DERECHO HIPOCONDRIO IZQUIERDO Lóbulo derecho del hígado Fondo de la vesícula biliar Parte del colon transverso y Angulo hepático  Extremidad superior del riñón derecho y cápsula suprarrenal Lóbulo izquierdo del hígado; Tuberosidad mayor gástrica; cardias  Epiplón gastrosplénico Bazo  Extremidad superior del riñón izquierdo y cápsula suprarrenal Pequeña porción del colon descendente y ángulo esplénico; asas del yeyuno y Cola del páncreas.
  • 9. PROYECCIONES DEL ABDOMEN MESOGASTRIO FLANCO IZQUIERDO . Epiplón mayor Porción baja gástrica  Colon transverso Asas del intestino delgado Mesenterio  Cava y Aorta. . Parte del intestino delgado y colon izquierdo. FLANCO DERECHO Parte del intestino delgado y colon derecho.
  • 10. PROYECCIONNES DEL ABDOMEN FOSA ILIACA DERECHA FOSA ILIACA IZQUIERDA  Ciego y apéndice  Asas delgadas Psoas  Genitales en la mujer Uréter Vasos Iliacos HIPOGASTRIO Epiplón mayor  Parte del intestino delgado vejiga y uréter,  Utero en la mujer  Sigmoides  Porción baja del colon descendente Asas delgadas; Genitales en la mujer Vasos iliacos y psoas.
  • 11. .
  • 12. TECNICA DE EXPLORACION INSPECCION  AUSCULTACION PALPACION PERCUSION
  • 13. ASPECTOS AASPECTOS A PRECISARPRECISAR Posición del paciente Posición del Médico Maniobras de Distracción
  • 14. ASPECTOS AASPECTOS A PRECISARPRECISAR Identificar ruidos normales y patologicos Auscultar en 1 o 2 minutos Ruidos Hidroaereos 5-35/min
  • 15. ASPECTOS AASPECTOS A PRECISARPRECISAR Posicion del paciente Identificar lo diferente sonidos abdominales
  • 16. ASPECTOS AASPECTOS A CONSIDERARCONSIDERAR Muy importante Habilidad manual del explorador.
  • 17. REQUISITOS PARA LA PALPACIONREQUISITOS PARA LA PALPACION ABDOMINALABDOMINAL Requisitos inherentes al examinado. Requisitos en cuanto al explorador.  Maniobras aplicables en los casos de palpación aparentemente imposible por hipertonía parietal. Palpación Superficial). Tensión abdominal Palpación Profunda
  • 18. PALPACIONPALPACION MANIOBRAS APLICABLE EN LOS CASOS DE PALPACION APARENTEMENTE IMPOSIBLE
  • 19. PALPACION SUPERFICIALPALPACION SUPERFICIAL Palpacion Monomanual Uso de una mano, la palma de la mano se apoya suavemente sobre el abdomen, dedos extendidos y unidos, para ejercer una presión suave sobre la pared, con movimientos hacia abajo con la punta de los dedos, tratando de deprimir el abdomen alrededor de 1 cm.
  • 20. PALPACION SUPERFICIALPALPACION SUPERFICIAL Animar al paciente a sentirse relajado  Explorar posibles abombamientos  Explorara espesor se la pared abdominal  Examina la piel, tejido celular y los musculos!  Explorar orificios naturales, la línea media abdominal-  Posibles eventraciones  Alteraciones de la sensibilidad parietal
  • 21. PALPACION SUPERFICIAL Maniobra del Escultor de Merlo Maniobra del esfuerzo Exploración de Tensión Abdominal
  • 22. PALPACION SUPERFICIALPALPACION SUPERFICIAL Signo de BlumbergSigno de Blumberg: Descompensacion brusca de la pared localizado. Signo de Guenau deSigno de Guenau de mussymussy: Dolor difuso a la descompresión brusca en cualquier región del abdomen Abdomen en tablaAbdomen en tabla
  • 24. PALPACION VISCERAL BIMANUAL Con los dedos índices en contacto.  Con las manos superpuestas. Anteroposterior o de peloteo.  Con la maniobra de deslizamiento,desnivel o arrastre
  • 25. PALPACION PROFUNDA CON LAS MANOS SUPERPUESTAS DESLIZAMIENTOS DE LOS DEDOS Palpación bimanual anteroposterior o de peloteo
  • 27. MANIOBRAS PALPATORIAS DE LASMANIOBRAS PALPATORIAS DE LAS VISCERAS HUECASVISCERAS HUECAS MANIOBRADE DESLIZAMIENTO DE GLENARD Y HAUSMANN Colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje mayor del órgano y deslizarla sobre este tratando de identificar sus contornos. Se colocan los dedos adosados levemente curvos y los indices por encima entrecruzados,de esta manera queda una linea palpatoria recta.
