SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
Producción de animales menoresProducción de animales menores
Crianza de cuyesCrianza de cuyesCrianza de cuyesCrianza de cuyes
El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor
originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.
Constituye un producto alimenticio de alto valor
GENERALIDADES
Constituye un producto alimenticio de alto valor
nutricional (20,8% pt) que contribuye a la
seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos
Sirvió como un animal para experimentos en
laboratorios.
En los países andinos:
• Población es más o menos 35 millones
• Perú: producción anual de 16 500 toneladas de
carne
• La distribución de población de cuyes en el Perú y• La distribución de población de cuyes en el Perú y
el Ecuador es amplia
• En Colombia y Bolivia su distribución es regional
y con poblaciones menores.
• Por su capacidad de adaptación (Costa a 4 500
msnm).
Países andinos:
+ó-35 millones de cuyes
DISTRIBUCIÓN
+ó-35 millones de cuyes
Perú:
+ó-22 millones de cuyes
Ventajas de la crianza de cuyes:
• Calidad de especie herbívora,
• Ciclo reproductivo corto,
• la facilidad de adaptación a
diferentes ecosistemas
• Alimentación versátil que utiliza
insumos no competitivos con la
alimentación de otros
monogástricos.
• Alimentación del hombre andino
• Identificado con la vida y
costumbres de la sociedad rural
• Utilizado en la medicina• Utilizado en la medicina
• Rituales mágico-religiosos.
• En la actualidad tiene múltiples
usos (mascotas, animal
experimental),
VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
VENTAJAS
 Ciclo reproductivo corto.
 Fácil manejo e inversión.
 No requiere alimentación
exigente.exigente.
 Es un gran transformador
de alimentos verdes.
 En zonas de mayor
desnutrición proteica.
 Expandida a otras regiones.
 Altamente rustica
(cambios).
 Ventajas competitivas con
VENTAJAS
otras especies.
 Carne: ↑ valor biológico ↓
grasa ↑ digestibilidad
 Viabilidad económica y
potencial de rentabilidad
DESVENTAJAS
• Limitada investigación.
• Limitada promoción.
• Pobre nivel tecnológico.
• Falta de criterio empresarial.
• Mercado no definido.
• Falta de camales.
• Rechazo de los sectores.
• Falta de machos reproductores
mejorados.
PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY
NO CONSUMIDORES
Motivos de no consumo
• Se asocia con la rata (apariencia• Se asocia con la rata (apariencia
de rata)
• Da pena consumirlo
• Es muy caro.
• Es considerada comida para la
gente de la sierra.
PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY
NO CONSUMIDORES
Motivos para consumirla
 Garantía en la sanidad Garantía en la sanidad
 Que le guste a la familia
 Un precio accesible
 Fácil de encontrar
 Variedad de presentaciones
PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY
CONSUMIDORES:
Motivo de consumo
• Por su sabor agradable
• Porque la consume desde niño
• Porque es el plato típico de su tierra
• Porque saben como prepararlo
• Por sus cualidades nutritivas
• El cuy fue domesticado hace 2 500 a 3 600 años A.C.
• En los estatigráficos del templo del Cerro Sechín (Perú), (excretas
de cuy)
• Primer periodo de la cultura Paracas. denominado Cavernas
Antecedentes históricos
Primer periodo de la cultura Paracas. denominado Cavernas
(250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy.
• Para el tercer período de esta cultura (1400 d.C.), casi todas las
casas tenían un cuyero (Tallo, citado por Moreno, 1989).
• Se han encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas, que
muestran la importancia que tenía este animal en la alimentación
humana.
En Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala.
se encontraron restos de cráneos de cuyes
(Huckinghaus, 1961).
El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes
Antecedentes históricos
El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes
enterrados con restos humanos en las tumbas de
América del Sur.
La carne del cuy conjuntamente con la de venado
fue utilizada por los ejércitos conquistadores en
Colombia (Pulgar Vidal, 1952).
En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al
cuy dentro de la siguiente clasificación zoológica:
• Orden : Rodentia
• Suborden: Hystricomorpha
• Familia : Caviidae
Descripción zoológica
• Familia : Caviidae
• Género : Cavia
• Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
Cavia aperea aperea Lichtenstein
Cavia cutleri King
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya
• El hábitat del cuy es muy extenso.
• Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste
de Argentina y norte de Chile, (eje de la cordillera
andina).
Distribución y dispersión actual
• Posiblemente el área que ocupan el Perú y Bolivia fue
el hábitat nuclear del género Cavia (Cabrera, 1953).
• Este roedor vive por debajo de los 4 500 metros sobre
el nivel del mar, y ocupa regiones de la costa y la selva
alta.
El Caribe y las Antillas, Brasil, Uruguay y Paraguay.
En Argentina (tres especies). La especie Cavia aperea
tschudii.
En el Perú, Bolivia y noroeste de la Argentina; la
El hábitat del cuy silvestre
En el Perú, Bolivia y noroeste de la Argentina; la
Cavia aperea aperea.
La Cavia porcellus o Cavia cobaya, en Guayana,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Cabrera,
1953; Pulgar Vidal, 1952).
Por su docilidad los cuyes se crían como mascotas en diferentes
países.
Como animal experimental en los bioterios se aprecia por su
temperamento tranquilo,
El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su
Características del comportamiento
El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su
precocidad y su prolificidad,
Los machos a la 10a semana inician las peleas se lesionan la piel,
bajan sus índices de conversión alimenticia.
Las hembras muestran mayor docilidad por lo que se las puede
manejar en grupos de mayor tamaño.
• Es un animal de hábitos nocturnos.
• Es sensible a bajas temperaturas, más a temperaturas
elevadas, su confort ideal oscila entre los 17 y 18°C.
• Es un animal que orina aprox. el 10% de su peso vivo.
(produce alta humedad)
• Un cuy puede vivir aproximadamente 8 años pero por lo
general viven hasta los 6 años.
• Vida útil 18 meses
Mamífero roedor
Prolífica
Ciclos reproductivos
cortos
Precoz
CARACTERISTICAS
Fácil manejo y adaptable a
diferentes ambientes
Altamente nutritivo
• La forma de su cuerpo es
alargado y cubierto de pelos
desde el nacimiento.
Características morfológicas
• Los machos desarrollan más que
las hembras, por su forma de
caminar y ubicación de los
testículos no se puede
diferenciar el sexo sin coger y
observar los genitales.
Cabeza.
Grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica y de
longitud variable de acuerdo al tipo de animal.
Las orejas por lo general son caídas, bastante irrigadas.
Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de
claro a oscuro.
El hocico es cónico, con fosas
