SlideShare una empresa de Scribd logo
Una Escuela para la Formación de Psicólogos Clínicos
Como Operadores Sociales. Re-Planteo
Francisco Mora Larch
Introducción.-
“Toda escuela de psicología… debe disponer de consultorios de salud mental
con el objeto de tratar las tensiones que emergen dentro del campo mismo del
aprendizaje. La identificación con el otro, o los otros, es el instrumento con el
cual opera. El aprendiz de psicólogo…puede ver perturbado este instrumento
de trabajo, que es fácilmente vulnerable, y el proceso de identificación, una vez
viciado, acarrea graves distorsiones en el campo concreto de la observación, o
sea, de la lectura de la realidad”.
Pichon Rivière, E.
Ser Psicólogo, pensado desde una psicología social de corte psicoanalítico, se define desde una
opción política, comprometerse por la democracia, por el diálogo, por la participación social que
fomenta la apertura, por los intercambios y el establecimiento de vínculos y redes solidarias en la
comunidad y en la sociedad más amplia.
Además debería comprometerse o incluir en su agenda, desarrollar una sensibilidad por lo
humano, por el compromiso del respeto a los derechos humanos, por elaborar una visión de la vida
que contrarreste las posturas pueriles e ingenuas, que quieren evitar percibir los aspectos
aberrantes de la civilización, y de las sociedades divididas en clases, combatir los prejuicios de
raza, de clase, de género, ser sensible y comprometido desde el punto de vista ecológico, y
disciplinarse epistemológicamente, para asumir críticamente cualquier clase de propuesta teórica o
metodológica, que intente mistificar o edulcorar la visión más integral y crítica del ser humano,
cuando se aborda desde el paradigma de la complejidad.
La organización o las organizaciones que se constituyan como entes representativos de los
colectivos de psicólogos que, asumiendo su compromiso ético y social, entienden que no hay
posibilidad de "cura", de modificación de estructuras individuales, grupales, familiares o colectivas,
si no se va más allá de la intervención técnico-profesional, por mas loable que pueda ser esta,
deben impulsar iniciativas de toda índole que fomenten y difundan el cambio a favor de las
mayorías más vulnerables que resienten los efectos nocivos de una sociedad eficazmente injusta.
Entendemos que el sufrimiento psíquico campea y domina todo el espectro social, pero “se
ensaña” curiosamente en las capas más vulnerables de los desposeídos y des-heredados de
nuestro país, por la política vil del sistema económico neo liberal, sobre la cual se ejercen políticas
de pauperización creciente, de discriminación económica, de género e incluso racial, para ellos las
migajas cuando las hay, soportan la marginación y resisten a la represión policial y muchas veces
militar, pagan su existencia en el sacrificio de los miembros más nobles que dan la cara ante el
atropello y la injusticia, y aun ahí, padecen los embates siempre presentes del Sistema Judicial, de
los políticos corruptos y demagógicos.
En México no hay una política clara y definida de Salud Mental (Avendaño, C. et al, 2008), no hay
una cultura desarrollada ni subdesarrollada en este campo que contrarreste los embates terribles
de la política económica neoliberal que se ciernen sobre la población mayoritaria de México. El
término “dolor país”, propuesto por Silvia Bleichmar (2002), alude a los costos sociales, políticos,
económicos, sanitarios y humanos, que tiene que pagar la población de una nación, en función de
que un pequeño grupo de capitalistas y los cómplices a su servicio (gobernantes, funcionarios,
“intelectuales”, y técnicos del saber práctico), se propongan sacrificarlos en beneficio del mismo
sistema opresor y en función de intereses políticos al servicio de los países centrales o
imperialistas de nuevo cuño.
La Salud Mental abarca una problemática macro social y no se puede arreglar o responder a ella
formando mas psicólogos para atender a los sujetos “disfuncionales”, o “desgastados” por el
sistema, en forma individual: primero, porque las causas de los daños psíquicos, sociodinámicos o
comunitarios no tienen más causa que condiciones sociales injustas y opresoras, aunque se las
intente hacer pasar como problemas “psicológicos” es decir, individuales; segundo, porque resolver
el problema individual o grupal, es trasmitir la idea de que son los sujetos o los pequeños grupos
los responsables de su sufrimiento o patología, dejando al sistema opresor intacto y bien aceitado.
