SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ESTUDIO DE CASO:
PBL, COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE UN MODELO EXITOSO”
CAMPUS EUGENIO GARZA SADA-UNIVERSIDAD DE MAASTRICHT
AGOSTO-DICIEMBRE 2002
Lic. Tuly Quintanilla Treviño
Lic. Erika Cecilia Calles Barrón
Introducción
Ante la necesidad de incrementar y perfeccionar el uso de técnicas
didácticas a nivel Sistema ITESM y de consolidar el Modelo Educativo del
mismo, se esta llevando a cabo una fuerte capacitación e implementación de
técnicas didácticas dentro de los cursos. Una de las técnicas didácticas elegidas
es el Aprendizaje Basado en Problemas o PBL por sus siglas en inglés.
Los avances obtenidos durante la capacitación y aplicación de dicha técnica a
nivel Medio Superior han sido exitosos y a su vez retadores. Exitosos, ya que
han generado motivación y nuevas inquietudes tanto en maestros como en
alumnos. Pero también han sido retadores, ya que mientras se ha avanzado en
el proceso surgen diversos cuestionamientos al respecto sobre si el camino
trazado hasta la fecha, dentro del sistema Tec de Monterrey, es el adecuado.
De lo anterior surge esta investigación que tiene como fin corroborar el trabajo
realizado a la fecha en nuestro Sistema, con el trabajo realizado por el de la
Universidad de Maastricht, escuela que ha capacitado a los profesores del
ITESM desde sus inicios con el uso de la técnica de PBL.
La intención del presente trabajo es intercambiar experiencias, profundizando
en las áreas de oportunidad presentadas en nuestra Institución durante la
aplicación de la técnica mencionada y comparar y analizar los siguientes
aspectos: el rol del tutor, el proceso de aprendizaje del alumno y la evaluación.
Objetivos:
1. Conocer los componentes de la aplicación de la técnica PBL en los
alumnos de primer ingreso de la Universidad de Maastricht y del Campus
Eugenio Garza Sada, a fin de detectar las variables que impactan en mayor
medida en el éxito de la aplicación de la técnica.
2. Identificar y comparar los problemas y áreas de oportunidad en la
enseñanza, capacitación y aplicación de la técnica de PBL en el Campus
Garza Sada y la Universidad de Maastricht específicamente en los
siguientes aspectos:
a) Impacto en los tutores que por primera vez aplican la técnica.
b) Impacto en el proceso de aprendizaje de los alumnos que por
primera vez trabajan con la técnica.
c) Sistemas de evaluación empleados con la técnica PBL.
Estrategias
El nuevo modelo educativo propuesto en la Misión ITESM-2005 cambia el
esquema de enseñanza–aprendizaje tradicional en dos aspectos fundamentales:
el primero, para convertirlo de un proceso centrado en la enseñanza-
aprendizaje; y el segundo, para desarrollar de una manera estructurada y
programada habilidades, actitudes y valores de forma adicional a los
conocimientos. En este ámbito y tal como lo plantea el documento Proyecto
Académico del Sistema Tec de Monterrey, generado en agosto del 2001, la
atención se centra en el alumno como el principal protagonista del proceso de
enseñanza, y el docente pasa a ser un facilitador experto que investiga, diseña,
actualiza y modifica las estructuras didácticas de sus cursos para lograr un
aprendizaje más significativo y contextualizado de sus alumnos.
Así, el principal beneficio que una investigación evaluativo-cualitativa
como la que se tiene intención de presentar al final de este semestre, puede
generar la fundamentación y el marco de acción real para la implementación de
la técnica didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas en las preparatorias
de la VEMAE, como una estrategia que motiva al estudiante a aprender por
cuenta propia y de manera colaborativa.
El esquema de medición de la percepción de los actores involucrados y la
objetividad de los resultados que además de ser reales serán cualitativos, puede
constituir un punto de partida para futuras evaluaciones de curriculums y
técnicas didácticas que se hallan inmersos en el mismo proceso de innovación
educativa a nivel medio superior en la VEMAE. En este sentido, el Tec de
Monterrey se verá beneficiado como una institución educativa que promueve la
investigación y la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
diversos niveles y en diversas áreas.
Metodología de Investigación
Debido a la naturaleza de este estudio la metodología de investigación
que se llevará a cabo será de forma cualitativa en la cual se realizará una
observación y posteriormente una descripción de los acontecimientos
observados. Este tipo de investigación-acción tomará forma de un estudio de
casos.
La idea de este estudio es describir y explicar una serie de
acontecimientos observados tal y como son, con el fin de entender y descubrir
algunas variables significativas. Tomará la forma de un estudio de casos ya que
la situación en la que se encuentra es en un evento específico que más adelante
se describirá. La idea general es enfocarse en el proceso más que los resultados
y que la hipótesis se genere de manera inductiva posterior al análisis de los
hechos observados. En general se piensa construir conocimiento en base a las
descripciones más que basarse en teoría para hacer esta investigación.
(Merriam, 1988).
Y ¿por qué cualitativo? Como señala Mason (1998), los estudios
cualitativos se caracterizan por estar fundados en una postura filosófica
interpretativa, utilizar métodos de generación de datos flexibles y sensibles al
contexto social y basarse en métodos de análisis que involucren la comprensión
de la complejidad, detalles y contextos.
De acuerdo con Rodríguez (1996), frente al muestreo probabilístico la
investigación cualitativa propone estrategias de selección de informantes que
suponen una selección deliberada e intencional. La selección de informantes
tiene un carácter dinámico; este tipo de selección se caracteriza porque realiza
un proceso de constatación continua, en el que los datos aportados por uno o
varios informantes se replican a partir de la información que proporcionan los
nuevos grupos o personas seleccionados.
De lo anterior es importante mencionar que para este estudio de caso se
recolectará información a través de tres instrumentos distintos: la entrevista, la
encuesta y la observación anotada en un diario-bitácora.
Se recomienda la entrevista en los estudios cualitativos ya que se
considera una fuente primordial de datos cualitativos que sirven para entender el
fenómeno estudiado. La observación también es recomendada como fuente de
información ya que permite tomar datos del ambiente natural donde se lleva a
cabo el objeto estudiado (Merriam, 1988).
Se trata de estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,
describir los fenómenos de acuerdo a lo observado. Se planea realizar una
entrevista a maestros o tutores involucrados. Además se llevará a cabo la
aplicación de encuestas a los alumnos participantes de la muestra. También se
llevarán a cabo una serie de visitas con observaciones que serán anotadas en
un diario para su posterior análisis. La idea general de esto es descubrir en base
a lo observado y descrito.
Como se mencionó anteriormente son diferentes los instrumentos para la
recolección de datos y se resumen en los siguientes:
a) Diario-bitácora con las reflexiones de la observación.
b) Entrevistas a alumnos que utilizan la metodología por vez primera.
c) Encuesta a tutores, nuevos y expertos en el uso de la metodología y en el
rol de tutor.
La recolección de datos tuvo dos momentos o ubicaciones distintas: una en
Monterrey, México y otra en Maastricht, Holanda. Tendrá dos grupos distintos de
materias y niveles diferentes: uno a nivel bachillerato y otro a nivel profesional.
El primero fue observado al inicio, a mediados y al final del semestre (tres
visitas en total) y el segundo fue observado durante toda la duración que tiene el
bloque académico (5 semanas).
La observación que se llevó cabo durante la aplicación de la técnica
didáctica de PBL en dos momentos y situaciones similares pero diferentes a su
vez. Similares, por que fue con alumnos que por primera vez utilizan la
metodología de PBL, pero diferentes, por que se da en dos contextos educativos
distintos. Dentro de la primera situación, ubicada en la ciudad de Monterrey, el
grupo muestra es de primer semestre del Bachillerato Internacional en el ITESM-
Campus Eugenio Garza Sada, el cual cursa la materia Historia de las
Civilizaciones I y que por vez primera utilizan la metodología de Aprendizaje
Basado en Problemas. Dicha investigación se llevó acabo en el semestre
Agosto-Diciembre de 2002.
La segunda situación, ubicada en Maastricht, Holanda, es en un grupo
tutorial de alumnos de primer ingreso en la Facultad de Administración de
Negocios y Economía de la Universidad de Maastricht en la materia de
“Organización y Mercadotecnia” y la investigación será en un “bloque” (curso)
que dura seis semanas de Septiembre a Octubre de 2002.
Resumiendo, las cuestiones en común serán las siguientes:
a) Ambos grupos utilizan la metodología de PBL por vez primera.
b) Serán observados, entrevistados y cuestionados sobre el uso de la
