SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL
MERCADO DE
HIDROCARBUROS
ING. FÁTIMA CARRASCO C.
ORIGEN DE LOS
HIDROCARBUROS
• ORIGEN ORGÁNICO
• ORIGEN INORGÁNICO
ORIGEN INORGÁNICO
 Según trabajos de Berthelot(1886), Mendeleieve (1897) y Moissan
(1902), la formación de los aceites minerales se debería a la
descomposición de carburos metálicos por la acción del agua.
 Algunos geólogos vinculan la formación de aceites minerales con
fenómenos volcánicos, ya que existen hidrocarburos en restos de
terrenos eruptivos, además del azufre que es un producto
volcánico por excelencia. Esto se puede observar en reservorios de
la zona del Cáucaso, Rumania y Galicia. Pero no ocurre lo mismo
en regiones como Canadá, Texas o Rusia del Norte.
ORIGEN ORGÁNICO
 Este es el método más reconocido.
 Indica que existió una acumulación
de restos orgánicos, preservados en
capas de sedimentos, prosiguiendo
con una alteración termal de la
materia biológica.
 Aunque el proceso de
transformación es muy complejo y
existen detalles poco entendidos, es
sabido que los restos orgánicos
derivados de plantas y algas son bien
preservados en sedimentos con
granos finos depositados en ausencia
de oxígeno.
ORIGEN ORGÁNICO
 Pruebas que apoyan la teoría orgánica:
 Los depósitos de hidrocarburos en general están localizados cerca
de plataformas continentales, actuales o antiguas.
 La mayoría de los reservorios contienen agua salada.
 La existencia en ellos de sustancias de indudable origen orgánico.
RESERVORIOS
 Para que exista una acumulación de crudo y gas en reservorios
comercialmente viables se requiere:
 Materia orgánica producida en cantidades razonables en cercanías
del agua.
 La materia orgánica debe ser sepultada en sedimentos antes de ser
destruida por la oxidación inorgánica. Generalmente esto se satisface
en costas de aguas marinas.
 Las reacciones químicas debidas a altas presiones y temperaturas
ocurren durante millones de años.
RESERVORIOS
 Los hidrocarburos generados migran fuera de la roca productiva (roca
madre), hacia estratos permeables y porosos como la arenisca.
 Debido a la densidad de los hidrocarburos y del agua que los
acompaña, estos tienden a flotar hacia la superficie. La migración
continua hasta que se encuentra con un estrato impermeable que
actúa como barrera o de lo contrario hasta la superficie.
 Un reservorio es comercialmente viable si suficientes hidrocarburos son
acumulados en una trampa.
Diferentes formas de hidrocarburos
 Gas Húmedo: contiene etano, propano y butano, y también
hidrocarburos que pueden ser condensados a líquidos.
 Condensados: Hidrocarburos que son gases en el subsuelo, pero se
condensan a líquidos a presión y temperatura ambiente.
 Hidrocarburos líquidos: Generalmente conocido como petróleo o crudo
para distinguirlos de los hidrocarburos refinados. Puede ser dulce o
amargo dependiendo de la cantidad de ácido sUlfhídrico (H2S) que
contiene.
 Hidrocarburos plásticos: asfalto
 Hidrocarburos sólidos: carbón y queroseno
 Hidratos de gas: Solidos compuestos por moléculas de agua, rodeados
por metano, ácido sulfhídrico (H2S), CO2 entre otros.
LA INDUSTRIA DEL
PETRÓLEO
INTRODUCCION
 El uso de hidrocarburos no es de origen reciente, pero el estatus
actual del petróleo como componente integral de la política,
sociedad y tecnología tiene sus raíces en los primeros años del siglo
XX.
 La invención del motor de combustión interna fue la principal
influencia en el auge de la importancia del petróleo.
Antecedentes Históricos
 El petróleo y el gas fueron
usados por el hombre
muchos años antes de que
su producción se convirtiera
en una industria. El uso de las
filtraciones de petróleo y
asfalto en el área
mediterránea para el
calafateo de
embarcaciones se remonta
incluso hasta le pre historia.
Europa y Oriente Medio
 La Biblia lo menciona como betún, o
como asfalto.
 Se dice que Noé del antiguo
testamento, era mercader de asfaltos.
Tenía sus mercados a lo largo del río
Eufrates. De igual manera la cuna de
Moisés fue impermeabilizada con
asfaltos.
 En el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se
dice que el asfalto se usó para pegar los
ladrillos de la torre de Babel; asimismo el
Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos
describe cómo los reyes de Sodoma y
Gomorra fueron derrotados al caer en
pozos de asfalto en el valle de Siddim.
DESARROLLO HISTÓRICO
Europa y Oriente Medio
 Hace más de cuatro mil años,
según Herodoto y según confirma Diodoro
Sículo, el asfalto se utilizaba en la
construcción de los muros y torres
de Babilonia. Existían pozos de petróleo
en Arderica (cerca de Babilonia) y una
fuente de alquitrán en Zante (Islas
Jónicas).
 Grandes cantidades se encontraban en
las riberas del río Pinarus , uno de los
afluentes del Éufrates.
 Tabletas del antiguo Imperio Persa indican
el uso de petróleo con fines medicinales y
de iluminación en las clases altas de la
sociedad.
Europa y Oriente Medio
 Según Dioscórides el petróleo que flotaba
en manantiales en Agrigento (Italia) se
utilizaba en lámparas en lugar de aceite de
oliva.
 Las primeras calles de Bagdad estaban
pavimentadas con alquitrán, derivado del
petróleo que se obtenía naturalmente de
los campos de la región.
 En el siglo IX, se explotaban campos
petrolíferos alrededor del
moderno Baku, Azerbaiyán. Estos campos
fueron descritos por el geógrafo árabe Al-
Masudi en el siglo X, y por Marco Polo en el
siglo XIII, quien cuantificó la producción de
los pozos como el cargamento de cientos
de barcos.
Europa y Oriente Medio
 En 1745 bajo el reinado de la
emperatriz Isabel I de Rusia, Fiodor
Priadunov construye el primer pozo de
petróleo y refinería en Ukhta. Mediante la
destilación de "aceite de roca" obtenía una
sustancia parecida al queroseno que se
usaba en lámparas de aceite en las iglesias y
monasterios rusos (aunque los hogares
continuaron empleando velas).
 Arenas bituminosas se explotaban
desde 1745 en Merkwiller-
Pechelbronn, Alsace, bajo la dirección
de Louis Pierre Ancillon de la Sablonnière, por
mandato especial de Luis XV de Francia. El
campo petrolífero de Pechelbronn estuvo
activo hasta 1970, y fue el lugar de
nacimiento de compañías
como Antar y Schlumberger Limited. La
primera refinería moderna se creó allí
en 1857.
EL CARBÓN COMO FUENTE DE
ENERGÍA
 La extracción de carbón de las minas empezó en la Edad Media, básicamente en
yacimientos poco profundos y minas a cielo abierto. Y rápidamente se empezaron a
explotar minas subterráneas.
 A finales del siglo XV, Inglaterra se convirtió en el principal país exportador de carbón
a Francia y Países Bajos.
EL CARBÓN COMO FUENTE DE
ENERGÍA
 El carbón era utilizado sobre
todo en las herrerías y las
forjas. Pero también fue
utilizado en la industria
bélica para la fabricación
de la pólvora, ya que ésta
contiene alrededor del 13%
de carbón vegetal.
EL CARBÓN COMO FUENTE DE
ENERGÍA  El carbón fue la principal fuente de
energía desde finales del siglo XVI
hasta que fue substituido por el
petróleo, ya en el siglo XX.
 Fue el combustible que daba
energía a las fábricas y a la industria
y fue clave para el desarrollo de la
máquina de vapor.
 En la industria siderúrgica jugó
un papel clave cuando se empezó
a producir carbón de coque de
manera industrial.
La Revolución Industrial
 La revolución industrial fue un proceso de
grandes transformaciones económicas y
sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo
XVIII, convirtiendo, principalmente, las técnicas
productivas tradicionales. El trabajo manual fue
sustituido por las máquinas; la fuerza humana y
animal, así como la de los elementos naturales,
dejaron paso a las nuevas fuentes de energía.
 Las principales industrias afectadas fueron la
textil, la metalúrgica y la química.
La Revolución Industrial
 La característica principal de la
revolución industrial fue la creación del
sistema de fábrica mecanizada, es decir,
las fábricas se trasladan de la producción
fabricada simple a la compleja,
sustituyendo del trabajo manual por las
máquinas. Esta sustitución implicó la
aceleración de la producción de
mercancías, que se produjeron a gran
escala.

 Esta época es importantísima porque se
pasó de un mundo rural a un mundo
industrial. También fue una época de
grandes inventos, destacando sobre todo
uno: La máquina a Vapor, Con este
invento nacieron el ferrocarril y el barco a
vapor.
Primera etapa de la revolución
industrial
 La primera revolución industrial que tuvo
lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene
como principal característica la aparición
de la mecanización que había hecho
cambios significativos en casi todos los
sectores de la vida humana.
 Inglaterra se pasó de la manufactura a la
maquinofactura.
Primera etapa de la revolución
industrial
 Producía y vendía sus productos
industriales en todo el mundo, gracias,
entre otros factores, a la expansión del
sistema colonial. De esta forma, en el siglo
XVIII, el país se convirtió en la nación
capitalizada del mundo, siendo Londres la
capital financiera internacional.
 Este momento representó una verdadera
revolución en el modo de producir
mercancías en tiempo bastante menor, si
se compara a la manufactura.
La máquina a Vapor
 La máquina a vapor inventada por
James Watt trajo consigo grandes
mejoras en la sociedad, con la
capacidad de mover grandes cargas,
se creó la locomotora lo que cambio
la forma como se transportaba hasta
ese momento, también en las fábricas
empezaron a utilizar la maquina a
vapor para las maquinarias de
fabricación, permitiendo una mayor
producción de lo que hasta ese
momento se fabricaba gracias al
vapor.
La máquina a Vapor
 Una máquina de vapor es un motor de
combustión externa que transforma
la energía térmica de una cantidad
de agua en energía mecánica. Este ciclo
de trabajo se realiza en dos etapas:
 Se genera vapor de agua por el
calentamiento en una caldera cerrada
herméticamente, lo cual produce la
expansión del volumen de
un cilindro empujando un pistón.
 Mediante un mecanismo de biela-
manivela, el movimiento lineal
alternativo del pistón del cilindro se
transforma en un movimiento de
rotación que acciona, por ejemplo, las
ruedas de una locomotora o el rotor de
un generador eléctrico.
La máquina a Vapor
 Una vez alcanzado el final de carrera
el émbolo retorna a su posición inicial
y expulsa el vapor de agua utilizando
la energía cinética de un volante de
inercia.
 El vapor a presión se controla
mediante una serie de válvulas de
entrada y salida que regulan la
renovación de la carga; es decir, los
flujos del vapor hacia y desde el
cilindro.
La era de la Industrialización
 La industria textil mejoró la producción y la calidad de los tejidos
gracias a la máquina de vapor, que transformaba en movimiento
la fuerza expansiva del vapor de agua. La primera fábrica se creó
en Manchester en 1806.
 La industria textil generó una serie de demandas de máquinas de
hierro y materias primas que impulsaron el crecimiento de la
industria metalúrgica y química.

La era de la Industrialización
 La metalurgia fabricaba máquinas para las
industrias, armamento para el ejército y
planchas metálicas para hacer barcos,
locomotoras, puentes, raíles, etc. Se fue
perfeccionando la obtención de hierro para
eliminar las impurezas, y, más tarde, mediante
una aleación de hierro y carbono, se consiguió
acero. La minería aumentó su producción para
proveer de carbón de coque la industria
metalúrgica.

 La industria química creó sustancias artificiales
como el cloro, el ácido sulfúrico, la sosa y las
primeras fibras textiles artificiales.
Revolución en el transporte
 A principios del siglo XIX, la máquina de vapor
comenzó a utilizarse en los medios de transporte.
Fecha de 1807 el primer barco a vapor. En 1825, en
Inglaterra, el ingeniero George Estephenson
consiguió construir el primer ferrocarril.

 Con el barco a vapor y los ferrocarriles, el tiempo
de los viajes disminuyó, el coste del transporte bajó
y aumentó aún más el volumen de los
intercambios, es decir, el mercado. Con el
aumento de los intercambios y la consecuente
necesidad de producir más, se tornaron cada vez
mayores los avances de la industrialización.
La Revolución Agrícola
 Durante mucho tiempo el campo fue
trabajado con herramientas muy básicas,
la mayoría de los procesos en la tierra se
hacían casi quede forma manual en su
gran mayoría y lo que se recogía de los
campos era para el autoconsumo de los
agricultores.

 Los campos se acercaron y se estableció
lo que llamamos hoy en día como la
propiedad privada, desaparecieron las
tierras destinadas a la ganadería a
libremente, ya que se empezó a criar el
ganado en establos, de esta manera se
hizo más eficiente los procesos en el
campo y se inició a sacarle más provecho
a la agricultura.
Segunda Etapa de la revolución
industrial
 Esta es una nueva etapa de crecimiento
económico, caracterizada por un
extraordinario progreso científico y
técnico que facilitó un rápido desarrollo de
todos los medios de producción y de
nuevas formas de organizar la producción y
el trabajo. Esta nueva etapa en el desarrollo
económico de las potencias industriales se
prolongó hasta el estallido de la Primera
Guerra Mundial en 1914.

Segunda Etapa de la revolución
industrial
 Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la
producción industrial que llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que
establecieron las bases del actual sistema de producción.

 Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados
Unidos y se produjo también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.
Segunda Etapa de la revolución
industrial
 Esta segunda Etapa de la revolución se
caracterizó por la mejora de la producción
gracias a la incorporación de nuevas fuentes de
energía como la electricidad y el petróleo, la
obtención de nuevos materiales como el acero y
la aplicación de nuevas formas de trabajo como
la automatización y el trabajo en cadena.
 Además, surgió un nuevo tipo de capitalismo: el
capitalismo financiero, fruto de las grandes
inversiones realizadas con los beneficios que había
aportado el primer estallido industrial y el dinero
procedente de la banca.
Segunda Etapa de la revolución
industrial
 La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII,
sustituyó gradualmente el vapor de agua como fuente de energía.
 El uso industrial de la electricidad fue posible al encontrar maneras
de generarla (turbina y dinamo), transportarla y almacenarla
(acumulador) y convertirla en energía mecánica (motor eléctrico).
Segunda Etapa de la revolución
industrial
 Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación
(lámpara de arco, bombilla) mejorando la
iluminación urbana y posibilitando el trabajo
nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva
invención y en sistemas de comunicación.
También permitió electrificar y ampliar la red
ferroviaria y construir locomotoras más rápidas, así
como grandes barcos metálicos impulsados por
turbinas.
 El petróleo fue estudiado como fuente de energía
hasta que se obtuvo el combustible de dos
nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el
avión. Se aplicó a la nueva industria del plástico y
en la obtención de energía termoeléctrica.
Segunda Etapa de la revolución
industrial
 En las fábricas, las formas de trabajo
cambiaron de empresas familiares con
pocos trabajadores se pasó a centros
de trabajo con muchos operarios y una
compleja organización. Para aumentar
la producción se aplicó la cadena de
montaje, en el que cada trabajador
sólo intervenía en una parte de la
fabricación del producto
automatizando repetidamente sus
movimientos. Este modelo quedaba
muy lejos del artesano tradicional, ya
que no era necesario un esfuerzo
intelectual para realizarlo y se
desconocía el proceso global de
fabricación.
Segunda Etapa de la revolución
industrial
 Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie,
en el que cada fábrica se especializaba en la elaboración de unas
piezas determinadas o en el montaje final de un producto.
 Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron
gastos y se abarató el precio final de los productos.
La invención del motor de explosión y la
aplicación del petróleo como combustible
 Constituyen la base del nacimiento de la industria automovilística,
que alcanzó un gran desarrollo en los Estados Unidos y rápidamente
se convirtió en uno de los sectores más poderosos que ofrecían un
elevado número de puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo
de industrias secundarias que cogerían una gran importancia (por
ejemplo, el caucho, los metales no ferrosos, los aparatos
electrónicos, etc.).

La invención del motor de explosión y la
aplicación del petróleo como combustible
 La industria química también fue una de las punteras y
Alemania se convirtió en la pionera del sector,
produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y
ocupando el primer lugar en industria farmacéutica.
También desarrollarse la producción de sosa, de
fertilizantes sintéticos, de fibras artificiales y explosivos.

La invención del motor de explosión y la
aplicación del petróleo como combustible

 Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento
combinado con una carcasa de hierro) permitió que la ingeniería y
la industria de la construcción alcanzaran un gran desarrollo. Este
hecho hizo posible la edificación de puentes, viaductos y túneles
más largos. Además, los edificios comenzaron a crecer en altura y
en EEUU comenzaron la construcción de los primeros rascacielos.