nasales y ollares pequeños,
Labio superior es partido,
mientras que el inferior es entero,mientras que el inferior es entero,
sus incisivos alargados con
curvatura hacia dentro, crecen
continuamente, no tienen caninos
y sus molares son amplios.
Fórmula dentaria:
I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total 20
• Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por
siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.
• Tronco. De forma cilíndrica y esta conformada por 13 vértebras
dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón,
las 3 últimas son flotantes.
• Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de
gran volumen y capacidad.
Extremidades. En general cortas, los
miembros anteriores más cortos
que los posteriores.
Ambos terminan en dedos,
provistos de uñas cortas en losprovistos de uñas cortas en los
anteriores y grandes y gruesas en
las posteriores.
El número de dedos varía desde 3
para los miembros posteriores y 4
para los miembros anteriores.
• El número de dedos en las
manos es igual o mayor
que en las patas.
• Las cañas de los• Las cañas de los
posteriores lo usan para
pararse, razón por la cual
se presentan callosos y
fuertes (Zaldívar, 1976; Cooper y
Schiller, 1975).
Tipos de
cuyes
Clasificación según la conformación
Tipo A.
• Corresponde a cuyes
«mejorados» Productores de
carne.
• Buena longitud,• Buena longitud,
• Profundidad y ancho.
• Mayor grado de desarrollo
muscular,
• Buena base ósea.
• Temperamento tranquilo,
• Buena conversión alimenticia.
Tipo B
• Forma angulosa,
• Poca profundidad
• Desarrollo muscular
escaso.escaso.
• Cabeza triangular y
alargada.
• Variabilidad en el tamaño
de la oreja.
• Es muy nervioso,
• Dificultoso su manejo
Clasificación según el pelaje
Tipo 1.
• Pelo corto, lacio y pegado
al cuerpo,
• Más difundido y
caracteriza al cuy peruano
productor de carne.productor de carne.
• Puede o no tener remolino
en la frente.
• Se encuentran de colores
simples claros, oscuros o
combinados.
• Mejor comportamiento
como productor de carne.
Tipo 2.
• Pelo corto, lacio pero
forma rosetas o
remolinos a lo largo del
cuerpo,
• Menos precoz.
• Está en poblaciones de• Está en poblaciones de
cuyes criollos,
• Diversidad de colores.
• No es una población
dominante, Tiene buen
comportamiento como
productor de carne.
Tipo 3.
Pelo largo y lacio,
• Subtipos del tipo I y 2 con pelo
largo,
• Subtipo 3-1 con pelo largo, lacio y
pegado al cuerpo, (remolino en lapegado al cuerpo, (remolino en la
frente)
• El subtipo 3-2 presentan el pelo
largo, lacio y en rosetas.
• Poco difundido, solicitado por la
belleza.
• No es buen productor de carne,
• Utilizado como mascota.
Tipo 4.
• Es de pelo ensortijado,
• característica que presenta
sobre todo al nacimiento,
• Forma de cabeza y cuerpo
es redondeado,es redondeado,
• Tamaño medio.
• Buena implantación
muscular y con grasa de
infiltración,
• Buen sab or de su carne
• Buen potencial como
productor de carne.
Clasificación según la coloración del pelaje
La clasificación de acuerdo al color del
pelaje se ha realizado en función a los
colores simples, compuestos y a la
forma como están distribuidos en el
cuerpocuerpo (Chueca, 1972; Zaldívar, 1976).
· Blanco blanco mate
blanco claro
· Bayo (amarillo) bayo claro
bayo ordinario
bayo oscuro
· Alazán (rojizo) alazán claro
Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color
· Alazán (rojizo) alazán claro
alazán dorado
alazán cobrizo
alazán tostado
· Violeta violeta claro
violeta oscuro
· Negro negro brillante
negro opaco
Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos
que tienen dos o más colores.
· Moro moro claro: más blanco que
negro
moro ordinario: igual blanco
que negro
moro oscuro: más negro que
blanco
· Lobo lobo claro: más bayo que
negro
lobo ordinario: igual bayo
que negro
lobo oscuro: más negro que
bayo
Ruano Ruano claro: más
alazán que negro
Ruano ordinario:
igual alazán queigual alazán que
negro
Ruano oscuro:
más negro que
alazán
Overos. Son combinaciones de dos colores, con siempre presente el
moteado blanco, que puede ser o no predominante. En la denominación
se nombra el color predominante.
· Overo overo bayo (blanco amarillo)
bayo overo (amarillo blanco)
overo alazán (blanco rojo)
alazán overo (rojo blanco)alazán overo (rojo blanco)
overo moro (blanco moro)
moro overo (moro blanco)
overo negro (blanco negro)
negro overo (negro blanco)
• Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o
franjas de diferentes colores.
• Combinados. Presentan secciones en forma irregular y
de diferentes colores.
Particularidades en el cuerpo.
Presentan manchas dentro de un manto de color claro.
· Nevado pelos blancos salpicados
· Mosqueado pelos negros salpicados
Particularidades en la cabeza.
· Luceros presentan manchas en la cabeza
SISTEMAS DESISTEMAS DE
CRIANZACRIANZA
FAMILIAR
(Seguridad alimentaria)
FAMILIAR COMERCIAL
(Bienestar familiar)
COMERCIAL
CRIANZA FAMILIARCRIANZA FAMILIAR
O CASERAO CASERA
» Se realiza sin orden: se crían sin
distinción de edad, sexo, clase.
» Empadres prematuros, crías
débiles, no aptos para la
reproducciónreproducción
» Alta consanguinidad
• Sub alimentación (no satisfacen necesidades de nutrientes)
• Selección negativa (se venden y se comen los mejores cuyes)
• Hacinamiento
CRIANZA FAMILIAR O CASERACRIANZA FAMILIAR O CASERA
Se producenSe producen bajos rendimientosbajos rendimientos productivosproductivos
Produccióndeanimalesmenores
Se producenSe producen bajos rendimientosbajos rendimientos productivosproductivos
COSTACOSTA SIERRASIERRA
49
Produccióndeanimalesmenores
Produccióndeanimalesmenores
• Los cuyes criollos
constituyen la población
predominante.
• Son animales pequeños,
• Rústicos, poco exigentes en
Produccióndeanimalesmenores
50
• Rústicos, poco exigentes en
calidad del alimento;
• Se desarrollan bien en condiciones adversas de clima y
alimentación.
• Criado técnicamente mejora su productividad (por clases y
pozas), triplica su producción, mayor número de crías
(Higaonna et al., 1989b).
Produccióndeanimalesmenores
• Crianza familiar organizada,
• Ubican en el área rural cerca a
las ciudades Facilidad de acceso
a centros de producción,
Crianza familiar-comercial
Produccióndeanimalesmenores
51
a centros de producción,
• Accesilidad comercialización
(intermediarios).
• No es alternativa esta última
(precios bajos).
• Los productores invierten
recursos económicos en
infraestructura,
• Siembra de forrajes y
mano de obra familiar paramano de obra familiar para
el manejo de la crianza.
• Disponen áreas para el
cultivo de forrajes o usan
subproductos de otros
cultivos agrícolas
• El tamaño de la explotación
dependiente de disponibilidad
recursos alimenticios.
• Mantienen cutre 100 y 500 cuyes, y
un máximo 150 reproductoras.
• Las instalaciones son utilizando
materiales de la zona.
• Toda la población se maneja en un
mismo galpón, agrupados por edades,
sexo y clase,