metodología con los mismos reactivos (sólo variará el idioma ya que una será en
español y la otra en inglés).
b) Ambos serán observados por los mismos investigadores, sólo que uno se
concentrará en la observación en el ITESM y otro en la observación en
Maastricht.
Otra fuente de datos serán las entrevistas que se lleven a cabo a los tutores de
ambos grupos y a otros tutores que puedan proporcionar información sobre la
metodología de PBL y su experiencia aplicando la misma. Será una la entrevista
a tutores en el ITESM-Campus Eugenio Garza Sada y dos las entrevistas a
tutores en la Universidad de Maastricht.
Las cuestiones en común serán las siguientes:
a) Uno de los tutores entrevistados de cada lugar será nuevo en el rol de tutor
de la técnica.
b) Uno de los tutores entrevistados de cada lugar tendrá experiencia con la
aplicación de la técnica.
c) La encuesta tendrá los mismos reactivos (también con variación del
idioma).
Lo interesante de este estudio caso es que se lleva a cabo en su ambiente
natural en dos locaciones y contextos muy diferentes pero que tienen a su vez
similitudes.
Se espera que de esta recolección de datos y su posterior descripción
pueda obtenerse información que tenga utilidad para quienes utilizan la
metodología de PBL dentro del contexto educativo del Tec de Monterrey,
sobretodo a nivel bachillerato.
Presentación y análisis de resultados
Antes de iniciar la descripción, es importante recordar los objetivos
principales y las preguntas de la investigación que se resumen a continuación:
a. El rol del tutor.
b. El uso de PBL por primera vez.
c. El proceso de aprendizaje.
Como se mencionó anteriormente los medios para obtener la información
para el análisis fueron: diario de observación, entrevista a tutores de cada grupo
observado y cuestionario a alumnos participantes de la clase.
En el caso de la observación en PEGS, fueron seis las sesiones de clase
observadas. A esta observación se le agrega una entrevista al tutor y un
cuestionario aplicado a cada alumno como fuentes de información.
En el caso de la observación en la Universidad de Maastricht, fueron siete
las sesiones de clase observadas en dos grupos distintos de la misma materia.
Una observación se llevó a cabo en un grupo con un tutor con experiencia
aplicando la metodología con el rol del tutor (tres años en la misma clase) y un
grupo observado con un tutor que es la primera vez en la materia y en el rol del
tutor. De aquí se analizó el diario de observación de las sesiones observadas en
cada grupo, las entrevistas a cada tutor y dos cuestionarios a dos aplicados a
dos alumnos de cada grupo para un total de cuatro cuestionarios.
Es importante mencionar que las entrevistas y cuestionarios se aplicaron
en la última semana de la observación, después de asistir a la última sesión de
observación para no sesgar la observación con la información recabada de
estas.
Después de analizar las observaciones anteriores se pueden percibir
ciertas similitudes y diferencias entre las observaciones y las opiniones sobre el
uso de PBL tanto por parte de los tutores como por parte de los alumnos y esto
tanto en PEGS como en la Universidad de Maastricht. A continuación se
presentarán las conclusiones y recomendaciones hechas en base a la
observación.
Conclusiones y recomendaciones
Al iniciarse el proceso de capacitación en técnicas didácticas a nivel
sistema, en base al Modelo educativo 2005, se planteó como parte de este
proceso un escenario de cooperación e intercambio de experiencias entre las
Universidades Expertas y el ITESM, el cual ha ido cobrando forma con estudios
como el que ahora presentamos.
El análisis de investigaciones educativas en los últimos años enfoca sus
esfuerzos en comprobar la importancia de la adquisición de conocimiento y el
desarrollo de habilidades necesarias en los alumnos, con el fin de que puedan
desempeñarse en cualquier campo de acción. Entre las habilidades más
remarcadas por los investigadores educativos, entre ellos Sternberg (1997) son
la habilidad de resolver problemas, búsqueda efectiva de información, con su
respectivo análisis, su síntesis y su evaluación, el desarrollo de la creatividad,
la autonomía y el trabajo colaborativo. Bajo este enfoque la presente
investigación demuestra cómo la técnica PBL dentro de la Facultad de
Economía y Administración de negocios de la Universidad de Maastricht,
desarrolla un conocimiento formal, practico y autoregulativo (Tynjala, 1999),
implicando una planeación curricular detallada y un proceso de grupo facilitado
por un tutor con características específicas, con el fin de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje bajo la técnica PBL de los resultados esperados.
En cuanto al rol del tutor, según la información obtenida en base a la
observación y entrevistas dentro del contexto de la Universidad de Maastricht y
de la Preparatoria Eugenio Garza Sada se puede afirmar que se necesita cierta
capacitación, conocimientos de la materia, experiencia aplicando la metodología
y cierto perfil de empatía con los alumnos y de gusto por la enseñanza.
Existe un proceso de capacitación en la Universidad de Maastricht para
los tutores, los cuales, en su mayoría han estudiado en la Universidad bajo la
metodología de PBL y por lo tanto tienen experiencia en el uso y aplicación de la
misma. Además de este perfil, el departamento de diseño e investigación
educativa da un seguimiento continuo a su proceso, existiendo una
retroalimentación y un contacto constante con los demás tutores, con el fin de
intercambiar experiencias y enriquecer el uso de la técnica.
En la Preparatoria Eugenio Garza Sada el proceso de capacitación es
distinto ya que son profesores nuevos en el uso de la metodología los que toman
la capacitación que en si es la misma o contiene los mismos contenidos y
duración que la de Maastricht.
Otra diferencia se percibe en la estructura organizacional y de funciones
entre la Universidad de Maastricht y en PEGS. Es muy clara la función del tutor
dentro de la estructura organizacional de la Facultad de Economía y
Administración de Negocios de la Universidad de Maastricht, ya que los tutores
solamente se encargan de desempeñar su rol, que consiste en asistir a las
sesiones tutoriales, dar seguimiento, evaluación y retroalimentación a la
participación de los estudiantes. El tutor no es el diseñador del currículo ni el
evaluador del conocimiento.
En cambio en PEGS se percibe un exceso de trabajo y de funciones en
una sola persona ya que el maestro tiene que hacer las veces de tutor de un
grupo de alumnos y además debe de diseñar las actividades, evaluarlas y
evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Si a esto se suma que el
profesor tiene además otras actividades académicas y extra-académicas, la
carga de trabajo se vuelve excesiva e impide una buena calidad en la
concentración de actividades en una sola cuestión, como en este caso sería la
enseñanza con la metodología de PBL.
En este sentido encontramos un área de oportunidad en el sistema
ITESM y el Modelo Educativo 2005. Se recomienda formar comités de expertos
y asignarle a cada persona una función especifica en base a su especialidad, a
las ventajas comparativas de cada una. De esta forma una persona experta en
el diseño de problemas podría dedicarse a trabajar en el diseño de los mismos
apoyado por un comité. Luego otro grupo de personas podría dedicarse a hacer
las evaluaciones y a revisarlas y hacer las calificaciones. Otra persona podría
dedicarse exclusivamente a ser tutor y facilitar el aprendizaje en los alumnos y
otra persona podría dar cátedras y explicar a los a los alumnos y clarificar sus
dudas en una sesión. Se cree que de esta forma se formarían expertos y la
división de funciones traería una mayor calidad de trabajo y una especialización
y menos trabajo y estrés para el maestro.
En cuanto al uso de PBL por primera vez, se observó como los alumnos
empiezan muy inquietos y curiosos sobre el uso de la metodología nueva y que
implica un nuevo rol para ellos. Al inicio parecen confundidos y requieren mucho
de la asistencia de la tutora. Luego van a acostumbrándose a su nuevo rol y el
proceso de los siete pasos de la metodología funciona casi de forma natural.
Las dificultades encontradas tienen que ver con la falta de conocimientos
previos de los alumnos para discutir algunos problemas. Los alumnos se sienten
inseguros de lo poco que saben y por lo tanto prefieren no participar o saltarse el
paso de lluvia de ideas o bien hacerlo muy breve. Otra cuestión que se observó
es que no todos los problemas están contextualizados al alumno y por lo tanto
no le encuentran mucha relación con conocimientos previos o no le toman
interés. Por lo anterior es necesario tratar de contextualizar cada problema.
Eliminar conceptos textuales (del libro) y complejos y fundamentarse en
situaciones cotidianas que harían que el alumno haga su autoestudio más
motivado por saber que motivado por su responsabilidad de estudiar.
Se recomiendan tres cosas principales en cuanto al uso de PBL por
primera vez. La primera es dar capacitación básica de la metodología al alumno