Consecuencias
 Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas
agrícolas y la concentración de la producción industrial en las
ciudades favorecieron la migración del campo a la ciudad.
Muchas ciudades prosperaron alrededor de fábricas.
 Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un
proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el
crecimiento de la población.
 Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un
descenso brusco de la mortalidad y un incremento de la
fecundidad.
Consecuencias
 Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado,
que se separó de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en
las fábricas.
 Explotación en el Trabajo.
 Movimiento Obreros
 Sindicalismo
 Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas
migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los que
emigraron más fueron los británicos, sobre todo los irlandeses y los
escandinavos; posteriormente, los sucedieron los centroeuropeos; a finales de
siglo, los grupos que emigraron más fueron los italianos, los españoles, los
griegos y los turcos. La mayoría de los emigrantes europeos se dirigieron a
América.
LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS
NATURAL
 El gas natural es, hoy en día, una fuente de
energía que circula bajo el suelo de la mayor
parte de ciudades del mundo civilizado,
aporta el máximo confort doméstico y provee
a la industria de la energía necesaria.
 Recordemos que el gas natural es una
energía limpia, la menos contaminante de las
energías de procedencia fósil, no deteriora la
naturaleza ni tampoco estropea los paisajes ni
lugares por los que atraviesan sus
conducciones, puesto que se transporta por
canalizaciones subterráneas.
 Paradójicamente, el gas natural que
ahora se considera una fuente de
energía "moderna", es conocido por
la humanidad desde hace miles de
años. Los hombres primitivos
observaban las llamaradas que se
producían en los pantanos cuando
caía un rayo. Desde entonces, el
tercer estado de la materia, el
gaseoso, no ha dejado de inspirar
recelos y temores, por lo misterioso e
intangible de su naturaleza.
LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS
NATURAL
LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS
NATURAL
 Los petroleros no fueron los primeros en perforar pozos
profundos: 2.000 años atrás lo hacían los chinos para
encontrar salmuera, con la cual obtenían sal.
 Para lograr sus propósitos disponían de un equipo
consistente en una estructura de madera, de la cual
suspendían por cable una herramienta cortante y
pesada.
 La percusión intermitente sobre el terreno iba
horadando sucesivos estratos del subsuelo hasta
llegar al objetivo. Este ingenioso sistema permitió
perforar hasta más de900 metros de profundidad,
aunque demandaba años completar el trabajo.
 El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a fin
de producir sal. Largos conductos de bambú
conectaban los pozos con las salinas. Numerosos
registros de la antigua China y Japón incluyen varias
alusiones al uso del gas natural para iluminar y
cocinar. El petróleo fue conocido como «agua de
quemar» en Japón en el Siglo VII.
LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS
NATURAL
 Estos pozos profundos también se llaman pozos
Zhuotong. Zhuotong significa bambú hueco,
porque uno de los materiales cruciales es el
Bambú, trabajando como tubería de
revestimiento.
 La invención del pozo Zhuotong es una historia
interesante. En la antigüedad, la sal estaba
estrictamente controlada por el gobierno,
incluyendo todos los pozos.
 Algunos empresarios ilegales querían producir
su propia sal para ganar mucho dinero, pero
solo con la condición de que el gobierno no
los encuentre, por lo que tenían que perforar
pozos con una cabeza de pozo muy pequeña.
Así, los pozos de sal eran más fáciles de
esconder del gobierno. Y la invención del
Zhuotong se convirtió en un hito importante en
la larga historia de los pozos de sal y también
los pozos de gas.
 También en Occidente las civilizaciones griega y
romana conocieron su llama. Sin embargo, no
parece que nadie intentase utilizar este
combustible natural hasta que, mucho más tarde,
con el desarrollo de la industria del gas
manufacturado, se llegó a disponer de la
tecnología adecuada para el aprovechamiento
del gas natural.
LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS
NATURAL
Los inicios del gas
 La historia de la industria del gas está
fuertemente ligada a la evolución de la
sociedad.
 Primero se producía el gas donde se consumía,
luego se pensó en trasladarlo de un sitio a otro en
marmitas, para finalmente inventar el tubo, que
al principio, no se sabía fabricar y se
aprovechaban cañones de fusil, de ahí la
denominación de tubería: “cañonada” (que
significa hecha con cañones). Se tuvieron que ir
inventando aparatos y procesos para depurar el
gas, que no hiciese mal olor, como estimular la
luminosidad o la potencia calorífica según los
tiempos y los usos.
Los inicios del gas
 En los muy primeros inicios del gas, William
Murdock, un técnico escocés, consiguió en
1792 iluminar su casa en Redruth con gas
producido a partir de carbón, al calentar la
denominada “hulla” a temperaturas de entre
1200 – 1300 °C, sin contacto con el aire. Los
productos volátiles, gases y vapores, pasan a
un colector conteniendo alquitrán y agua
Después, aún impuros y calientes, pasan a
condensadores, donde queda el resto de
alquitrán y amoníaco. El gas procedente de
las fábricas se almacena en grandes
depósitos cilíndricos llamados gasómetros, de
donde, regulada su presión, pasa a las
cañerías para el consumo.
Los inicios del gas
 Murdock trabajaba para Boulton & Watt,
la empresa establecida por James Watt,
para explotar sus patentes,
principalmente la de mejora de la
máquina de vapor. En los años siguientes,
Murdock intentó presionar al hijo de
Watt, James Watt junior, para patentar su
invento, pero no consiguió que le hiciese
caso, pues éste le decía que ya estaba
defendiendo los derechos de la patente
de su padre que estaba a punto de
vencer y que esto le costaba mucho
tiempo y dinero.
Los inicios del gas
 Sin embargo algo cambio en 1801, escribió
como prosigue James Watt jr.: “Al final de
aquel año mi hermano fue a París; y me
escribió una carta diciéndome que si nos
proponíamos hacer algo con el alumbrado
del Sr. Murdock, no debíamos perder
tiempo; pues había oído que un Francés de
nombre Lebon estaba intentando aplicar el
gas obtenido de la destilación de madera
a propósitos similares”. Como
consecuencia de todo lo anterior, de
forma casi inmediata, ya en 1802, se puso
en marcha la iluminación de la fábrica de
Mr. Boulton.
Los inicios del gas
 Sin embargo, en la
presentación de Lebon en
París en 1801 también
estaba un alemán,
Frederick Albert Winsor, que
intentó comprar equipos a
Lebon en 1802, pero no lo
consiguió. Lebon que
producía gas a partir de
madera murió pronto, pero
Winsor en 1804 ya estaba en
Londres presentando
experimentos de alumbrado
con gas.
Los inicios del gas
 En los años siguientes, Murdock fue realizando
algunas instalaciones para iluminar por gas
diferentes fábricas, mientras Winsor
promocionaba una nueva y sugerente idea, el
alumbrado público, es decir, no hacer una
fábrica en cada sitio en el que se quería instalar
alumbrado, sino hacer una fábrica que
suministrase a toda una ciudad o parte de ella.
 Finalmente Winsor consiguió crear en 1812 en
Londres la primera compañía de gas del mundo
para proveer alumbrado público con gas
producido a partir de carbón, la “Gas Light and
Coque Company”, creando una nueva
concepción de cadena de valor empresarial.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban a los
hidrocarburos eran muy pocas.
 Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en
1859, en Pennsylvania, logrando extraer petróleo a una profundidad de 21 metros.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Detrás de Drake se encontraba un
abogado neoyorquino
llamado George Bissell quien fuera
visionario de lo que podría hacer
cuando conoció "Pennsylvania Rock
Oil", un producto embotellado
por Samuel Kier quien fuera a su vez
un farmacéutico.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Este aceite, que buscaba ser un
remedio para la cólera y la bronquitis,
halló mejor fin cuando Kier descubrió
una excelente aplicación: podía
destilar queroseno y ser un sustituto
del aceite de ballena, empleado
como combustible de lámparas, que
constantemente escaseaba o su
precio era elevado.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Para 1854 George Bissell y
Jonahan Eveleth constituyeron
la "Pennsylvania Rock Oil
Company“ en un antiguo
poblado de indios seneca
que después llamarían
"Seneca Oil". Ellos mismos
fueron quienes contrataron a
Edwin Drake para encontrar
un método eficaz para extraer
el petróleo y que fuera
rentable para sus propósitos
comerciales.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Menos de diez años después
del descubrimiento de Drake,
el petróleo se había
convertido en una fuente de
energía muy eficiente y que
pudo adaptarse a las nuevas
demandas de la industria.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Consecuente con estas dinámicas en 1870 en Ohio, un estado vecino a Pensilvania,
se fundó la Standard Oil Company, la empresa que modificó por completo la
explotación y comercialización de este recurso.
 Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles que se
necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se
consumiría en grandes cantidades
DESARROLLO HISTÓRICO
 Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de
gasolina creció en gran proporción.
 Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó la misma cantidad de gasolina
que en los 100 años previos.
 La kerosina fue sustituida por la electricidad, así que en 1964 el 80% de ésta se
utilizaba en aviones de turbina
EL DIESEL
 Los gasóleos o Diesel, antes
de 1910 formaban parte de
los aceites pesados que
constituían los desperdicios
de las refinerías.
 El consumo de los gasóleos
como combustible se inició
en 1910 cuando el almirante
Fisher de la flota británica
ordenó que se sustituyera el
carbón por el gasóleo en
todos sus barcos.
DESARROLLO HISTÓRICO
El mejor argumento para tomar tal decisión lo constituyó la superioridad
calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya que el gasóleo
genera aproximadamente 10500 calorías/kg, mientras que un buen
carbón sólo proporciona 7 000 calorías/kg.
DESARROLLO HISTÓRICO
 El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel.
 A pesar de que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su nombre, su aplicación
no tuvo un éxito inmediato pues estaba diseñado originalmente para trabajar con
carbón pulverizado.
DESARROLLO HISTÓRICO
 La principal ventaja de los motores diesel en relación a los motores de combustión
interna radicaba en el hecho de que son más eficientes, ya que producen más
trabajo mecánico por cada litro de combustible. Es conocido que los automóviles
sólo aprovechan del 22 al 24% de la energía consumida, mientras que en los
motores diesel este aprovechamiento es del 35%.
 Por lo tanto, estos motores encontraron rápida aplicación en los barcos de la
marina militar y mercante, en las locomotoras de los ferrocarriles, en los camiones
pesados, y en los tractores agrícolas.
 Después de la aparición del automóvil, el mundo empezó a moverse cada vez más
aprisa, requiriendo día a día vehículos de mayor potencia, y por lo tanto mejores
gasolinas.
EL DESMEMBRAMIENTO DE LA
STANDARD OIL
•El gobierno de los Estados Unidos ordena
el desmembramiento de la Standard Oil a
través de las leyes Clayton y Sherman
1911
•Se forman 34 empresas independientes
Tres nuevas compañías conformadas a partir de la Standard Oil,
junto a otras cuatro grandes del resto del mundo, conformaron las
Siete Hermanas
EL DESMEMBRAMIENTO DE LA
STANDARD OIL
 A finales del siglo XIX el capitalismo de los países
industrializados era puesto en duda por gran parte de la
sociedad.
 En Estados Unidos las principales críticas estaban
dirigidas a los conglomerados o trust, puesto que fijaban
conjuntamente el precio de sus productos, elevando
éstos y elevando las quejas y descontento de la
población.
EL DESMEMBRAMIENTO DE LA
STANDARD OIL
1904
la S.O. controlaba el 91% de la producción de queroseno
El 85% de las ventas finales
55% de su producción se exportaba a todo el mundo
EL DESMEMBRAMIENTO DE LA
STANDARD OIL
• Se encontraba bajo la lupa del gobierno y del
ojo público.
La Standard Oil decide
no cometer más abusos
• La cuota del mercado se había reducido al
64%
1911
• Existían en el mercado ya alrededor de 147
empresas, las más importantes Texaco y Shell.
• En el ámbito de explotación su cuota era tan
solo del 11%
LEYES ANTIMONOPOLIO
LEY SHERMAN
LEY CLAYTON
LEY DE LA COMISIÓN FEDERAL DE
COMERCIO
LEY ANTIMONOPOLIOS SHERMAN
DECLARA
ILEGAL TODO
CONTRATO
COMBINACIÒN
Y
CONSPIRACIÓN
QUE LIMITE EL
COMERCIO
INTERESTATAL Y
EXTRANJERO
INCLUYE
ACUERDOS
ENTRE
COMPETIDORES
PARA FIJAR
PRECIOS,
ARREGLAR
LICITACIONES Y
REPARTIRSE
CLIENTES,
SE CONSTITUYE
EN UN DELITO
MAYOR EL
MONOPOLIZAR
CUALQUIER
COMERCIO
INTERESTATAL.
LEY ANTIMONOPOLIOS SHERMAN
EXISTE UN
MONOPOLIO
ILEGAL CUANDO
UNA EMPRESA
CONTROLA EL
MERCADO DE UN
PRODUCTO O
SERVICIO
NO PORQUE SU
PRODUCTO O
SERVICIO SEA
SUPERIOR A LOS
DEMÁS, SINO
PORQUE
SUPRIMIÓ LA
COMPETENCIA
CON CONDUCTA
ANTICOMPETITIVA
NO SE VIOLA LA
LEY CUANDO LA
COMPTETENCIA
ENÉRGICA Y LOS
PRECIOS MÁS
BAJOS LE QUITAN
VENTA A
COMPETIDORES
MENOS
EFICIENTES.
LEY CLAYTON
Es una ley civil, no conlleva penalidades
Prohíbe las fusiones o adquisiciones con
probabilidades de debilitar la competencia
•El Gobierno disputa las fusiones que puedan causar un
aumento en los precios a consumidores
LEY CLAYTON
Toda empresa que considere la fusión o
adquisición superior a cierto tamaño debe notificar
• A la División Antimonopolios
• A la Comisión Federal de Comercio
También prohibe otras prácticas comerciales que
podrían dañar a la competencia bajo ciertas
circunstancias
LEY DE COMISIÓN FEDERAL DE
COMERCIO
Prohíbe los métodos
de competencia
injustos en el
comercio
interestatal
No conlleva
penalidades
penales.
PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
 El cambio de siglo consolidó el uso de la
electricidad como medio de iluminación, lo que
supuso un grave problema para el sector del
petróleo. De hecho, el uso que se había hecho
hasta entonces era fundamentalmente de
queroseno para iluminación. Esto ponía en peligro
todo el negocio.
 Sin embargo, y a la par que la electricidad iba
avanzando, también se iba imponiendo el motor
de combustión interna como medio de
transporte. Y este usaba gasolina como
combustible. La gasolina, hasta entonces, había
sido un producto de deshecho derivado del
refino para queroseno. Sin embargo, a lo largo de
las primeras décadas del siglo, terminaría
imponiéndose como el principal derivado del
petróleo.
La Invención del Automóvil
 La demanda de petróleo se aceleró realmente
con la invención del automóvil.
 El ingeniero alemán Karl Benz inventó el primero
en 1885. Su nuevo vehículo funcionaba con un
subproducto barato de la producción de
queroseno llamado gasolina.
 La demanda de gasolina creció
dramáticamente después de que Henry Ford
cumplió con su promesa de crear un auto que
todo el mundo pudiera comprar, con el Modelo
T en 1908.
PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
 También se irían encontrando nuevas fuentes de petróleo. Una de
las más importantes, sin duda, fue la colina de Spindletop.
 Situada en el Sudeste de Texas, el hallazgo de petróleo en la zona
fue casual. Sin embargo, se produjo en grandes cantidades,
contribuyendo al desarrollo económico de la zona.
Spindletop Hill
 Durante mucho tiempo hubo sospechas de que el
petróleo podría estar bajo "Spindletop Hill". El área
era conocida por sus vastos manantiales de azufre
y filtraciones de gas burbujeante que se
incendiaban si se encendieran.
 En agosto de 1892, George W. O'Brien, George W.
Carroll, Pattillo Higgins y otros formaron Gladys City
Oil, Gas and Manufacturing Company para realizar
perforaciones exploratorias en Spindletop Hill.
 La compañía perforó muchos agujeros secos y se
encontró con problemas, ya que los inversionistas
comenzaron a negarse a invertir más dinero en la
perforación sin petróleo para mostrarlo.
Spindletop Hill
 Pattillo Higgins dejó la compañía y se asoció con el
Capitán Anthony F. Lucas, el principal experto en los
Estados Unidos en formaciones de domo de sal. Lucas
hizo un contrato de arrendamiento en 1899 con
Gladys City Company y un acuerdo posterior con
Higgins. Lucas perforó a 575 pies (180 m) antes de
quedarse sin dinero. Obtuvo fondos adicionales de
inversionistas de Pittsburgh, pero el acuerdo dejó a
Lucas con solo una octava parte del contrato de
arrendamiento y Higgins sin nada.
 Lucas continuó perforando, y el 10 de enero de 1901,
a una profundidad de 1.139 pies (347 m), lo que se
conoce como Lucas Gusher o Lucas Geyser despidió
petróleo a más de 150 pies (50 m) en el aire a una
velocidad de 100,000 barriles por día (16,000 m3 / d).
Pasaron nueve días antes de que el pozo estuviera
bajo control.
Spindletop Hill
 Spindletop era el pozo de petróleo más
grande que el mundo había visto y
catapultó a Beaumont a una ciudad en
auge alimentada por el hidrocarburo. La
población de Beaumont de 10,000 se
triplicó en 3 meses y eventualmente
aumentó a 50,000.
 Tras el descubrimiento de Spindeltop de
nuevo hizo acto de presencia la acción
especulativa, y en unos pocos meses se
habían instalado ya 214 pozos.
 El suministro era tan intenso, que a
mediados del verano de 1901 el petróleo
bajó a 3 centavos de dólar el barril (para
hacernos una idea, el vaso de agua se
cobraba a 5 centavos).
Spindletop Hill
 La especulación también hizo que los
precios de la tierra aumentaran
rápidamente. A fines de 1902, se habían
formado más de 500 compañías y 285
pozos estaban en operación.
 Spindletop fue el primer yacimiento
petrolífero encontrado en la costa del
Golfo de los EE. UU., e impulsó nuevas
perforaciones y otros descubrimientos en los
yacimientos petrolíferos.
 Los perforadores petroleros que buscaban
otro Spindletop buscaron otros domos de
sal, y con frecuencia tuvieron éxito. La
costa del golfo se convirtió en una
importante región petrolera.
Spindletop Hill
 Standard Oil, que entonces tenía
un monopolio en los estados del
este, no pudo moverse
agresivamente hacia el nuevo
campo petrolífero por las leyes
estatales antimonopolio.
 El sentimiento populista contra
Standard Oil era particularmente
fuerte en el momento del
descubrimiento de Spindletop.
Spindletop Hill
 En 1900, The Security Oil Company, una
compañía de comercialización de
productos petroleros subsidiaria de
Standard Oil New Jersey había sido
expulsada del estado por sus prácticas
comerciales siendo todos sus bienes
subastados.
 Aunque Standard construyó refinerías en el
área, fue incapaz de dominar los nuevos
campos petroleros de la Costa del Golfo
como lo había hecho en los estados del
este. Como resultado, varias compañías
petroleras nuevas en Spindletop, como
Texaco y Gulf Oil, se convirtieron en
competidores formidables para Standard
Oil.
Spindletop Hill
 La producción en Spindletop comenzó a disminuir rápidamente después de 1902, y los
pozos produjeron solo 10,000 barriles por día (1,600 m3 / d) hasta 1904.
 El 14 de noviembre de 1925, la empresa petrolera Yount-Lee introdujo la torre McFaddin
No. 2 a una profundidad de alrededor de 2,500 pies (800 m), lo que generó un segundo
boom, que culminó en el año de mayor producción del campo de 1927, durante el cual
21 millones de barriles se produjeron.
Spindletop Hill
 Durante los 10 años posteriores al descubrimiento de McFaddin, se produjeron más de 72 millones
de barriles de petróleo, principalmente de las áreas más nuevas del campo.
 Spindletop continuó como una fuente productiva de petróleo hasta aproximadamente 1936.
 Luego fue explotado como fuente de azufre desde la década de 1950 hasta aproximadamente
1975.
PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
 Las riendas principales de la explotación las había
tomado James Guffey, el principal explorador de
petróleo, y su compañía, la Gulf. Pero la producción
era demasiado grande, y muy difícil encontrar
mercados para ella.
 Sin embargo, encontró un cliente al otro lado del
Atlántico. La Shell aprovechó la oportunidad para
introducirse en el mercado estadounidense. Pero lo
que se conoció como “el contrato del siglo” se vino
a bajo cuando en 1902 empezó a descender la
producción de la zona.
 Shell fue fundada en 1833, y fue adquiriendo
concesiones a lo largo de los primeros años.
Royal Dutch Shell
 Marcus Samuel, el líder de la Shell, necesitaba a
finales del XIX más petróleo. Su capacidad
comercializadora era grande, pero el petróleo ruso
obtenido de los Rothschild no era suficiente.
 Intentó diversas exploraciones en el Lejano Oriente,
pero con reducido éxito. Por ello, cuando la Royal
Dutch atravesó problemas financieros, intentó su
adquisición. Sin embargo, no fructificó.
 Deterding, nuevo director de la empresa holandesa,
la sacó adelante y la hizo crecer. Marcus Samuel, por
su lado, descuidó algo sus negocios para centrarse en
su carrera política, lo que propició que finalmente
llevaran a cabo una fusión, pero en la que la Royal
tenía más importancia.
Royal Dutch Shell
 Había nacido así un gran grupo internacional, a la
altura de la Standard de New Jersey, la Royal Dutch-
Shell, que estaría dirigida por Deterding. Este hombre
tenía una impresionante capacidad de trabajo, y
dirigió acertadamente la compañía durante las
décadas siguientes.
 A continuación, el nuevo grupo se introdujo en EEUU, y
en 1911 comenzó negociaciones para adquirir todo el
negocio petrolero de los Rothschild en Rusia. Tras las
agitaciones del país de 1905, los franceses eran
menos reacios a la venta, que finalmente se llevó a
cabo.
Royal Dutch Shell
 El origen de la marca Shell está vinculada a los
orígenes de la Shell Transport and Trading
Company.
 En 1833, el padre del fundador, llamado también
Marcus Samuel, fundó un importante negocio
para vender conchas marinas a coleccionistas
de Londres. Al recolectar especímenes de
conchas marinas en la zona del mar Caspio en
1892, Samuel se dio cuenta de que había
potencial al exportar aceite para lámparas
desde la región y puso en servicio el primer
barco construido para transportar petróleo del
mundo, el Murex, para entrar a este mercado.
Para 1907, la compañía tenía una flota de
barcos petroleros.
Royal Dutch Shell
 El emblema de Shell es uno de los símbolos
comerciales más conocidos en el mundo.
Conocido como el "pecten" por la concha
marina, el ostión gigante o Pecten maximus,
en el cual se basó, la actual versión del
logotipo fue diseñada por Raymond Loewy y
presentada en 1971 tras sufrir varios cambios
durante el sigo XX.
 Los colores corporativos rojo y amarillo,
guardan relación con los colores de la
bandera de España debido a que las primeras
estaciones de servicio de la compañía se
hallaban en el Estado de California que
guarda fuertes lazos históricos con España.
PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
 De Spindletop también apareció la Texaco,
nacida de las concesiones poseídas por
Joseph Cullinam, un directivo de la Standard
que se marchó a probar suerte. La compañía
estuvo a punto de fusionarse con la Gulf, pero
al final esto tampoco llegó a buen término.
 A pesar de esta explosión de compañías, éstas
parecían simplemente pequeños anexos que
poco podían hacer frente a la Standard. Sin
embargo, la inundación del mercado
internacional de petróleo ruso, y la creciente
producción texana, que no podía ser
controlada, empezó a ser un quebradero de
cabeza para los planes de control absoluto de
la Standard Oil.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 Desde los siglos III y IV ya estuvo
utilizandose el petróleo en el comercio. En
la mayoría de los manuscritos árabes y
persas se puede encontrar una
información sobre el petróleo en la
península Absheron.
 Desde tiempos remotos la población de lo
territorios de Azerbaiyán actual ya
estaban interesados en la purificación del
petróleo.
 En el siglo XIII el petróleo se utilizó en
la medicina tradicional.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 En el año 1264, el viajero italiano Marco
Polo en el marco de su viaje a través de
Bakú a Persia fue testigo de la
extracción del petróleo afluente y en su
libro señaló los estanques llenos del
petróleo. Mencionó asimismo que el
petróleo fue utilizado para la iluminación
de los hogares y el tratamiento de las
enfermedades de la piel.
 En 1572, el británico Jefri Deket visitó
Bakú y en su manuscrito escribió sobre
“naft” – el petróleo negro, utilizado para
la iluminación.
 En 1639, el viajero y científico
alemán Adam Olearius describió en su
manuscrito "Oleum Petroleum" el
proceso de la extracción del
petróleo de los yacimientos cerca
de Bakú.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 Después de la adhesión de Bakú al Imperio ruso
en 1806, la industria petrolera azerbaiyana
también pasó al control de Rusia.
 Para el año 1830 de 116 pozos del petróleo se
extraían alrededor de 710-720 barriles de
petróleo.
 En 1844 a propuesta del miembro del Consejo
Principal de la Adminitración de Caucaso fueron
comenzados los trabajos de la perforación del
pozo en Bibi-Heybat, cerca de Bakú.
 En 1846 aquí fue perforado el primer pozo de la
exploración del petróleo de 21 m de
profundidad. La perforación de este pozo fue
terminado a 1848 y el 14 de julio de 1848 fue
extraído el primer barril del petróleo.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 En 1857 los industriales establecieron cerca
de Bakú, en Surakhani una refinería. Aquí
también fue extraído gas natural.
 En 1859, en Surakhani fue construida la
fábrica para la generación del material
lumínico del aceite (queroseno).
 En 1863, en Bakú fue construida la fábrica, en
la que por primera vez fueron utilizados
los firgoríficos. Pocos años después también
se fundó una refinería en Grozni, donde utilizó
y desarrolló sus prácticas técnicas, adquiridos
en Bakú.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 En ese mismo año por la invitación del petrolero
V.A. Kokorev, Dmitri Mendeléуev vino a la
refinería en Surakhani y durante algún tiempo
trabajó allí como consultor; él promovió las
ideas de la refinación continua del petróleo, las
reservas y los tanques de petróleo, buques
petroleros, etc.
 Después de la eliminación del rescate, las tierras
de los campesinos de Bakú se alquilaron a los
petroleros y con ello se comenzó la perforación
intensiva de los pozos, el número de los que
aumentó rápidamente.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 Las primeras licitaciones de las primeras zonas
petroleras en Balakhani, Surakhani y Bibi-Heybat
se cumplieron el 31 de diciembre de 1872. De 13
nuevos propietarios de las tierras solo 2 fueron
azerbaiyanos, otros – empresarios rusos y
armenios. De la cantidad total el 50 %
correspondía a los rusos, 44.5% a los armenios y
aproximadamente 5% - a los capitalistas
azerbaiyanos.4
 En 1873 por primera vez fue realizado el
transporte del petróleo por buques en las
cisternas de Bakú a Astraсán. Un año después
por Pyetr Gubonin y Vasiliy Kokorev fue
establecida la Sociedad Petrólera de Bakú.
 Según el proyecto de Shukhov, en 1878 por
encargo de “La Sociedad de los Hermanos
Nobel” fue construido el primer oleoducto de 10
km de longitud desde Balakhani hasta la fábrica
de Nobel en la ciudad Negra.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 Al principio del siglo XX en Bakú existían 167 empresas petróleras, de las que 55
pertenecían a los empresarios amenios, 49 - los azerbaiyanos, 21 – los rusos, 17 – los
judíos, 6 – los georgianos y 19 – las compañías extranjeras. Las empresas de los
azerbaiyanos fueran pequeñas y medianas.
 Durante la Segunda Guerra Mundial la extracción del petróleo se aumentó a 11.1
millones de toneladas y gran parte del petróleo del Frente Oriental fue suministrado
por Azerbaiyán.
Industria Petrolera en Azerbaiyán
 En el verano del año 1942, más de 25,000
mujeres o el 33% de todos los trabajadores de
las empresas petroleras estaban trabajando
18 horas del día.
 Tras la Segunda errara Mundial la producción
del petróleo fue declinado ya que en la
industria existía la sobreproducción y la falta
de la inversión. Después del restablecimiento
de la independencia de Azerbaiyán en 1991,
para superar las dificultades económicas, el
principal remedio fue la extracción del
petróleo y gas .
Aparición de Persia
 El hallazgo de petróleo en Persia fue en 1903. Fue el Sha
de aquel país quien buscó capitalistas dispuestos a
encontrar petróleo, debido a los problemas que
atravesaba su imperio. Sin embargo, los problemas
fueron numerosos debido a la oposición de las tribus
locales y a las pésimas infraestructuras.
 Sin embargo, y aunque los capitalistas iniciales
estuvieron a punto de abandonar, el hecho de que
fuera una zona estratégica para el Reino Unido, hizo
que éste impulsara la creación de una compañía
dispuesta a hacer frente a las prospecciones. Pero los
progresos fueron muy lentos, y tras una revolución
popular (en 1905, que destituyó al Sha) estuvo a punto
de frustrarse.
 La compañía que lo respaldaba (Burmah Oil, con la
finalidad de obtener petróleo para el mercado indio)
llegó incluso a ordenar que se detuvieran las
prospecciones, debido a que era ya 1908 y los
resultados eran demasiado pobres para la inversión que
se veía obligada a realizar.
Aparición de Persia
 Pero en el último lugar donde iniciaron
las prospecciones un inmenso pozo
emergente apareció (en 1906), en
Masjid-i-Suleiman, iba a parecer
petróleo en mayo de 1908, unas
semanas antes de que llegara la carta
ordenando la desmantelación de las
exploraciones.
 Se constituyó para la explotación una
nueva compañía, la Anglo-Persian Oil
Company, y la fiebre del petróleo se
extendió con ella por el Reino Unido. Y
el gobierno británico se aseguró con
ella un suministro más o menos fiable
de petróleo.
Aparición de Persia
 En 1912 llegó a un acuerdo con la Asiatic, la
rama comercial de Royal Dutch-Shell en Asia, lo
que le permitió encontrar salida a su elevada
producción de crudo. Sin embargo, la
compañía se vio pronto en dificultades
financieras.
 Y la ayuda financiera le llegó del “capitalista”
más extraño: el Estado Británico, que adquirió en
1914 el 51% de las acciones siguiendo los
consejos de Winston Churchill.
 Esto no tenía precedentes en la historia
británica, con excepción de la compra de parte
del Canal de Suez medio siglo antes. Y al igual
que en el caso del Canal, la adquisición se hizo
por motivos de alto valor estratégico.
Aparición de Persia
 Churchill había impulsado la conversión de la Marina naval de
usar carbón al uso del petróleo. Esto había creado conflictos, ya
que si bien el Reino Unido estaba excepcionalmente dotado de
carbón, no era así con el petróleo. Y esto era un problema para
una situación de guerra.
 Sin embargo, las ventajas de usar el petróleo como combustible
eran muy importantes, ya que podía aportar mayor velocidad y
potencia, necesitando menos espacio para ser almacenado, y
menos gente para manejarlo. En un contexto como el que se
estaba viviendo, en el que Alemania también estaba
desarrollando su Marina, tener las naves más avanzadas
tecnológicamente era fundamental para la seguridad nacional.
 Y el problema de los recursos de petróleo se solucionó con la
adquisición de la Anglo-Persian. Para ello, se adujo que el
suministro de la Royal Dutch-Shell podía no ser seguro, dada la
importancia holandesa en su capital, y la cercanía de esta nación
a Alemania. Con el apoyo del gobierno inglés, y con un mercado
seguro como era la Marina, la Anglo-Persian vio asegurado su
desarrollo, y se convirtió en una de las compañías petroleras más
potentes. Salvo por un problema que iba a hacer saltar todas las
estructuras: había comenzado la I Guerra Mundial.
Standard Oil of New Jersey (Esso)
Royal Dutch Shell
Anglo-Iranian Oil
Company (AIOC)
Standard Oil of New York, luego
conocida como Mobil
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
Standard Oil of California, luego
conocida como Chevron
Gulf Oil Corporation
Texaco
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
Con una notable organización y coordinación, estas siete compañías tuvieron un control
completo del circuito petrolero
Ejercían una enorme influencia sobre los gobiernos de los países productores.
Dominaban casi completamente la producción, la refinación y la distribución petrolera
El acuerdo entre ellas les permitió aprovechar con ventaja una demanda rápidamente
creciente a nivel mundial
Consecuentemente obtuvieron enormes ganancias
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
LAS GRANDES EMPRESAS
PETROLERAS
ExxonMobil
•Conformada por la
fusión de Esso con
Mobil
ChevronCorporation
•En 1985 la Gulf Oil
fue adquirida casi
completamente
por Texaco, que se
fusionó con
Chevron en 2001
llamándose
ChevronTexaco,
pero
en 2005 cambió su
nombre
nuevamente a
Chevron
Corporation
British Petroleum
•La Anglo-Iranian
Oil
Company cambia
a este nombre
luego de adquirir
parte de las
acciones de la Gulf
Oil
Royal Dutch Shell
 Todas estas son empresas estatales y juntas controlan
casi un tercio de la producción mundial de petróleo y
gas, y por encima de un tercio de las reservas totales de
hidrocarburos.
 En contraste las antiguas 7 hermanas, producían cerca
al 10% del petróleo y el gas y poseían solo un 3% de las
reservas.
 Pero realmente están a la par?
 Sí, NIOC controla el 10% de las reservas de petróleo
probadas del mundo y el 18.2% de las reservas de gas
probadas del mundo. Y sí, el rendimiento de producción
de los antiguos no se acerca a los siete nuevos.