• La producción de forraje está anexa a la
granja, (mayor dedicación al manejo de
los animales y mantenimiento de las
pasturas (Chauca y Zaldívar, 1985).
• Predominante cuy mestizo (mejorado).
•
• En el lote, la tercera parte de la población
constituye el plantel de reproductores.
• Índice productivo (IP) mayor a 0,6 con
suplemento alimenticio.
• En el manejo se realizan destetes y saca• En el manejo se realizan destetes y saca
oportuna de reproductores.
• La alimentación es normalmente a base de
subproductos agrícolas,
•
• Pastos cultivados y alimentos
balanceados.
• Se realizan campañas sanitarias
• Forma de generar una microempresa
que puede evitar la migración parcial o
total de algún miembro de la familia.
• Un plantel de 150 reproductoras puede
producir un mínimo de 900 cuyes para
el mercado.
• El efecto migratorio ha determinado un• El efecto migratorio ha determinado un
incremento de la demanda de carne de
cuy.
• En el Perú el 74 por ciento de la
población de Lima es consumidor
potencial, y la restricción de su
consumo se debe a la escasa oferta en
el mercado.
• Es poco difundida es la actividad
principal de una empresa
agropecuaria,
• Eficiencia y uso de alta tecnología.
Crianza comercial
• Población de cuyes de líneas
selectas, precoces, prolíficas y
eficientes convertidores de alimento.
• Mayor oferta de carne de cuyes en
las áreas urbanas.
CRIANZA TECNIFICADA O COMERCIALCRIANZA TECNIFICADA O COMERCIAL
1.1. SeSe utilizan criteriosutilizan criterios técnicostécnicos
2.2. OrdenarOrdenar la crianza:la crianza: separaciónseparación dede
cuyes por clasecuyes por clase
1.1. ContarContar con instalaciones apropiadascon instalaciones apropiadas
2.2. MejorarMejorar alimentaciónalimentación
3.3. BuenBuen manejo de la reproducciónmanejo de la reproducción3.3. BuenBuen manejo de la reproducciónmanejo de la reproducción
4.4. MejoramientoMejoramiento genético: Selección ygenético: Selección y
CruzamientoCruzamiento
5.5. SanidadSanidad
6.6. PermitePermite obtener animales de buenobtener animales de buen
peso y de mayor calidad en menorpeso y de mayor calidad en menor
tiempo.tiempo.
CRIANZA TECNIFICADA O COMERCIALCRIANZA TECNIFICADA O COMERCIAL
Produccióndeanimalesmenores
CRIANZA TECNIFICADA O COMERCIALCRIANZA TECNIFICADA O COMERCIAL
58
Produccióndeanimalesmenores
Aspectos a tener en cuenta:Aspectos a tener en cuenta:
•• ClimaClima
•• Alimento disponibleAlimento disponible
INSTALACIONES Y EQUIPOSINSTALACIONES Y EQUIPOS
•• Alimento disponibleAlimento disponible
•• Estudio de mercadoEstudio de mercado
•• Mano de obra especializadaMano de obra especializada
•• Disponibilidad de reproductoresDisponibilidad de reproductores
•• Facilidad de vías de accesoFacilidad de vías de acceso
•• SeguridadSeguridad
MODALIDAD DE CRIANZA:MODALIDAD DE CRIANZA:
POZA JAULA
•• PermitePermite separarseparar aa loslos cuyescuyes porpor clases,clases, edadedad yy sexosexo..
•• FacilitaFacilita elel manejomanejo dede reproductoresreproductores yy controlcontrol dede producciónproducción mediantemediante elel
registroregistro dede destetadosdestetados..
•• EliminaElimina lala competenciacompetencia porpor alimentoalimento porqueporque nono sese críancrían juntosjuntos cuyescuyes chicoschicos yy
grandesgrandes..
•• AíslaAísla loslos casoscasos dede mortalidad,mortalidad, evitandoevitando elel contagiocontagio dede todostodos loslos animalesanimales..
POZAS DE CRIANZA:POZAS DE CRIANZA:
• VENTAJAS:
– Cualquier material de la zona
– Las pozas son de bajo costo
• DESVENTAJAS:
 Requiere mayor espacio para la
instalación.
 Es más trabajoso recolectar el estiércol.
 En pozas hay mayor incidencia de
ectoparásitos.
CRIANZA EN JAULA:CRIANZA EN JAULA:
•• VENTAJASVENTAJAS
–– Menor espacio de instalaciónMenor espacio de instalación
–– Fácil recolección del estiércol medianteFácil recolección del estiércol mediante
bandejasbandejas
–– La humedad en jaula es controladaLa humedad en jaula es controlada
–– Menor incidencia de ectoparásitosMenor incidencia de ectoparásitos
–– Menor espacio de instalaciónMenor espacio de instalación
–– PermitiráPermitirá exportaciónexportación–– PermitiráPermitirá exportaciónexportación
•• DESVENTAJASDESVENTAJAS
–– Mayor costoMayor costo
–– Problemas de fractura de patasProblemas de fractura de patas
–– Problemas de lesiones en pezonesProblemas de lesiones en pezones
–– Mayor desperdicio deMayor desperdicio de alimentoalimento
–– Problemas de salubridad por hacinamientoProblemas de salubridad por hacinamiento
MEDIDAS DE POZAS:MEDIDAS DE POZAS:
Categoría Medidas Capacidad
Pozas de empadre 1.50 x 1.00 x 0.45 m. 7 a 10 hembras/macho
Pozas de recría 1.50 x 1.00 x 0.45 m. 10 machos ó 15
Produccióndeanimalesmenores
Pozas de recría 1.50 x 1.00 x 0.45 m. 10 machos ó 15
hembras
Pozas individuales
(machos)
0.50 x 0.50x 0.45 m. 1 macho
63
Produccióndeanimalesmenores
EQUIPOS:EQUIPOS:
•• ComederosComederos
•• BebederosBebederos
•• Jabas para transporteJabas para transporte
•• BalanzaBalanza
•• PalanasPalanas
•• EscobasEscobas
Produccióndeanimalesmenores
•• EscobasEscobas
•• RecogedorRecogedor
•• MachetesMachetes
•• HozHoz
•• BaldesBaldes
64
Produccióndeanimalesmenores
COMEDEROS Y BEBEDEROS:COMEDEROS Y BEBEDEROS:
MEDICAMENTOS BASICOS
vitaminas, desparasitados, desinfectantes, fungicidas y
antibióticos
GALPÓN DE CUYESGALPÓN DE CUYES
CRIANZA COMERCIALCRIANZA COMERCIAL
CRIANZA COMERCIALCRIANZA COMERCIAL
CRIANZA COMERCIALCRIANZA COMERCIAL
CRIANZA COMERCIALCRIANZA COMERCIAL
Reproducción
• Las hembras son muy precoces alcanzan su pubertad a los 28 a 30
días de edad, por ello no se aconseja mantener hembras y machos
juntos en edades tempranas ya que la hembra puede ser preñada
por su mismo padre (consanguinidad)
• Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden tener problemas• Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden tener problemas
de aborto y partos distósicos , y además, por utilizar los nutrientes
para su desarrollo corporal tiene poca leche lo que ocasiona la
desnutrición y muerte de sus crías.
• En machos la pubertad alcanza entre los 60 y 80 días aunque su
actividad sexual puede ser muy temprana, pero las cópulas viales
se dan a partir de los 80 días.
Ciclo estraL
En promedio dura 16 días, (13 a 17 días).
Ovulación
Tiene una ovulación espontánea, es decir, ovula sin la Presencia
del Macho, y lo hace aproximadamente después de 3 horas dedel Macho, y lo hace aproximadamente después de 3 horas de
haber terminado el celo.
Gestación
Tiene en promedio una duración de 68 días pero puede variar entre
58 y 72 días. Es más larga cuando es de un solo feto (70 días), y
más de un feto es más corta ( 66 días).
.
Celo
El celo post parto se puede presentar de 2 a 3 horas, este celo lo
presentan el 65% de hembras de las cuales el 50% aprox. quedan
preñadas.
Empadre
En una proporción por poza de un macho con 7 a 10hembras. LaEn una proporción por poza de un macho con 7 a 10hembras. La