que va a utilizar PBL por vez primera para sensibilizarlo respecto a la misma.
La segunda es que se recomienda el uso de cátedras con expertos que
hablen de los contenidos de la clase a los alumnos que les sirvan de apoyo y
clarificación de conceptos. Esto además les da seguridad a los alumnos y les
sirve para organizar la información analizada.
Una tercer cuestión, pero que definitivamente tomará tiempo y que no
necesariamente es obligación en cada curso, es que se inicie un programa de
alumnos tutores en donde alumnos de semestres mayores, que ya cursaron la
materia y les fue bien en ella (promedio 9 y superior), sean tutores de la misma.
La idea es que esto puede funcionar con alumnos becados que pueden hacer
parte de sus horas de servicio becario como tutores de grupos con PBL. Para
ello hace falta mejorar en el aspecto de organización de los cursos ya que al
alumno-tutor se le debe de dar una guía tutorial del curso y en muchos de los
casos las guías tutoriales no están hechas ya que los problemas que se aplican
en el curso se van elaborando durante el semestre por el profesor que los aplica
y por lo tanto no hay una guía tutorial. Pero definitivamente algo se puede hacer
para mejorar en esta cuestión.
Respecto a los resultados en el proceso de aprendizaje, se observa que
los alumnos aprenden y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en ellos
es evidente y en esto coinciden tanto la observación, como el tutor como los
alumnos. Definitivamente el desarrollo de habilidades es desigual ya que unos
alumnos van mucho más lejos que otros y esto es debido a que el aprendizaje
esta centrado en ellos y ellos deciden que tan lejos llegar. Aunque
definitivamente el equipo y el tutor pueden jalar hacia la obtención de ciertos
resultados de grupo, sigue siendo una decisión personal hacia donde llegar en
cuanto a conocimientos y habilidades a desarrollar.
Se observa preparación de los alumnos y más seguridad a la hora de
hablar. Aunque el proceso de preparación y participación es desigual, se puede
afirmar que en general todos adquieren habilidades de trabajo en equipo,
autoestudio, análisis, síntesis y evaluación de la información, responsabilidad y
respeto. También adquieren conocimientos, ya que conforme avanzan las
sesiones toman conocimientos previos para hacer la lluvia de ideas de los
problemas nuevos.
Una ventaja que se muestra en el consolidado proceso de la Universidad
de Maastricht es la capacitación que se le ofrece al alumno fuera de su horario
de clases, con el fin de que desarrolle las habilidades necesarias para trabajar
con la metodología. Entre los cursos que destacan esta el de Aprendizaje
Autónomo; lectura rápida y de comprensión; elaboración de mapas
conceptuales, elaboración de presentaciones visuales y reportes escritos. Todos
estos cursos bajo el mismo enfoque metodológico para todas las clases. Esto
unifica criterios y otorga una misma información a los alumnos en cuanto al
manejo de herramientas para hacer más eficiente y significativo su aprendizaje.
Consideramos importante ofrecer a los alumnos del Campus este tipo de cursos
y talleres que pueden brindarles herramientas para desarrollar habilidades
adicionales a las de sus cursos.
Observando la experiencia del modelo de la Universidad de Maastricht,
consideramos ampliamente recomendable el formato de cátedra magistral una
vez a la semana o cada quince días con un experto en la materia, con el fin de
apoyar los conocimientos y en cierta forma “emparejar” las desigualdades en la
adquisición de los mismos. También se recomienda proporcionar un manual de
PBL para el estudiante de primer ingreso, con el fin de que lean el material y se
familiaricen con la forma de trabajar de la institución.
En general se puede concluir que el proceso de implementación de PBL
en un grupo de primer ingreso implica cambios en los roles tanto del alumno
como del tutor. Este proceso se aprende con la práctica y el alumno va
adaptándose al cambio conforme avanzan las sesiones. También conforme
avanzan las sesiones el alumno va adquiriendo habilidades y conocimientos
nuevos que le sirven para seguir trabajando en el proceso y uso de la
metodología.
El tutor es sumamente importante en el proceso y se necesita cierta
capacitación y cierto perfil para serlo y el idioma inglés es una solución más que
un problema.
Algo que hay que aprender de la Universidad de Maastricht y es una
recomendación general al Sistema ITESM es mejorar la estructura
organizacional y de funciones de tal forma que existen expertos en áreas y no
“todólogos”, es decir, una división del trabajo en donde cada quien tiene una
función específica dentro del proceso de aplicación y uso de la técnica de PBL y
no una sola persona hace todo respecto a la misma.
Capitalización
En el semestre Agosto-Diciembre 2002 se ha trabajado en la presente
investigación-estudio de Caso, con el fin de consolidar la aplicación y la
capacitación de la metodología ABP en el Campus Garza Sada, con el fin de
impactar y trabajar en las áreas de oportunidad en el Sistema Tec, en base a
los resultados obtenidos.
Lo transferible del presente trabajo se enfatiza en las mejoras en el
proceso de capacitación para profesores en la metodología de ABP que se lleva
a cabo en los diversos campus del sistema ITESM, así como también en una
propuesta de capacitación para los alumnos de nivel profesional y preparatoria
que toman cursos bajo esta modalidad.
Dichas propuestas de capacitación son el resultado de un análisis
comparativo entre los procesos de adaptación de la técnica ABP llevados acabo
en el Sistema ITESM en los últimos dos años y en la universidad de Maastricht,
específicamente en la Facultad Administración de Negocios y Economía, la cual
se caracteriza por un consolidado grupo de investigadores, docentes y
especialistas en el diseño curricular, evaluación y capacitación bajo la técnica
de Aprendizaje Basado en Problemas.
Se tiene como base la experiencia vivida durante el 2000 y 2001 en
cuanto a la aplicación de la técnica en el Campus Garza Sada, lo cual ha
servido para ir aumentando la curiosidad entre el cuerpo docente (del sistema y
de la universidad de Maastricht) sobre la aplicación de PBL a nivel Preparatoria,
así como los resultados obtenidos.
Al hablar de transferencia consideramos relevante la posibilidad de
compartir a nivel sistema los cursos a nivel preparatoria que han pasado por el
proceso de diseño y mejora contínua con la técnica PBL y que han sido
revisados por los expertos de la Universidad de Maastricht. Así como también la
posibilidad de usar los Manuales y documentos de capacitación, evaluación,
sensibilización y reflexión sobre PBL, utilizados en la Universidad de Maastricht.
El impacto de los resultados puede ser de gran importancia para cubrir las
áreas de oportunidad que se tienen en cuanto al rol del maestro, del tutor y de
los alumnos bajo el proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque en PBL,
así como también las adecuaciones pertinentes en el área de la evaluación
dentro de esta metodología.
Referencias:
1. Craig T Cobane, Richard J Harknett. (1997). Introducing instructional technology
to international relations, Political Science & Politics
2. Delors, Jaques. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ed. santillana.
Ediciones UNESCO.
3. Elliot, John (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed.
Morata. Madrid
4. Mason, J. (1998). Qualitative Researching. Thousands Oaks, CA: Sage
5. Merriam, Sharan (1988). Case Study Research in Education. A Qualitative
Approach. Jossey-Bay Publishers. San Francisco-London.
6. Misión del Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
hacia el 2005. Centro de Efectividad Institucional del Sistema Tecnológico de
Monterrey. Reimpresión febrero de 1999.
7. Patton, M (1987) How to use Qualitative Methods in Evaluation Estados Unidos
de América, SAGE Publications, Inc. Capítulo 6, Analyzing and Interpreting
Qualitative Data, pp 144, 146
8. Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. EUA: Sage
9. Reyes, Tomás ( 2001 ). "Métodos cualitativos de investigación: los grupos
focales y el estudio de caso". Universidad de Puerto Rico.
10. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Granada: Aljibe.
11. Ruiz Olabuenága, José.(1999) Metodología de la Investigación Cualitativa.
España: Universidad de Deusto, Capítulo 2 El diseño cualitativo pp 51 – 81
12. Sacristán, J y Pérez Gómez A.I. (1998) Para comprender y transformar la
enseñanza, España: Morata.
13.Tynjala Paivi ( 1999) Internacional Journal of Educational Research,
Volume 31, Number 5, Pergamon
14. Universiteit Maastricht. Organization and Marketing (Block Book 1.1). Course
Codes: 101be, 101bf, 101bx, 101bb. © 2002 Maastricht University. 2002-2003
15. Varios. (1991) Metodología de la Investigación. Ed. McGraw Hill. México.
16. Varios. La manzana electrónica. Revista de la Universidad Virtual.
http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/
17. Bibliteca Sistema ITESM (1999).
http://biblioteca.itesm.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1
jessicaherrera2013
 
