SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO-LAINTERNACIONALIZACIÒN DE LA ECONOMÌA

¿Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía
global?
Mencione ventajas y desventajas.

Describa las principales características del Estado del Bienestar y las razones que
propiciaron la crisis del mismo.

Colombia por ser uno de los países que esta dentro del contexto de países en vía de
desarrollo, se encuentra profundamente comprometido con la internacionalización de su
economía, ¿que tan fuerte es la economía Colombia? para poder acceder a los mercados
internacionales, la cual depende en su gran mayoría de la exportaciones de materias
primas, productos minerales como carbón y níquel, un poco de petróleo, flores y
textiles, será que podemos ser competitivos ante países que producen bienes de capital y
productos mas baratos y de mejor calidad.

¿Será que en realidad se da el libre mercado de los bienes y servicios en la economía
globalizada?, los últimos acontecimientos que ha vivido las economía globalizada se
convierte en un campanazo de alerta, en donde el libre mercado a quedado mal parado y
hemos visto como estamos volviendo a un sistema económico mundial, en donde debe
haber mayor control y regulaciones por parte del aparato estatal de cada país, sobre el
libre mercado de los bienes y servicios.

Algunos conceptos sobre los procesos de globalización de la economía plantean,
Manuel Castells aplica a una economía el calificativo de global cuando es capaz de
funcionar en tiempo real a escala planetaria.
Otros autores, como José María Vidal Villa, denominan a este momento histórico
"mundialización".

Dentro de las ventajas que tendría Colombia por estar insertada dentro del contexto de
una economía globalizada están, la firma de tratados internacionales de libre comercio,
crecería el sector exportador e importador del país, generación de empleo, crecería el
PIB del país, mayor inversión extranjera, adecuación de la maya vial, ampliación y
construcción de puertos y aeropuertos, producción limpia, producción verde, mayor
demanda de bienes y servicios por parte de la población, aumento del ingreso per cápita,
mayor adquisición de bienes de capital.

Desventajas inundación del mercado nacional de productos extranjeros, quiebra de
algunos sectores agropecuarios, poco inversión en ciencia y tecnología.

Será que debido a la crisis económica mundial tenemos la posibilidad de aprovechar las
oportunidades que están emitiendo los mercados de bienes y servicios, a través de las
premisas de las nuevas mega tendencias o por el contraria debemos quedarnos quietos y
pasivos ante el nuevo contexto mundial.

Son esas nuevas oportunidades las que debemos aprovechar para poder insertarnos con
mayor fortalezas en el nuevo contexto que se esta dando en las economías globalizadas.
Toma relevancia para la actual crisis en que vivimos la implementación del estado de
bienestar, basado en las teorías del keynesianismo cuyas principales características son.

La demanda de infraestructuras, construcciones y equipamiento domestico.
Se fabrican en serie productos útiles de los que se carece y se generalizan los sistemas
de crédito gracia a los altos interés, esto conllevo a un clima de consenso social, basado
en un capitalismo de control estatal, lo cual aseguro el crecimiento económico, aumento
la productividad y un crecimiento en los países.

Las principales causas de que el sistema colapsara fueron según el historiador Juan
Torres. La entrada en crisis del aparato productivo, por consecuencia de la saturación de
los mercados, la indisciplina, la relajación laborar y la caída de la productividad en el
ámbito empresarial. Además la crisis financiera como consecuencia del endeudamiento
general y el exceso de circulante, lo cual acabo con el clima de confianza que tenia la
economía. Otra causa fue la caída de la productividad se generalizo un nerviosismo por
la conservación de los puestos de trabajo y el salario, con lo cual se rompió la
hermandad armonía que había en el contexto social de la población.

Es de anotar que para poder sostenernos en el contexto de la economía globalizada, se
debe seguir invirtiendo en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las NTIC y
la utilización de estas en dar a conocer nuestros productos y servicios a nivel mundial,
el no tener una visión de los que pueda pasar en los mercados de bienes y servicios a
nivel mundial es prueba de que podemos rezagados ante las nuevas premisas que emiten
los mercados.