 Solo Aramco bombeaba alrededor de 12,7 millones de
barriles de petróleo equivalente de la Península Arábiga
todos los días en 2013. ExxonMobil apenas saca 4
millones de barriles de petróleo equivalente por día.
 Aun así, el estado integrado de los antiguos, significa que
venden no solo petróleo y gas, sino también gasolina, diesel y
productos petroquímicos, impulsan sus ingresos notablemente
más altos que los de los recién llegados.

 Además, existe una gran brecha en el poder tecnológico entre
los dos grupos.

 NIOC está teniendo dificultades para sacar su riqueza de
hidrocarburos de la tierra, porque no tiene la última tecnología
para hacerlo, debido a las sanciones que disuaden a las otras
empresas de hacer negocios con ella. Otros miembros de los
nuevos siete no son muy diferentes en este sentido.
 Aunque Petrobras ha desarrollado tecnología de
perforación en aguas profundas, la tecnología de
vanguardia en el sector sigue siendo el dominio de
Royal Dutch Shell y Chevron.

 Esta tendencia es válida en todas las demás partes de
la industria del petróleo y el gas, ya sea en exploración,
extracción, refinación, transporte y comercialización.
ExxonMobil es la refinadora más grande del mundo y no
una de las siete nuevas. Las empresas europeas y
americanas aún conservan las claves de la industria.
 Así que para que lo nuevo reemplace verdaderamente al
viejo, un camino largo y duro está por delante. A NIOC se le
dificulta aumentar su producción de petróleo o arreglar sus
refinerías debido a la carga de financiar subsidios que
mantienen los precios de la gasolina en solo 30 centavos de
dólar por litro.

 Para que NIOC se convierta verdaderamente en un gigante
petrolero, los ejecutivos de la empresa y sus proveedores iraníes
deberían tomar medidas concretas para transferir tecnología
de empresas extranjeras en cada momento y financiar sus
propios proyectos de investigación y desarrollo.
21 empresas petroleras más
grandes en 2015:
 SaudiAramco – 12 mbpce
 Gazprom – 8.3 mbpce
 NationalIranianOil Co. – 6 mbpce
 Exxon Mobil – 4.7 mbpce
 Rosneft – 4.7 mbpce
 PetroChina – 4 mbpce
 BP – 3.7 mbpce
 Royal Dutch Shell – 3.7 mbpce
 Petróleos Mexicanos – 3.6 mbpce
 Kuwait Petroleum Corp. – 3.4 mbpce
 Chevron – 3.3 mbpce
 Abu Dhabi Nacional Oil Co. – 3.1
mbpce
 Total – 2.5 mbpce
 Petrobras – 2.4 mbpce
 Qatar Petroleum – 2.4 mbpce
 Lukoil – 2.3 mbpce
 Sonatrach – 2.2 mbpce
 Ministerio iraquí de Petróleo – 2
mbpce
 PDVSA – 2 mbpce
 ConocoPhillips – 2 mbpce
 Statoil – 2 mbpce

LA ORGANIZACIÓN DE PAÍSES
EXPORTADORES DE PETRÓLEO
(OPEP)
OPEP
 La OPEP es un organismo internacional fundado
en Bagdad, Irak en 1960. Actualmente lo conforman 14 países, de
los cuales 5 son miembros fundadores (Arabia
Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela). Desde 1965 tiene sede
en Viena, Austria.
OPEP
 Constituido a iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido
por Rómulo Betancourt y el entonces presidente de
Irak Muhammad Najib ar-Ruba'i en respuesta a la concentración de
poder político y económico de los Estados Unidos como principal
productor y consumidor de petróleo del mundo en el periodo de
posguerra.
OPEP
 La OPEP puede tener una gran influencia en el mercado de
petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de
producción.
 El 43 % de la producción mundial de petróleo y el 81 % de las
reservas mundiales de petróleo se encuentran en países
miembros de la OPEP.
 Su dominio en las exportaciones de crudo, para el tercer trimestre
del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9 %.
OPEP
 La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de
noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Esta Organización tuvo su sede en Ginebra(Suiza)
entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a
las facilidades que otorgó el gobierno austríaco.
OPEP
 Los estatutos de la OPEP establecen que su objetivo es coordinar
y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el
fin de garantizar unos precios justos y estables para los
productores de petróleo, el abastecimiento eficiente,
económico y regular de petróleo a los países consumidores y un
rendimiento justo del capital de los inversores.
OPEP
 Los países miembros lograron un significativo aumento del precio
del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una
mayor participación y control sobre la explotación realizada en
sus territorios.
 La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero
de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el
duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de
la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre de 2006 y haber
sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese
mismo año.
 A comienzos del año 2007 el gobierno de Ecuador anunció la
posibilidad de regresar a la organización, hecho que se
materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.
 Recientemente, Gabón reingresó a la organización en el año
2016, luego de haber suspendido su membresía en el año 1995;
mientras que Guinea Ecuatorial se unió por primera vez a la
organización en mayo de 2017.
 Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes
de la OPEP,como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán,
Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en
las reuniones ordinarias del grupo.
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
AgustÍn Piccione
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
SOFIA LUNA
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...
Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...
Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...
JeffersonGonzalez17
 
Pp 412 digrama de fases - tipos de yacimientos
Pp 412 digrama de fases - tipos de yacimientosPp 412 digrama de fases - tipos de yacimientos
Pp 412 digrama de fases - tipos de yacimientos
Mitosay Torsay
 
Informe (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacionInforme (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacion
wilfredo Argote
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
MagnusMG
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
Carmen medrano
 
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Henry Cuaces Ipiales
 
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petroleraTipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Lisandro Hernandez Peña
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
Kariyen Vazquez
 
Itacaray x1
Itacaray x1Itacaray x1
Itacaray x1
Carlos Delgado
 
Tomo03 fluidos de control
Tomo03 fluidos de controlTomo03 fluidos de control
Tomo03 fluidos de controlAlejandra Hoyos
 
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
JOSE REYES VAZQUEZ
 
Ambientes de perforacion
Ambientes de perforacionAmbientes de perforacion
Ambientes de perforacion
Sol Martinez
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
Maximo Rosado Castellanos
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bhaMagnusMG
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionDavid Castillo
 

La actualidad más candente (20)

13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
 
Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1
Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1
Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...
Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...
Sistemas de almacenamiento,transporte de crudo y deshidratación,desalación de...
 