Enlace. padilla
Enlace. padillaEnlace. padilla
Enlace. padilla
Yezz Ortiz
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Gonzalo Sepulveda Tapia
 
Docentes como investigadores en la era digital
Docentes como investigadores en la era digitalDocentes como investigadores en la era digital
Docentes como investigadores en la era digital
Juan Silva
 
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérezUna experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
elizabeth a
 
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de EvaluaciónProyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Ender Faria
 
Estudio de casos tecnica didactica
Estudio de casos   tecnica didacticaEstudio de casos   tecnica didactica
Estudio de casos tecnica didactica
Diana Patricia Reinosa Muñoz
 
Ctt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticosCtt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticos
Oliver Erazo A
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Manuel Zarate
 
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEMAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Ricardo Benza
 
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEMAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Ricardo Benza
 
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 

La actualidad más candente (12)

Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 1
 
Enlace. padilla
Enlace. padillaEnlace. padilla
Enlace. padilla
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Docentes como investigadores en la era digital
Docentes como investigadores en la era digitalDocentes como investigadores en la era digital
Docentes como investigadores en la era digital
 
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérezUna experiencia compartida de cuesta, pérez
Una experiencia compartida de cuesta, pérez
 
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de EvaluaciónProyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
 
Estudio de casos tecnica didactica
Estudio de casos   tecnica didacticaEstudio de casos   tecnica didactica
Estudio de casos tecnica didactica
 
Ctt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticosCtt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticos
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
 
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEMAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEMAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
 

Destacado

type map
type maptype map
type map
A.j. Smith
 
Logos
LogosLogos
Odoo ile Sosyal Ağ
Odoo ile Sosyal AğOdoo ile Sosyal Ağ
Odoo ile Sosyal Ağ
Mehmet Demirel
 
презентація таранська л.с.
презентація  таранська л.с.презентація  таранська л.с.
презентація таранська л.с.olga_ruo
 
tư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầu
tư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầutư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầu
tư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầujeannine552
 
Estructuras y sus partes
Estructuras y sus partesEstructuras y sus partes
Estructuras y sus partes
M4T3O
 
ENTREVISTA PARTE 5
ENTREVISTA PARTE 5 ENTREVISTA PARTE 5
ENTREVISTA PARTE 5
Enrique Agüera Ibáñez
 
06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl
06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl
06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl
Benoit Ter Burg
 
Assigning a Static IP Address
Assigning a Static IP AddressAssigning a Static IP Address
Assigning a Static IP Address
BabyBluePanda484
 
Ppt Tomorrowland
Ppt TomorrowlandPpt Tomorrowland
Ppt Tomorrowland
caesardj
 
The internet already has too much content. How should creativity respond?
The internet already has too much content. How should creativity respond?The internet already has too much content. How should creativity respond?
The internet already has too much content. How should creativity respond?
Bristol Media
 
Cronograma año 2011
Cronograma  año 2011Cronograma  año 2011
Cronograma año 2011
monihercolegio
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
chloeesim
 
PLGA: an biodegradable polymer
PLGA: an biodegradable polymerPLGA: an biodegradable polymer
PLGA: an biodegradable polymer
Rohit Gurav
 
Educational Innovation Management. A Case Study at the University of Salamanca
Educational Innovation Management. A Case Study at the University of SalamancaEducational Innovation Management. A Case Study at the University of Salamanca
Educational Innovation Management. A Case Study at the University of Salamanca
Grial - University of Salamanca
 