El psicólogo como técnico de la salud mental, solo produce sentido social y humano cuando es
capaz de alzarse por encima de las visiones individualistas e ingenuas de la psicología académica,
para comprometerse desde una psicología crítica que tiene por función aportar a los sujetos no
solo en los momentos o etapas clave de transición que se “recorren” en la experiencia vital de todo
sujeto, sino en las condiciones socioeconómicas, culturales y sociales que generan una violencia y
un sufrimiento sin precedentes en la historia de la civilización occidental, elementos que le
permitan una adaptación crítica y activa a su medio social, en un contexto que lo produce pero del
cual él es a su vez productor.
La asunción de la democracia por el gremio de psicólogos, nos hace entender que vivimos en un
país donde impera la simulación, la corrupción, la violencia, la injusticia y la falta de libertades
ciudadanas como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de cátedra, de estudiar
lo que uno quiera, el derecho de huelga, y muchos derechos conculcados mas, por este nuevo
sistema social que se nos ha impuesto desde políticas externas, pero para las cuales, ciertos
grupos de poder político al interior de cada país se hicieron eco, traicionando o tergiversando los
ideales de independencia y autonomía que nos caracterizan como nación.
Las condiciones imperantes, añadidas a la injusta e infame concentración de la riqueza en unas
pocas manos, impiden incluso que no pueda haber en este país trasparencia del ejercicio de los
recursos públicos, que no pueda haber elecciones libres y “limpias”, que permitan crear los
necesarios consensos sociales. Estamos comprometidos entonces con la lucha por una autentica
democracia, ya que solo en ella se podrá hacer frente al malestar social y al sufrimiento humano
que alcanza visos catastróficos en estos tiempos.
El Psicólogo, como profesional sabe que su ámbito es el del Cambio Social (Pichon Riviere, E.
[1966]1971: 68) y contribuye a ello desde su rol, pero sabe también que lo decisivo se juega en el
terreno político, por lo que no puede desentenderse de la necesidad de impulsar ese cambio,
participando técnica y políticamente junto a las mayorías que desean una transformación real y
verdadera de las estructuras económicas y políticas que nos han sido conculcadas desde los
grupos más poderosos que rigen el destino de nuestro país, de nuestra gente.
La ética del psicólogo es una ética política, porque es una ética de la verdad, renunciar a la ética
que se sustenta en la verdad es impedir que la dimensión política sea factible de ser pensada por
los usuarios de sus servicios como una vía justa, necesaria, promotora de la autoafirmación que
todo sujeto humano requiere experimentar, saberse autónomo y responsable de sí mismo, de su
nicho ecológico y social, pero comprometido con el bien común.
No puede haber salud mental sin participación social, en la casa, en la familia, en la calle, en la
comunidad o en el barrio, el empoderamiento del propio destino crea un sino que da sentido a la
vida humana, impulsando al crecimiento y desarrollo para nuevas e inéditas formas de interacción
social, de humanismo critico y de solidaridad social.
Por eso, el gremio de psicólogos no puede desentenderse de la democracia, y menos cuando sabe
que el sufrimiento, la pobreza, la enfermedad y la muerte innecesarias no se justifican en un país
que posee una gran riqueza, pero le está vedada por un pequeño grupo que la usufructúa
egoístamente, respaldado por los gobiernos serviles al capital extranjero y nacional, olvidando que
de esta forma se generará más violencia que la que se trata de apaciguar con la violencia del
Estado.
¿Qué tipo de Psicólogos estamos formando?
Parece ser que la institución formadora, la Facultad o Escuela de Psicología, se ha desentendido
de su función social y de su compromiso con el campo de la salud mental, pero más allá, se ha
des-implicado de la vocación humanista y crítica que debe expresarse en la formación de
psicólogos con un carácter reflexivo, y sujetos conscientes de su papel y su participación efectiva
en el medio social, sensibles al sufrimiento humano en todas sus facetas.
En el marco del proceso de formación profesional de los estudiantes de la licenciatura en
Psicología, siempre planteamos una serie de cuestiones que debían abordarse de inmediato, en
función de responder a las necesidades que en materia de formación profesional se avecinaban
para este sector de alumnos, a los que adscribimos en el campo de la ciencia social.
