SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS
   PUEBLOS INGA Y KAMENTSA DEL PUTUMAYO NUKANCHIPA- TABANOC
                            “AINCAP”


                                       CAPITULO I


NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO, MIEMBROS, DURACIÓN Y PATRIMONIO


ARTICULO 1 NOMBRE Y NATURALEZA

Con el nombre de ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS
PUEBLOS INGAS Y KAMENTSA DEL PUTUMAYO - NUKANCHIPA -TABANOC cuya
sigla en adelante será “AINCAP” se crea la persona jurídica de naturaleza pública
especial con fundamento en el decreto 1088 de 19993 y los usos y costumbres de los
PUEBLOS INGA Y CAMENTNSA.


ARTICULO 2 DOMICILIO

El domicilio principal es el Municipio de Santiago, Departamento del Putumayo República
de Colombia, sur América. La sede principal está ubicado en la Vereda Vichoy
instalaciones del CENTRO DE CAPACITACION INDIGENA NUKANCHIPA en el
Municipio de Santiago Putumayo, celulares: 3118258476-3143530076-127667210-
3133910817-3116490034, podrá crear subsedes en los diferentes Cabildos socios y en
todo el territorio nacional, cuando las necesidades lo requieran.


ARTICULO 3 DURACION

La Asociación tendrá una duración INDEFINIDA, no obstante podrá disolverse por las
causales legales previstas en los presentes estatutos, la voluntad de las partes y los usos
y costumbres de los Pueblos Inga y Camentsa.


ARTICULO 4 OBJETIVOS

La Asociación tendrá como fines los siguientes:

   a) Defender los derechos de los Pueblos Inga y Camentsa reconocidos en normas
      internacionales y nacionales.
   b) Representar en los macro y mega proyectos que afecten a los Pueblos Inga y
      Camentsa en coordinación con los Cabildos socios.
   c) Promover y procurar el Aseguramiento del Territorio Ancestral INGA-CAMENTSA
      en el alto Putumayo.
   d) Promover, procurar y gestionar el saneamiento, constitución y la ampliación de los
      Resguardos actualmente existentes en los Cabildos socios en los dos Pueblos.
e) Representar a las Autoridades Inga y Camentsa de los Cabildos Socios ante las
      Autoridades no indígenas en todos los órdenes y niveles, gobiernos
      internacionales y ONGs en asuntos que afecten a la vida de los dos Pueblos.
   f) Promover solidaridad y unidad de los dos Pueblos miembros dentro de la más
      estricta igualdad.
   g) Promover la unidad con otros pueblos y organizaciones indígenas de la región y a
      nivel nacional.
   h) Elaborar y gestionar proyectos a nivel local, regional, nacional e internacional para
      elevar la calidad de los miembros de los Cabildos socios de los dos Pueblos.
   i) Celebrar convenios de cooperación con organismos gubernamentales y no
      gubernamentales del nivel local, regional, nacional e internacional
   j) Celebrar contratos con entidades públicas y privadas del orden local, regional,
      nacional e internacional para elevar la calidad de vida de los miembros de los
      Cabildos socios de los dos Pueblos.
   k) Ejecutar proyectos, ofrecer bienes y servicios a las Cabildos socios y población en
      general
   l) Capacitar a los Cabildos y sus miembros en Salud, Educación, Medio Ambiente,
      Sistema General de Participaciones, Sistemas de producción sostenible y Chagras
      Indígenas, comercialización, Derechos Humanos, Derecho Propio, Legislación
      Indígena y otros que determine la Junta Directiva y la Asamblea.
   m) Procurar a elevar la calidad de vida de los miembros de las Autoridades y socios
      de los dos Pueblos Inga-Camentsa.
   n) Implementar proyectos y/o actividades de conservación y mejoramiento del medio
      ambiente en el territorio ancestral inga y kamentsa



   o) Colaborar y realizar acuerdos con otras entidades e instituciones privadas o
      públicas que persigan fines similares, así como crear organismos que respondan a
      necesidades especificas cuando sea necesario.
   p) Las demás que defina posteriormente la Asamblea y que sean compatibles acorde
      a la naturaleza de la Asociación.



                                CAPITULO II
               DE LOS SOCIOS REQUISITOS, DERECHOS Y DEBERES


ARTICULO 5. Son socios los Pueblos Indígenas Inga y Camentsa con sus Autoridades
    Ingas de los Cabildos: de San Andrés, Santiago, San Pedro; el Kamentsa de
    Sibundoy e Inga-Camentsa de San Francisco, residentes en los Municipios de
    Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Departamento del Putumayo, quienes
    se identifican con la necesidad de impulsar el mejoramiento de las condiciones de
    vida de los miembros de la asociación a partir del trabajo conjunto, cosmovisión y
    pensamiento de los dos Pueblos.
ARTICULO 6. Se han convertido socios de la ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES
    TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMENTSA DEL PUTUMAYO
    NUKANCHIPA TABANOC “AINCAP” a partir de la firma del acta de Constitución y
    tienen todo los derechos y deberes contemplados en el presente estatuto.

ARTICULO 7. La asociación, considera como afiliadas activas a aquellos Autoridades que
    hayan estado en el acto de constitución y las que posteriormente realicen su
    solicitud por escrito o verbal, o que hayan sido aceptadas por la Junta Directiva,
    previo registro en el libro de afiliados.

ARTICULO 8. La junta directiva fijara la cuota de afiliación y mensualidades de acuerdo
    con la capacidad económica de los afiliados dentro de los límites establecidos por la
    asamblea general de asociados. En caso de retiro de algún asociado
    automáticamente perderá su derecho a las cuotas y demás participaciones que
    tenga en Asociación.


ARTICULO 9. Derechos de los Asociados

   1. Ser miembro de la asociación y participar de la determinación que se tome.
   2. A que se le gestionen proyectos en beneficio de su respectivo Cabildo y se
      ejecuten bajo su suprema vigilancia y supervisión.


   3. A participar en igualdad de condiciones de los beneficios, dividendos, ganancias
       que logre la asociación.
   4. A que se le respete la autonomía interna como Autoridad tradicional de su
       respectivo Cabildo y que no se le determine en sus actuaciones propias con su
       comunidad.
   5. A que se le respete las posiciones de autoridad en los actos oficiales dentro de la
       asociación siempre que no sean contrarias a los fines prescritos en los artículos
       anteriores y según la naturaleza de creación.
   6. A ocupar los espacios comunes establecidos para la Asociación y a que se le
       conceda un espacio específico en la sede de la Asociación cuando las
       necesidades lo requieran.
   7. Acceder a los libros, documentos y contabilidad de la Asociación sin restricción
       alguna.
   8. Elegir y ser elegido en los cuerpos directivos de la asociación y demás comisiones
       de trabajo que se realicen.
   9. Gozar de los beneficios culturales, sociales y económicos conseguidos por la
       asociación
   10. Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la consecución de las
       mismas.
   11. Promover iniciativas de trabajo y desarrollo aplicando siempre que se pueda los
       usos y costumbres.
   12. Exigir de los directivos y funcionarios diligencia y responsabilidad sus respectivos
       cargos
   13. Retirarse voluntariamente de la Asociación
ARTICULO 10 Deberes de los Asociados

   1.   Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los estatutos,
        reglamentos, normas internas de la Asociación y los usos y Costumbres de los
        Pueblos Inga-Camentsa.
   2.   Respetar a las demás autoridades socias en sus actuaciones.
   3.   Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la consecución de las
        mismas.
   4.   Respetar la neutralidad política no involucrando a la Asociación para campañas y
        proselitismo político.
   5.   Velar por el cumplimiento de los fines de la Asociación y demandar de los órganos
        de dirección su cumplimiento cuando se esté desviando el objetivo de la
        Asociación.
   6.   Esforzarse por un mejoramiento, cuantitativo y cualitativo de resultados generales
        de la asociación, para la consecución de objetivos
   7.   Observar buena conducta y proceder fielmente con la organización y sus
        compañeras

   8.  Pagar las cuotas, aportes que, con arreglo a los estatutos, pueden corresponder a
       cada socio.
   9. Promover iniciativas de trabajo y desarrollo en lo posible aplicando los usos y
       costumbres de los Pueblos Inga y Kamentsa
   10. Defender y hacer respetar la asociación y a sus miembros ante la comunidad, las
       autoridades públicas de todo orden y organizaciones externas de todo nivel.
   11. Desempeñar con diligencia y responsabilidad los cargos encomendados.
   12. Acatar y cumplir los acuerdos validamente adoptados por la Junta Directiva y la
       Asamblea General.