Destacado (15)

type map
type maptype map
type map
 
Logos
LogosLogos
Logos
 
Odoo ile Sosyal Ağ
Odoo ile Sosyal AğOdoo ile Sosyal Ağ
Odoo ile Sosyal Ağ
 
презентація таранська л.с.
презентація  таранська л.с.презентація  таранська л.с.
презентація таранська л.с.
 
tư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầu
tư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầutư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầu
tư vấn làm phim quảng cáo theo yêu cầu
 
Estructuras y sus partes
Estructuras y sus partesEstructuras y sus partes
Estructuras y sus partes
 
ENTREVISTA PARTE 5
ENTREVISTA PARTE 5 ENTREVISTA PARTE 5
ENTREVISTA PARTE 5
 
06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl
06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl
06 pets 19-03-16_use_case-pdt-nl
 
Assigning a Static IP Address
Assigning a Static IP AddressAssigning a Static IP Address
Assigning a Static IP Address
 
Ppt Tomorrowland
Ppt TomorrowlandPpt Tomorrowland
Ppt Tomorrowland
 
The internet already has too much content. How should creativity respond?
The internet already has too much content. How should creativity respond?The internet already has too much content. How should creativity respond?
The internet already has too much content. How should creativity respond?
 
Cronograma año 2011
Cronograma  año 2011Cronograma  año 2011
Cronograma año 2011
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
PLGA: an biodegradable polymer
PLGA: an biodegradable polymerPLGA: an biodegradable polymer
PLGA: an biodegradable polymer
 
Educational Innovation Management. A Case Study at the University of Salamanca
Educational Innovation Management. A Case Study at the University of SalamancaEducational Innovation Management. A Case Study at the University of Salamanca
Educational Innovation Management. A Case Study at the University of Salamanca
 

Similar a 1 c pbl-enseñanza

Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
edwin ortiz gonzale
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
ssuser93ddef
 
1016013701 6029 11_43077380
1016013701 6029 11_430773801016013701 6029 11_43077380
1016013701 6029 11_43077380
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_43619650
1016013701 6029 11_436196501016013701 6029 11_43619650
1016013701 6029 11_43619650
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_43451292
1016013701 6029 11_434512921016013701 6029 11_43451292
1016013701 6029 11_43451292
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_42986691
1016013701 6029 11_429866911016013701 6029 11_42986691
1016013701 6029 11_42986691
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Metodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitariaMetodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitaria
crojas6
 
Genier martinez
Genier martinezGenier martinez
Genier martinez
Genier Vides
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 
1016013701 6029 11_1047969696
1016013701 6029 11_10479696961016013701 6029 11_1047969696
1016013701 6029 11_1047969696
yardlley vanithza figueredo novoa
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
10142310
1014231010142310
10142310
andres castillo
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Petalo de Luna
 
4512771
45127714512771
Programa metodología de la investigación 2011_isfd26
Programa metodología de la investigación 2011_isfd26Programa metodología de la investigación 2011_isfd26
Programa metodología de la investigación 2011_isfd26
Verónica Meo Laos
 
Decisiones fundamentales reyes adriana
Decisiones fundamentales reyes adrianaDecisiones fundamentales reyes adriana
Decisiones fundamentales reyes adriana
Secretaria de Educacion Departamental del Huila
 
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
25517234
2551723425517234

Similar a 1 c pbl-enseñanza (20)

Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
 
1016013701 6029 11_43077380
1016013701 6029 11_430773801016013701 6029 11_43077380
1016013701 6029 11_43077380
 
1016013701 6029 11_43619650
1016013701 6029 11_436196501016013701 6029 11_43619650
1016013701 6029 11_43619650
 
1016013701 6029 11_43451292
1016013701 6029 11_434512921016013701 6029 11_43451292
1016013701 6029 11_43451292
 
1016013701 6029 11_42986691
1016013701 6029 11_429866911016013701 6029 11_42986691
1016013701 6029 11_42986691
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Metodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitariaMetodologia didactica universitaria
Metodologia didactica universitaria
 
Genier martinez
Genier martinezGenier martinez
Genier martinez
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
1016013701 6029 11_1047969696
1016013701 6029 11_10479696961016013701 6029 11_1047969696
1016013701 6029 11_1047969696
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 
10142310
1014231010142310
10142310
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
4512771
45127714512771
4512771
 
Programa metodología de la investigación 2011_isfd26
Programa metodología de la investigación 2011_isfd26Programa metodología de la investigación 2011_isfd26
Programa metodología de la investigación 2011_isfd26
 
Decisiones fundamentales reyes adriana
Decisiones fundamentales reyes adrianaDecisiones fundamentales reyes adriana
Decisiones fundamentales reyes adriana
 
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
 
25517234
2551723425517234
25517234
 

Último

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 

Último (6)