  • 28. MANIOBRAS DEMANIOBRAS DE VISCERA HUECAVISCERA HUECA ESTOMAGO No plapable Maniobra de Bazuqueo
  • 29. PALPACION DE VISCERASPALPACION DE VISCERAS HUECASHUECAS Con la maniobras de deslizamiento se palpa el ciego, elástico y móvil e indoloro a veces distendido por contenido hidroaereo que se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgoteo característico CIEGO
  • 30. PALPACIONPALPACION VISCERAS HUECASVISCERAS HUECAS COLON DESCENDENTE Y TRANSVERSO La maniobras de deslizamiento se realizan del lado izquierdo del paciente. El c. descendente no se palpa El sigmoide se palpa FII algo movil y del grosor de un dedo
  • 31. PALPACIONPALPACION VISCERAS HUECAVISCERAS HUECA AORTA Normalmente se palpa en epigastrio. En obesos se utiliza la palpación bimanual con las manos superpuesta. Hallazgos de una masa pursatil espansiva
  • 32. PALPACION VISCERAS SOLIDASPALPACION VISCERAS SOLIDAS MONOMANUAL El medico sentado a la derecha del paciente mirando hacia el ,con la mano derecha algo oblicua y el talón apoyado ,se palpa suavemente con los pulpejos hundiendo levemente la mano dese la FID hacia arriba por fuera de los músculos rectos.
  • 33. PALPACION VISCERAS SOLIDAS:PALPACION VISCERAS SOLIDAS: HIGADOHIGADO MANIOBRA DEMANIOBRA DE CHAUFFARDCHAUFFARD . Se colocan los dedos índices y medios de la mano izquierda en el ángulo costo muscular derecho. En esta única zona depresible la mano posterior efectúa una serie de pequeño impulso hacia arriba después de la inspiración que permite a la mano derecha percibir el reborde hepático
  • 34. PALPACIÓN DE VISCERA SOLIDA:HIGADOPALPACIÓN DE VISCERA SOLIDA:HIGADO MANIOBRA DE GILBERTMANIOBRA DE GILBERT Medico a la derecha hacia los pies Manos unidas por pulpejos de los dedos índice y medio y los talones hacia afuera forma un ángulo recto. Mano derecha se ubica paralela y a la izquierda perpendicular al reborde costal Se asciende desde FID.
  • 35. PALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADOPALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADO MANIOBRA DEL ENGANCHE DEMANIOBRA DEL ENGANCHE DE MATHIEUMATHIEU Es la mas usada El medico sentado a la derecha del paciente mirando hacia los pies inicia en FID con movimientos de enganche en dirección hacia el hombro y al llegar cerca del reborde costal solicita una inspiración profunda.
  • 36. VESICULA BILIARVESICULA BILIAR Buscar su movilidad que es amplia Sensibilidad Maniobra de Murphy Signo de Murphy
  • 37.
  • 38.
  • 39. BAZO Ubicado pofundamente en hipocondrio izquierdo 13 cm 150-200gr Polo superior es posterior……10ma. Costilla  El inferior es anterior …Hacia ángulo izquierdo del colon
  • 40. BAZOBAZO PALPACION Paciente en decúbito dorsal. Examinador ubicado a la derecha Palpa dese FID Y FII hacia arriba con la mano casi plana hundiendo suavemente la pared y solita al paciente inspiraciones profundas. Útil colocar mano izquierda en region lateroinferior de tórax.
  • 41. BAZOBAZO Examinador situado a la izquierda, maniobra del enganche en posición de cuchara Variante de Middleton Colocar el antebrazo del paciente flexionado por detrás de la espalda ejerciendo presion sobre la costilla 10-12
  • 42. BAZO MANIOBRA DE NAEGUELI Cuando no se puede palpar el bazo El paciente se ubica en decúbito intermedio lateral derecho y el paciente ,mantiene esta posicion sentado en la cama mirando hacia los pies del paciente en contacto con la espalda. El MSI se ubica flexionado sobre el torax sobre el torax y el derecha extendido. La mano del explorador se apoya y desplaza la parrilla costal hacia abajo,mano izquierda en forma de cuchara
  • 43.