                                      CAPITULO III


                           DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN


ARTICULO 11. La dirección, administración y la representación de la asociación serán
ejercidas por los siguientes órganos:

   1. ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS (TANDARIDU SUGLLAPI-JETENIYENAM):
      Conformado por los Taitas Gobernadores y Mamas Gobernadoras del Pueblo
      Inga de los Cabildos de San Andrés, Santiago San Pedro; del Pueblo Camentsa
      del Cabildo de Sibundoy y el Cabildo Camentsa- Inga San Francisco.

   2. JUNTA DIRECTIVA- (TANDARIDU SUGLLAPI MINGASKA-ENOTENGA):
      Conformado por los delegados de cada cabildo socio de los dos Pueblos.

PARAGRAFO 1: De entre todos los miembros de la Junta Directiva    se nombra el
representante legal que será ejercido por el PRESIDENTE (ÑUGPAG-UANATSANA) y
los demás ocupan los demás cargos en igualdad de jerarquía en línea horizontal de
conformidad con la los usos y costumbre de los Pueblos Inga y Camentsa.

PARAGRAFO 2: Para efectos de que haya entendimiento intercultural con los no
indígenas se colocará en forma descendente los cargos          tal como Presidente,
Vicipresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal, pero según la cosmovisión Inga-
Camentsa seguirá mantenimiento cada miembro su nivel de autoridad en forma
horizontal como sigue: ÑUGPAG-UANATSANA (PRESIDENTE);                  MAKIKUAG-
UANATSANABE          UTSANÁ       (VICEPRESIDENTE);        KILKADUR-UABEAMNAYÁ
(      SECRETARIO);          KAWADUR-REPARANÁ             (FISCAL),     WILLADUR-
UAIJABUENCHANÁ(VOCAL); KULKI WAKACHIG- SHEUAJAN INӰ ENÁ (TESORERO)

PARAGRAFO 3: La Junta Directiva tendrá un Asesor Jurídico nombrado por elección de
ésta de entre los profesionales de los Cabildos Socios de los dos Pueblos. La elección se
hará conforme a estos estatutos de los candidatos postulados. Las funciones se
determinarán el reglamento interno de la Asociación

PARAGRAFO 4: De la misma manera la Junta Directiva tendrá el acompañamiento de un
Medico Tradicional nombrado por la misma de entre los que hay en los dos Pueblos. La
elección se hará conforme a estos estatutos de los candidatos postulados y las funciones
se determinarán en el reglamento interno.

  PARAGRAFO TRANSITORIO: El primer periodo se designa los cargos por acuerdo
interno entre los miembros de la Junta Directiva; a partir del segundo periodo la Asamblea
General de Socios hará la elección conformidad con lo previsto en los presentes
estatutos, los usos y costumbres de los Pueblos Inga y Camentsa. El periodo de los
actuales dignatarios se inició el 18 de abril de 2009. Aprobado por consenso.

El periodo de la Junta Directiva será de tres años, reelegible inmediatamente hasta por
otro periodo previa evaluación de su desempeño y rendimiento de cada uno de los
miembros nominalmente.

La elección y cambio de dignatarios (delgados) para cada periodo será el último día del
mes de junio.

PARAGRAFO 5. AREAS DE TRABAJO Y SUB AREAS
  1. AREAS DE TRABAJO Y COORDINACION: EDUCACION, SALUD,
     INFRAESTRUCTURA, PLANEACION, FINANCIERA, TERRITORIO, DEPORTE,
     MUJER Y GÉNERO, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD ALIMENTARIA, CHAGRA,
     ECONOMIA Y POLITICA.
  2. SUBSECTORES: MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA OCCIDENTAL,
     ETNOEDUCACION Y LENGUA MATERNA Y SE CREARAN         OTRAS DE
     ACUERDO A LA NECESIDAD.
ARTICULO 12. TANDARIDU SUGLLAPI (ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS).
También llamado Dibichido iuiai- enajena buachenan- de Pensamiento de los Pueblos
Inga y Camentsa. Esta constituida por las autoridades vigentes en el periodo de los
Cabildos Socios de los dos Pueblos.

Se reunirán una vez cada tres (3) años el 11 de octubre como mínimo en sesiones
ordinarias y tantas veces como las circunstancias lo exijan en sesiones extraordinarias.

PARAGRAFO: QUORUM PARA REUNIRSE. La asamblea será dirigida por el presidente
de la junta directiva, quien será responsable de citar a reuniones por medio escrito, por lo
menos ocho días de antelación. Para que el llamado Dibichido iuiai- enajena
buachenan- DE PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMENTSA como
asamblea general sea valida, será necesaria la asistencia de por lo menos las 2/3 de las
Autoridades Asociadas. A esta asamblea cada autoridad podrá estar acompañada hasta
20 miembros de su respetivo Cabildo.

Las asambleas extraordinarias son reuniones especiales que se realizaran para resolver
casos de urgencia, y se convocaran por parte del presidente, el fiscal o por dos
miembros de la Asamblea de Socios y se comunicara por medio escrito.
PARAGRAFO DOS: QUORUM DESISORIO. Las determinaciones por la Asamblea de
Socios se adoptaran por mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno (Quórum) de votos
de las Autoridades socias asistentes. Tales determinaciones deben ser cumplidas
obligatoriamente por todas las autoridades socias y por los demás organismos directivos.

ARTICULO 13.      FUNCIONES: Son funciones de la Asamblea General de Socios las
siguientes:

   1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos
       y costumbres de los dos Pueblos.
   2. Aprobar los estatutos y modificaciones, que sean presentadas por cualquier
       asociado. Las modificaciones de los estatutos deberán ser aprobados por el voto
       afirmativo de las 2/3 partes de las socios concurrentes.
   3. Adoptar las políticas, planes y estrategias generales convenientes para cumplir
       con los objetivos de la asociación
   4. Estudiar, discutir y aprobar los informes que le sean presentados por la presidente
       u otros miembros de la Asamblea de Delegados, según lo establecido en los
       estatutos, o a solicitud de la propia asamblea general o alguno de sus miembros.
   5. Aprobar el presupuesto general anual
   6. Aprobar o improbar los Estados Financieros
   7. Ratificar o revocar a los miembros de la Asamblea de Delegados en cualquiera de
       sus sesiones.
   8. Dirimir los conflictos que puedan surgir entre los socios y tomar decisiones
       definitivas sobre las apelaciones que le sean presentadas por asociados que
       hayan sido sancionados.
   9. Velar por la buena marcha de la asociación y adoptar las medidas necesarias para
       tal fin
   10. Las demás señaladas en estos estatutos, o que le sean delegadas por otros
       órganos.
ARTICULO 14. ACTAS: De todas las reuniones de la asamblea general se levantaran
actas, que deben contener la fecha, lugar de reuniones, lista de asistentes, los asuntos
formulados, las decisiones tomadas a la hora de clausura y demás asuntos necesarios
para dejar constancia de lo acordado en cada reunión.

Las actas se encabezaran con un numero, la numeración debe ser sucesiva sin tener en
cuenta que la reunión sea ordinaria o extraordinaria. Las actas serán suscritas por la
presidente y la secretaria o en su lugar por la fiscal.

ARTICULO 15. ASAMBLEA DE SOCIOS (TANDARIDU SUGLLAPI-JETENIYENAM):
Conformado por los gobernadores vigentes de los Cabildos socios de los dos Pueblos.



ARTICULO 16. JUNTA DIRECTIVA- (TANDARIDU SUGLLAPI MINGASKA-
ENOTENGA): Conformado por los delegados de cada cabildo socio de los dos Pueblos.



ARTICULO 17. El periodo de la Junta Directiva es de tres (3) años, pudiendo reelegirse
hasta por otro periodo total o parcialmente.


PARÁGRAFO UNO: La Junta Directiva estará sujeta a las funciones, los órganos de
dirección y acompañada de las coordinaciones de la Áreas de Trabajo así:
ASAMBLEA DE SOCIOS
                               (TANDARIDU SUGLLAPI)


Vicepresidente,                     JUNTA DIRECTIVA                        ASESOR JURIDICO
Secretario, Tesorero,             (TANDARIDU SUGLLAPI
Fiscal y Vocal                         MINGASKA)



                                        PRESIDENTE
MEDICOS TRAD.                           REP. LEGAL


                                        AREAS DE
                                        TRABAJO                    COORDINACIONES




             EDUCACION       SALUD           DD. HH.       MUJER Y         COMUNICA        CULTURA
TERRITORIO
                                                           GÉNERO          CIONES.



  PARAGRAFO DOS. Aparte de las que señalen se podrán crear más áreas y sub áreas de
  acuerdo a las necesidades.

  PARAGRAFO TRES: La Junta Directiva determinará las funciones de cada una de las
  áreas, coordinación y funciones del personal a cargo mediante un reglamento.