Pp 412 digrama de fases - tipos de yacimientos
Pp 412 digrama de fases - tipos de yacimientosPp 412 digrama de fases - tipos de yacimientos
Pp 412 digrama de fases - tipos de yacimientos
 
Informe (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacionInforme (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacion
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
 
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petroleraTipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
 
Itacaray x1
Itacaray x1Itacaray x1
Itacaray x1
 
Tomo03 fluidos de control
Tomo03 fluidos de controlTomo03 fluidos de control
Tomo03 fluidos de control
 
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
91985276 separadores-de-la-industria-petrolera
 
Ambientes de perforacion
Ambientes de perforacionAmbientes de perforacion
Ambientes de perforacion
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
 

Similar a 1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf

Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
Vladimir Carrion
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
yessikita34
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
Miguel Barajas
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
Juan0_1
 
EL PETROLEO.doc
EL PETROLEO.docEL PETROLEO.doc
EL PETROLEO.doc
Multiservis Gc
 
Petroleo4
Petroleo4Petroleo4
Petroleo4
Miguel Cabrera
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleodnnv54
 
Esteban energia
Esteban energia Esteban energia
Esteban energia pcpiprado2
 
Trabajo revolución industrial
Trabajo revolución industrialTrabajo revolución industrial
Trabajo revolución industrial
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Trabajo de introduccion 2 corte..
Trabajo de introduccion 2 corte..Trabajo de introduccion 2 corte..
Trabajo de introduccion 2 corte..
GerlisRivera
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
mateorincon99
 
Carbón y petróleo
Carbón y petróleoCarbón y petróleo
Carbón y petróleoDaniela1894
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
Tania Gisela Crouzeilles
 
historia del petroleo
historia del petroleo historia del petroleo
historia del petroleo
pedronlr
 

Similar a 1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf (20)

Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Carbon y petroleo
Carbon y petroleoCarbon y petroleo
Carbon y petroleo
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
EL PETROLEO.doc
EL PETROLEO.docEL PETROLEO.doc
EL PETROLEO.doc
 
Petroleo4
Petroleo4Petroleo4
Petroleo4
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Esteban energia
Esteban energia Esteban energia
Esteban energia
 
Trabajo revolución industrial
Trabajo revolución industrialTrabajo revolución industrial
Trabajo revolución industrial
 
Trabajo de introduccion 2 corte..
Trabajo de introduccion 2 corte..Trabajo de introduccion 2 corte..
Trabajo de introduccion 2 corte..
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Carbón y petróleo
Carbón y petróleoCarbón y petróleo
Carbón y petróleo
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
historia del petroleo
historia del petroleo historia del petroleo
historia del petroleo
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 

Más de jose miguel vacaflor illanes

1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdfPROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdfCartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.pptTEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdfCURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdfjohn_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdfAnalisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptxPRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxEstudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfAnálisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdfintegracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptxESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptxHistoria_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdftrepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
TEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptx
TEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptxTEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptx
TEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 

Más de jose miguel vacaflor illanes (20)

1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
 
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdfPROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
 
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdfCartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
 
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.pptTEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
 
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdfCURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
 
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
 
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdfjohn_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
 
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
 
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdfAnalisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
 
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptxPRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
 
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxEstudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
 
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfAnálisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
 
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdfintegracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
 
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptxESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
 
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptxHistoria_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
 
23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx
 
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdftrepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
 
TEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptx
TEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptxTEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptx
TEMA 5.- FLUJO EN MEDIOS POROSOS.pptx
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf

  • 2. ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS • ORIGEN ORGÁNICO • ORIGEN INORGÁNICO
  • 3. ORIGEN INORGÁNICO  Según trabajos de Berthelot(1886), Mendeleieve (1897) y Moissan (1902), la formación de los aceites minerales se debería a la descomposición de carburos metálicos por la acción del agua.  Algunos geólogos vinculan la formación de aceites minerales con fenómenos volcánicos, ya que existen hidrocarburos en restos de terrenos eruptivos, además del azufre que es un producto volcánico por excelencia. Esto se puede observar en reservorios de la zona del Cáucaso, Rumania y Galicia. Pero no ocurre lo mismo en regiones como Canadá, Texas o Rusia del Norte.
  • 4. ORIGEN ORGÁNICO  Este es el método más reconocido.  Indica que existió una acumulación de restos orgánicos, preservados en capas de sedimentos, prosiguiendo con una alteración termal de la materia biológica.  Aunque el proceso de transformación es muy complejo y existen detalles poco entendidos, es sabido que los restos orgánicos derivados de plantas y algas son bien preservados en sedimentos con granos finos depositados en ausencia de oxígeno.
  • 5. ORIGEN ORGÁNICO  Pruebas que apoyan la teoría orgánica:  Los depósitos de hidrocarburos en general están localizados cerca de plataformas continentales, actuales o antiguas.  La mayoría de los reservorios contienen agua salada.  La existencia en ellos de sustancias de indudable origen orgánico.
  • 6. RESERVORIOS  Para que exista una acumulación de crudo y gas en reservorios comercialmente viables se requiere:  Materia orgánica producida en cantidades razonables en cercanías del agua.  La materia orgánica debe ser sepultada en sedimentos antes de ser destruida por la oxidación inorgánica. Generalmente esto se satisface en costas de aguas marinas.  Las reacciones químicas debidas a altas presiones y temperaturas ocurren durante millones de años.
  • 7. RESERVORIOS  Los hidrocarburos generados migran fuera de la roca productiva (roca madre), hacia estratos permeables y porosos como la arenisca.  Debido a la densidad de los hidrocarburos y del agua que los acompaña, estos tienden a flotar hacia la superficie. La migración continua hasta que se encuentra con un estrato impermeable que actúa como barrera o de lo contrario hasta la superficie.  Un reservorio es comercialmente viable si suficientes hidrocarburos son acumulados en una trampa.
  • 8. Diferentes formas de hidrocarburos  Gas Húmedo: contiene etano, propano y butano, y también hidrocarburos que pueden ser condensados a líquidos.  Condensados: Hidrocarburos que son gases en el subsuelo, pero se condensan a líquidos a presión y temperatura ambiente.  Hidrocarburos líquidos: Generalmente conocido como petróleo o crudo para distinguirlos de los hidrocarburos refinados. Puede ser dulce o amargo dependiendo de la cantidad de ácido sUlfhídrico (H2S) que contiene.  Hidrocarburos plásticos: asfalto  Hidrocarburos sólidos: carbón y queroseno  Hidratos de gas: Solidos compuestos por moléculas de agua, rodeados por metano, ácido sulfhídrico (H2S), CO2 entre otros.
  • 10. INTRODUCCION  El uso de hidrocarburos no es de origen reciente, pero el estatus actual del petróleo como componente integral de la política, sociedad y tecnología tiene sus raíces en los primeros años del siglo XX.  La invención del motor de combustión interna fue la principal influencia en el auge de la importancia del petróleo.
  • 11. Antecedentes Históricos  El petróleo y el gas fueron usados por el hombre muchos años antes de que su producción se convirtiera en una industria. El uso de las filtraciones de petróleo y asfalto en el área mediterránea para el calafateo de embarcaciones se remonta incluso hasta le pre historia.
  • 12. Europa y Oriente Medio  La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto.  Se dice que Noé del antiguo testamento, era mercader de asfaltos. Tenía sus mercados a lo largo del río Eufrates. De igual manera la cuna de Moisés fue impermeabilizada con asfaltos.  En el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.
  • 14. Europa y Oriente Medio  Hace más de cuatro mil años, según Herodoto y según confirma Diodoro Sículo, el asfalto se utilizaba en la construcción de los muros y torres de Babilonia. Existían pozos de petróleo en Arderica (cerca de Babilonia) y una fuente de alquitrán en Zante (Islas Jónicas).  Grandes cantidades se encontraban en las riberas del río Pinarus , uno de los afluentes del Éufrates.  Tabletas del antiguo Imperio Persa indican el uso de petróleo con fines medicinales y de iluminación en las clases altas de la sociedad.
  • 15. Europa y Oriente Medio  Según Dioscórides el petróleo que flotaba en manantiales en Agrigento (Italia) se utilizaba en lámparas en lugar de aceite de oliva.  Las primeras calles de Bagdad estaban pavimentadas con alquitrán, derivado del petróleo que se obtenía naturalmente de los campos de la región.  En el siglo IX, se explotaban campos petrolíferos alrededor del moderno Baku, Azerbaiyán. Estos campos fueron descritos por el geógrafo árabe Al- Masudi en el siglo X, y por Marco Polo en el siglo XIII, quien cuantificó la producción de los pozos como el cargamento de cientos de barcos.
  • 16. Europa y Oriente Medio  En 1745 bajo el reinado de la emperatriz Isabel I de Rusia, Fiodor Priadunov construye el primer pozo de petróleo y refinería en Ukhta. Mediante la destilación de "aceite de roca" obtenía una sustancia parecida al queroseno que se usaba en lámparas de aceite en las iglesias y monasterios rusos (aunque los hogares continuaron empleando velas).  Arenas bituminosas se explotaban desde 1745 en Merkwiller- Pechelbronn, Alsace, bajo la dirección de Louis Pierre Ancillon de la Sablonnière, por mandato especial de Luis XV de Francia. El campo petrolífero de Pechelbronn estuvo activo hasta 1970, y fue el lugar de nacimiento de compañías como Antar y Schlumberger Limited. La primera refinería moderna se creó allí en 1857.
  • 17. EL CARBÓN COMO FUENTE DE ENERGÍA  La extracción de carbón de las minas empezó en la Edad Media, básicamente en yacimientos poco profundos y minas a cielo abierto. Y rápidamente se empezaron a explotar minas subterráneas.  A finales del siglo XV, Inglaterra se convirtió en el principal país exportador de carbón a Francia y Países Bajos.
  • 18. EL CARBÓN COMO FUENTE DE ENERGÍA  El carbón era utilizado sobre todo en las herrerías y las forjas. Pero también fue utilizado en la industria bélica para la fabricación de la pólvora, ya que ésta contiene alrededor del 13% de carbón vegetal.
  • 19. EL CARBÓN COMO FUENTE DE ENERGÍA  El carbón fue la principal fuente de energía desde finales del siglo XVI hasta que fue substituido por el petróleo, ya en el siglo XX.  Fue el combustible que daba energía a las fábricas y a la industria y fue clave para el desarrollo de la máquina de vapor.  En la industria siderúrgica jugó un papel clave cuando se empezó a producir carbón de coque de manera industrial.
  • 20. La Revolución Industrial  La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII, convirtiendo, principalmente, las técnicas productivas tradicionales. El trabajo manual fue sustituido por las máquinas; la fuerza humana y animal, así como la de los elementos naturales, dejaron paso a las nuevas fuentes de energía.  Las principales industrias afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.
  • 21. La Revolución Industrial  La característica principal de la revolución industrial fue la creación del sistema de fábrica mecanizada, es decir, las fábricas se trasladan de la producción fabricada simple a la compleja, sustituyendo del trabajo manual por las máquinas. Esta sustitución implicó la aceleración de la producción de mercancías, que se produjeron a gran escala.   Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural a un mundo industrial. También fue una época de grandes inventos, destacando sobre todo uno: La máquina a Vapor, Con este invento nacieron el ferrocarril y el barco a vapor.
  • 22. Primera etapa de la revolución industrial  La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene como principal característica la aparición de la mecanización que había hecho cambios significativos en casi todos los sectores de la vida humana.  Inglaterra se pasó de la manufactura a la maquinofactura.
  • 23. Primera etapa de la revolución industrial  Producía y vendía sus productos industriales en todo el mundo, gracias, entre otros factores, a la expansión del sistema colonial. De esta forma, en el siglo XVIII, el país se convirtió en la nación capitalizada del mundo, siendo Londres la capital financiera internacional.  Este momento representó una verdadera revolución en el modo de producir mercancías en tiempo bastante menor, si se compara a la manufactura.
  • 24. La máquina a Vapor  La máquina a vapor inventada por James Watt trajo consigo grandes mejoras en la sociedad, con la capacidad de mover grandes cargas, se creó la locomotora lo que cambio la forma como se transportaba hasta ese momento, también en las fábricas empezaron a utilizar la maquina a vapor para las maquinarias de fabricación, permitiendo una mayor producción de lo que hasta ese momento se fabricaba gracias al vapor.
  • 25. La máquina a Vapor  Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:  Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón.  Mediante un mecanismo de biela- manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico.
  • 26. La máquina a Vapor  Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.  El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
  • 27. La era de la Industrialización  La industria textil mejoró la producción y la calidad de los tejidos gracias a la máquina de vapor, que transformaba en movimiento la fuerza expansiva del vapor de agua. La primera fábrica se creó en Manchester en 1806.  La industria textil generó una serie de demandas de máquinas de hierro y materias primas que impulsaron el crecimiento de la industria metalúrgica y química. 
  • 28. La era de la Industrialización  La metalurgia fabricaba máquinas para las industrias, armamento para el ejército y planchas metálicas para hacer barcos, locomotoras, puentes, raíles, etc. Se fue perfeccionando la obtención de hierro para eliminar las impurezas, y, más tarde, mediante una aleación de hierro y carbono, se consiguió acero. La minería aumentó su producción para proveer de carbón de coque la industria metalúrgica.   La industria química creó sustancias artificiales como el cloro, el ácido sulfúrico, la sosa y las primeras fibras textiles artificiales.
  • 29. Revolución en el transporte  A principios del siglo XIX, la máquina de vapor comenzó a utilizarse en los medios de transporte. Fecha de 1807 el primer barco a vapor. En 1825, en Inglaterra, el ingeniero George Estephenson consiguió construir el primer ferrocarril.   Con el barco a vapor y los ferrocarriles, el tiempo de los viajes disminuyó, el coste del transporte bajó y aumentó aún más el volumen de los intercambios, es decir, el mercado. Con el aumento de los intercambios y la consecuente necesidad de producir más, se tornaron cada vez mayores los avances de la industrialización.
  • 30. La Revolución Agrícola  Durante mucho tiempo el campo fue trabajado con herramientas muy básicas, la mayoría de los procesos en la tierra se hacían casi quede forma manual en su gran mayoría y lo que se recogía de los campos era para el autoconsumo de los agricultores.   Los campos se acercaron y se estableció lo que llamamos hoy en día como la propiedad privada, desaparecieron las tierras destinadas a la ganadería a libremente, ya que se empezó a criar el ganado en establos, de esta manera se hizo más eficiente los procesos en el campo y se inició a sacarle más provecho a la agricultura.
  • 31. Segunda Etapa de la revolución industrial  Esta es una nueva etapa de crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario progreso científico y técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de producción y de nuevas formas de organizar la producción y el trabajo. Esta nueva etapa en el desarrollo económico de las potencias industriales se prolongó hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. 
  • 32. Segunda Etapa de la revolución industrial  Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de cambios en la producción industrial que llamamos Segunda Revolución de la Industrial y que establecieron las bases del actual sistema de producción.   Los inicios de este proceso, que se prolongó hasta 1920, los encontramos en Estados Unidos y se produjo también en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.
  • 33. Segunda Etapa de la revolución industrial  Esta segunda Etapa de la revolución se caracterizó por la mejora de la producción gracias a la incorporación de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, la obtención de nuevos materiales como el acero y la aplicación de nuevas formas de trabajo como la automatización y el trabajo en cadena.  Además, surgió un nuevo tipo de capitalismo: el capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los beneficios que había aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca.
  • 34. Segunda Etapa de la revolución industrial  La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó gradualmente el vapor de agua como fuente de energía.  El uso industrial de la electricidad fue posible al encontrar maneras de generarla (turbina y dinamo), transportarla y almacenarla (acumulador) y convertirla en energía mecánica (motor eléctrico).
  • 35. Segunda Etapa de la revolución industrial  Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla) mejorando la iluminación urbana y posibilitando el trabajo nocturno a las fábricas, en aparatos de nueva invención y en sistemas de comunicación. También permitió electrificar y ampliar la red ferroviaria y construir locomotoras más rápidas, así como grandes barcos metálicos impulsados por turbinas.  El petróleo fue estudiado como fuente de energía hasta que se obtuvo el combustible de dos nuevos sistemas de transporte: el automóvil y el avión. Se aplicó a la nueva industria del plástico y en la obtención de energía termoeléctrica.
  • 36. Segunda Etapa de la revolución industrial  En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares con pocos trabajadores se pasó a centros de trabajo con muchos operarios y una compleja organización. Para aumentar la producción se aplicó la cadena de montaje, en el que cada trabajador sólo intervenía en una parte de la fabricación del producto automatizando repetidamente sus movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano tradicional, ya que no era necesario un esfuerzo intelectual para realizarlo y se desconocía el proceso global de fabricación.
  • 37. Segunda Etapa de la revolución industrial  Al mismo tiempo se llevó a cabo el sistema de producción en serie, en el que cada fábrica se especializaba en la elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un producto.  Con estos dos métodos se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el precio final de los productos.
  • 38. La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible  Constituyen la base del nacimiento de la industria automovilística, que alcanzó un gran desarrollo en los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en uno de los sectores más poderosos que ofrecían un elevado número de puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias secundarias que cogerían una gran importancia (por ejemplo, el caucho, los metales no ferrosos, los aparatos electrónicos, etc.). 
  • 39. La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible  La industria química también fue una de las punteras y Alemania se convirtió en la pionera del sector, produciendo más del 80% de los colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar en industria farmacéutica. También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes sintéticos, de fibras artificiales y explosivos. 
  • 40. La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como combustible   Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con una carcasa de hierro) permitió que la ingeniería y la industria de la construcción alcanzaran un gran desarrollo. Este hecho hizo posible la edificación de puentes, viaductos y túneles más largos. Además, los edificios comenzaron a crecer en altura y en EEUU comenzaron la construcción de los primeros rascacielos. 
  • 41. Consecuencias  Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la producción industrial en las ciudades favorecieron la migración del campo a la ciudad. Muchas ciudades prosperaron alrededor de fábricas.  Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población.  Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de la mortalidad y un incremento de la fecundidad.
  • 42. Consecuencias  Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se separó de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas.  Explotación en el Trabajo.  Movimiento Obreros  Sindicalismo  Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Estas migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los que emigraron más fueron los británicos, sobre todo los irlandeses y los escandinavos; posteriormente, los sucedieron los centroeuropeos; a finales de siglo, los grupos que emigraron más fueron los italianos, los españoles, los griegos y los turcos. La mayoría de los emigrantes europeos se dirigieron a América.
  • 43. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS NATURAL  El gas natural es, hoy en día, una fuente de energía que circula bajo el suelo de la mayor parte de ciudades del mundo civilizado, aporta el máximo confort doméstico y provee a la industria de la energía necesaria.  Recordemos que el gas natural es una energía limpia, la menos contaminante de las energías de procedencia fósil, no deteriora la naturaleza ni tampoco estropea los paisajes ni lugares por los que atraviesan sus conducciones, puesto que se transporta por canalizaciones subterráneas.