edad para empadrar las hembras es de 5 meses con un peso a los
600 gr., mientras que los machos a los 6 meses y peso mayor de
1000 gr.
Parición
Generalmente es por las noches, expulsa los fetos uno a cada 2 o 3
minutos, el número de crías por parto es variable de 1 a 8, lo
aceptable es 2 a 5; 3 a 5 y su peso fluctúa entre los 60 y 145 gr.
Causas de pérdida de camadas
• Apareamiento de hembras muy jóvenes
• Exagerada frecuencia de apareamientos.
• Excesiva densidad de una poza.
• Mal manejo en la manipulación de hembras• Mal manejo en la manipulación de hembras
gestantes.
• Debilidad
• Cambios bruscos de temperatura
• Mal manejo en el transporte.
Destete
• Generalmente se realiza entre los 18 a 25
días, máximo 28 días.
• En explotaciones industriales se puede hacer
a partir de los 8 días,
• También depende del # de crías por parto:• También depende del # de crías por parto:
1 cría 18 días
2 crías 22 días
3 crías 28 días.
ALIMENTACION Y NUTRICION
el cuy requiere de nutrientes básicos,
proteínas, grasas, carbohidratos,
minerales, vitaminas, principalmente
se le debe proporcionar vitamina C
pues estos no pueden sintetizar dicha
Sistema de alimentación: la alimentación se basa principalmente en pastos,
además se puede suministrar desechos de cocina (cáscara de papas, hojas de col,
lechuga, y concentrados)
Pastos: se recomienda una mezcla de gramíneas ( rey –grass, avena, hoja de caña,
kikuyo, visea) y leguminosas (alfalfa, trébol) y un porcentaje de malezas para
balancear la ración.
vitamina.
Recomendaciones:
• El suministro de pastos se debe hacer cuando éstos estén en un
20 o 30% de floración.
• El pasto al suministrarse debe ser oreado pues de lo contrario se
puede producir hinchazón de panza por gases.
• Los pastizales deben ser exclusivamente para esta especie, de lo
contrario se introducen organismos indeseables.
• Cuando se realiza un cambio de alimentación (gramínea a
leguminosa o viceversa) se lo debe hacer paulatinamente para
evitar problemas digestivos y alta mortalidad.
Suministro de concentrado
Esta de acuerdo a la edad
a) De la 1ra y 4ta semana de edad
desde el nacimiento hasta el destete 11 a 13 gr/animal
por día.
b) De la 4ta a la 13ava semana de edad
del destete al matadero 25 gr/animal por día.
c) Mayor de la 13ava semana de edad
Reproductores es de 30 a 50 gr/animal por día.
1. Las Instalaciones con buena ventilación, luminosidad
y control de temperatura.
2. Cortar las malas hierbas de 15 a 30 m. del galpón para
evitar insectos o roedores.
3. Selección de animales excepto de enfermedades y
robustos.
Políticas Sanitarias
robustos.
4. Los animales traídos de otras explotaciones deben
pasar de 7 a 10 días en observación para ser unidos o
no al galpón.
5. Evitar el hacinamiento pues retarda el crecimiento,
producción y disminuye la eficiencia del alimento.
6. Proporcionar alimentos limpios.
1. Cuando se suministra F y C se debe proporcionar
agua limpia.
2. Cambio de camas periódicamente y desinfección.
3. No juntar a los cuyes con otros animales como
perros, gallinas.
4. Incinerar a los cuyes muertos para evitar la4. Incinerar a los cuyes muertos para evitar la
proliferación de enfermedades.
5. Agruparlos en las pozas por edad, sexo, evitar el
contacto con ratas o ratones.
6. Llevar a animales muertos o enfermos al técnico
para su análisis y diagnóstico.
Enfermedades más comunes
Salmonelosis o parasitosis
Conocida también como peste, enfermedad que causa la
mortalidad en las explotaciones de cuyes.
Síntomas
Decaimiento, falta de apetito, erizamiento del pelo, diarreas
acompañadas de mucosas, frecuentes estornudos, en casosacompañadas de mucosas, frecuentes estornudos, en casos
agudos se paralizan los miembros posteriores.
Los animales más susceptibles a esta enfermedad son los
lactantes y las hembras gestantes.
Profilaxis
Evitar que se produzcan cambios bruscos de temperatura
dentro del galpón.
Evitar exceso de humedad en las pozas.
Desinfectar en forma periódica el galpón.
Control
• Eliminar todos los animales que sobrevivieron de la
enfermedad.
• Enterrar o quemar los animales muertos, para que no sean
foco de contagio.
• Desinfectar las pozas y utensilios como son comederos y
bebederos.bebederos.
Tratamiento
En base a antibiótico, Las dosis y el periodo de tratamiento
lea detenidamente en las indicaciones que vienen escritas en
cada producto.
Neumonía
Se produce por los cambios bruscos de
temperatura ambientales, húmedos y fríos,
camas con mucho polvo, se transmite por
contacto directo e indirecto.la mortalidad es
muy alta.muy alta.
Síntomas
• Flujo nasal, estornudos, respiración acelerada
y dificultosa.
Enfermedades parasitarias - externas
Piojos chupadores
Viven exclusivamente de chupar la sangre de los huéspedes, si
no se les combate a tiempo procrean en grandes cantidades,
transmiten gérmenes e infecciones, algunos se alimentan de
tejidos muertos y secreciones de la piel.
Tratamiento
Se les controla fumigando todas las instalaciones incluyendo aSe les controla fumigando todas las instalaciones incluyendo a
los animales con Negurón en solución 0.15%, Dipterex 85 al
0,2% o Sevin al 1%
Daños
Al fijarse en el cuerpo del animal y chupar la sangre, segrega
saliva que provoca:
– Irritación lo cual provoca segregación de más sangre
– Impide se coagule la sangre en el sitio de la picadura.
Dermatitis micótica
Inflamación de la piel producida por hongos.
Hay hongos que atacan preferentemente a cuyes de todas las
edades o sexo, de proliferación.
Se ubican mayormente alrededor de los ojos, nariz, en el dorso
y en la región lumbar.
Sintomatología
Caída del pelo sin causa aparente, engrosamiento de piel,
encubierta por costras secas de color amarillo, comezón
insistente obligando al animal a rascarse continuamente.
Tratamiento
Uso de astringente, antiséptico y anti ulcerosa de la dermatitis
aplicación exterior en la zona afectada.
Enfermedades parasitarias – internas
Coccidiosis
Se produce por humedad en la poza, mal manejo alimenticio, la falta de
coccidiótato en la dieta.
Síntomas
Diarreas fétidas, pérdida de apetito, decaimiento del animal,
enflaquecimiento, pelo erizado.
Alta mortalidad en animales jóvenes. Al hacer la necropsia se observa aAlta mortalidad en animales jóvenes. Al hacer la necropsia se observa a
nivel del hígado peliguras blanquinolentas en todo el órgano.
Prevención:
Mantener limpia la poza, administrar coccidiostatos o sulfatos
Tratamiento
Sulfato quinoxolina 1gr/Kg de alimento
Sultrivet 2,4 gr/ 1 litro de agua
Furidona 2 – 4 gr/Kg de alimento
Furidona al 5% 2 -4 gr/ 1 litro de agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Crianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundoCrianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundoHuari HV
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COMPERU CUY
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 