  ARTICULO 18. FUNCIONES: Son funciones de la Junta Directiva las siguientes:

             a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos,
                los usos y costumbres de los dos Pueblos.
b)    Cumplir y hacer cumplir las políticas generales trazadas en los estatutos y
               aprobados en la asamblea general
          c)   Presentar a la asamblea general informes que reflejen el resultado de su
               gestión
          d)   Presentar en asamblea general para su aprobación proyectos y planes de
               trabajo encaminados alcanzar los objetivos de la asociación
          e)   Presentar para su debate y aprobación el presupuesto anual de gastos
          f)   Presentar los informes y estados financieros cada año
          g)   Presentar el informe de actividades y trabajos a la asamblea de socios

          h) Revisar y autorizar las contrataciones que pasen de 10 salarios mínimos
             legales.
             Determinar los planes y operaciones de la misma
          i) Estudiar, modificar, aprobar o desaprobar las actividades económicas o
             financieras de la Asociación cuando sea necesario
          j) Evaluar los aportes y cuotas de los miembros de la asociación.
          k) Decidir la aceptación y retiro de los Socios
          l) Aprobar los proyectos para presentarlos ante el estado, entidad o
             institución particular, nacional o internacional encaminados a conseguir
             financiación aportes o convenios para la Asociación.
          m) Las demás que le asigne la asamblea general

La junta directiva se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente tantas
veces como las circunstancias lo exijan, en la hora, sitio y fecha que ellos mismos
designen.

ARTICULO 19.       Funciones de los miembros de la Junta Directiva. Se atribuye las
funciones teniendo en cuenta la especificación de cada cargo de la siguiente manera:

PRESIDENTE

   1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos
       y costumbres de los dos Pueblos.
   2. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias por iniciativa propia,
       mandato reglamentario, o por solicitud de algún otro órgano de dirección o de los
       socios conforme a los estatutos.
   3. Rendir el informe de gastos y actividades anual
   4. Presentar el plan el anteproyecto de plan anual de gastos a la Asamblea de
       Delegados
   5. Preside las reuniones y asambleas que sean citadas
   6. Representar legalmente a la Asociación
   7. Convocar y presidir reuniones de la junta Directiva
   8. Ejecutar las decisiones emanadas por la Asamblea de Delegados y de la
       Asamblea General de Socios
   9. Presentar planes y programas de desarrollo para el objetivo de cumplimiento de
       las aspiraciones de la Asociación
   10. Ordenar los gastos y pagos de la Asociación
   11. Celebrar actos y convenios en representación de la Asociación.
12. Ejercer cuantas otras funciones sean inherentes a su condición de presidente de la
       Junta Directiva y de la Asociación.

   13. Velara por el cumplimiento de los estatutos, así como de los acuerdos tomados
       por la asamblea general y la junta directiva

SECRETARIO

   1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos
      y costumbres de los dos Pueblos.
   2. Llevar libro de actas de las reuniones de la junta Directiva
   3. Levar libro de registro de miembros donde conste el nombre, identificación y
      aportes
   4. Conservar los documentos y correspondencia de la asociación, encargándose de
      que haya orden
   5. Organizar el archivo y documentación
   6. Recepcionar y organizar correspondencia
   7. Tener bajo su responsabilidad y custodia el archivo, documentos y libros de la
      Asociación.
   8. Citar a reuniones, indicando hora, día, sitio y verificación del quórum
   9. Las demás funciones que le asigne la asamblea general o la junta Directiva

TESORERO

   1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos
      y costumbres de los dos Pueblos.
   2. Recaudar los fondos de la Asociación, custodiarlos e invertirlos en la forma
      determinada por la Junta Directiva.
   3. Efectuar los pagos, con el visto bueno del presidente
   4. Firmar conjuntamente con el presidente todo documento de cobro y pagos con el
      conforme del presidente
   5. Llevar ordenadamente y observando todas las exigencias legales, los libros y
      contabilidad de la Asociación
   6. Presentar informes mensuales de tesorería
   7. Rendir informe ante la junta directiva y la asamblea general cuando se considere
      necesario
   8. Las demás funciones que de acuerdo con la ley los estatutos o las actividades de
      la Asociación asigne la junta directiva y la Asamblea General.

FISCAL: Órgano de control y vigilancia

   1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos
      y costumbres de los dos Pueblos.
   2. Velar por el cumplimiento de los estatutos y la legalización para asociados
   3. Ejercer el control permanente del uso de los recursos físicos, humanos y
      financieros denunciando ante la asamblea general cualquier manejo inadecuado
      de los mismos
4. Verificar si las actuaciones del presidente, tesorero, la secretaría demás
       asociados estén en regla y de conformidad con los estatutos y la ley
   5. Examinar operaciones de la Asociación consignadas en los libros y hacer las
       observaciones del caso si fuere necesario
   6. Autorizar con su firma balances e informes
   7. Convocar Asamblea General de carácter extraordinario
   8. Servir como mediador en conflictos internos
   9. Verificar mensualmente o cuando se requiera el arqueo de caja
   10. Presentar un informe mensual de actividades o cuando se requiera la asamblea de
       delegados, sobre sus actividades
   11. Las demás que corresponden a su cargo

VOCAL
  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos
     y costumbres de los dos Pueblos.
  2. Cooperar con la actividad de los demás compañeros
  3. Informar a los órganos de control y dirección de las anomalías que se presenten
     en la asociación
  4. Verificar el buen uso de los bienes y servicios de la Asociación
  5. Apoyar a los demás miembros de la Asamblea de Delegados a ejecutar las
     labores encomendadas
  6. Servir de medio de comunicación entre los demás órganos de dirección, los socios
     y la comunidad
  7. Las demás que sean de la naturaleza del cargo



ARTICULO 20. REUNIONES, DELIBERACIONES Y VOTACIONES.- La Junta Directiva
se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente tantas veces como las
circunstancias lo exijan, en el sitio, fecha y hora que ellos mismos designen, su
convocatoria se llevara a cabo por lo menos dos días de antelación y por medio escrito.

PARAGRAFO UNO. QUORUM PARA REUNIRSE. Podrá actuar con la asistencia de la
mayoría absoluta, es decir, la mitad mas uno de los miembros.

PARAGRAFO DOS: QUORUM DESISORIO. Las decisiones serán tomadas con el voto
favorable de la mayoría, es decir, la mitad más uno de los presentes.

ARTICULO 21. ACTAS: Las actas contenidas de acuerdos y determinaciones de la de la
Junta Directiva serán dejadas como constancias en los correspondientes libros de actas,
los cuales serán suscritos por el presidente y secretaria. Contendrán los mismos datos
exigidos por las actas de la asamblea general.



                                     CAPITULO IV

                                   DEL PATRIMONIO
ARTICULO 22. El patrimonio de la asociación estará constituido por los bienes que
ingresan por concepto de contribuciones, el valor de las cuotas de afiliación y
mensualidades de los asociados, auxilios, aportes y donaciones de entidades oficiales o
particulares, nacionales e internacionales y los recursos provenientes de cualquier
actividad organizada por la asociación.

El patrimonio inicial de la asociación la constituye con la cesión de los dos Pueblos de lo
que compone el CENTRO DE CAPACITACION INDIGENA NUKANCHIPA y los auxilios o
aportes, donaciones, oficiales o privados de los cuales no podrán beneficiarse
individualmente los socios.
Estos recursos serán depositados por la Asociación representados por el presidente y el
Tesorero en cuenta Bancaria. El Tesorero debe estar acompañado por una póliza de
manejo.

Los socios pagaran por decreto de inscripción la suma de $ 200.000 y una mensualidad
de $ 50.000. o según fije la junta directiva dentro de los límites que establezca la
asamblea general de socios.

Estos recursos serán depositados por la tesorería en una cuenta de ahorros en una
institución bancaria de la región. EL tesorero se obliga a rendir una póliza que garantice
los valores recaudados.



                                      CAPITULO V

                  SANCIONES DISCIPLINARIAS Y PROHIBICIONES

ARTICULO 23. SANCIONES DISCIPLINARIAS Y PROHIBICIONES. Esta prohibido
utilizar la asociación para fines distintos a los contemplados en los presentes estatutos.
Sus miembros podrán ejercer sus derechos y libertades individuales independientemente
de los fines de la asociación.

ARTICULO 24. La Asamblea de Delegados puede establecer a los asociados, por
causales de mala conducta, indisciplina consumada o negligencia a colaborar para la
obtención de los propósitos de la asociación, las sanciones son detalladas a continuación:

   1. Las llamadas de atención verbal y/o escrito
   2. Multa de veinte mil pesos mcte ($ 20.000)
   3. Suspensión temporal de derechos por periodos de hasta seis meses
   4. Dado al incumplimiento en exageración se hará acreedor de los Usos Y
      Costumbres ante la Autoridad de Procedencia.
   5. Expulsión definitiva dela asociación

ARTICULO 25. APELACIONES. Si algún miembro de la asociación fuere objeto de
sanción por parte de la Asamblea de Delegados y la considere improcedente, puede
hacer uso del derecho de apelación ante la asamblea general, para lo cual dirigirá su
reclamación por escrito a la fiscal. La decisión que al respecto tome el asamblea general
será inapelable a menos que entrañara violación de la legislación del país y los derechos
humanos internacionalmente reconocido. En tal caso el socio afectado deberá recurrir a
las instancias pertinentes.