La justificación de la siguiente propuesta, requería de una serie de elementos que estábamos
dispuestos a ir aportando paulatinamente, pero que nos consumían un tiempo considerable del
cual carecíamos. Atañe a que en términos sucintos se podía resumir en “el problema” ya
expresado por muchos autores acerca de la formación del psicólogo (Bleger, j., 1966; Danis, J.,
1969; Harari, R. 1970; Foladori, H., 2002; Courel, R., 1999-2000; Beltrán, M. et al, 2012) y la
práctica de la psicología.
La formación de un psicólogo clínico, tendiente a la práctica de la psicoterapia, debe hacer avanzar
esta “tendencia”, la que puede ser ampliada y orientada hacia el Campo de la Salud y la
Enfermedad mental, en términos de la prevención (Psicoprofilaxis), o en términos de la promoción
de la salud (Psicohigiene). Una formación que tiende a privilegiar el interés y la instrumentalización
en el trabajo comunitario e institucional, como una forma de asunción de una identidad profesional
que ronda en un agente social comprometido e implicado en los procesos “de cambio social”, es
decir, el Psicólogo como promotor de cambios que puedan ser generados por los grupos y
colectivos con los que coopere en su actividad profesional.
Visto de manera muy sucinta, desde esta óptica podríamos plantear y repensar las necesidades
institucionales que la carrera demandaría, en función de la formación e instrucción profesional,
para responder a las prácticas específicas de la profesión.
La Formación Profesional en Ciencias Sociales y Humanas.
La licenciatura en psicología, puede valer de referente y modelo para entender lo que atañe a una
propuesta que remite al desarrollo de la organización académica que en términos generales,
complejiza la formación profesional, como una forma de mostrar los niveles de comprensión
exigidos cuando un estudiante en prácticas se pone a prueba en su contacto con la realidad social.
Siguiendo el análisis de alguna estructura curricular (Mora L., F. 1989), la propuesta implícita es la
formación de un profesional de la psicología que dominantemente se forme en la psicología clínica,
practique el diagnóstico, maneje pruebas de evaluación en psicopatología y en otros campos
(diagnóstico en orientación vocacional o en selección de personal, por ejemplo), proponga y
aplique la psicoterapia individual o grupal, para la resolución de las problemáticas que enfrente.
Sin embargo, como en toda práctica profesional que se precie de tal, esta labor debe ser “vigilada”
y supervisada, ya que es en esta actividad la supervisión (Grinberg, L., 1975), donde realmente se
logra aprender el manejo del instrumento y su correcta aplicación (aplicación y manejo del
encuadre, desempeño del rol, criterios diagnósticos, jerarquización y evaluación de problemáticas,
manejo psicoterapéutico del paciente, etc). Un aspecto importante a tomar en cuenta atañe a la
demanda que surge de la necesidad formativa, más que instrumental. Desde hace tiempo,
distinguimos entre instrucción y manejo u obtención de información, y la formación
propiamente dicha (Mora L., F. 1992). Pero en el campo de la Psicología y las ciencias humanas,
la formación apunta a realizar, más allá de la asunción de la necesidad de la práctica, la labor de
trabajarse a sí mismo, en un proceso continuo, permanente y a profundidad (Mora L., F. 2012).
Nos referimos a que el instrumento principal del psicólogo, como de cualquier profesional de
las ciencias humanas, es su propia personalidad (Bleger, J. 1973), el enriquecimiento de sus
esquemas referenciales, el desarrollo de su pensamiento crítico, la necesidad de reflexión y
problematización de las realidades que enfrenta en los diversos niveles de intervención social:
individual, familiar, grupal, institucional y comunitaria.
Entendemos la urgencia de formar profesionales, como una forma de paliar los déficits en su
formación humana y esto no se logra produciendo psicólogos en masa sino formando psicólogos,
donde su característica esencial y crítica para esta labor, es que se formen como profesionales
reflexivos, que es lo que demanda el campo problemático en el que irán a insertarse, que se
posicionen críticamente ante su realidad social. En el profesional de la psicología, la piedra clave
de su formación es su propia experiencia en una psicoterapia, sea individual o grupal, que los
sensibilice en el terreno de la salud y enfermedad mental, que no puede ser abordada parcialmente
y solo desde la “experiencia” teórica o intelectual.