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 

1 c pbl-enseñanza

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTUDIO DE CASO: PBL, COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE UN MODELO EXITOSO” CAMPUS EUGENIO GARZA SADA-UNIVERSIDAD DE MAASTRICHT AGOSTO-DICIEMBRE 2002 Lic. Tuly Quintanilla Treviño Lic. Erika Cecilia Calles Barrón Introducción Ante la necesidad de incrementar y perfeccionar el uso de técnicas didácticas a nivel Sistema ITESM y de consolidar el Modelo Educativo del mismo, se esta llevando a cabo una fuerte capacitación e implementación de técnicas didácticas dentro de los cursos. Una de las técnicas didácticas elegidas es el Aprendizaje Basado en Problemas o PBL por sus siglas en inglés. Los avances obtenidos durante la capacitación y aplicación de dicha técnica a nivel Medio Superior han sido exitosos y a su vez retadores. Exitosos, ya que han generado motivación y nuevas inquietudes tanto en maestros como en alumnos. Pero también han sido retadores, ya que mientras se ha avanzado en el proceso surgen diversos cuestionamientos al respecto sobre si el camino trazado hasta la fecha, dentro del sistema Tec de Monterrey, es el adecuado. De lo anterior surge esta investigación que tiene como fin corroborar el trabajo realizado a la fecha en nuestro Sistema, con el trabajo realizado por el de la Universidad de Maastricht, escuela que ha capacitado a los profesores del ITESM desde sus inicios con el uso de la técnica de PBL. La intención del presente trabajo es intercambiar experiencias, profundizando en las áreas de oportunidad presentadas en nuestra Institución durante la aplicación de la técnica mencionada y comparar y analizar los siguientes aspectos: el rol del tutor, el proceso de aprendizaje del alumno y la evaluación.
  • 2. Objetivos: 1. Conocer los componentes de la aplicación de la técnica PBL en los alumnos de primer ingreso de la Universidad de Maastricht y del Campus Eugenio Garza Sada, a fin de detectar las variables que impactan en mayor medida en el éxito de la aplicación de la técnica. 2. Identificar y comparar los problemas y áreas de oportunidad en la enseñanza, capacitación y aplicación de la técnica de PBL en el Campus Garza Sada y la Universidad de Maastricht específicamente en los siguientes aspectos: a) Impacto en los tutores que por primera vez aplican la técnica. b) Impacto en el proceso de aprendizaje de los alumnos que por primera vez trabajan con la técnica. c) Sistemas de evaluación empleados con la técnica PBL. Estrategias El nuevo modelo educativo propuesto en la Misión ITESM-2005 cambia el esquema de enseñanza–aprendizaje tradicional en dos aspectos fundamentales: el primero, para convertirlo de un proceso centrado en la enseñanza- aprendizaje; y el segundo, para desarrollar de una manera estructurada y programada habilidades, actitudes y valores de forma adicional a los conocimientos. En este ámbito y tal como lo plantea el documento Proyecto Académico del Sistema Tec de Monterrey, generado en agosto del 2001, la atención se centra en el alumno como el principal protagonista del proceso de enseñanza, y el docente pasa a ser un facilitador experto que investiga, diseña, actualiza y modifica las estructuras didácticas de sus cursos para lograr un aprendizaje más significativo y contextualizado de sus alumnos.
  • 3. Así, el principal beneficio que una investigación evaluativo-cualitativa como la que se tiene intención de presentar al final de este semestre, puede generar la fundamentación y el marco de acción real para la implementación de la técnica didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas en las preparatorias de la VEMAE, como una estrategia que motiva al estudiante a aprender por cuenta propia y de manera colaborativa. El esquema de medición de la percepción de los actores involucrados y la objetividad de los resultados que además de ser reales serán cualitativos, puede constituir un punto de partida para futuras evaluaciones de curriculums y técnicas didácticas que se hallan inmersos en el mismo proceso de innovación educativa a nivel medio superior en la VEMAE. En este sentido, el Tec de Monterrey se verá beneficiado como una institución educativa que promueve la investigación y la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversos niveles y en diversas áreas. Metodología de Investigación Debido a la naturaleza de este estudio la metodología de investigación que se llevará a cabo será de forma cualitativa en la cual se realizará una observación y posteriormente una descripción de los acontecimientos observados. Este tipo de investigación-acción tomará forma de un estudio de casos. La idea de este estudio es describir y explicar una serie de acontecimientos observados tal y como son, con el fin de entender y descubrir algunas variables significativas. Tomará la forma de un estudio de casos ya que la situación en la que se encuentra es en un evento específico que más adelante se describirá. La idea general es enfocarse en el proceso más que los resultados y que la hipótesis se genere de manera inductiva posterior al análisis de los hechos observados. En general se piensa construir conocimiento en base a las
  • 4. descripciones más que basarse en teoría para hacer esta investigación. (Merriam, 1988). Y ¿por qué cualitativo? Como señala Mason (1998), los estudios cualitativos se caracterizan por estar fundados en una postura filosófica interpretativa, utilizar métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social y basarse en métodos de análisis que involucren la comprensión de la complejidad, detalles y contextos. De acuerdo con Rodríguez (1996), frente al muestreo probabilístico la investigación cualitativa propone estrategias de selección de informantes que suponen una selección deliberada e intencional. La selección de informantes tiene un carácter dinámico; este tipo de selección se caracteriza porque realiza un proceso de constatación continua, en el que los datos aportados por uno o varios informantes se replican a partir de la información que proporcionan los nuevos grupos o personas seleccionados. De lo anterior es importante mencionar que para este estudio de caso se recolectará información a través de tres instrumentos distintos: la entrevista, la encuesta y la observación anotada en un diario-bitácora. Se recomienda la entrevista en los estudios cualitativos ya que se considera una fuente primordial de datos cualitativos que sirven para entender el fenómeno estudiado. La observación también es recomendada como fuente de información ya que permite tomar datos del ambiente natural donde se lleva a cabo el objeto estudiado (Merriam, 1988). Se trata de estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, describir los fenómenos de acuerdo a lo observado. Se planea realizar una entrevista a maestros o tutores involucrados. Además se llevará a cabo la aplicación de encuestas a los alumnos participantes de la muestra. También se
  • 5. llevarán a cabo una serie de visitas con observaciones que serán anotadas en un diario para su posterior análisis. La idea general de esto es descubrir en base a lo observado y descrito. Como se mencionó anteriormente son diferentes los instrumentos para la recolección de datos y se resumen en los siguientes: a) Diario-bitácora con las reflexiones de la observación. b) Entrevistas a alumnos que utilizan la metodología por vez primera. c) Encuesta a tutores, nuevos y expertos en el uso de la metodología y en el rol de tutor. La recolección de datos tuvo dos momentos o ubicaciones distintas: una en Monterrey, México y otra en Maastricht, Holanda. Tendrá dos grupos distintos de materias y niveles diferentes: uno a nivel bachillerato y otro a nivel profesional. El primero fue observado al inicio, a mediados y al final del semestre (tres visitas en total) y el segundo fue observado durante toda la duración que tiene el bloque académico (5 semanas). La observación que se llevó cabo durante la aplicación de la técnica didáctica de PBL en dos momentos y situaciones similares pero diferentes a su vez. Similares, por que fue con alumnos que por primera vez utilizan la metodología de PBL, pero diferentes, por que se da en dos contextos educativos distintos. Dentro de la primera situación, ubicada en la ciudad de Monterrey, el grupo muestra es de primer semestre del Bachillerato Internacional en el ITESM- Campus Eugenio Garza Sada, el cual cursa la materia Historia de las Civilizaciones I y que por vez primera utilizan la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas. Dicha investigación se llevó acabo en el semestre Agosto-Diciembre de 2002.