ARTICULO 26. COORDINACIONES DE AREAS. Estas serán las encargadas de
coordinar las actividades y ejecutar los programas y proyectos, estará encargado una
persona experta y/o conocedora de la materia y trabajará en coordinación directa con el
delegado de la Asamblea de Delegados a quien corresponda el área. Se crearán
coordinaciones y subcomisiones de trabajo cuales sean necesarias.

PARAGRAFO: Para las áreas de trabajo y sus coordinadores la Asamblea de Delegados
creará un reglamento específico antes de que entre a funcionar cada una de ellas.




                                     CAPITULO VI

                          REMUNERACIÓN Y DISTRIBUCION

ARTICULO 27. La asamblea general de asociados, una vez escuchado el informe de la
tesorera sobre el estado de los fondos restantes, decidirá el uso que se dará a los mismos
en cada periodo, pudiendo crear otros fondos de uso colectivo.

PARAGRAFO: La asamblea de delegados en el término de 6 (seis ) meses a partir de la
fecha del registro de la Asociación en la Oficina de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom
creará el manual de funciones y requisitos, y la escala salarial para cargo para las
personas que se vayan a vincular como de trabajadores.

                                     CAPITULO VII

              REFORMA ESTATUTARIA, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION

ARTICULO 28. Los presentes estatutos solo podrán ser reformados por la asamblea
general de asociados, con el voto favorable de las 2/3 partes de los socios concurrentes
y/o por iniciativa de la Junta Directiva o un asociado.

ARTICULO 29. FORMALIDADES Y LIQUIDADORES. En caso de disolución la
asamblea general de asociados, designara una persona capacitada que se encargara de
dar cumplimiento a las formalidades y liquidación de la asociación.


                                     CAPITULO VIII

                             DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION

ARTICULO 30. De la subrogación de derechos y obligaciones. En caso de incorporación,
la asociación incorporante y en el de fusión, la nueva asociación se subrogara en todos
los derechos y obligaciones de las asociaciones incorporadas o fusionadas.
ARTICULO 31. De la aprobación. La fusión y la incorporación requerirán la aprobación
de la entidad que ejerza el control y vigilancia, para lo cual las asociaciones fusionadas o
incorporadas deberán presentar todos los antecedentes y documentos referentes a estos
procedimientos.


ARTICULO 32. La asociación se disolverá y liquidara: Por vencimiento del termino de
duración; por imposibilidad de desarrollar sus objetivos; por decisión de autoridad
competente, por decisión de los asociados, tomada en reunión de asamblea general con
el quórum requerido según los presentes estatutos o por las demás causales señaladas
en la ley:

ARTICULO 35. Decretada la disolución la asamblea general procederá a nombrar
liquidador. Mientras no se hagan dichos nombramientos actuara como tal el último
representante legal inscrito en la Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia
de Colombia.

ARTICULO 35. Terminado el trabajo de liquidación y cubierto el pasivo, el remanente, si
lo hubiere, pasara en calidad de donación a cada uno de los Cabildos Socios distribuidos
en iguales partes.


Estos estatutos fueron leídos, analizados y aprobados en asamblea de constitución de la
     Asociación, durante los días 25, 26 de septiembre y 10 de noviembre de 2009
     realizado en los Cabildos Ingas de Santiago y San Andrés Putumayo.



En Constancia se firma en a los 11 días del mes de mayo de 2010 por el presidente y
     secretario de Asamblea.




Taita. ARTURO JACANAMENJOY                          Taita. SEGUNDO BENITO JAJOY
Presidente                                         Secretario
Gobernador de la comunidad Camentsa             Gobernador de la comunidad Inga
Inga de Sibundoy                               de San Pedro.
REPUBLICA DE COLOMBIA
                    DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
  CABILDOS DE LOS RESGUARDOS INDIGENAS INGAS Y KAMENTSA DEL ALTO
                            PUTUMAYO



                     El SUSCRITO SECRETARIO DE ASAMBLEA



                                    C E R T I F I C A:



Que los presentes ESTATUTOS DE LA ASOCIACION DE AUTORIDADES
TRADICIONALES INGA-CAMENTSA DEL PUTUMAYO NUKANCHIPA TABANOC
“AINCAP” fueron debatidos y aprobados en las Asambleas de Socios Constituyentes
celebradas durante los días 25 y 26 de septiembre de 2009; 10 de noviembre de 2009 y
11 de mayo de 2010.


La presente se expide para tramitar la inscripción en el Registro que lleva la Dirección de
Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia.


Dado en el Cabildo Camentsa -Inga de San Francisco a los 11 (once) días del mes de
mayo de 2010




                            Taita. SEGUNDO BENITO JAJOY
                                Secretario de Asamblea
1 estatutos rev-v-s
1 estatutos rev-v-s
1 estatutos rev-v-s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio socialTrabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio socialAhui Lugardo
 
Ley consejos comunales
Ley consejos comunalesLey consejos comunales
Ley consejos comunales
guestf2d171f
 
Estatutos malagana corregidos
Estatutos malagana corregidosEstatutos malagana corregidos
Estatutos malagana corregidosOscar Luis
 
Estatutos cañada de mira
Estatutos cañada de miraEstatutos cañada de mira
Estatutos cañada de mira
canadademira
 
Juntas vecinales san martin de los andes
Juntas vecinales san martin de los andesJuntas vecinales san martin de los andes
Juntas vecinales san martin de los andes
consejodejuntasvecinales
 
Estatutos malagana 2010
Estatutos malagana   2010Estatutos malagana   2010
Estatutos malagana 2010oscarteje
 
Acta de constitucion
Acta de constitucionActa de constitucion
Acta de constitucion
Fernando Calle Capiso
 
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-
michakevin
 
Reglamento interno de normas para el préstamo
Reglamento interno de normas para el préstamoReglamento interno de normas para el préstamo
Reglamento interno de normas para el préstamoElsa Dominini
 
Boletín de juntas vecinales
Boletín de juntas vecinalesBoletín de juntas vecinales
Boletín de juntas vecinales
natalymch
 
Participacion luis
Participacion luisParticipacion luis
Participacion luis
Luis Caboz
 
LUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVAR
LUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVARLUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVAR
LUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVAR
amaliabastidasescalona
 
participación ciudadana RAFAEL NAVAS 25.147.020
participación ciudadana  RAFAEL NAVAS 25.147.020participación ciudadana  RAFAEL NAVAS 25.147.020
participación ciudadana RAFAEL NAVAS 25.147.020
carmenleonela
 
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos ComunalesOrganización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Estatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel TalcaEstatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel Talca
zerofox1
 
Estatutos buena proa
Estatutos buena proaEstatutos buena proa
Estatutos buena proa
rapalacois
 

La actualidad más candente (18)

Estatutos..
Estatutos..Estatutos..
Estatutos..
 
Trabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio socialTrabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio social
 
Ley consejos comunales
Ley consejos comunalesLey consejos comunales
Ley consejos comunales
 
Estatutos malagana corregidos
Estatutos malagana corregidosEstatutos malagana corregidos
Estatutos malagana corregidos
 
Estatuto udn
Estatuto udnEstatuto udn
Estatuto udn
 
Estatutos cañada de mira
Estatutos cañada de miraEstatutos cañada de mira
Estatutos cañada de mira
 
Juntas vecinales san martin de los andes
Juntas vecinales san martin de los andesJuntas vecinales san martin de los andes
Juntas vecinales san martin de los andes
 
Estatutos malagana 2010
Estatutos malagana   2010Estatutos malagana   2010
Estatutos malagana 2010
 
Acta de constitucion
Acta de constitucionActa de constitucion
Acta de constitucion
 
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Las Comunas y las Cooperativas.-
 
Reglamento interno de normas para el préstamo
Reglamento interno de normas para el préstamoReglamento interno de normas para el préstamo
Reglamento interno de normas para el préstamo
 
Boletín de juntas vecinales
Boletín de juntas vecinalesBoletín de juntas vecinales
Boletín de juntas vecinales
 
Participacion luis
Participacion luisParticipacion luis
Participacion luis
 
LUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVAR
LUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVARLUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVAR
LUISSIANI DE LAS NIEVES GONZALEZ TOVAR
 
participación ciudadana RAFAEL NAVAS 25.147.020
participación ciudadana  RAFAEL NAVAS 25.147.020participación ciudadana  RAFAEL NAVAS 25.147.020
participación ciudadana RAFAEL NAVAS 25.147.020
 