Es en su propia experiencia terapéutica donde, como espacio social, podrán asimilar y procesar lo
que aprenden teóricamente, pero también es en ese espacio desapercibido por la mayoría, donde
el psicólogo procesa y produce de una forma renovada la experiencia de “expurgar” los nódulos y
los núcleos de sus propios elementos patógenos, que metabolizados en el proceso e historizados,
son la condición “existencial” (Frick, E., 2000) que impulsa a la actividad reparatoria y “sanadora”
en el campo de la psicología clínica y social, es decir del sufrimiento humano generado por una
subjetividad que ha registrado los embates “tóxicos” de las condiciones sociales de existencia, con
poca capacidad para hacerles frente.
Por otra parte, hay un carácter social en la práctica psicológica que no se ha asumido plenamente
por parte de los psicólogos, y que posteriormente se volvió una “rama” o campo de la psicología,
es su carácter de praxis (Pichon Riviere, E., 1973), que lleva al operador a asumir su condición de
sujeto sometido a las dimensiones económicas, políticas, ideológicas, culturales, que permean y
muchas veces obturan su visión acerca de lo que es sano, enfermo o “desviado”. El psicólogo
evidencia sus escotomas en la valoración infranqueable ante el diagnóstico y la práctica
psicoterapéutica posterior, incluida la intervención psicosocial (Bozzolo, R. et al., 2008).
Entendida de esta forma, la condición social remite a los grados de conciencia alcanzados por su
formación teórica, técnica, metodológica (Harari, R., 1976), pero también humana y critica al
ampliar sus referentes identificatorios que alimentan su yo consciente a través de la experiencia
psicoterapéutica, y a esto se suma su compromiso político en aras de una sociedad más justa y
menos generadora de sufrimiento humano-social, que le permita des-suturarse de una visión
estrecha de los fenómenos que estudia y sobre los que interviene. Una propuesta no novedosa
pero si poco explotada, tiene que ver con un perfil de psicólogo acorde a las problemáticas que
enfrenta, que ya no son meramente individuales, sino de carácter social y colectivo y muchas
veces, de urgencia (Campuzano, M. 1987; Melillo, A., et al 2008).
El problema de la salud y la enfermedad no está circunscrito en mas, en una problemática que no
rebasa lo grupal o lo familiar (Waisbrot, D. et al, 2003), atañe a las formas de disolución de los
lazos sociales, a la fragmentación social y a los nuevos tipos de anomia que genera una sociedad
que apunta a destituir los valores modernos y ancestrales, en función del lucro, la inmediatez, la
superficialidad, el goce fugaz, la explotación exacerbada, la cosificación de las personas y la
ganancia máxima del capital, sobre la idea de humanidad, solidaridad, bien común y justicia social.
Autores como Caplan (1966) o Bleger (1966, op cit), desde los años 60’s, o incluso W. Reich
(1973) desde los años 30’s, abogaban ya por una labor de prevención en salud, y ya habían
identificado que una disciplina como el Psicoanálisis, en su acepción Teórica o Metodológica,
podía rendir grandes frutos en el campo de la salud y la enfermedad mental, enfocando su
instrumentalización en el terreno de la prevención y el enfoque social (Bleger, J, 1966, op cit;
Moise, C., 2001), y no solo en el de la rehabilitación de los neuróticos o los enfermos mentales.
Para no extendernos, algunos de estos considerandos nos fueron dando la pauta para plantear
una propuesta de trabajo que permite acompasar e ir consolidando la labor académica y de
formación teórica, con los requerimientos mínimos de una práctica supervisada que debe ser una
exigencia básica, elemental, en la formación y entrenamiento del estudiante y del profesional de la
psicología.
El Proyecto de Formación debería contemplar:
1. La Creación de un Centro de Salud Mental Comunitario (CESAM).
2. Junto a la conformación de un Instituto de Investigaciones Psicosociales, integrado
al Cesam
La creación de un Centro de Salud Comunitario de una Escuela de Psicología (social).
Se enmarca en la necesidad de crear una organización que administre y dirija las prácticas
requeridas y exigidas en la formación y entrenamiento de los estudiantes de la licenciatura de
psicología o de prácticas interdisciplinarias.