  • 6. La segunda situación, ubicada en Maastricht, Holanda, es en un grupo tutorial de alumnos de primer ingreso en la Facultad de Administración de Negocios y Economía de la Universidad de Maastricht en la materia de “Organización y Mercadotecnia” y la investigación será en un “bloque” (curso) que dura seis semanas de Septiembre a Octubre de 2002. Resumiendo, las cuestiones en común serán las siguientes: a) Ambos grupos utilizan la metodología de PBL por vez primera. b) Serán observados, entrevistados y cuestionados sobre el uso de la metodología con los mismos reactivos (sólo variará el idioma ya que una será en español y la otra en inglés). b) Ambos serán observados por los mismos investigadores, sólo que uno se concentrará en la observación en el ITESM y otro en la observación en Maastricht. Otra fuente de datos serán las entrevistas que se lleven a cabo a los tutores de ambos grupos y a otros tutores que puedan proporcionar información sobre la metodología de PBL y su experiencia aplicando la misma. Será una la entrevista a tutores en el ITESM-Campus Eugenio Garza Sada y dos las entrevistas a tutores en la Universidad de Maastricht. Las cuestiones en común serán las siguientes: a) Uno de los tutores entrevistados de cada lugar será nuevo en el rol de tutor de la técnica. b) Uno de los tutores entrevistados de cada lugar tendrá experiencia con la aplicación de la técnica. c) La encuesta tendrá los mismos reactivos (también con variación del idioma).
  • 7. Lo interesante de este estudio caso es que se lleva a cabo en su ambiente natural en dos locaciones y contextos muy diferentes pero que tienen a su vez similitudes. Se espera que de esta recolección de datos y su posterior descripción pueda obtenerse información que tenga utilidad para quienes utilizan la metodología de PBL dentro del contexto educativo del Tec de Monterrey, sobretodo a nivel bachillerato. Presentación y análisis de resultados Antes de iniciar la descripción, es importante recordar los objetivos principales y las preguntas de la investigación que se resumen a continuación: a. El rol del tutor. b. El uso de PBL por primera vez. c. El proceso de aprendizaje. Como se mencionó anteriormente los medios para obtener la información para el análisis fueron: diario de observación, entrevista a tutores de cada grupo observado y cuestionario a alumnos participantes de la clase. En el caso de la observación en PEGS, fueron seis las sesiones de clase observadas. A esta observación se le agrega una entrevista al tutor y un cuestionario aplicado a cada alumno como fuentes de información. En el caso de la observación en la Universidad de Maastricht, fueron siete las sesiones de clase observadas en dos grupos distintos de la misma materia. Una observación se llevó a cabo en un grupo con un tutor con experiencia aplicando la metodología con el rol del tutor (tres años en la misma clase) y un grupo observado con un tutor que es la primera vez en la materia y en el rol del tutor. De aquí se analizó el diario de observación de las sesiones observadas en
  • 8. cada grupo, las entrevistas a cada tutor y dos cuestionarios a dos aplicados a dos alumnos de cada grupo para un total de cuatro cuestionarios. Es importante mencionar que las entrevistas y cuestionarios se aplicaron en la última semana de la observación, después de asistir a la última sesión de observación para no sesgar la observación con la información recabada de estas. Después de analizar las observaciones anteriores se pueden percibir ciertas similitudes y diferencias entre las observaciones y las opiniones sobre el uso de PBL tanto por parte de los tutores como por parte de los alumnos y esto tanto en PEGS como en la Universidad de Maastricht. A continuación se presentarán las conclusiones y recomendaciones hechas en base a la observación. Conclusiones y recomendaciones Al iniciarse el proceso de capacitación en técnicas didácticas a nivel sistema, en base al Modelo educativo 2005, se planteó como parte de este proceso un escenario de cooperación e intercambio de experiencias entre las Universidades Expertas y el ITESM, el cual ha ido cobrando forma con estudios como el que ahora presentamos. El análisis de investigaciones educativas en los últimos años enfoca sus esfuerzos en comprobar la importancia de la adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades necesarias en los alumnos, con el fin de que puedan desempeñarse en cualquier campo de acción. Entre las habilidades más remarcadas por los investigadores educativos, entre ellos Sternberg (1997) son la habilidad de resolver problemas, búsqueda efectiva de información, con su respectivo análisis, su síntesis y su evaluación, el desarrollo de la creatividad, la autonomía y el trabajo colaborativo. Bajo este enfoque la presente
  • 9. investigación demuestra cómo la técnica PBL dentro de la Facultad de Economía y Administración de negocios de la Universidad de Maastricht, desarrolla un conocimiento formal, practico y autoregulativo (Tynjala, 1999), implicando una planeación curricular detallada y un proceso de grupo facilitado por un tutor con características específicas, con el fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la técnica PBL de los resultados esperados. En cuanto al rol del tutor, según la información obtenida en base a la observación y entrevistas dentro del contexto de la Universidad de Maastricht y de la Preparatoria Eugenio Garza Sada se puede afirmar que se necesita cierta capacitación, conocimientos de la materia, experiencia aplicando la metodología y cierto perfil de empatía con los alumnos y de gusto por la enseñanza. Existe un proceso de capacitación en la Universidad de Maastricht para los tutores, los cuales, en su mayoría han estudiado en la Universidad bajo la metodología de PBL y por lo tanto tienen experiencia en el uso y aplicación de la misma. Además de este perfil, el departamento de diseño e investigación educativa da un seguimiento continuo a su proceso, existiendo una retroalimentación y un contacto constante con los demás tutores, con el fin de intercambiar experiencias y enriquecer el uso de la técnica. En la Preparatoria Eugenio Garza Sada el proceso de capacitación es distinto ya que son profesores nuevos en el uso de la metodología los que toman la capacitación que en si es la misma o contiene los mismos contenidos y duración que la de Maastricht. Otra diferencia se percibe en la estructura organizacional y de funciones entre la Universidad de Maastricht y en PEGS. Es muy clara la función del tutor dentro de la estructura organizacional de la Facultad de Economía y Administración de Negocios de la Universidad de Maastricht, ya que los tutores solamente se encargan de desempeñar su rol, que consiste en asistir a las
  • 10. sesiones tutoriales, dar seguimiento, evaluación y retroalimentación a la participación de los estudiantes. El tutor no es el diseñador del currículo ni el evaluador del conocimiento. En cambio en PEGS se percibe un exceso de trabajo y de funciones en una sola persona ya que el maestro tiene que hacer las veces de tutor de un grupo de alumnos y además debe de diseñar las actividades, evaluarlas y evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Si a esto se suma que el profesor tiene además otras actividades académicas y extra-académicas, la carga de trabajo se vuelve excesiva e impide una buena calidad en la concentración de actividades en una sola cuestión, como en este caso sería la enseñanza con la metodología de PBL. En este sentido encontramos un área de oportunidad en el sistema ITESM y el Modelo Educativo 2005. Se recomienda formar comités de expertos y asignarle a cada persona una función especifica en base a su especialidad, a las ventajas comparativas de cada una. De esta forma una persona experta en el diseño de problemas podría dedicarse a trabajar en el diseño de los mismos apoyado por un comité. Luego otro grupo de personas podría dedicarse a hacer las evaluaciones y a revisarlas y hacer las calificaciones. Otra persona podría dedicarse exclusivamente a ser tutor y facilitar el aprendizaje en los alumnos y otra persona podría dar cátedras y explicar a los a los alumnos y clarificar sus dudas en una sesión. Se cree que de esta forma se formarían expertos y la división de funciones traería una mayor calidad de trabajo y una especialización y menos trabajo y estrés para el maestro. En cuanto al uso de PBL por primera vez, se observó como los alumnos empiezan muy inquietos y curiosos sobre el uso de la metodología nueva y que implica un nuevo rol para ellos. Al inicio parecen confundidos y requieren mucho de la asistencia de la tutora. Luego van a acostumbrándose a su nuevo rol y el proceso de los siete pasos de la metodología funciona casi de forma natural.