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos ComunalesOrganización Comunitaria para Consejos Comunales
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
 
Estatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel TalcaEstatutos Villa Bemmel Talca
Estatutos Villa Bemmel Talca
 
Estatutos buena proa
Estatutos buena proaEstatutos buena proa
Estatutos buena proa
 

Similar a 1 estatutos rev-v-s

Estatuto Del Feunassc Nacional Ecuador
Estatuto Del Feunassc Nacional EcuadorEstatuto Del Feunassc Nacional Ecuador
Estatuto Del Feunassc Nacional Ecuador
Feunassc
 
3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos
3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos
3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos
Neyla Rubio Velasquez
 
Propuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachue
Propuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachuePropuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachue
Propuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachue
Joropomania Grupo
 
Anexo-2-MODELO-ESTATUTO.doc
Anexo-2-MODELO-ESTATUTO.docAnexo-2-MODELO-ESTATUTO.doc
Anexo-2-MODELO-ESTATUTO.doc
BrigitTapiaVillarroe
 
Propuesta de estatutos 23 de julio09
Propuesta de estatutos 23 de julio09Propuesta de estatutos 23 de julio09
Propuesta de estatutos 23 de julio09
Juan Luis Perdomo Falcón
 
Asociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legere
Asociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legereAsociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legere
Asociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legere
RosmeryYeikAibar
 
Estatuto organico fdppioycc
Estatuto organico fdppioyccEstatuto organico fdppioycc
Estatuto organico fdppioycc
Juan Macias
 
IGLESIA ORTODOXA ARGENTINA (IOA) ESTATUTOS DE LA ASOCIACION
IGLESIA ORTODOXA ARGENTINA  (IOA)   ESTATUTOS DE LA ASOCIACIONIGLESIA ORTODOXA ARGENTINA  (IOA)   ESTATUTOS DE LA ASOCIACION
IGLESIA ORTODOXA ARGENTINA (IOA) ESTATUTOS DE LA ASOCIACION
ISSO-SALUD OCUPACIONAL y CIENCIAS D LA SALUD
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
Luis Godoy
 
Estatutos mcarc
Estatutos mcarcEstatutos mcarc
Estatutos mcarcquilanga
 
Estatutos fundacion san joseista 30102012
Estatutos fundacion san joseista 30102012Estatutos fundacion san joseista 30102012
Estatutos fundacion san joseista 30102012
Nancy Narvaez Robles
 
Estatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
Estatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de AntioquiaEstatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
Estatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
asi_online
 
AdultoMayor.pdf
AdultoMayor.pdfAdultoMayor.pdf
AdultoMayor.pdf
Arnold MA
 
Estatutos viboral tv reforma 2014
Estatutos viboral tv reforma 2014Estatutos viboral tv reforma 2014
Estatutos viboral tv reforma 2014Este Soy Yo
 
Modelo estatutos
Modelo estatutosModelo estatutos
Modelo estatutos
Yakeline Osorno
 

Similar a 1 estatutos rev-v-s (20)

Estatuto Del Feunassc Nacional Ecuador
Estatuto Del Feunassc Nacional EcuadorEstatuto Del Feunassc Nacional Ecuador
Estatuto Del Feunassc Nacional Ecuador
 
Estatutos j.a.c.
Estatutos j.a.c.Estatutos j.a.c.
Estatutos j.a.c.
 
3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos
3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos
3. modelo de acta de constitución de la oc y aprobación de estatutos
 
Frepnac
FrepnacFrepnac
Frepnac
 
Propuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachue
Propuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachuePropuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachue
Propuesta reforma estatutos 2017 barrio altos de bachue
 
Anexo-2-MODELO-ESTATUTO.doc
Anexo-2-MODELO-ESTATUTO.docAnexo-2-MODELO-ESTATUTO.doc
Anexo-2-MODELO-ESTATUTO.doc
 
Propuesta de estatutos 23 de julio09
Propuesta de estatutos 23 de julio09Propuesta de estatutos 23 de julio09
Propuesta de estatutos 23 de julio09
 
Asociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legere
Asociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legereAsociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legere
Asociación de vivienda denominada “las cumbres de villa san juan” grupo legere
 
Estatuto organico fdppioycc
Estatuto organico fdppioyccEstatuto organico fdppioycc
Estatuto organico fdppioycc
 
IGLESIA ORTODOXA ARGENTINA (IOA) ESTATUTOS DE LA ASOCIACION
IGLESIA ORTODOXA ARGENTINA  (IOA)   ESTATUTOS DE LA ASOCIACIONIGLESIA ORTODOXA ARGENTINA  (IOA)   ESTATUTOS DE LA ASOCIACION
IGLESIA ORTODOXA ARGENTINA (IOA) ESTATUTOS DE LA ASOCIACION
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
 
73 estatuto comunidad-pacopata-
73 estatuto comunidad-pacopata-73 estatuto comunidad-pacopata-
73 estatuto comunidad-pacopata-
 
Estatutos mcarc
Estatutos mcarcEstatutos mcarc
Estatutos mcarc
 
Estatutos fundacion san joseista 30102012
Estatutos fundacion san joseista 30102012Estatutos fundacion san joseista 30102012
Estatutos fundacion san joseista 30102012
 
Estatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
Estatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de AntioquiaEstatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
Estatutos Corporacion Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
 
Estatutos BA'AL
 Estatutos BA'AL Estatutos BA'AL
Estatutos BA'AL
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 
AdultoMayor.pdf
AdultoMayor.pdfAdultoMayor.pdf
AdultoMayor.pdf
 
Estatutos viboral tv reforma 2014
Estatutos viboral tv reforma 2014Estatutos viboral tv reforma 2014
Estatutos viboral tv reforma 2014
 