La actualidad más candente (20)

RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Crianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundoCrianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundo
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Nutrición de las aves
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las aves
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Origen del cuy
Origen del cuyOrigen del cuy
Origen del cuy
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 

Destacado

Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Rusmell M Amiquero Ñahui
 
Morfologia en cuyes
Morfologia en cuyesMorfologia en cuyes
Morfologia en cuyesCiara Ryihne
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)luviu
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COMManual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COMPERU CUY
 
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comMANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Cuyes enf metabolicas zootecnia,pptx
Cuyes enf metabolicas zootecnia,pptxCuyes enf metabolicas zootecnia,pptx
Cuyes enf metabolicas zootecnia,pptxZaybercarlos
 
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yExportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yandresito87
 
Proyectos en proceso de ejecución
Proyectos en proceso de ejecuciónProyectos en proceso de ejecución
Proyectos en proceso de ejecuciónErbol Digital
 
Importancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesImportancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesdansuarezt88
 
Orientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesOrientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesGranja Camero
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyesAlexi Pituy
 
Vertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer totalVertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer totalsalowil
 

Destacado (20)

crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
 
Morfologia en cuyes
Morfologia en cuyesMorfologia en cuyes
Morfologia en cuyes
 
3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
 
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COMManual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
 
Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comMANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Cuyes enf metabolicas zootecnia,pptx
Cuyes enf metabolicas zootecnia,pptxCuyes enf metabolicas zootecnia,pptx
Cuyes enf metabolicas zootecnia,pptx
 
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos yExportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
Exportaciòn del cuy ecuatoriano a paìses europeos y
 
Proyectos en proceso de ejecución
Proyectos en proceso de ejecuciónProyectos en proceso de ejecución
Proyectos en proceso de ejecución
 
Importancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesImportancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyes
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Orientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyesOrientacion galpon cuyes
Orientacion galpon cuyes
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Vertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer totalVertebrados andaluces que debes conocer total
Vertebrados andaluces que debes conocer total
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
 

Similar a 1. clase 1. crianza cuyes clas mvz

Similar a 1. clase 1. crianza cuyes clas mvz (20)

Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Razas cerdos
Razas cerdosRazas cerdos
Razas cerdos
 
Ganado gyr 1
Ganado gyr 1Ganado gyr 1
Ganado gyr 1
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinasrazas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
 
99 bufalos
99 bufalos99 bufalos
99 bufalos
 
sistemas de produccion
sistemas de produccionsistemas de produccion
sistemas de produccion
 
Cuylee
CuyleeCuylee
Cuylee
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
Teresa rodriguez taller de computacion
Teresa rodriguez taller de computacionTeresa rodriguez taller de computacion
Teresa rodriguez taller de computacion
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