  • 11. Las dificultades encontradas tienen que ver con la falta de conocimientos previos de los alumnos para discutir algunos problemas. Los alumnos se sienten inseguros de lo poco que saben y por lo tanto prefieren no participar o saltarse el paso de lluvia de ideas o bien hacerlo muy breve. Otra cuestión que se observó es que no todos los problemas están contextualizados al alumno y por lo tanto no le encuentran mucha relación con conocimientos previos o no le toman interés. Por lo anterior es necesario tratar de contextualizar cada problema. Eliminar conceptos textuales (del libro) y complejos y fundamentarse en situaciones cotidianas que harían que el alumno haga su autoestudio más motivado por saber que motivado por su responsabilidad de estudiar. Se recomiendan tres cosas principales en cuanto al uso de PBL por primera vez. La primera es dar capacitación básica de la metodología al alumno que va a utilizar PBL por vez primera para sensibilizarlo respecto a la misma. La segunda es que se recomienda el uso de cátedras con expertos que hablen de los contenidos de la clase a los alumnos que les sirvan de apoyo y clarificación de conceptos. Esto además les da seguridad a los alumnos y les sirve para organizar la información analizada. Una tercer cuestión, pero que definitivamente tomará tiempo y que no necesariamente es obligación en cada curso, es que se inicie un programa de alumnos tutores en donde alumnos de semestres mayores, que ya cursaron la materia y les fue bien en ella (promedio 9 y superior), sean tutores de la misma. La idea es que esto puede funcionar con alumnos becados que pueden hacer parte de sus horas de servicio becario como tutores de grupos con PBL. Para ello hace falta mejorar en el aspecto de organización de los cursos ya que al alumno-tutor se le debe de dar una guía tutorial del curso y en muchos de los casos las guías tutoriales no están hechas ya que los problemas que se aplican en el curso se van elaborando durante el semestre por el profesor que los aplica
  • 12. y por lo tanto no hay una guía tutorial. Pero definitivamente algo se puede hacer para mejorar en esta cuestión. Respecto a los resultados en el proceso de aprendizaje, se observa que los alumnos aprenden y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en ellos es evidente y en esto coinciden tanto la observación, como el tutor como los alumnos. Definitivamente el desarrollo de habilidades es desigual ya que unos alumnos van mucho más lejos que otros y esto es debido a que el aprendizaje esta centrado en ellos y ellos deciden que tan lejos llegar. Aunque definitivamente el equipo y el tutor pueden jalar hacia la obtención de ciertos resultados de grupo, sigue siendo una decisión personal hacia donde llegar en cuanto a conocimientos y habilidades a desarrollar. Se observa preparación de los alumnos y más seguridad a la hora de hablar. Aunque el proceso de preparación y participación es desigual, se puede afirmar que en general todos adquieren habilidades de trabajo en equipo, autoestudio, análisis, síntesis y evaluación de la información, responsabilidad y respeto. También adquieren conocimientos, ya que conforme avanzan las sesiones toman conocimientos previos para hacer la lluvia de ideas de los problemas nuevos. Una ventaja que se muestra en el consolidado proceso de la Universidad de Maastricht es la capacitación que se le ofrece al alumno fuera de su horario de clases, con el fin de que desarrolle las habilidades necesarias para trabajar con la metodología. Entre los cursos que destacan esta el de Aprendizaje Autónomo; lectura rápida y de comprensión; elaboración de mapas conceptuales, elaboración de presentaciones visuales y reportes escritos. Todos estos cursos bajo el mismo enfoque metodológico para todas las clases. Esto unifica criterios y otorga una misma información a los alumnos en cuanto al manejo de herramientas para hacer más eficiente y significativo su aprendizaje. Consideramos importante ofrecer a los alumnos del Campus este tipo de cursos
  • 13. y talleres que pueden brindarles herramientas para desarrollar habilidades adicionales a las de sus cursos. Observando la experiencia del modelo de la Universidad de Maastricht, consideramos ampliamente recomendable el formato de cátedra magistral una vez a la semana o cada quince días con un experto en la materia, con el fin de apoyar los conocimientos y en cierta forma “emparejar” las desigualdades en la adquisición de los mismos. También se recomienda proporcionar un manual de PBL para el estudiante de primer ingreso, con el fin de que lean el material y se familiaricen con la forma de trabajar de la institución. En general se puede concluir que el proceso de implementación de PBL en un grupo de primer ingreso implica cambios en los roles tanto del alumno como del tutor. Este proceso se aprende con la práctica y el alumno va adaptándose al cambio conforme avanzan las sesiones. También conforme avanzan las sesiones el alumno va adquiriendo habilidades y conocimientos nuevos que le sirven para seguir trabajando en el proceso y uso de la metodología. El tutor es sumamente importante en el proceso y se necesita cierta capacitación y cierto perfil para serlo y el idioma inglés es una solución más que un problema. Algo que hay que aprender de la Universidad de Maastricht y es una recomendación general al Sistema ITESM es mejorar la estructura organizacional y de funciones de tal forma que existen expertos en áreas y no “todólogos”, es decir, una división del trabajo en donde cada quien tiene una función específica dentro del proceso de aplicación y uso de la técnica de PBL y no una sola persona hace todo respecto a la misma.
  • 14. Capitalización En el semestre Agosto-Diciembre 2002 se ha trabajado en la presente investigación-estudio de Caso, con el fin de consolidar la aplicación y la capacitación de la metodología ABP en el Campus Garza Sada, con el fin de impactar y trabajar en las áreas de oportunidad en el Sistema Tec, en base a los resultados obtenidos. Lo transferible del presente trabajo se enfatiza en las mejoras en el proceso de capacitación para profesores en la metodología de ABP que se lleva a cabo en los diversos campus del sistema ITESM, así como también en una propuesta de capacitación para los alumnos de nivel profesional y preparatoria que toman cursos bajo esta modalidad. Dichas propuestas de capacitación son el resultado de un análisis comparativo entre los procesos de adaptación de la técnica ABP llevados acabo en el Sistema ITESM en los últimos dos años y en la universidad de Maastricht, específicamente en la Facultad Administración de Negocios y Economía, la cual se caracteriza por un consolidado grupo de investigadores, docentes y especialistas en el diseño curricular, evaluación y capacitación bajo la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas. Se tiene como base la experiencia vivida durante el 2000 y 2001 en cuanto a la aplicación de la técnica en el Campus Garza Sada, lo cual ha servido para ir aumentando la curiosidad entre el cuerpo docente (del sistema y de la universidad de Maastricht) sobre la aplicación de PBL a nivel Preparatoria, así como los resultados obtenidos. Al hablar de transferencia consideramos relevante la posibilidad de compartir a nivel sistema los cursos a nivel preparatoria que han pasado por el proceso de diseño y mejora contínua con la técnica PBL y que han sido
  • 15. revisados por los expertos de la Universidad de Maastricht. Así como también la posibilidad de usar los Manuales y documentos de capacitación, evaluación, sensibilización y reflexión sobre PBL, utilizados en la Universidad de Maastricht. El impacto de los resultados puede ser de gran importancia para cubrir las áreas de oportunidad que se tienen en cuanto al rol del maestro, del tutor y de los alumnos bajo el proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque en PBL, así como también las adecuaciones pertinentes en el área de la evaluación dentro de esta metodología. Referencias: 1. Craig T Cobane, Richard J Harknett. (1997). Introducing instructional technology to international relations, Political Science & Politics 2. Delors, Jaques. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ed. santillana. Ediciones UNESCO. 3. Elliot, John (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed. Morata. Madrid 4. Mason, J. (1998). Qualitative Researching. Thousands Oaks, CA: Sage 5. Merriam, Sharan (1988). Case Study Research in Education. A Qualitative Approach. Jossey-Bay Publishers. San Francisco-London. 6. Misión del Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, hacia el 2005. Centro de Efectividad Institucional del Sistema Tecnológico de Monterrey. Reimpresión febrero de 1999. 7. Patton, M (1987) How to use Qualitative Methods in Evaluation Estados Unidos de América, SAGE Publications, Inc. Capítulo 6, Analyzing and Interpreting Qualitative Data, pp 144, 146 8. Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. EUA: Sage 9. Reyes, Tomás ( 2001 ). "Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso". Universidad de Puerto Rico. 10. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. 11. Ruiz Olabuenága, José.(1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Universidad de Deusto, Capítulo 2 El diseño cualitativo pp 51 – 81
  • 16. 12. Sacristán, J y Pérez Gómez A.I. (1998) Para comprender y transformar la enseñanza, España: Morata. 13.Tynjala Paivi ( 1999) Internacional Journal of Educational Research, Volume 31, Number 5, Pergamon 14. Universiteit Maastricht. Organization and Marketing (Block Book 1.1). Course Codes: 101be, 101bf, 101bx, 101bb. © 2002 Maastricht University. 2002-2003 15. Varios. (1991) Metodología de la Investigación. Ed. McGraw Hill. México. 16. Varios. La manzana electrónica. Revista de la Universidad Virtual. http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/ 17. Bibliteca Sistema ITESM (1999). http://biblioteca.itesm.mx