Modelo estatutos
Modelo estatutosModelo estatutos
Modelo estatutos
 

1 estatutos rev-v-s

  • 1. ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMENTSA DEL PUTUMAYO NUKANCHIPA- TABANOC “AINCAP” CAPITULO I NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO, MIEMBROS, DURACIÓN Y PATRIMONIO ARTICULO 1 NOMBRE Y NATURALEZA Con el nombre de ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INGAS Y KAMENTSA DEL PUTUMAYO - NUKANCHIPA -TABANOC cuya sigla en adelante será “AINCAP” se crea la persona jurídica de naturaleza pública especial con fundamento en el decreto 1088 de 19993 y los usos y costumbres de los PUEBLOS INGA Y CAMENTNSA. ARTICULO 2 DOMICILIO El domicilio principal es el Municipio de Santiago, Departamento del Putumayo República de Colombia, sur América. La sede principal está ubicado en la Vereda Vichoy instalaciones del CENTRO DE CAPACITACION INDIGENA NUKANCHIPA en el Municipio de Santiago Putumayo, celulares: 3118258476-3143530076-127667210- 3133910817-3116490034, podrá crear subsedes en los diferentes Cabildos socios y en todo el territorio nacional, cuando las necesidades lo requieran. ARTICULO 3 DURACION La Asociación tendrá una duración INDEFINIDA, no obstante podrá disolverse por las causales legales previstas en los presentes estatutos, la voluntad de las partes y los usos y costumbres de los Pueblos Inga y Camentsa. ARTICULO 4 OBJETIVOS La Asociación tendrá como fines los siguientes: a) Defender los derechos de los Pueblos Inga y Camentsa reconocidos en normas internacionales y nacionales. b) Representar en los macro y mega proyectos que afecten a los Pueblos Inga y Camentsa en coordinación con los Cabildos socios. c) Promover y procurar el Aseguramiento del Territorio Ancestral INGA-CAMENTSA en el alto Putumayo. d) Promover, procurar y gestionar el saneamiento, constitución y la ampliación de los Resguardos actualmente existentes en los Cabildos socios en los dos Pueblos.
  • 2. e) Representar a las Autoridades Inga y Camentsa de los Cabildos Socios ante las Autoridades no indígenas en todos los órdenes y niveles, gobiernos internacionales y ONGs en asuntos que afecten a la vida de los dos Pueblos. f) Promover solidaridad y unidad de los dos Pueblos miembros dentro de la más estricta igualdad. g) Promover la unidad con otros pueblos y organizaciones indígenas de la región y a nivel nacional. h) Elaborar y gestionar proyectos a nivel local, regional, nacional e internacional para elevar la calidad de los miembros de los Cabildos socios de los dos Pueblos. i) Celebrar convenios de cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales del nivel local, regional, nacional e internacional j) Celebrar contratos con entidades públicas y privadas del orden local, regional, nacional e internacional para elevar la calidad de vida de los miembros de los Cabildos socios de los dos Pueblos. k) Ejecutar proyectos, ofrecer bienes y servicios a las Cabildos socios y población en general l) Capacitar a los Cabildos y sus miembros en Salud, Educación, Medio Ambiente, Sistema General de Participaciones, Sistemas de producción sostenible y Chagras Indígenas, comercialización, Derechos Humanos, Derecho Propio, Legislación Indígena y otros que determine la Junta Directiva y la Asamblea. m) Procurar a elevar la calidad de vida de los miembros de las Autoridades y socios de los dos Pueblos Inga-Camentsa. n) Implementar proyectos y/o actividades de conservación y mejoramiento del medio ambiente en el territorio ancestral inga y kamentsa o) Colaborar y realizar acuerdos con otras entidades e instituciones privadas o públicas que persigan fines similares, así como crear organismos que respondan a necesidades especificas cuando sea necesario. p) Las demás que defina posteriormente la Asamblea y que sean compatibles acorde a la naturaleza de la Asociación. CAPITULO II DE LOS SOCIOS REQUISITOS, DERECHOS Y DEBERES ARTICULO 5. Son socios los Pueblos Indígenas Inga y Camentsa con sus Autoridades Ingas de los Cabildos: de San Andrés, Santiago, San Pedro; el Kamentsa de Sibundoy e Inga-Camentsa de San Francisco, residentes en los Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Departamento del Putumayo, quienes se identifican con la necesidad de impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros de la asociación a partir del trabajo conjunto, cosmovisión y pensamiento de los dos Pueblos.
  • 3. ARTICULO 6. Se han convertido socios de la ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMENTSA DEL PUTUMAYO NUKANCHIPA TABANOC “AINCAP” a partir de la firma del acta de Constitución y tienen todo los derechos y deberes contemplados en el presente estatuto. ARTICULO 7. La asociación, considera como afiliadas activas a aquellos Autoridades que hayan estado en el acto de constitución y las que posteriormente realicen su solicitud por escrito o verbal, o que hayan sido aceptadas por la Junta Directiva, previo registro en el libro de afiliados. ARTICULO 8. La junta directiva fijara la cuota de afiliación y mensualidades de acuerdo con la capacidad económica de los afiliados dentro de los límites establecidos por la asamblea general de asociados. En caso de retiro de algún asociado automáticamente perderá su derecho a las cuotas y demás participaciones que tenga en Asociación. ARTICULO 9. Derechos de los Asociados 1. Ser miembro de la asociación y participar de la determinación que se tome. 2. A que se le gestionen proyectos en beneficio de su respectivo Cabildo y se ejecuten bajo su suprema vigilancia y supervisión. 3. A participar en igualdad de condiciones de los beneficios, dividendos, ganancias que logre la asociación. 4. A que se le respete la autonomía interna como Autoridad tradicional de su respectivo Cabildo y que no se le determine en sus actuaciones propias con su comunidad. 5. A que se le respete las posiciones de autoridad en los actos oficiales dentro de la asociación siempre que no sean contrarias a los fines prescritos en los artículos anteriores y según la naturaleza de creación. 6. A ocupar los espacios comunes establecidos para la Asociación y a que se le conceda un espacio específico en la sede de la Asociación cuando las necesidades lo requieran. 7. Acceder a los libros, documentos y contabilidad de la Asociación sin restricción alguna. 8. Elegir y ser elegido en los cuerpos directivos de la asociación y demás comisiones de trabajo que se realicen. 9. Gozar de los beneficios culturales, sociales y económicos conseguidos por la asociación 10. Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la consecución de las mismas. 11. Promover iniciativas de trabajo y desarrollo aplicando siempre que se pueda los usos y costumbres. 12. Exigir de los directivos y funcionarios diligencia y responsabilidad sus respectivos cargos 13. Retirarse voluntariamente de la Asociación
  • 4. ARTICULO 10 Deberes de los Asociados 1. Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los estatutos, reglamentos, normas internas de la Asociación y los usos y Costumbres de los Pueblos Inga-Camentsa. 2. Respetar a las demás autoridades socias en sus actuaciones. 3. Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la consecución de las mismas. 4. Respetar la neutralidad política no involucrando a la Asociación para campañas y proselitismo político. 5. Velar por el cumplimiento de los fines de la Asociación y demandar de los órganos de dirección su cumplimiento cuando se esté desviando el objetivo de la Asociación. 6. Esforzarse por un mejoramiento, cuantitativo y cualitativo de resultados generales de la asociación, para la consecución de objetivos 7. Observar buena conducta y proceder fielmente con la organización y sus compañeras 8. Pagar las cuotas, aportes que, con arreglo a los estatutos, pueden corresponder a cada socio. 9. Promover iniciativas de trabajo y desarrollo en lo posible aplicando los usos y costumbres de los Pueblos Inga y Kamentsa 10. Defender y hacer respetar la asociación y a sus miembros ante la comunidad, las autoridades públicas de todo orden y organizaciones externas de todo nivel. 11. Desempeñar con diligencia y responsabilidad los cargos encomendados. 12. Acatar y cumplir los acuerdos validamente adoptados por la Junta Directiva y la Asamblea General. CAPITULO III DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN ARTICULO 11. La dirección, administración y la representación de la asociación serán ejercidas por los siguientes órganos: 1. ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS (TANDARIDU SUGLLAPI-JETENIYENAM): Conformado por los Taitas Gobernadores y Mamas Gobernadoras del Pueblo Inga de los Cabildos de San Andrés, Santiago San Pedro; del Pueblo Camentsa del Cabildo de Sibundoy y el Cabildo Camentsa- Inga San Francisco. 2. JUNTA DIRECTIVA- (TANDARIDU SUGLLAPI MINGASKA-ENOTENGA): Conformado por los delegados de cada cabildo socio de los dos Pueblos. PARAGRAFO 1: De entre todos los miembros de la Junta Directiva se nombra el representante legal que será ejercido por el PRESIDENTE (ÑUGPAG-UANATSANA) y