1. clase 1. crianza cuyes clas mvz

  • 1. Producción de animales menoresProducción de animales menores Crianza de cuyesCrianza de cuyesCrianza de cuyesCrianza de cuyes
  • 2. El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Constituye un producto alimenticio de alto valor GENERALIDADES Constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional (20,8% pt) que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos Sirvió como un animal para experimentos en laboratorios.
  • 3. En los países andinos: • Población es más o menos 35 millones • Perú: producción anual de 16 500 toneladas de carne • La distribución de población de cuyes en el Perú y• La distribución de población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia • En Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. • Por su capacidad de adaptación (Costa a 4 500 msnm).
  • 4. Países andinos: +ó-35 millones de cuyes DISTRIBUCIÓN +ó-35 millones de cuyes Perú: +ó-22 millones de cuyes
  • 5. Ventajas de la crianza de cuyes: • Calidad de especie herbívora, • Ciclo reproductivo corto, • la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas • Alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos.
  • 6. • Alimentación del hombre andino • Identificado con la vida y costumbres de la sociedad rural • Utilizado en la medicina• Utilizado en la medicina • Rituales mágico-religiosos. • En la actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental),
  • 7. VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
  • 8. VENTAJAS  Ciclo reproductivo corto.  Fácil manejo e inversión.  No requiere alimentación exigente.exigente.  Es un gran transformador de alimentos verdes.  En zonas de mayor desnutrición proteica.
  • 9.  Expandida a otras regiones.  Altamente rustica (cambios).  Ventajas competitivas con VENTAJAS otras especies.  Carne: ↑ valor biológico ↓ grasa ↑ digestibilidad  Viabilidad económica y potencial de rentabilidad
  • 10. DESVENTAJAS • Limitada investigación. • Limitada promoción. • Pobre nivel tecnológico. • Falta de criterio empresarial. • Mercado no definido. • Falta de camales. • Rechazo de los sectores. • Falta de machos reproductores mejorados.
  • 11. PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY NO CONSUMIDORES Motivos de no consumo • Se asocia con la rata (apariencia• Se asocia con la rata (apariencia de rata) • Da pena consumirlo • Es muy caro. • Es considerada comida para la gente de la sierra.
  • 12. PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY NO CONSUMIDORES Motivos para consumirla  Garantía en la sanidad Garantía en la sanidad  Que le guste a la familia  Un precio accesible  Fácil de encontrar  Variedad de presentaciones
  • 13. PERCEPCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY CONSUMIDORES: Motivo de consumo • Por su sabor agradable • Porque la consume desde niño • Porque es el plato típico de su tierra • Porque saben como prepararlo • Por sus cualidades nutritivas
  • 14. • El cuy fue domesticado hace 2 500 a 3 600 años A.C. • En los estatigráficos del templo del Cerro Sechín (Perú), (excretas de cuy) • Primer periodo de la cultura Paracas. denominado Cavernas Antecedentes históricos Primer periodo de la cultura Paracas. denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy. • Para el tercer período de esta cultura (1400 d.C.), casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo, citado por Moreno, 1989). • Se han encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas, que muestran la importancia que tenía este animal en la alimentación humana.
  • 15. En Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala. se encontraron restos de cráneos de cuyes (Huckinghaus, 1961). El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes Antecedentes históricos El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las tumbas de América del Sur. La carne del cuy conjuntamente con la de venado fue utilizada por los ejércitos conquistadores en Colombia (Pulgar Vidal, 1952).
  • 16. En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación zoológica: • Orden : Rodentia • Suborden: Hystricomorpha • Familia : Caviidae Descripción zoológica • Familia : Caviidae • Género : Cavia • Especie : Cavia aperea aperea Erxleben Cavia aperea aperea Lichtenstein Cavia cutleri King Cavia porcellus Linnaeus Cavia cobaya
  • 17. • El hábitat del cuy es muy extenso. • Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile, (eje de la cordillera andina). Distribución y dispersión actual • Posiblemente el área que ocupan el Perú y Bolivia fue el hábitat nuclear del género Cavia (Cabrera, 1953). • Este roedor vive por debajo de los 4 500 metros sobre el nivel del mar, y ocupa regiones de la costa y la selva alta.
  • 18. El Caribe y las Antillas, Brasil, Uruguay y Paraguay. En Argentina (tres especies). La especie Cavia aperea tschudii. En el Perú, Bolivia y noroeste de la Argentina; la El hábitat del cuy silvestre En el Perú, Bolivia y noroeste de la Argentina; la Cavia aperea aperea. La Cavia porcellus o Cavia cobaya, en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Cabrera, 1953; Pulgar Vidal, 1952).
  • 19. Por su docilidad los cuyes se crían como mascotas en diferentes países. Como animal experimental en los bioterios se aprecia por su temperamento tranquilo, El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su Características del comportamiento El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su precocidad y su prolificidad, Los machos a la 10a semana inician las peleas se lesionan la piel, bajan sus índices de conversión alimenticia. Las hembras muestran mayor docilidad por lo que se las puede manejar en grupos de mayor tamaño.
  • 20. • Es un animal de hábitos nocturnos. • Es sensible a bajas temperaturas, más a temperaturas elevadas, su confort ideal oscila entre los 17 y 18°C. • Es un animal que orina aprox. el 10% de su peso vivo. (produce alta humedad) • Un cuy puede vivir aproximadamente 8 años pero por lo general viven hasta los 6 años. • Vida útil 18 meses
  • 21. Mamífero roedor Prolífica Ciclos reproductivos cortos Precoz CARACTERISTICAS Fácil manejo y adaptable a diferentes ambientes Altamente nutritivo
  • 22. • La forma de su cuerpo es alargado y cubierto de pelos desde el nacimiento. Características morfológicas • Los machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales.
  • 23. Cabeza. Grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas, bastante irrigadas. Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro.
  • 24. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, Labio superior es partido, mientras que el inferior es entero,mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios.
  • 25. Fórmula dentaria: I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total 20
  • 26. • Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados. • Tronco. De forma cilíndrica y esta conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes. • Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.
  • 27. Extremidades. En general cortas, los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en losprovistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores.
  • 28. • El número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas. • Las cañas de los• Las cañas de los posteriores lo usan para pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes (Zaldívar, 1976; Cooper y Schiller, 1975).
  • 30. Clasificación según la conformación Tipo A. • Corresponde a cuyes «mejorados» Productores de carne. • Buena longitud,• Buena longitud, • Profundidad y ancho. • Mayor grado de desarrollo muscular, • Buena base ósea. • Temperamento tranquilo, • Buena conversión alimenticia.
  • 31. Tipo B • Forma angulosa, • Poca profundidad • Desarrollo muscular escaso.escaso. • Cabeza triangular y alargada. • Variabilidad en el tamaño de la oreja. • Es muy nervioso, • Dificultoso su manejo
  • 32. Clasificación según el pelaje Tipo 1. • Pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, • Más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne.productor de carne. • Puede o no tener remolino en la frente. • Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. • Mejor comportamiento como productor de carne.
  • 33. Tipo 2. • Pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, • Menos precoz. • Está en poblaciones de• Está en poblaciones de cuyes criollos, • Diversidad de colores. • No es una población dominante, Tiene buen comportamiento como productor de carne.
  • 34. Tipo 3. Pelo largo y lacio, • Subtipos del tipo I y 2 con pelo largo, • Subtipo 3-1 con pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, (remolino en lapegado al cuerpo, (remolino en la frente) • El subtipo 3-2 presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. • Poco difundido, solicitado por la belleza. • No es buen productor de carne, • Utilizado como mascota.