  • 44. BAZO-PERCUSIONBAZO-PERCUSION PERCUSION DEL ESPACIO DE TRAUBE  Igual posición de Naegueli, pero brazo izquierdo sobre la cabeza. PERCUSION CON EL METODO DE CASTELL Paciente en decubito dorsal se percute el ultimo espacio intercostal sobre la linea axilar anterior… Sonoridad
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 51. Interrogatorio Sintomas urinarios (IPSS) Síntomas de incontinencia urinaria (frecuencia, pañales, esfuerzo, urgencia, ingesta…) Caracteristicas de la orina (color, olor, espuma, aire…) Dolor de origen urológico (irradiación del dolor) Sx urologicos asociados
  • 52. 1.Síntomas Urinarios Fuerza y calibre del chorro Goteo postmicción Pujo Chorro interrumpido Vacilación Vaciamiento incompleto Retencion urinaria Ritmo miccional Tenesmo vesical Disuria Incontinencia
  • 53. 1a. Síntomas irritativos Polaquiuria Nicturia Disuria Urgencia urinaria Tenesmo vesical Incontinencia de urgencia
  • 54. Sx obstructivos Chorro debil Vacilacion Pujo Chorro intermitente Goteo postmiccional Retencion de orina Incontinencia por rebosamiento
  • 55. 2. Caracteristicas de la orina Coloracion Hematuria Olor Sedimento
  • 56. Sintomas neurologicos Las dificulades miccionales , los trastornos de la ereccion y eyaculacion pueden tener un origen neurologico. Sx complementarios:  Cefalea, alteraciones de la marcha, parestesias, paresia, paralisis, zonas de anestesia e hipoestesia, temblos, convulsiones y vertigo.
  • 57. Ereccion Calidad de la erecciÓn Primaria o Secundaria Tipo de disfunción (mantener o alcanzar la erección) Tiempo de evolución Calidad y frecuenca Último coito con penetracion Otras parejas sexuales Habitos sexuales Masturbación Curvaturas en pene
  • 58. Eyaculacion Aneyaculacion, eyaculacion retrograda, retardada y precoz Numero de eyaculaciones anormales Satisfaccion de la pareja Orgasmo Semen Sx asociados: dolor,sangrado, incontinencia
  • 59. Libido Deseo o apetito sexual Circunstancias del entorno, empleo, enfermedad, muerte
  • 60. Lesiones Geniales Lesiones verrucosas, vesiculas, ulceras, lunares, placas, lesiones eritematosas,curvaturas del pene, pene corto, prepucio estrecho, fisuras, laceraciones, lesipnes que no sanab,
  • 61.
  • 63. Antecedentes Personales Cirugias Partos Medicamentos  afectan el vaciamiento vesical, el Almacenamiento, la ereccion, libido, espermatozoides Traumas
  • 64. EXAMEN FÍSICO: Riñones y Ureteres Posicion supina con las manos al lado del cuerpo Abultamientos, asimetrias o prominencias Se palpa con la mano detras del paciente, debajo del reborde costal. La otra mano por debajo del reborde costal anterior Puño percusion para detectar zonas dolorosas
  • 65.
  • 67. Prostata Paciente acostado Ano: hemorroides, fisuras Esfinter, consistencia, simetria, tamaño, movilidad, dolor, surco medio, palpacion bimanual Reflejo bulbocavernoso Comsistencia: normal, anormal, nodulos, asimetrica, irregular Prostata normal: Elastica, plana e indolora
  • 68.
  • 69. Hiperplasia leve  Aumentada de tamaño, adenomatosa, movil, no dolora Hiperplasia moderada  Aumentada de tamaño, adenomatosa, movil, no dolora Cancer de prostata  Aumentada o no de tamaño, etrea, nodulo petreo en..., no dolora,movil o adherida Prostatitis aguda  Caliente, aumentada de tamaño, consistencia blanda, movil, dolorosa
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Testiculos y Epididimos Buscar lesiones en piel Ambiguedad de genitales externos (escroto bifido, criptorquidea, hipospadias) Palpacion  Redondeados, ver forma y consistencia, epididimo  Cordon espermatico y reflejo cremasterico  Canal inguinal ( valsalva)
  • 74.
  • 75.
  • 76. Pene y Uretra Organo blanco de metastasis tumorales ( leucemias, linfomas, cancer...) Lesiones en piel y mucosas, cambios en el color, zonas inflamadas Prepucio debe retraerse con facilidad Palpacion: cuerpos cavernosos y esponjosos,. Zonas induradas
  • 77. Mujeres Adecuada evaluacion genital Inspeccion  Introito vaginal, mucosa, labios, meato uretral, clitoris, piel genital.  Carunculas uretrales, condilomas, atrofia Especuloscopia  Prolapsos, sangrados, cuello uterino, flujo.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Examen Neurolgico Sensibilidad superficial y profunda en el area genital y piel adyacente Reflejos patelar y aquiliano (L4-S2) Reflejo cremasterico, bulbocavernoso y tono del esfinter anal Sensibilidad vibratoria del glande Disrafismos ( lx congenitas de medula espinal) Pruebas cerebelosas Evaluacion de la marcha