  • 5. los demás ocupan los demás cargos en igualdad de jerarquía en línea horizontal de conformidad con la los usos y costumbre de los Pueblos Inga y Camentsa. PARAGRAFO 2: Para efectos de que haya entendimiento intercultural con los no indígenas se colocará en forma descendente los cargos tal como Presidente, Vicipresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal, pero según la cosmovisión Inga- Camentsa seguirá mantenimiento cada miembro su nivel de autoridad en forma horizontal como sigue: ÑUGPAG-UANATSANA (PRESIDENTE); MAKIKUAG- UANATSANABE UTSANÁ (VICEPRESIDENTE); KILKADUR-UABEAMNAYÁ ( SECRETARIO); KAWADUR-REPARANÁ (FISCAL), WILLADUR- UAIJABUENCHANÁ(VOCAL); KULKI WAKACHIG- SHEUAJAN INӰ ENÁ (TESORERO) PARAGRAFO 3: La Junta Directiva tendrá un Asesor Jurídico nombrado por elección de ésta de entre los profesionales de los Cabildos Socios de los dos Pueblos. La elección se hará conforme a estos estatutos de los candidatos postulados. Las funciones se determinarán el reglamento interno de la Asociación PARAGRAFO 4: De la misma manera la Junta Directiva tendrá el acompañamiento de un Medico Tradicional nombrado por la misma de entre los que hay en los dos Pueblos. La elección se hará conforme a estos estatutos de los candidatos postulados y las funciones se determinarán en el reglamento interno. PARAGRAFO TRANSITORIO: El primer periodo se designa los cargos por acuerdo interno entre los miembros de la Junta Directiva; a partir del segundo periodo la Asamblea General de Socios hará la elección conformidad con lo previsto en los presentes estatutos, los usos y costumbres de los Pueblos Inga y Camentsa. El periodo de los actuales dignatarios se inició el 18 de abril de 2009. Aprobado por consenso. El periodo de la Junta Directiva será de tres años, reelegible inmediatamente hasta por otro periodo previa evaluación de su desempeño y rendimiento de cada uno de los miembros nominalmente. La elección y cambio de dignatarios (delgados) para cada periodo será el último día del mes de junio. PARAGRAFO 5. AREAS DE TRABAJO Y SUB AREAS 1. AREAS DE TRABAJO Y COORDINACION: EDUCACION, SALUD, INFRAESTRUCTURA, PLANEACION, FINANCIERA, TERRITORIO, DEPORTE, MUJER Y GÉNERO, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD ALIMENTARIA, CHAGRA, ECONOMIA Y POLITICA. 2. SUBSECTORES: MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA OCCIDENTAL, ETNOEDUCACION Y LENGUA MATERNA Y SE CREARAN OTRAS DE ACUERDO A LA NECESIDAD.
  • 6. ARTICULO 12. TANDARIDU SUGLLAPI (ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS). También llamado Dibichido iuiai- enajena buachenan- de Pensamiento de los Pueblos Inga y Camentsa. Esta constituida por las autoridades vigentes en el periodo de los Cabildos Socios de los dos Pueblos. Se reunirán una vez cada tres (3) años el 11 de octubre como mínimo en sesiones ordinarias y tantas veces como las circunstancias lo exijan en sesiones extraordinarias. PARAGRAFO: QUORUM PARA REUNIRSE. La asamblea será dirigida por el presidente de la junta directiva, quien será responsable de citar a reuniones por medio escrito, por lo menos ocho días de antelación. Para que el llamado Dibichido iuiai- enajena buachenan- DE PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS INGA Y KAMENTSA como asamblea general sea valida, será necesaria la asistencia de por lo menos las 2/3 de las Autoridades Asociadas. A esta asamblea cada autoridad podrá estar acompañada hasta 20 miembros de su respetivo Cabildo. Las asambleas extraordinarias son reuniones especiales que se realizaran para resolver casos de urgencia, y se convocaran por parte del presidente, el fiscal o por dos miembros de la Asamblea de Socios y se comunicara por medio escrito. PARAGRAFO DOS: QUORUM DESISORIO. Las determinaciones por la Asamblea de Socios se adoptaran por mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno (Quórum) de votos de las Autoridades socias asistentes. Tales determinaciones deben ser cumplidas obligatoriamente por todas las autoridades socias y por los demás organismos directivos. ARTICULO 13. FUNCIONES: Son funciones de la Asamblea General de Socios las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos. 2. Aprobar los estatutos y modificaciones, que sean presentadas por cualquier asociado. Las modificaciones de los estatutos deberán ser aprobados por el voto afirmativo de las 2/3 partes de las socios concurrentes. 3. Adoptar las políticas, planes y estrategias generales convenientes para cumplir con los objetivos de la asociación 4. Estudiar, discutir y aprobar los informes que le sean presentados por la presidente u otros miembros de la Asamblea de Delegados, según lo establecido en los estatutos, o a solicitud de la propia asamblea general o alguno de sus miembros. 5. Aprobar el presupuesto general anual 6. Aprobar o improbar los Estados Financieros 7. Ratificar o revocar a los miembros de la Asamblea de Delegados en cualquiera de sus sesiones. 8. Dirimir los conflictos que puedan surgir entre los socios y tomar decisiones definitivas sobre las apelaciones que le sean presentadas por asociados que hayan sido sancionados. 9. Velar por la buena marcha de la asociación y adoptar las medidas necesarias para tal fin 10. Las demás señaladas en estos estatutos, o que le sean delegadas por otros órganos.
  • 7. ARTICULO 14. ACTAS: De todas las reuniones de la asamblea general se levantaran actas, que deben contener la fecha, lugar de reuniones, lista de asistentes, los asuntos formulados, las decisiones tomadas a la hora de clausura y demás asuntos necesarios para dejar constancia de lo acordado en cada reunión. Las actas se encabezaran con un numero, la numeración debe ser sucesiva sin tener en cuenta que la reunión sea ordinaria o extraordinaria. Las actas serán suscritas por la presidente y la secretaria o en su lugar por la fiscal. ARTICULO 15. ASAMBLEA DE SOCIOS (TANDARIDU SUGLLAPI-JETENIYENAM): Conformado por los gobernadores vigentes de los Cabildos socios de los dos Pueblos. ARTICULO 16. JUNTA DIRECTIVA- (TANDARIDU SUGLLAPI MINGASKA- ENOTENGA): Conformado por los delegados de cada cabildo socio de los dos Pueblos. ARTICULO 17. El periodo de la Junta Directiva es de tres (3) años, pudiendo reelegirse hasta por otro periodo total o parcialmente. PARÁGRAFO UNO: La Junta Directiva estará sujeta a las funciones, los órganos de dirección y acompañada de las coordinaciones de la Áreas de Trabajo así:
  • 8. ASAMBLEA DE SOCIOS (TANDARIDU SUGLLAPI) Vicepresidente, JUNTA DIRECTIVA ASESOR JURIDICO Secretario, Tesorero, (TANDARIDU SUGLLAPI Fiscal y Vocal MINGASKA) PRESIDENTE MEDICOS TRAD. REP. LEGAL AREAS DE TRABAJO COORDINACIONES EDUCACION SALUD DD. HH. MUJER Y COMUNICA CULTURA TERRITORIO GÉNERO CIONES. PARAGRAFO DOS. Aparte de las que señalen se podrán crear más áreas y sub áreas de acuerdo a las necesidades. PARAGRAFO TRES: La Junta Directiva determinará las funciones de cada una de las áreas, coordinación y funciones del personal a cargo mediante un reglamento. ARTICULO 18. FUNCIONES: Son funciones de la Junta Directiva las siguientes: a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos.
  • 9. b) Cumplir y hacer cumplir las políticas generales trazadas en los estatutos y aprobados en la asamblea general c) Presentar a la asamblea general informes que reflejen el resultado de su gestión d) Presentar en asamblea general para su aprobación proyectos y planes de trabajo encaminados alcanzar los objetivos de la asociación e) Presentar para su debate y aprobación el presupuesto anual de gastos f) Presentar los informes y estados financieros cada año g) Presentar el informe de actividades y trabajos a la asamblea de socios h) Revisar y autorizar las contrataciones que pasen de 10 salarios mínimos legales. Determinar los planes y operaciones de la misma i) Estudiar, modificar, aprobar o desaprobar las actividades económicas o financieras de la Asociación cuando sea necesario j) Evaluar los aportes y cuotas de los miembros de la asociación. k) Decidir la aceptación y retiro de los Socios l) Aprobar los proyectos para presentarlos ante el estado, entidad o institución particular, nacional o internacional encaminados a conseguir financiación aportes o convenios para la Asociación. m) Las demás que le asigne la asamblea general La junta directiva se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente tantas veces como las circunstancias lo exijan, en la hora, sitio y fecha que ellos mismos designen. ARTICULO 19. Funciones de los miembros de la Junta Directiva. Se atribuye las funciones teniendo en cuenta la especificación de cada cargo de la siguiente manera: PRESIDENTE 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos. 2. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias por iniciativa propia, mandato reglamentario, o por solicitud de algún otro órgano de dirección o de los socios conforme a los estatutos. 3. Rendir el informe de gastos y actividades anual 4. Presentar el plan el anteproyecto de plan anual de gastos a la Asamblea de Delegados 5. Preside las reuniones y asambleas que sean citadas 6. Representar legalmente a la Asociación 7. Convocar y presidir reuniones de la junta Directiva 8. Ejecutar las decisiones emanadas por la Asamblea de Delegados y de la Asamblea General de Socios 9. Presentar planes y programas de desarrollo para el objetivo de cumplimiento de las aspiraciones de la Asociación 10. Ordenar los gastos y pagos de la Asociación 11. Celebrar actos y convenios en representación de la Asociación.
  • 10. 12. Ejercer cuantas otras funciones sean inherentes a su condición de presidente de la Junta Directiva y de la Asociación. 13. Velara por el cumplimiento de los estatutos, así como de los acuerdos tomados por la asamblea general y la junta directiva SECRETARIO 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos. 2. Llevar libro de actas de las reuniones de la junta Directiva 3. Levar libro de registro de miembros donde conste el nombre, identificación y aportes 4. Conservar los documentos y correspondencia de la asociación, encargándose de que haya orden 5. Organizar el archivo y documentación 6. Recepcionar y organizar correspondencia 7. Tener bajo su responsabilidad y custodia el archivo, documentos y libros de la Asociación. 8. Citar a reuniones, indicando hora, día, sitio y verificación del quórum 9. Las demás funciones que le asigne la asamblea general o la junta Directiva TESORERO 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos. 2. Recaudar los fondos de la Asociación, custodiarlos e invertirlos en la forma determinada por la Junta Directiva. 3. Efectuar los pagos, con el visto bueno del presidente 4. Firmar conjuntamente con el presidente todo documento de cobro y pagos con el conforme del presidente 5. Llevar ordenadamente y observando todas las exigencias legales, los libros y contabilidad de la Asociación 6. Presentar informes mensuales de tesorería 7. Rendir informe ante la junta directiva y la asamblea general cuando se considere necesario 8. Las demás funciones que de acuerdo con la ley los estatutos o las actividades de la Asociación asigne la junta directiva y la Asamblea General. FISCAL: Órgano de control y vigilancia 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos. 2. Velar por el cumplimiento de los estatutos y la legalización para asociados 3. Ejercer el control permanente del uso de los recursos físicos, humanos y financieros denunciando ante la asamblea general cualquier manejo inadecuado de los mismos