  • 44.  Paradójicamente, el gas natural que ahora se considera una fuente de energía "moderna", es conocido por la humanidad desde hace miles de años. Los hombres primitivos observaban las llamaradas que se producían en los pantanos cuando caía un rayo. Desde entonces, el tercer estado de la materia, el gaseoso, no ha dejado de inspirar recelos y temores, por lo misterioso e intangible de su naturaleza. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS NATURAL
  • 45. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS NATURAL  Los petroleros no fueron los primeros en perforar pozos profundos: 2.000 años atrás lo hacían los chinos para encontrar salmuera, con la cual obtenían sal.  Para lograr sus propósitos disponían de un equipo consistente en una estructura de madera, de la cual suspendían por cable una herramienta cortante y pesada.  La percusión intermitente sobre el terreno iba horadando sucesivos estratos del subsuelo hasta llegar al objetivo. Este ingenioso sistema permitió perforar hasta más de900 metros de profundidad, aunque demandaba años completar el trabajo.  El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a fin de producir sal. Largos conductos de bambú conectaban los pozos con las salinas. Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen varias alusiones al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como «agua de quemar» en Japón en el Siglo VII.
  • 46. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS NATURAL  Estos pozos profundos también se llaman pozos Zhuotong. Zhuotong significa bambú hueco, porque uno de los materiales cruciales es el Bambú, trabajando como tubería de revestimiento.  La invención del pozo Zhuotong es una historia interesante. En la antigüedad, la sal estaba estrictamente controlada por el gobierno, incluyendo todos los pozos.  Algunos empresarios ilegales querían producir su propia sal para ganar mucho dinero, pero solo con la condición de que el gobierno no los encuentre, por lo que tenían que perforar pozos con una cabeza de pozo muy pequeña. Así, los pozos de sal eran más fáciles de esconder del gobierno. Y la invención del Zhuotong se convirtió en un hito importante en la larga historia de los pozos de sal y también los pozos de gas.
  • 47.  También en Occidente las civilizaciones griega y romana conocieron su llama. Sin embargo, no parece que nadie intentase utilizar este combustible natural hasta que, mucho más tarde, con el desarrollo de la industria del gas manufacturado, se llegó a disponer de la tecnología adecuada para el aprovechamiento del gas natural. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE GAS NATURAL
  • 48. Los inicios del gas  La historia de la industria del gas está fuertemente ligada a la evolución de la sociedad.  Primero se producía el gas donde se consumía, luego se pensó en trasladarlo de un sitio a otro en marmitas, para finalmente inventar el tubo, que al principio, no se sabía fabricar y se aprovechaban cañones de fusil, de ahí la denominación de tubería: “cañonada” (que significa hecha con cañones). Se tuvieron que ir inventando aparatos y procesos para depurar el gas, que no hiciese mal olor, como estimular la luminosidad o la potencia calorífica según los tiempos y los usos.
  • 49. Los inicios del gas  En los muy primeros inicios del gas, William Murdock, un técnico escocés, consiguió en 1792 iluminar su casa en Redruth con gas producido a partir de carbón, al calentar la denominada “hulla” a temperaturas de entre 1200 – 1300 °C, sin contacto con el aire. Los productos volátiles, gases y vapores, pasan a un colector conteniendo alquitrán y agua Después, aún impuros y calientes, pasan a condensadores, donde queda el resto de alquitrán y amoníaco. El gas procedente de las fábricas se almacena en grandes depósitos cilíndricos llamados gasómetros, de donde, regulada su presión, pasa a las cañerías para el consumo.
  • 50. Los inicios del gas  Murdock trabajaba para Boulton & Watt, la empresa establecida por James Watt, para explotar sus patentes, principalmente la de mejora de la máquina de vapor. En los años siguientes, Murdock intentó presionar al hijo de Watt, James Watt junior, para patentar su invento, pero no consiguió que le hiciese caso, pues éste le decía que ya estaba defendiendo los derechos de la patente de su padre que estaba a punto de vencer y que esto le costaba mucho tiempo y dinero.
  • 51. Los inicios del gas  Sin embargo algo cambio en 1801, escribió como prosigue James Watt jr.: “Al final de aquel año mi hermano fue a París; y me escribió una carta diciéndome que si nos proponíamos hacer algo con el alumbrado del Sr. Murdock, no debíamos perder tiempo; pues había oído que un Francés de nombre Lebon estaba intentando aplicar el gas obtenido de la destilación de madera a propósitos similares”. Como consecuencia de todo lo anterior, de forma casi inmediata, ya en 1802, se puso en marcha la iluminación de la fábrica de Mr. Boulton.
  • 52. Los inicios del gas  Sin embargo, en la presentación de Lebon en París en 1801 también estaba un alemán, Frederick Albert Winsor, que intentó comprar equipos a Lebon en 1802, pero no lo consiguió. Lebon que producía gas a partir de madera murió pronto, pero Winsor en 1804 ya estaba en Londres presentando experimentos de alumbrado con gas.
  • 53. Los inicios del gas  En los años siguientes, Murdock fue realizando algunas instalaciones para iluminar por gas diferentes fábricas, mientras Winsor promocionaba una nueva y sugerente idea, el alumbrado público, es decir, no hacer una fábrica en cada sitio en el que se quería instalar alumbrado, sino hacer una fábrica que suministrase a toda una ciudad o parte de ella.  Finalmente Winsor consiguió crear en 1812 en Londres la primera compañía de gas del mundo para proveer alumbrado público con gas producido a partir de carbón, la “Gas Light and Coque Company”, creando una nueva concepción de cadena de valor empresarial.
  • 54. DESARROLLO HISTÓRICO  Antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban a los hidrocarburos eran muy pocas.  Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Pennsylvania, logrando extraer petróleo a una profundidad de 21 metros.
  • 55. DESARROLLO HISTÓRICO  Detrás de Drake se encontraba un abogado neoyorquino llamado George Bissell quien fuera visionario de lo que podría hacer cuando conoció "Pennsylvania Rock Oil", un producto embotellado por Samuel Kier quien fuera a su vez un farmacéutico.
  • 56. DESARROLLO HISTÓRICO  Este aceite, que buscaba ser un remedio para la cólera y la bronquitis, halló mejor fin cuando Kier descubrió una excelente aplicación: podía destilar queroseno y ser un sustituto del aceite de ballena, empleado como combustible de lámparas, que constantemente escaseaba o su precio era elevado.
  • 57. DESARROLLO HISTÓRICO  Para 1854 George Bissell y Jonahan Eveleth constituyeron la "Pennsylvania Rock Oil Company“ en un antiguo poblado de indios seneca que después llamarían "Seneca Oil". Ellos mismos fueron quienes contrataron a Edwin Drake para encontrar un método eficaz para extraer el petróleo y que fuera rentable para sus propósitos comerciales.
  • 58. DESARROLLO HISTÓRICO  Menos de diez años después del descubrimiento de Drake, el petróleo se había convertido en una fuente de energía muy eficiente y que pudo adaptarse a las nuevas demandas de la industria.
  • 59. DESARROLLO HISTÓRICO  Consecuente con estas dinámicas en 1870 en Ohio, un estado vecino a Pensilvania, se fundó la Standard Oil Company, la empresa que modificó por completo la explotación y comercialización de este recurso.  Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades
  • 60. DESARROLLO HISTÓRICO  Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina creció en gran proporción.  Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó la misma cantidad de gasolina que en los 100 años previos.  La kerosina fue sustituida por la electricidad, así que en 1964 el 80% de ésta se utilizaba en aviones de turbina
  • 61. EL DIESEL  Los gasóleos o Diesel, antes de 1910 formaban parte de los aceites pesados que constituían los desperdicios de las refinerías.  El consumo de los gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota británica ordenó que se sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus barcos.
  • 62. DESARROLLO HISTÓRICO El mejor argumento para tomar tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya que el gasóleo genera aproximadamente 10500 calorías/kg, mientras que un buen carbón sólo proporciona 7 000 calorías/kg.
  • 63. DESARROLLO HISTÓRICO  El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel.  A pesar de que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su nombre, su aplicación no tuvo un éxito inmediato pues estaba diseñado originalmente para trabajar con carbón pulverizado.
  • 64. DESARROLLO HISTÓRICO  La principal ventaja de los motores diesel en relación a los motores de combustión interna radicaba en el hecho de que son más eficientes, ya que producen más trabajo mecánico por cada litro de combustible. Es conocido que los automóviles sólo aprovechan del 22 al 24% de la energía consumida, mientras que en los motores diesel este aprovechamiento es del 35%.  Por lo tanto, estos motores encontraron rápida aplicación en los barcos de la marina militar y mercante, en las locomotoras de los ferrocarriles, en los camiones pesados, y en los tractores agrícolas.  Después de la aparición del automóvil, el mundo empezó a moverse cada vez más aprisa, requiriendo día a día vehículos de mayor potencia, y por lo tanto mejores gasolinas.
  • 65. EL DESMEMBRAMIENTO DE LA STANDARD OIL •El gobierno de los Estados Unidos ordena el desmembramiento de la Standard Oil a través de las leyes Clayton y Sherman 1911 •Se forman 34 empresas independientes Tres nuevas compañías conformadas a partir de la Standard Oil, junto a otras cuatro grandes del resto del mundo, conformaron las Siete Hermanas
  • 66. EL DESMEMBRAMIENTO DE LA STANDARD OIL  A finales del siglo XIX el capitalismo de los países industrializados era puesto en duda por gran parte de la sociedad.  En Estados Unidos las principales críticas estaban dirigidas a los conglomerados o trust, puesto que fijaban conjuntamente el precio de sus productos, elevando éstos y elevando las quejas y descontento de la población.
  • 67. EL DESMEMBRAMIENTO DE LA STANDARD OIL 1904 la S.O. controlaba el 91% de la producción de queroseno El 85% de las ventas finales 55% de su producción se exportaba a todo el mundo
  • 68. EL DESMEMBRAMIENTO DE LA STANDARD OIL • Se encontraba bajo la lupa del gobierno y del ojo público. La Standard Oil decide no cometer más abusos • La cuota del mercado se había reducido al 64% 1911 • Existían en el mercado ya alrededor de 147 empresas, las más importantes Texaco y Shell. • En el ámbito de explotación su cuota era tan solo del 11%
  • 69. LEYES ANTIMONOPOLIO LEY SHERMAN LEY CLAYTON LEY DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMERCIO
  • 70. LEY ANTIMONOPOLIOS SHERMAN DECLARA ILEGAL TODO CONTRATO COMBINACIÒN Y CONSPIRACIÓN QUE LIMITE EL COMERCIO INTERESTATAL Y EXTRANJERO INCLUYE ACUERDOS ENTRE COMPETIDORES PARA FIJAR PRECIOS, ARREGLAR LICITACIONES Y REPARTIRSE CLIENTES, SE CONSTITUYE EN UN DELITO MAYOR EL MONOPOLIZAR CUALQUIER COMERCIO INTERESTATAL.
  • 71. LEY ANTIMONOPOLIOS SHERMAN EXISTE UN MONOPOLIO ILEGAL CUANDO UNA EMPRESA CONTROLA EL MERCADO DE UN PRODUCTO O SERVICIO NO PORQUE SU PRODUCTO O SERVICIO SEA SUPERIOR A LOS DEMÁS, SINO PORQUE SUPRIMIÓ LA COMPETENCIA CON CONDUCTA ANTICOMPETITIVA NO SE VIOLA LA LEY CUANDO LA COMPTETENCIA ENÉRGICA Y LOS PRECIOS MÁS BAJOS LE QUITAN VENTA A COMPETIDORES MENOS EFICIENTES.
  • 72. LEY CLAYTON Es una ley civil, no conlleva penalidades Prohíbe las fusiones o adquisiciones con probabilidades de debilitar la competencia •El Gobierno disputa las fusiones que puedan causar un aumento en los precios a consumidores
  • 73. LEY CLAYTON Toda empresa que considere la fusión o adquisición superior a cierto tamaño debe notificar • A la División Antimonopolios • A la Comisión Federal de Comercio También prohibe otras prácticas comerciales que podrían dañar a la competencia bajo ciertas circunstancias
  • 74. LEY DE COMISIÓN FEDERAL DE COMERCIO Prohíbe los métodos de competencia injustos en el comercio interestatal No conlleva penalidades penales.
  • 75. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX  El cambio de siglo consolidó el uso de la electricidad como medio de iluminación, lo que supuso un grave problema para el sector del petróleo. De hecho, el uso que se había hecho hasta entonces era fundamentalmente de queroseno para iluminación. Esto ponía en peligro todo el negocio.  Sin embargo, y a la par que la electricidad iba avanzando, también se iba imponiendo el motor de combustión interna como medio de transporte. Y este usaba gasolina como combustible. La gasolina, hasta entonces, había sido un producto de deshecho derivado del refino para queroseno. Sin embargo, a lo largo de las primeras décadas del siglo, terminaría imponiéndose como el principal derivado del petróleo.
  • 76. La Invención del Automóvil  La demanda de petróleo se aceleró realmente con la invención del automóvil.  El ingeniero alemán Karl Benz inventó el primero en 1885. Su nuevo vehículo funcionaba con un subproducto barato de la producción de queroseno llamado gasolina.  La demanda de gasolina creció dramáticamente después de que Henry Ford cumplió con su promesa de crear un auto que todo el mundo pudiera comprar, con el Modelo T en 1908.
  • 77. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX  También se irían encontrando nuevas fuentes de petróleo. Una de las más importantes, sin duda, fue la colina de Spindletop.  Situada en el Sudeste de Texas, el hallazgo de petróleo en la zona fue casual. Sin embargo, se produjo en grandes cantidades, contribuyendo al desarrollo económico de la zona.
  • 78. Spindletop Hill  Durante mucho tiempo hubo sospechas de que el petróleo podría estar bajo "Spindletop Hill". El área era conocida por sus vastos manantiales de azufre y filtraciones de gas burbujeante que se incendiaban si se encendieran.  En agosto de 1892, George W. O'Brien, George W. Carroll, Pattillo Higgins y otros formaron Gladys City Oil, Gas and Manufacturing Company para realizar perforaciones exploratorias en Spindletop Hill.  La compañía perforó muchos agujeros secos y se encontró con problemas, ya que los inversionistas comenzaron a negarse a invertir más dinero en la perforación sin petróleo para mostrarlo.
  • 79. Spindletop Hill  Pattillo Higgins dejó la compañía y se asoció con el Capitán Anthony F. Lucas, el principal experto en los Estados Unidos en formaciones de domo de sal. Lucas hizo un contrato de arrendamiento en 1899 con Gladys City Company y un acuerdo posterior con Higgins. Lucas perforó a 575 pies (180 m) antes de quedarse sin dinero. Obtuvo fondos adicionales de inversionistas de Pittsburgh, pero el acuerdo dejó a Lucas con solo una octava parte del contrato de arrendamiento y Higgins sin nada.  Lucas continuó perforando, y el 10 de enero de 1901, a una profundidad de 1.139 pies (347 m), lo que se conoce como Lucas Gusher o Lucas Geyser despidió petróleo a más de 150 pies (50 m) en el aire a una velocidad de 100,000 barriles por día (16,000 m3 / d). Pasaron nueve días antes de que el pozo estuviera bajo control.
  • 80. Spindletop Hill  Spindletop era el pozo de petróleo más grande que el mundo había visto y catapultó a Beaumont a una ciudad en auge alimentada por el hidrocarburo. La población de Beaumont de 10,000 se triplicó en 3 meses y eventualmente aumentó a 50,000.  Tras el descubrimiento de Spindeltop de nuevo hizo acto de presencia la acción especulativa, y en unos pocos meses se habían instalado ya 214 pozos.  El suministro era tan intenso, que a mediados del verano de 1901 el petróleo bajó a 3 centavos de dólar el barril (para hacernos una idea, el vaso de agua se cobraba a 5 centavos).
  • 81. Spindletop Hill  La especulación también hizo que los precios de la tierra aumentaran rápidamente. A fines de 1902, se habían formado más de 500 compañías y 285 pozos estaban en operación.  Spindletop fue el primer yacimiento petrolífero encontrado en la costa del Golfo de los EE. UU., e impulsó nuevas perforaciones y otros descubrimientos en los yacimientos petrolíferos.  Los perforadores petroleros que buscaban otro Spindletop buscaron otros domos de sal, y con frecuencia tuvieron éxito. La costa del golfo se convirtió en una importante región petrolera.
  • 82. Spindletop Hill  Standard Oil, que entonces tenía un monopolio en los estados del este, no pudo moverse agresivamente hacia el nuevo campo petrolífero por las leyes estatales antimonopolio.  El sentimiento populista contra Standard Oil era particularmente fuerte en el momento del descubrimiento de Spindletop.
  • 83. Spindletop Hill  En 1900, The Security Oil Company, una compañía de comercialización de productos petroleros subsidiaria de Standard Oil New Jersey había sido expulsada del estado por sus prácticas comerciales siendo todos sus bienes subastados.  Aunque Standard construyó refinerías en el área, fue incapaz de dominar los nuevos campos petroleros de la Costa del Golfo como lo había hecho en los estados del este. Como resultado, varias compañías petroleras nuevas en Spindletop, como Texaco y Gulf Oil, se convirtieron en competidores formidables para Standard Oil.
  • 84. Spindletop Hill  La producción en Spindletop comenzó a disminuir rápidamente después de 1902, y los pozos produjeron solo 10,000 barriles por día (1,600 m3 / d) hasta 1904.  El 14 de noviembre de 1925, la empresa petrolera Yount-Lee introdujo la torre McFaddin No. 2 a una profundidad de alrededor de 2,500 pies (800 m), lo que generó un segundo boom, que culminó en el año de mayor producción del campo de 1927, durante el cual 21 millones de barriles se produjeron.
  • 85. Spindletop Hill  Durante los 10 años posteriores al descubrimiento de McFaddin, se produjeron más de 72 millones de barriles de petróleo, principalmente de las áreas más nuevas del campo.  Spindletop continuó como una fuente productiva de petróleo hasta aproximadamente 1936.  Luego fue explotado como fuente de azufre desde la década de 1950 hasta aproximadamente 1975.