  • 35. Tipo 4. • Es de pelo ensortijado, • característica que presenta sobre todo al nacimiento, • Forma de cabeza y cuerpo es redondeado,es redondeado, • Tamaño medio. • Buena implantación muscular y con grasa de infiltración, • Buen sab or de su carne • Buen potencial como productor de carne.
  • 36. Clasificación según la coloración del pelaje La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples, compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpocuerpo (Chueca, 1972; Zaldívar, 1976).
  • 37. · Blanco blanco mate blanco claro · Bayo (amarillo) bayo claro bayo ordinario bayo oscuro · Alazán (rojizo) alazán claro Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color · Alazán (rojizo) alazán claro alazán dorado alazán cobrizo alazán tostado · Violeta violeta claro violeta oscuro · Negro negro brillante negro opaco
  • 38.
  • 39.
  • 40. Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores. · Moro moro claro: más blanco que negro moro ordinario: igual blanco que negro moro oscuro: más negro que blanco · Lobo lobo claro: más bayo que negro lobo ordinario: igual bayo que negro lobo oscuro: más negro que bayo
  • 41. Ruano Ruano claro: más alazán que negro Ruano ordinario: igual alazán queigual alazán que negro Ruano oscuro: más negro que alazán
  • 42. Overos. Son combinaciones de dos colores, con siempre presente el moteado blanco, que puede ser o no predominante. En la denominación se nombra el color predominante. · Overo overo bayo (blanco amarillo) bayo overo (amarillo blanco) overo alazán (blanco rojo) alazán overo (rojo blanco)alazán overo (rojo blanco) overo moro (blanco moro) moro overo (moro blanco) overo negro (blanco negro) negro overo (negro blanco)
  • 43. • Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores. • Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores.
  • 44. Particularidades en el cuerpo. Presentan manchas dentro de un manto de color claro. · Nevado pelos blancos salpicados · Mosqueado pelos negros salpicados Particularidades en la cabeza. · Luceros presentan manchas en la cabeza
  • 45.
  • 46.
  • 47. SISTEMAS DESISTEMAS DE CRIANZACRIANZA FAMILIAR (Seguridad alimentaria) FAMILIAR COMERCIAL (Bienestar familiar) COMERCIAL
  • 48. CRIANZA FAMILIARCRIANZA FAMILIAR O CASERAO CASERA » Se realiza sin orden: se crían sin distinción de edad, sexo, clase. » Empadres prematuros, crías débiles, no aptos para la reproducciónreproducción » Alta consanguinidad • Sub alimentación (no satisfacen necesidades de nutrientes) • Selección negativa (se venden y se comen los mejores cuyes) • Hacinamiento
  • 49. CRIANZA FAMILIAR O CASERACRIANZA FAMILIAR O CASERA Se producenSe producen bajos rendimientosbajos rendimientos productivosproductivos Produccióndeanimalesmenores Se producenSe producen bajos rendimientosbajos rendimientos productivosproductivos COSTACOSTA SIERRASIERRA 49 Produccióndeanimalesmenores
  • 50. Produccióndeanimalesmenores • Los cuyes criollos constituyen la población predominante. • Son animales pequeños, • Rústicos, poco exigentes en Produccióndeanimalesmenores 50 • Rústicos, poco exigentes en calidad del alimento; • Se desarrollan bien en condiciones adversas de clima y alimentación. • Criado técnicamente mejora su productividad (por clases y pozas), triplica su producción, mayor número de crías (Higaonna et al., 1989b).
  • 51. Produccióndeanimalesmenores • Crianza familiar organizada, • Ubican en el área rural cerca a las ciudades Facilidad de acceso a centros de producción, Crianza familiar-comercial Produccióndeanimalesmenores 51 a centros de producción, • Accesilidad comercialización (intermediarios). • No es alternativa esta última (precios bajos).
  • 52. • Los productores invierten recursos económicos en infraestructura, • Siembra de forrajes y mano de obra familiar paramano de obra familiar para el manejo de la crianza. • Disponen áreas para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos agrícolas
  • 53. • El tamaño de la explotación dependiente de disponibilidad recursos alimenticios. • Mantienen cutre 100 y 500 cuyes, y un máximo 150 reproductoras. • Las instalaciones son utilizando materiales de la zona. • Toda la población se maneja en un mismo galpón, agrupados por edades, sexo y clase, • La producción de forraje está anexa a la granja, (mayor dedicación al manejo de los animales y mantenimiento de las pasturas (Chauca y Zaldívar, 1985).
  • 54. • Predominante cuy mestizo (mejorado). • • En el lote, la tercera parte de la población constituye el plantel de reproductores. • Índice productivo (IP) mayor a 0,6 con suplemento alimenticio. • En el manejo se realizan destetes y saca• En el manejo se realizan destetes y saca oportuna de reproductores. • La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas, • • Pastos cultivados y alimentos balanceados. • Se realizan campañas sanitarias
  • 55. • Forma de generar una microempresa que puede evitar la migración parcial o total de algún miembro de la familia. • Un plantel de 150 reproductoras puede producir un mínimo de 900 cuyes para el mercado. • El efecto migratorio ha determinado un• El efecto migratorio ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy. • En el Perú el 74 por ciento de la población de Lima es consumidor potencial, y la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado.
  • 56. • Es poco difundida es la actividad principal de una empresa agropecuaria, • Eficiencia y uso de alta tecnología. Crianza comercial • Población de cuyes de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. • Mayor oferta de carne de cuyes en las áreas urbanas.
  • 57. CRIANZA TECNIFICADA O COMERCIALCRIANZA TECNIFICADA O COMERCIAL 1.1. SeSe utilizan criteriosutilizan criterios técnicostécnicos 2.2. OrdenarOrdenar la crianza:la crianza: separaciónseparación dede cuyes por clasecuyes por clase 1.1. ContarContar con instalaciones apropiadascon instalaciones apropiadas 2.2. MejorarMejorar alimentaciónalimentación 3.3. BuenBuen manejo de la reproducciónmanejo de la reproducción3.3. BuenBuen manejo de la reproducciónmanejo de la reproducción 4.4. MejoramientoMejoramiento genético: Selección ygenético: Selección y CruzamientoCruzamiento 5.5. SanidadSanidad 6.6. PermitePermite obtener animales de buenobtener animales de buen peso y de mayor calidad en menorpeso y de mayor calidad en menor tiempo.tiempo.
  • 58. CRIANZA TECNIFICADA O COMERCIALCRIANZA TECNIFICADA O COMERCIAL Produccióndeanimalesmenores CRIANZA TECNIFICADA O COMERCIALCRIANZA TECNIFICADA O COMERCIAL 58 Produccióndeanimalesmenores
  • 59. Aspectos a tener en cuenta:Aspectos a tener en cuenta: •• ClimaClima •• Alimento disponibleAlimento disponible INSTALACIONES Y EQUIPOSINSTALACIONES Y EQUIPOS •• Alimento disponibleAlimento disponible •• Estudio de mercadoEstudio de mercado •• Mano de obra especializadaMano de obra especializada •• Disponibilidad de reproductoresDisponibilidad de reproductores •• Facilidad de vías de accesoFacilidad de vías de acceso •• SeguridadSeguridad
  • 60. MODALIDAD DE CRIANZA:MODALIDAD DE CRIANZA: POZA JAULA •• PermitePermite separarseparar aa loslos cuyescuyes porpor clases,clases, edadedad yy sexosexo.. •• FacilitaFacilita elel manejomanejo dede reproductoresreproductores yy controlcontrol dede producciónproducción mediantemediante elel registroregistro dede destetadosdestetados.. •• EliminaElimina lala competenciacompetencia porpor alimentoalimento porqueporque nono sese críancrían juntosjuntos cuyescuyes chicoschicos yy grandesgrandes.. •• AíslaAísla loslos casoscasos dede mortalidad,mortalidad, evitandoevitando elel contagiocontagio dede todostodos loslos animalesanimales..
  • 61. POZAS DE CRIANZA:POZAS DE CRIANZA: • VENTAJAS: – Cualquier material de la zona – Las pozas son de bajo costo • DESVENTAJAS:  Requiere mayor espacio para la instalación.  Es más trabajoso recolectar el estiércol.  En pozas hay mayor incidencia de ectoparásitos.
  • 62. CRIANZA EN JAULA:CRIANZA EN JAULA: •• VENTAJASVENTAJAS –– Menor espacio de instalaciónMenor espacio de instalación –– Fácil recolección del estiércol medianteFácil recolección del estiércol mediante bandejasbandejas –– La humedad en jaula es controladaLa humedad en jaula es controlada –– Menor incidencia de ectoparásitosMenor incidencia de ectoparásitos –– Menor espacio de instalaciónMenor espacio de instalación –– PermitiráPermitirá exportaciónexportación–– PermitiráPermitirá exportaciónexportación •• DESVENTAJASDESVENTAJAS –– Mayor costoMayor costo –– Problemas de fractura de patasProblemas de fractura de patas –– Problemas de lesiones en pezonesProblemas de lesiones en pezones –– Mayor desperdicio deMayor desperdicio de alimentoalimento –– Problemas de salubridad por hacinamientoProblemas de salubridad por hacinamiento