Se debe hacer mayores esfuerzos en la implementación, en los presupuestos tanto
oficiales y del sector privado en investigación y desarrollo, como instrumento que nos
facilite el conocimiento de las necesidades de nuestros clientes potenciales y que decir
de la adquisición de tecnología de punta para nuestro sistema educativo y empresarial,
como garantía de poder competir a nivel nacional e internacional con nuestros producto
y recurso humano calificado.

No podemos dejar de lado los esfuerzos que hace el sector educativo del país a través de
sus universidades y el SENA en la búsqueda de convertir a sus educando en
empresarios, como una forma de poder crear su propia fuente de empleo y la generación
de bienes y servicios con calidad.

Ante la crisis económica mundial se deben redoblar esfuerzos para poder sostenernos en
una economía cada día mas globalizada, recordemos si no hay mercados y clientes se
nos quiebran las empresa y el país, hay que desarrollar estrategias y políticas para poder
acceder a los mercados, por lo cual se hace imperioso la firma del TLC y el Tratado de
Libre Comercio con la Unión europea. Además el estado debe implementar una política
que conduzca a la construcción de obras de envergadura que demanda la
internacionalización de la economía, como son ampliación de la maya vial del país,
construcción de nuevos puertos, ampliación de sus aeropuertos, preparación de su
recurso humano, solo de esta forma podremos sostenernos en el contexto global.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
analisiseconomico
 
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
Trusted Shops
 
Contexto Buriticá
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticáedwardfom
 
México en la economía mundial
México en la economía mundialMéxico en la economía mundial
México en la economía mundial
Bachillerato Digital 128
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitalesDioelS
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economíadidactica_conace
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiaExbox234
 
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombiaIncidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombiarobinrudiaz
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Geopress
 
Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...
Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...
Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...
Carlos Luis Michel Fumero
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
Juan José Sandoval Zapata
 

La actualidad más candente (15)

La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
 
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
 
Contexto Buriticá
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticá
 
México en la economía mundial
México en la economía mundialMéxico en la economía mundial
México en la economía mundial
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombiaIncidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
 
Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...
Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...
Carlos Luis Michel Fumero - ¡Incrementa Tus Riquezas! Descubre La Importancia...
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
 

Destacado

33
3333
NJAIS 2012 Slides and Sticks
NJAIS 2012 Slides and SticksNJAIS 2012 Slides and Sticks
NJAIS 2012 Slides and SticksGSB
 
Desarrollar la parte inicial del sílabo
Desarrollar la parte inicial del sílaboDesarrollar la parte inicial del sílabo
Desarrollar la parte inicial del sílabo
Oliver Erazo A
 
Cuantos metros puede transportar una persona
Cuantos metros puede transportar una personaCuantos metros puede transportar una persona
Cuantos metros puede transportar una persona
Edu Castañeda
 
Nima srinivasan presenting - 2011
Nima srinivasan   presenting - 2011Nima srinivasan   presenting - 2011
Nima srinivasan presenting - 2011
Ray Poynter
 
3 d 제작과정
3 d 제작과정3 d 제작과정
3 d 제작과정juheeeee
 
Jeffrey_GustoCV
Jeffrey_GustoCVJeffrey_GustoCV
Jeffrey_GustoCVjeff gusto
 
Trabajo carolina11 01
Trabajo carolina11 01Trabajo carolina11 01
Trabajo carolina11 01cadoladyt
 
Dilia diapositivas
Dilia diapositivasDilia diapositivas
Dilia diapositivas
ailidmendoza
 
Roasted pig
Roasted pigRoasted pig
Roasted pig
Dabbqguys2
 
Tropical, Polar Or Temperate
Tropical, Polar Or TemperateTropical, Polar Or Temperate
Tropical, Polar Or Temperatetonybattista
 

Destacado (20)

33
3333
33
 
Evidencias de pnl.
Evidencias de pnl.Evidencias de pnl.
Evidencias de pnl.
 