  • 86. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX  Las riendas principales de la explotación las había tomado James Guffey, el principal explorador de petróleo, y su compañía, la Gulf. Pero la producción era demasiado grande, y muy difícil encontrar mercados para ella.  Sin embargo, encontró un cliente al otro lado del Atlántico. La Shell aprovechó la oportunidad para introducirse en el mercado estadounidense. Pero lo que se conoció como “el contrato del siglo” se vino a bajo cuando en 1902 empezó a descender la producción de la zona.  Shell fue fundada en 1833, y fue adquiriendo concesiones a lo largo de los primeros años.
  • 87. Royal Dutch Shell  Marcus Samuel, el líder de la Shell, necesitaba a finales del XIX más petróleo. Su capacidad comercializadora era grande, pero el petróleo ruso obtenido de los Rothschild no era suficiente.  Intentó diversas exploraciones en el Lejano Oriente, pero con reducido éxito. Por ello, cuando la Royal Dutch atravesó problemas financieros, intentó su adquisición. Sin embargo, no fructificó.  Deterding, nuevo director de la empresa holandesa, la sacó adelante y la hizo crecer. Marcus Samuel, por su lado, descuidó algo sus negocios para centrarse en su carrera política, lo que propició que finalmente llevaran a cabo una fusión, pero en la que la Royal tenía más importancia.
  • 88. Royal Dutch Shell  Había nacido así un gran grupo internacional, a la altura de la Standard de New Jersey, la Royal Dutch- Shell, que estaría dirigida por Deterding. Este hombre tenía una impresionante capacidad de trabajo, y dirigió acertadamente la compañía durante las décadas siguientes.  A continuación, el nuevo grupo se introdujo en EEUU, y en 1911 comenzó negociaciones para adquirir todo el negocio petrolero de los Rothschild en Rusia. Tras las agitaciones del país de 1905, los franceses eran menos reacios a la venta, que finalmente se llevó a cabo.
  • 89. Royal Dutch Shell  El origen de la marca Shell está vinculada a los orígenes de la Shell Transport and Trading Company.  En 1833, el padre del fundador, llamado también Marcus Samuel, fundó un importante negocio para vender conchas marinas a coleccionistas de Londres. Al recolectar especímenes de conchas marinas en la zona del mar Caspio en 1892, Samuel se dio cuenta de que había potencial al exportar aceite para lámparas desde la región y puso en servicio el primer barco construido para transportar petróleo del mundo, el Murex, para entrar a este mercado. Para 1907, la compañía tenía una flota de barcos petroleros.
  • 90. Royal Dutch Shell  El emblema de Shell es uno de los símbolos comerciales más conocidos en el mundo. Conocido como el "pecten" por la concha marina, el ostión gigante o Pecten maximus, en el cual se basó, la actual versión del logotipo fue diseñada por Raymond Loewy y presentada en 1971 tras sufrir varios cambios durante el sigo XX.  Los colores corporativos rojo y amarillo, guardan relación con los colores de la bandera de España debido a que las primeras estaciones de servicio de la compañía se hallaban en el Estado de California que guarda fuertes lazos históricos con España.
  • 91. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX  De Spindletop también apareció la Texaco, nacida de las concesiones poseídas por Joseph Cullinam, un directivo de la Standard que se marchó a probar suerte. La compañía estuvo a punto de fusionarse con la Gulf, pero al final esto tampoco llegó a buen término.  A pesar de esta explosión de compañías, éstas parecían simplemente pequeños anexos que poco podían hacer frente a la Standard. Sin embargo, la inundación del mercado internacional de petróleo ruso, y la creciente producción texana, que no podía ser controlada, empezó a ser un quebradero de cabeza para los planes de control absoluto de la Standard Oil.
  • 92. Industria Petrolera en Azerbaiyán  Desde los siglos III y IV ya estuvo utilizandose el petróleo en el comercio. En la mayoría de los manuscritos árabes y persas se puede encontrar una información sobre el petróleo en la península Absheron.  Desde tiempos remotos la población de lo territorios de Azerbaiyán actual ya estaban interesados en la purificación del petróleo.  En el siglo XIII el petróleo se utilizó en la medicina tradicional.
  • 93. Industria Petrolera en Azerbaiyán  En el año 1264, el viajero italiano Marco Polo en el marco de su viaje a través de Bakú a Persia fue testigo de la extracción del petróleo afluente y en su libro señaló los estanques llenos del petróleo. Mencionó asimismo que el petróleo fue utilizado para la iluminación de los hogares y el tratamiento de las enfermedades de la piel.  En 1572, el británico Jefri Deket visitó Bakú y en su manuscrito escribió sobre “naft” – el petróleo negro, utilizado para la iluminación.  En 1639, el viajero y científico alemán Adam Olearius describió en su manuscrito "Oleum Petroleum" el proceso de la extracción del petróleo de los yacimientos cerca de Bakú.
  • 94. Industria Petrolera en Azerbaiyán  Después de la adhesión de Bakú al Imperio ruso en 1806, la industria petrolera azerbaiyana también pasó al control de Rusia.  Para el año 1830 de 116 pozos del petróleo se extraían alrededor de 710-720 barriles de petróleo.  En 1844 a propuesta del miembro del Consejo Principal de la Adminitración de Caucaso fueron comenzados los trabajos de la perforación del pozo en Bibi-Heybat, cerca de Bakú.  En 1846 aquí fue perforado el primer pozo de la exploración del petróleo de 21 m de profundidad. La perforación de este pozo fue terminado a 1848 y el 14 de julio de 1848 fue extraído el primer barril del petróleo.
  • 95. Industria Petrolera en Azerbaiyán  En 1857 los industriales establecieron cerca de Bakú, en Surakhani una refinería. Aquí también fue extraído gas natural.  En 1859, en Surakhani fue construida la fábrica para la generación del material lumínico del aceite (queroseno).  En 1863, en Bakú fue construida la fábrica, en la que por primera vez fueron utilizados los firgoríficos. Pocos años después también se fundó una refinería en Grozni, donde utilizó y desarrolló sus prácticas técnicas, adquiridos en Bakú.
  • 96. Industria Petrolera en Azerbaiyán  En ese mismo año por la invitación del petrolero V.A. Kokorev, Dmitri Mendeléуev vino a la refinería en Surakhani y durante algún tiempo trabajó allí como consultor; él promovió las ideas de la refinación continua del petróleo, las reservas y los tanques de petróleo, buques petroleros, etc.  Después de la eliminación del rescate, las tierras de los campesinos de Bakú se alquilaron a los petroleros y con ello se comenzó la perforación intensiva de los pozos, el número de los que aumentó rápidamente.
  • 97. Industria Petrolera en Azerbaiyán  Las primeras licitaciones de las primeras zonas petroleras en Balakhani, Surakhani y Bibi-Heybat se cumplieron el 31 de diciembre de 1872. De 13 nuevos propietarios de las tierras solo 2 fueron azerbaiyanos, otros – empresarios rusos y armenios. De la cantidad total el 50 % correspondía a los rusos, 44.5% a los armenios y aproximadamente 5% - a los capitalistas azerbaiyanos.4  En 1873 por primera vez fue realizado el transporte del petróleo por buques en las cisternas de Bakú a Astraсán. Un año después por Pyetr Gubonin y Vasiliy Kokorev fue establecida la Sociedad Petrólera de Bakú.  Según el proyecto de Shukhov, en 1878 por encargo de “La Sociedad de los Hermanos Nobel” fue construido el primer oleoducto de 10 km de longitud desde Balakhani hasta la fábrica de Nobel en la ciudad Negra.
  • 98. Industria Petrolera en Azerbaiyán  Al principio del siglo XX en Bakú existían 167 empresas petróleras, de las que 55 pertenecían a los empresarios amenios, 49 - los azerbaiyanos, 21 – los rusos, 17 – los judíos, 6 – los georgianos y 19 – las compañías extranjeras. Las empresas de los azerbaiyanos fueran pequeñas y medianas.  Durante la Segunda Guerra Mundial la extracción del petróleo se aumentó a 11.1 millones de toneladas y gran parte del petróleo del Frente Oriental fue suministrado por Azerbaiyán.
  • 99. Industria Petrolera en Azerbaiyán  En el verano del año 1942, más de 25,000 mujeres o el 33% de todos los trabajadores de las empresas petroleras estaban trabajando 18 horas del día.  Tras la Segunda errara Mundial la producción del petróleo fue declinado ya que en la industria existía la sobreproducción y la falta de la inversión. Después del restablecimiento de la independencia de Azerbaiyán en 1991, para superar las dificultades económicas, el principal remedio fue la extracción del petróleo y gas .
  • 100. Aparición de Persia  El hallazgo de petróleo en Persia fue en 1903. Fue el Sha de aquel país quien buscó capitalistas dispuestos a encontrar petróleo, debido a los problemas que atravesaba su imperio. Sin embargo, los problemas fueron numerosos debido a la oposición de las tribus locales y a las pésimas infraestructuras.  Sin embargo, y aunque los capitalistas iniciales estuvieron a punto de abandonar, el hecho de que fuera una zona estratégica para el Reino Unido, hizo que éste impulsara la creación de una compañía dispuesta a hacer frente a las prospecciones. Pero los progresos fueron muy lentos, y tras una revolución popular (en 1905, que destituyó al Sha) estuvo a punto de frustrarse.  La compañía que lo respaldaba (Burmah Oil, con la finalidad de obtener petróleo para el mercado indio) llegó incluso a ordenar que se detuvieran las prospecciones, debido a que era ya 1908 y los resultados eran demasiado pobres para la inversión que se veía obligada a realizar.
  • 101. Aparición de Persia  Pero en el último lugar donde iniciaron las prospecciones un inmenso pozo emergente apareció (en 1906), en Masjid-i-Suleiman, iba a parecer petróleo en mayo de 1908, unas semanas antes de que llegara la carta ordenando la desmantelación de las exploraciones.  Se constituyó para la explotación una nueva compañía, la Anglo-Persian Oil Company, y la fiebre del petróleo se extendió con ella por el Reino Unido. Y el gobierno británico se aseguró con ella un suministro más o menos fiable de petróleo.
  • 102. Aparición de Persia  En 1912 llegó a un acuerdo con la Asiatic, la rama comercial de Royal Dutch-Shell en Asia, lo que le permitió encontrar salida a su elevada producción de crudo. Sin embargo, la compañía se vio pronto en dificultades financieras.  Y la ayuda financiera le llegó del “capitalista” más extraño: el Estado Británico, que adquirió en 1914 el 51% de las acciones siguiendo los consejos de Winston Churchill.  Esto no tenía precedentes en la historia británica, con excepción de la compra de parte del Canal de Suez medio siglo antes. Y al igual que en el caso del Canal, la adquisición se hizo por motivos de alto valor estratégico.
  • 103. Aparición de Persia  Churchill había impulsado la conversión de la Marina naval de usar carbón al uso del petróleo. Esto había creado conflictos, ya que si bien el Reino Unido estaba excepcionalmente dotado de carbón, no era así con el petróleo. Y esto era un problema para una situación de guerra.  Sin embargo, las ventajas de usar el petróleo como combustible eran muy importantes, ya que podía aportar mayor velocidad y potencia, necesitando menos espacio para ser almacenado, y menos gente para manejarlo. En un contexto como el que se estaba viviendo, en el que Alemania también estaba desarrollando su Marina, tener las naves más avanzadas tecnológicamente era fundamental para la seguridad nacional.  Y el problema de los recursos de petróleo se solucionó con la adquisición de la Anglo-Persian. Para ello, se adujo que el suministro de la Royal Dutch-Shell podía no ser seguro, dada la importancia holandesa en su capital, y la cercanía de esta nación a Alemania. Con el apoyo del gobierno inglés, y con un mercado seguro como era la Marina, la Anglo-Persian vio asegurado su desarrollo, y se convirtió en una de las compañías petroleras más potentes. Salvo por un problema que iba a hacer saltar todas las estructuras: había comenzado la I Guerra Mundial.
  • 104. Standard Oil of New Jersey (Esso) Royal Dutch Shell Anglo-Iranian Oil Company (AIOC) Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil LAS GRANDES EMPRESAS PETROLERAS
  • 105. Standard Oil of California, luego conocida como Chevron Gulf Oil Corporation Texaco LAS GRANDES EMPRESAS PETROLERAS
  • 106. LAS GRANDES EMPRESAS PETROLERAS Con una notable organización y coordinación, estas siete compañías tuvieron un control completo del circuito petrolero Ejercían una enorme influencia sobre los gobiernos de los países productores. Dominaban casi completamente la producción, la refinación y la distribución petrolera El acuerdo entre ellas les permitió aprovechar con ventaja una demanda rápidamente creciente a nivel mundial Consecuentemente obtuvieron enormes ganancias
  • 111. LAS GRANDES EMPRESAS PETROLERAS ExxonMobil •Conformada por la fusión de Esso con Mobil ChevronCorporation •En 1985 la Gulf Oil fue adquirida casi completamente por Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001 llamándose ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre nuevamente a Chevron Corporation British Petroleum •La Anglo-Iranian Oil Company cambia a este nombre luego de adquirir parte de las acciones de la Gulf Oil Royal Dutch Shell
  • 112.
  • 113.  Todas estas son empresas estatales y juntas controlan casi un tercio de la producción mundial de petróleo y gas, y por encima de un tercio de las reservas totales de hidrocarburos.  En contraste las antiguas 7 hermanas, producían cerca al 10% del petróleo y el gas y poseían solo un 3% de las reservas.  Pero realmente están a la par?
  • 114.  Sí, NIOC controla el 10% de las reservas de petróleo probadas del mundo y el 18.2% de las reservas de gas probadas del mundo. Y sí, el rendimiento de producción de los antiguos no se acerca a los siete nuevos.   Solo Aramco bombeaba alrededor de 12,7 millones de barriles de petróleo equivalente de la Península Arábiga todos los días en 2013. ExxonMobil apenas saca 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día.
  • 115.  Aun así, el estado integrado de los antiguos, significa que venden no solo petróleo y gas, sino también gasolina, diesel y productos petroquímicos, impulsan sus ingresos notablemente más altos que los de los recién llegados.   Además, existe una gran brecha en el poder tecnológico entre los dos grupos.   NIOC está teniendo dificultades para sacar su riqueza de hidrocarburos de la tierra, porque no tiene la última tecnología para hacerlo, debido a las sanciones que disuaden a las otras empresas de hacer negocios con ella. Otros miembros de los nuevos siete no son muy diferentes en este sentido.
  • 116.  Aunque Petrobras ha desarrollado tecnología de perforación en aguas profundas, la tecnología de vanguardia en el sector sigue siendo el dominio de Royal Dutch Shell y Chevron.   Esta tendencia es válida en todas las demás partes de la industria del petróleo y el gas, ya sea en exploración, extracción, refinación, transporte y comercialización. ExxonMobil es la refinadora más grande del mundo y no una de las siete nuevas. Las empresas europeas y americanas aún conservan las claves de la industria.
  • 117.  Así que para que lo nuevo reemplace verdaderamente al viejo, un camino largo y duro está por delante. A NIOC se le dificulta aumentar su producción de petróleo o arreglar sus refinerías debido a la carga de financiar subsidios que mantienen los precios de la gasolina en solo 30 centavos de dólar por litro.   Para que NIOC se convierta verdaderamente en un gigante petrolero, los ejecutivos de la empresa y sus proveedores iraníes deberían tomar medidas concretas para transferir tecnología de empresas extranjeras en cada momento y financiar sus propios proyectos de investigación y desarrollo.
  • 118. 21 empresas petroleras más grandes en 2015:  SaudiAramco – 12 mbpce  Gazprom – 8.3 mbpce  NationalIranianOil Co. – 6 mbpce  Exxon Mobil – 4.7 mbpce  Rosneft – 4.7 mbpce  PetroChina – 4 mbpce  BP – 3.7 mbpce  Royal Dutch Shell – 3.7 mbpce  Petróleos Mexicanos – 3.6 mbpce  Kuwait Petroleum Corp. – 3.4 mbpce  Chevron – 3.3 mbpce  Abu Dhabi Nacional Oil Co. – 3.1 mbpce  Total – 2.5 mbpce  Petrobras – 2.4 mbpce  Qatar Petroleum – 2.4 mbpce  Lukoil – 2.3 mbpce  Sonatrach – 2.2 mbpce  Ministerio iraquí de Petróleo – 2 mbpce  PDVSA – 2 mbpce  ConocoPhillips – 2 mbpce  Statoil – 2 mbpce 
  • 119. LA ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP)
  • 120. OPEP  La OPEP es un organismo internacional fundado en Bagdad, Irak en 1960. Actualmente lo conforman 14 países, de los cuales 5 son miembros fundadores (Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela). Desde 1965 tiene sede en Viena, Austria.
  • 121. OPEP  Constituido a iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt y el entonces presidente de Irak Muhammad Najib ar-Ruba'i en respuesta a la concentración de poder político y económico de los Estados Unidos como principal productor y consumidor de petróleo del mundo en el periodo de posguerra.
  • 122. OPEP  La OPEP puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción.  El 43 % de la producción mundial de petróleo y el 81 % de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en países miembros de la OPEP.  Su dominio en las exportaciones de crudo, para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9 %.
  • 123. OPEP  La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta Organización tuvo su sede en Ginebra(Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco.
  • 124. OPEP  Los estatutos de la OPEP establecen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.
  • 125. OPEP  Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.  La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.
  • 126.  A comienzos del año 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de regresar a la organización, hecho que se materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.  Recientemente, Gabón reingresó a la organización en el año 2016, luego de haber suspendido su membresía en el año 1995; mientras que Guinea Ecuatorial se unió por primera vez a la organización en mayo de 2017.  Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP,como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.