La actividad propedéutica es básica y fundamental para el desarrollo de competencias, que facilita
que estas puedan ser incorporadas a los esquemas de pensamiento y acción, se trata del proceso
básico de saber y saber hacer que permita constatar el desarrollo de las competencias requeridas
para una consolidación de la instrumentación eficaz del operador social, es decir, que el estudiante
no solo “posea” sino sobre todo que la halla integrado a sus esquemas de pensamiento y acción,
pasando de estar informado a haberse formado.
A la vez, este Centro de Salud Mental permitirá y favorecerá la orientación de los egresados a la
atención y resolución efectiva de las necesidades de la población, generando a la vez la ratificación
o la rectificación y el re-conocimiento de la validez y eficacia de los conocimientos adquiridos en la
institución formativa.
El Centro debe contar con el personal adecuado, encargado de elaborar los planes y programas de
acción comunitario en el campo de la Salud Mental, los Problemas Sociales y el estudio de los
factores causales de Patología Mental desde la primera infancia, aunado a la forma en cómo las
problemáticas macro sociales de una sociedad orientada al lucro privado, genera las condiciones
productoras de sufrimiento humano, marginación social, desocupación, adicciones y violencia física
y simbólica en amplios sectores de la población.
Se debe contar con profesionales orientados a la investigación social, psicosocial, institucional y
comunitaria, operadores sociales con bagajes formativos que hayan derivado en producir
experiencias de intervención social, donde se constata e identifica que la problemática de la Salud
Mental en nuestro país, es un problema social, más que individual o grupal.
Deben ser operadores sociales que propongan líneas de acción comunitaria, para responder en la
práctica con Proyectos de acción específicos que apunten a formular respuestas y soluciones a
cuestiones necesarias y urgentes en nuestro campo. Solo enumeraré algunos de los problemas
más significativos y críticos:
La pobreza extrema, que raya en la falta de alimento necesario para sobrevivir.
La droga-adicción en niños y jóvenes.
La desintegración familiar y la falla en la función de sostén de las familias en situaciones
precarias y críticas para la sobrevivencia física y humana.
La violencia intra-familiar.
El problema de las personas accidentadas y la atención psicología requerida para ellos y sus
familias, por las secuelas físicas y mentales que les deja la experiencia.
La violencia social, vinculada esta a las estrechas ligas con el narcotráfico y la delincuencia
organizada.
El aumento exacerbado de niñas-madre, jovencitas entre 12 y 17 años, no aptas
humanamente hablando, para hacerse cargo de otro ser.
La violencia en las escuelas y la falta de contención de estas instituciones, para procesar el
conflicto generado por esta violencia.
El alto índice de fracasos escolares en todos los niveles de escolarización.
La des-instrumentalización de los padres para aportar a la vida social y afectiva de sus hijos.
El desempleo agudo o crónico, o subempleo en un grueso de la población que transita entre
los 18 y los 40 años y que su único sustento se genera en el trabajo de limpiaparabrisas en
las esquinas de las calles de la ciudad.
El problema de la delincuencia juvenil.
El proceso de des-manicomialización y el manejo de los enfermos mentales que son
liberados para una vida en común.
La integración plena a la vida social de las personas con alguna discapacidad.
Conscientes que este tipo de problemáticas remiten a factores causales que van más allá del
trabajo individual, toda propuesta y apuesta a la labor propedéutica de los estudiantes, debe
enmarcarse en proyectos de investigación - acción para determinar y establecer con precisión
los factores causales y generadores de las condiciones de desvalimiento individual y social, que
lleva, sobre todo a los jóvenes, a transitar por caminos y destinos de riesgo para su salud, para su
libertad y para su integridad psicosocial.
La función del Centro, además de proponer y supervisar las prácticas de los estudiantes, debe
ofrecer desde el vamos, los servicios prioritarios y más generales de todo Centro. Orientado a los
servicios a la comunidad, establecerá contacto para enlaces y coordinación de servicios en su área
de actividad y en su área geográfica, así, su labor consistirá en ofertar los siguientes servicios:
 Asistencia psicológica individual, grupal y familiar
 Asesoría en dificultades institucionales, desde el ámbito psicosocial a instituciones como
clínicas, guarderías, despachos jurídicos, Pymes, escuelas, asambleas barriales, colectivos
varios, etc.