  • 63. MEDIDAS DE POZAS:MEDIDAS DE POZAS: Categoría Medidas Capacidad Pozas de empadre 1.50 x 1.00 x 0.45 m. 7 a 10 hembras/macho Pozas de recría 1.50 x 1.00 x 0.45 m. 10 machos ó 15 Produccióndeanimalesmenores Pozas de recría 1.50 x 1.00 x 0.45 m. 10 machos ó 15 hembras Pozas individuales (machos) 0.50 x 0.50x 0.45 m. 1 macho 63 Produccióndeanimalesmenores
  • 64. EQUIPOS:EQUIPOS: •• ComederosComederos •• BebederosBebederos •• Jabas para transporteJabas para transporte •• BalanzaBalanza •• PalanasPalanas •• EscobasEscobas Produccióndeanimalesmenores •• EscobasEscobas •• RecogedorRecogedor •• MachetesMachetes •• HozHoz •• BaldesBaldes 64 Produccióndeanimalesmenores
  • 66. MEDICAMENTOS BASICOS vitaminas, desparasitados, desinfectantes, fungicidas y antibióticos
  • 67. GALPÓN DE CUYESGALPÓN DE CUYES CRIANZA COMERCIALCRIANZA COMERCIAL
  • 71.
  • 72. Reproducción • Las hembras son muy precoces alcanzan su pubertad a los 28 a 30 días de edad, por ello no se aconseja mantener hembras y machos juntos en edades tempranas ya que la hembra puede ser preñada por su mismo padre (consanguinidad) • Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden tener problemas• Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden tener problemas de aborto y partos distósicos , y además, por utilizar los nutrientes para su desarrollo corporal tiene poca leche lo que ocasiona la desnutrición y muerte de sus crías. • En machos la pubertad alcanza entre los 60 y 80 días aunque su actividad sexual puede ser muy temprana, pero las cópulas viales se dan a partir de los 80 días.
  • 73. Ciclo estraL En promedio dura 16 días, (13 a 17 días). Ovulación Tiene una ovulación espontánea, es decir, ovula sin la Presencia del Macho, y lo hace aproximadamente después de 3 horas dedel Macho, y lo hace aproximadamente después de 3 horas de haber terminado el celo. Gestación Tiene en promedio una duración de 68 días pero puede variar entre 58 y 72 días. Es más larga cuando es de un solo feto (70 días), y más de un feto es más corta ( 66 días).
  • 74. . Celo El celo post parto se puede presentar de 2 a 3 horas, este celo lo presentan el 65% de hembras de las cuales el 50% aprox. quedan preñadas. Empadre En una proporción por poza de un macho con 7 a 10hembras. LaEn una proporción por poza de un macho con 7 a 10hembras. La edad para empadrar las hembras es de 5 meses con un peso a los 600 gr., mientras que los machos a los 6 meses y peso mayor de 1000 gr. Parición Generalmente es por las noches, expulsa los fetos uno a cada 2 o 3 minutos, el número de crías por parto es variable de 1 a 8, lo aceptable es 2 a 5; 3 a 5 y su peso fluctúa entre los 60 y 145 gr.
  • 75. Causas de pérdida de camadas • Apareamiento de hembras muy jóvenes • Exagerada frecuencia de apareamientos. • Excesiva densidad de una poza. • Mal manejo en la manipulación de hembras• Mal manejo en la manipulación de hembras gestantes. • Debilidad • Cambios bruscos de temperatura • Mal manejo en el transporte.
  • 76. Destete • Generalmente se realiza entre los 18 a 25 días, máximo 28 días. • En explotaciones industriales se puede hacer a partir de los 8 días, • También depende del # de crías por parto:• También depende del # de crías por parto: 1 cría 18 días 2 crías 22 días 3 crías 28 días.
  • 77. ALIMENTACION Y NUTRICION el cuy requiere de nutrientes básicos, proteínas, grasas, carbohidratos, minerales, vitaminas, principalmente se le debe proporcionar vitamina C pues estos no pueden sintetizar dicha Sistema de alimentación: la alimentación se basa principalmente en pastos, además se puede suministrar desechos de cocina (cáscara de papas, hojas de col, lechuga, y concentrados) Pastos: se recomienda una mezcla de gramíneas ( rey –grass, avena, hoja de caña, kikuyo, visea) y leguminosas (alfalfa, trébol) y un porcentaje de malezas para balancear la ración. vitamina.
  • 78. Recomendaciones: • El suministro de pastos se debe hacer cuando éstos estén en un 20 o 30% de floración. • El pasto al suministrarse debe ser oreado pues de lo contrario se puede producir hinchazón de panza por gases. • Los pastizales deben ser exclusivamente para esta especie, de lo contrario se introducen organismos indeseables. • Cuando se realiza un cambio de alimentación (gramínea a leguminosa o viceversa) se lo debe hacer paulatinamente para evitar problemas digestivos y alta mortalidad.
  • 79. Suministro de concentrado Esta de acuerdo a la edad a) De la 1ra y 4ta semana de edad desde el nacimiento hasta el destete 11 a 13 gr/animal por día. b) De la 4ta a la 13ava semana de edad del destete al matadero 25 gr/animal por día. c) Mayor de la 13ava semana de edad Reproductores es de 30 a 50 gr/animal por día.
  • 80. 1. Las Instalaciones con buena ventilación, luminosidad y control de temperatura. 2. Cortar las malas hierbas de 15 a 30 m. del galpón para evitar insectos o roedores. 3. Selección de animales excepto de enfermedades y robustos. Políticas Sanitarias robustos. 4. Los animales traídos de otras explotaciones deben pasar de 7 a 10 días en observación para ser unidos o no al galpón. 5. Evitar el hacinamiento pues retarda el crecimiento, producción y disminuye la eficiencia del alimento. 6. Proporcionar alimentos limpios.
  • 81. 1. Cuando se suministra F y C se debe proporcionar agua limpia. 2. Cambio de camas periódicamente y desinfección. 3. No juntar a los cuyes con otros animales como perros, gallinas. 4. Incinerar a los cuyes muertos para evitar la4. Incinerar a los cuyes muertos para evitar la proliferación de enfermedades. 5. Agruparlos en las pozas por edad, sexo, evitar el contacto con ratas o ratones. 6. Llevar a animales muertos o enfermos al técnico para su análisis y diagnóstico.
  • 82. Enfermedades más comunes Salmonelosis o parasitosis Conocida también como peste, enfermedad que causa la mortalidad en las explotaciones de cuyes. Síntomas Decaimiento, falta de apetito, erizamiento del pelo, diarreas acompañadas de mucosas, frecuentes estornudos, en casosacompañadas de mucosas, frecuentes estornudos, en casos agudos se paralizan los miembros posteriores. Los animales más susceptibles a esta enfermedad son los lactantes y las hembras gestantes. Profilaxis Evitar que se produzcan cambios bruscos de temperatura dentro del galpón. Evitar exceso de humedad en las pozas. Desinfectar en forma periódica el galpón.
  • 83. Control • Eliminar todos los animales que sobrevivieron de la enfermedad. • Enterrar o quemar los animales muertos, para que no sean foco de contagio. • Desinfectar las pozas y utensilios como son comederos y bebederos.bebederos. Tratamiento En base a antibiótico, Las dosis y el periodo de tratamiento lea detenidamente en las indicaciones que vienen escritas en cada producto.
  • 84. Neumonía Se produce por los cambios bruscos de temperatura ambientales, húmedos y fríos, camas con mucho polvo, se transmite por contacto directo e indirecto.la mortalidad es muy alta.muy alta. Síntomas • Flujo nasal, estornudos, respiración acelerada y dificultosa.
  • 85. Enfermedades parasitarias - externas Piojos chupadores Viven exclusivamente de chupar la sangre de los huéspedes, si no se les combate a tiempo procrean en grandes cantidades, transmiten gérmenes e infecciones, algunos se alimentan de tejidos muertos y secreciones de la piel. Tratamiento Se les controla fumigando todas las instalaciones incluyendo aSe les controla fumigando todas las instalaciones incluyendo a los animales con Negurón en solución 0.15%, Dipterex 85 al 0,2% o Sevin al 1% Daños Al fijarse en el cuerpo del animal y chupar la sangre, segrega saliva que provoca: – Irritación lo cual provoca segregación de más sangre – Impide se coagule la sangre en el sitio de la picadura.
  • 86. Dermatitis micótica Inflamación de la piel producida por hongos. Hay hongos que atacan preferentemente a cuyes de todas las edades o sexo, de proliferación. Se ubican mayormente alrededor de los ojos, nariz, en el dorso y en la región lumbar. Sintomatología Caída del pelo sin causa aparente, engrosamiento de piel, encubierta por costras secas de color amarillo, comezón insistente obligando al animal a rascarse continuamente. Tratamiento Uso de astringente, antiséptico y anti ulcerosa de la dermatitis aplicación exterior en la zona afectada.
  • 87. Enfermedades parasitarias – internas Coccidiosis Se produce por humedad en la poza, mal manejo alimenticio, la falta de coccidiótato en la dieta. Síntomas Diarreas fétidas, pérdida de apetito, decaimiento del animal, enflaquecimiento, pelo erizado. Alta mortalidad en animales jóvenes. Al hacer la necropsia se observa aAlta mortalidad en animales jóvenes. Al hacer la necropsia se observa a nivel del hígado peliguras blanquinolentas en todo el órgano. Prevención: Mantener limpia la poza, administrar coccidiostatos o sulfatos Tratamiento Sulfato quinoxolina 1gr/Kg de alimento Sultrivet 2,4 gr/ 1 litro de agua Furidona 2 – 4 gr/Kg de alimento Furidona al 5% 2 -4 gr/ 1 litro de agua