  • 11. 4. Verificar si las actuaciones del presidente, tesorero, la secretaría demás asociados estén en regla y de conformidad con los estatutos y la ley 5. Examinar operaciones de la Asociación consignadas en los libros y hacer las observaciones del caso si fuere necesario 6. Autorizar con su firma balances e informes 7. Convocar Asamblea General de carácter extraordinario 8. Servir como mediador en conflictos internos 9. Verificar mensualmente o cuando se requiera el arqueo de caja 10. Presentar un informe mensual de actividades o cuando se requiera la asamblea de delegados, sobre sus actividades 11. Las demás que corresponden a su cargo VOCAL 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los presentes estatutos, los usos y costumbres de los dos Pueblos. 2. Cooperar con la actividad de los demás compañeros 3. Informar a los órganos de control y dirección de las anomalías que se presenten en la asociación 4. Verificar el buen uso de los bienes y servicios de la Asociación 5. Apoyar a los demás miembros de la Asamblea de Delegados a ejecutar las labores encomendadas 6. Servir de medio de comunicación entre los demás órganos de dirección, los socios y la comunidad 7. Las demás que sean de la naturaleza del cargo ARTICULO 20. REUNIONES, DELIBERACIONES Y VOTACIONES.- La Junta Directiva se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente tantas veces como las circunstancias lo exijan, en el sitio, fecha y hora que ellos mismos designen, su convocatoria se llevara a cabo por lo menos dos días de antelación y por medio escrito. PARAGRAFO UNO. QUORUM PARA REUNIRSE. Podrá actuar con la asistencia de la mayoría absoluta, es decir, la mitad mas uno de los miembros. PARAGRAFO DOS: QUORUM DESISORIO. Las decisiones serán tomadas con el voto favorable de la mayoría, es decir, la mitad más uno de los presentes. ARTICULO 21. ACTAS: Las actas contenidas de acuerdos y determinaciones de la de la Junta Directiva serán dejadas como constancias en los correspondientes libros de actas, los cuales serán suscritos por el presidente y secretaria. Contendrán los mismos datos exigidos por las actas de la asamblea general. CAPITULO IV DEL PATRIMONIO
  • 12. ARTICULO 22. El patrimonio de la asociación estará constituido por los bienes que ingresan por concepto de contribuciones, el valor de las cuotas de afiliación y mensualidades de los asociados, auxilios, aportes y donaciones de entidades oficiales o particulares, nacionales e internacionales y los recursos provenientes de cualquier actividad organizada por la asociación. El patrimonio inicial de la asociación la constituye con la cesión de los dos Pueblos de lo que compone el CENTRO DE CAPACITACION INDIGENA NUKANCHIPA y los auxilios o aportes, donaciones, oficiales o privados de los cuales no podrán beneficiarse individualmente los socios. Estos recursos serán depositados por la Asociación representados por el presidente y el Tesorero en cuenta Bancaria. El Tesorero debe estar acompañado por una póliza de manejo. Los socios pagaran por decreto de inscripción la suma de $ 200.000 y una mensualidad de $ 50.000. o según fije la junta directiva dentro de los límites que establezca la asamblea general de socios. Estos recursos serán depositados por la tesorería en una cuenta de ahorros en una institución bancaria de la región. EL tesorero se obliga a rendir una póliza que garantice los valores recaudados. CAPITULO V SANCIONES DISCIPLINARIAS Y PROHIBICIONES ARTICULO 23. SANCIONES DISCIPLINARIAS Y PROHIBICIONES. Esta prohibido utilizar la asociación para fines distintos a los contemplados en los presentes estatutos. Sus miembros podrán ejercer sus derechos y libertades individuales independientemente de los fines de la asociación. ARTICULO 24. La Asamblea de Delegados puede establecer a los asociados, por causales de mala conducta, indisciplina consumada o negligencia a colaborar para la obtención de los propósitos de la asociación, las sanciones son detalladas a continuación: 1. Las llamadas de atención verbal y/o escrito 2. Multa de veinte mil pesos mcte ($ 20.000) 3. Suspensión temporal de derechos por periodos de hasta seis meses 4. Dado al incumplimiento en exageración se hará acreedor de los Usos Y Costumbres ante la Autoridad de Procedencia. 5. Expulsión definitiva dela asociación ARTICULO 25. APELACIONES. Si algún miembro de la asociación fuere objeto de sanción por parte de la Asamblea de Delegados y la considere improcedente, puede hacer uso del derecho de apelación ante la asamblea general, para lo cual dirigirá su reclamación por escrito a la fiscal. La decisión que al respecto tome el asamblea general será inapelable a menos que entrañara violación de la legislación del país y los derechos
  • 13. humanos internacionalmente reconocido. En tal caso el socio afectado deberá recurrir a las instancias pertinentes. ARTICULO 26. COORDINACIONES DE AREAS. Estas serán las encargadas de coordinar las actividades y ejecutar los programas y proyectos, estará encargado una persona experta y/o conocedora de la materia y trabajará en coordinación directa con el delegado de la Asamblea de Delegados a quien corresponda el área. Se crearán coordinaciones y subcomisiones de trabajo cuales sean necesarias. PARAGRAFO: Para las áreas de trabajo y sus coordinadores la Asamblea de Delegados creará un reglamento específico antes de que entre a funcionar cada una de ellas. CAPITULO VI REMUNERACIÓN Y DISTRIBUCION ARTICULO 27. La asamblea general de asociados, una vez escuchado el informe de la tesorera sobre el estado de los fondos restantes, decidirá el uso que se dará a los mismos en cada periodo, pudiendo crear otros fondos de uso colectivo. PARAGRAFO: La asamblea de delegados en el término de 6 (seis ) meses a partir de la fecha del registro de la Asociación en la Oficina de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom creará el manual de funciones y requisitos, y la escala salarial para cargo para las personas que se vayan a vincular como de trabajadores. CAPITULO VII REFORMA ESTATUTARIA, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION ARTICULO 28. Los presentes estatutos solo podrán ser reformados por la asamblea general de asociados, con el voto favorable de las 2/3 partes de los socios concurrentes y/o por iniciativa de la Junta Directiva o un asociado. ARTICULO 29. FORMALIDADES Y LIQUIDADORES. En caso de disolución la asamblea general de asociados, designara una persona capacitada que se encargara de dar cumplimiento a las formalidades y liquidación de la asociación. CAPITULO VIII DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION ARTICULO 30. De la subrogación de derechos y obligaciones. En caso de incorporación, la asociación incorporante y en el de fusión, la nueva asociación se subrogara en todos los derechos y obligaciones de las asociaciones incorporadas o fusionadas.
  • 14. ARTICULO 31. De la aprobación. La fusión y la incorporación requerirán la aprobación de la entidad que ejerza el control y vigilancia, para lo cual las asociaciones fusionadas o incorporadas deberán presentar todos los antecedentes y documentos referentes a estos procedimientos. ARTICULO 32. La asociación se disolverá y liquidara: Por vencimiento del termino de duración; por imposibilidad de desarrollar sus objetivos; por decisión de autoridad competente, por decisión de los asociados, tomada en reunión de asamblea general con el quórum requerido según los presentes estatutos o por las demás causales señaladas en la ley: ARTICULO 35. Decretada la disolución la asamblea general procederá a nombrar liquidador. Mientras no se hagan dichos nombramientos actuara como tal el último representante legal inscrito en la Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia. ARTICULO 35. Terminado el trabajo de liquidación y cubierto el pasivo, el remanente, si lo hubiere, pasara en calidad de donación a cada uno de los Cabildos Socios distribuidos en iguales partes. Estos estatutos fueron leídos, analizados y aprobados en asamblea de constitución de la Asociación, durante los días 25, 26 de septiembre y 10 de noviembre de 2009 realizado en los Cabildos Ingas de Santiago y San Andrés Putumayo. En Constancia se firma en a los 11 días del mes de mayo de 2010 por el presidente y secretario de Asamblea. Taita. ARTURO JACANAMENJOY Taita. SEGUNDO BENITO JAJOY Presidente Secretario Gobernador de la comunidad Camentsa Gobernador de la comunidad Inga Inga de Sibundoy de San Pedro.
  • 15. REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO CABILDOS DE LOS RESGUARDOS INDIGENAS INGAS Y KAMENTSA DEL ALTO PUTUMAYO El SUSCRITO SECRETARIO DE ASAMBLEA C E R T I F I C A: Que los presentes ESTATUTOS DE LA ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES INGA-CAMENTSA DEL PUTUMAYO NUKANCHIPA TABANOC “AINCAP” fueron debatidos y aprobados en las Asambleas de Socios Constituyentes celebradas durante los días 25 y 26 de septiembre de 2009; 10 de noviembre de 2009 y 11 de mayo de 2010. La presente se expide para tramitar la inscripción en el Registro que lleva la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia. Dado en el Cabildo Camentsa -Inga de San Francisco a los 11 (once) días del mes de mayo de 2010 Taita. SEGUNDO BENITO JAJOY Secretario de Asamblea