NJAIS 2012 Slides and Sticks
NJAIS 2012 Slides and SticksNJAIS 2012 Slides and Sticks
NJAIS 2012 Slides and Sticks
 
Desarrollar la parte inicial del sílabo
Desarrollar la parte inicial del sílaboDesarrollar la parte inicial del sílabo
Desarrollar la parte inicial del sílabo
 
Cuantos metros puede transportar una persona
Cuantos metros puede transportar una personaCuantos metros puede transportar una persona
Cuantos metros puede transportar una persona
 
La rueda
La rueda La rueda
La rueda
 
Nima srinivasan presenting - 2011
Nima srinivasan   presenting - 2011Nima srinivasan   presenting - 2011
Nima srinivasan presenting - 2011
 
3 d 제작과정
3 d 제작과정3 d 제작과정
3 d 제작과정
 
Misc3
Misc3Misc3
Misc3
 
Jeffrey_GustoCV
Jeffrey_GustoCVJeffrey_GustoCV
Jeffrey_GustoCV
 
Trabajo carolina11 01
Trabajo carolina11 01Trabajo carolina11 01
Trabajo carolina11 01
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Hoja de vida 2013 maria isabel vallejo
Hoja de vida 2013 maria isabel vallejoHoja de vida 2013 maria isabel vallejo
Hoja de vida 2013 maria isabel vallejo
 
Erika
ErikaErika
Erika
 
Mto. william
Mto. williamMto. william
Mto. william
 
Dilia diapositivas
Dilia diapositivasDilia diapositivas
Dilia diapositivas
 
745 virusi napadaju
745 virusi napadaju745 virusi napadaju
745 virusi napadaju
 
Roasted pig
Roasted pigRoasted pig
Roasted pig
 
Tropical, Polar Or Temperate
Tropical, Polar Or TemperateTropical, Polar Or Temperate
Tropical, Polar Or Temperate
 

Similar a 1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa

Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economíaInfluencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Carlos Santamaría Vargas
 
Comercio exterior
Comercio exterior Comercio exterior
Comercio exterior
Chriis Caiicedo
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
Economía
 Economía Economía
Economíalilarosa
 
Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.Fidel Vega
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]Doris Fp
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Angelica Maria
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionJuan Castro
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
bitel12
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
Juan Diego
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
unac
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaJERONIMO74
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 

Similar a 1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa (20)

Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economíaInfluencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
 
Comercio exterior
Comercio exterior Comercio exterior
Comercio exterior
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Economía
 Economía Economía
Economía
 
Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 

1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa

  • 1. ENSAYO-LAINTERNACIONALIZACIÒN DE LA ECONOMÌA ¿Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? Mencione ventajas y desventajas. Describa las principales características del Estado del Bienestar y las razones que propiciaron la crisis del mismo. Colombia por ser uno de los países que esta dentro del contexto de países en vía de desarrollo, se encuentra profundamente comprometido con la internacionalización de su economía, ¿que tan fuerte es la economía Colombia? para poder acceder a los mercados internacionales, la cual depende en su gran mayoría de la exportaciones de materias primas, productos minerales como carbón y níquel, un poco de petróleo, flores y textiles, será que podemos ser competitivos ante países que producen bienes de capital y productos mas baratos y de mejor calidad. ¿Será que en realidad se da el libre mercado de los bienes y servicios en la economía globalizada?, los últimos acontecimientos que ha vivido las economía globalizada se convierte en un campanazo de alerta, en donde el libre mercado a quedado mal parado y hemos visto como estamos volviendo a un sistema económico mundial, en donde debe haber mayor control y regulaciones por parte del aparato estatal de cada país, sobre el libre mercado de los bienes y servicios. Algunos conceptos sobre los procesos de globalización de la economía plantean, Manuel Castells aplica a una economía el calificativo de global cuando es capaz de funcionar en tiempo real a escala planetaria. Otros autores, como José María Vidal Villa, denominan a este momento histórico "mundialización". Dentro de las ventajas que tendría Colombia por estar insertada dentro del contexto de una economía globalizada están, la firma de tratados internacionales de libre comercio, crecería el sector exportador e importador del país, generación de empleo, crecería el PIB del país, mayor inversión extranjera, adecuación de la maya vial, ampliación y construcción de puertos y aeropuertos, producción limpia, producción verde, mayor demanda de bienes y servicios por parte de la población, aumento del ingreso per cápita, mayor adquisición de bienes de capital. Desventajas inundación del mercado nacional de productos extranjeros, quiebra de algunos sectores agropecuarios, poco inversión en ciencia y tecnología. Será que debido a la crisis económica mundial tenemos la posibilidad de aprovechar las oportunidades que están emitiendo los mercados de bienes y servicios, a través de las premisas de las nuevas mega tendencias o por el contraria debemos quedarnos quietos y pasivos ante el nuevo contexto mundial. Son esas nuevas oportunidades las que debemos aprovechar para poder insertarnos con mayor fortalezas en el nuevo contexto que se esta dando en las economías globalizadas.
  • 2. Toma relevancia para la actual crisis en que vivimos la implementación del estado de bienestar, basado en las teorías del keynesianismo cuyas principales características son. La demanda de infraestructuras, construcciones y equipamiento domestico. Se fabrican en serie productos útiles de los que se carece y se generalizan los sistemas de crédito gracia a los altos interés, esto conllevo a un clima de consenso social, basado en un capitalismo de control estatal, lo cual aseguro el crecimiento económico, aumento la productividad y un crecimiento en los países. Las principales causas de que el sistema colapsara fueron según el historiador Juan Torres. La entrada en crisis del aparato productivo, por consecuencia de la saturación de los mercados, la indisciplina, la relajación laborar y la caída de la productividad en el ámbito empresarial. Además la crisis financiera como consecuencia del endeudamiento general y el exceso de circulante, lo cual acabo con el clima de confianza que tenia la economía. Otra causa fue la caída de la productividad se generalizo un nerviosismo por la conservación de los puestos de trabajo y el salario, con lo cual se rompió la hermandad armonía que había en el contexto social de la población. Es de anotar que para poder sostenernos en el contexto de la economía globalizada, se debe seguir invirtiendo en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las NTIC y la utilización de estas en dar a conocer nuestros productos y servicios a nivel mundial, el no tener una visión de los que pueda pasar en los mercados de bienes y servicios a nivel mundial es prueba de que podemos rezagados ante las nuevas premisas que emiten los mercados. Se debe hacer mayores esfuerzos en la implementación, en los presupuestos tanto oficiales y del sector privado en investigación y desarrollo, como instrumento que nos facilite el conocimiento de las necesidades de nuestros clientes potenciales y que decir de la adquisición de tecnología de punta para nuestro sistema educativo y empresarial, como garantía de poder competir a nivel nacional e internacional con nuestros producto y recurso humano calificado. No podemos dejar de lado los esfuerzos que hace el sector educativo del país a través de sus universidades y el SENA en la búsqueda de convertir a sus educando en empresarios, como una forma de poder crear su propia fuente de empleo y la generación de bienes y servicios con calidad. Ante la crisis económica mundial se deben redoblar esfuerzos para poder sostenernos en una economía cada día mas globalizada, recordemos si no hay mercados y clientes se nos quiebran las empresa y el país, hay que desarrollar estrategias y políticas para poder acceder a los mercados, por lo cual se hace imperioso la firma del TLC y el Tratado de Libre Comercio con la Unión europea. Además el estado debe implementar una política que conduzca a la construcción de obras de envergadura que demanda la internacionalización de la economía, como son ampliación de la maya vial del país, construcción de nuevos puertos, ampliación de sus aeropuertos, preparación de su recurso humano, solo de esta forma podremos sostenernos en el contexto global.