 Apoyos en situaciones de crisis como inundaciones, duelos, intentos de suicidio, etc.
 Enlace de colaboración con variadas instituciones, empezando con algunas ONGs que
desarrollen proyectos alternos al control del estado.
La creación del Instituto de Investigaciones Psicosociales (IPSI)
Debe contemplarse como el corolario de la labor primera del equipo de investigadores sociales-
supervisores del Centro de Salud Mental Comunitaria. La re-formulación de los esquemas
referenciales de los docentes - supervisores, debe dar pie a ensayar y proponer desde el ámbito de
la realidad social y sus “demandas”, la orientación de los futuros operadores sociales, en términos
del análisis de los instrumentos y competencias requeridos, para hacer frente a las problemáticas
abordadas.
Esto requerirá de los involucrados, la determinación de realizar investigación social desde los
ámbitos que marquen las problemáticas que urge abordar con intervenciones pertinentes, es decir,
justificada teóricamente la pertinencia de esa intervención que debe abarcar ámbitos como el
psicosocial socio dinámico y comunitario.
Se abre ante nosotros todo el panorama de la investigación en prevención, tan abandonada a la
vez que requerida para evitar seguir en la tarea cómplice del sistema de “poner parches” o “tapar
hoyos”, en lugar de “remover y cambiar el pavimento y la cimentación de las calles y avenidas”,
para prevenir que aquellos vuelvan a aparecer.
Estas líneas de investigación y las que se vayan generando deberán irse concretando en las
propuestas de formación de post-grado, que favorezcan y estimulen la formación de especialistas
en áreas y ámbitos clave que requieren de intervenciones psicosociales justas y efectivas, en
función de tres objetivos:
Resolución efectiva y eficaz de los problemas abordados.
Producción de Investigación Social, en el modelo de investigación – acción
Re-formulación de los programas de formación a partir de la evaluación y de la
retroalimentación que proporciona la praxis social.
Aun esto, daremos tan solo algunas propuestas ya trabajadas por nosotros, como diseños
curriculares de post-grado en la modalidad de Diplomados o Maestrías, que nos permitan acceder
a un nivel de excelencia en la formación de los egresados.
 Diplomado en Psicoprofilaxis, Parto y Puerperio.
 Diplomado en Droga-Adicción y el Trabajo con Adictos.
 Diplomado en Acompañamiento Terapéutico.
 Diplomado en Inter-Consulta Medico-Psicológica.
 Especialidad en Psicología Clínica Grupal.
 Especialidad en Psicoterapias Breves y de Emergencia.
 Especialidad en Clínica Infantil Individual y Grupal
 Especialidad en Psicología Educativa.
 Diplomado o Maestría en Psicología Comunitaria.
 Diplomado o Maestría en Psicología del Trabajo y Condiciones Laborales.
 Especialidad en Psicoterapia Familiar y el Trabajo con Familias.
Publicaciones.
Una labor complementaria y alterna del Centro, debe ser la conformación del Equipo de Salud
Mental para Casos de Desastre, que permita una respuesta rápida, eficaz y pertinente para la
colaboración con otras instituciones en la atención de las victimas afectadas por los efectos
traumáticos de catástrofes físicas o sociales. El equipo debe estar preparado para intervenir en:
 Secuelas traumáticas por accidentes automovilísticos (accidentología)
 Secuelas traumáticas por pérdidas a causa de Inundaciones.
 Secuelas traumáticas por sismos devastadores.
 Afectados por la violencia y el daño causados por narcotráfico, extorsión y secuestro.
 Secuelas traumáticas a causa de incendios.
 Atención a víctimas de abuso sexual y/o violación.
 Atención a inmigrantes, a causa del “exilio”, condiciones críticas de encierro, extorsión y/o
desempleo.
Terminamos con un elemento básico, a la vez que nos lanza a navegar por otros niveles de
actividad y praxis social.
El Centro de Salud Mental Comunitario como el Instituto de Investigaciones Psicosociales
deberá contar con la producción, difusión y distribución de publicaciones:
1. una orientada a la población, a la manera de una gacetilla que oriente la actividad humana
y las prácticas hacia la mejora de la Salud Mental poblacional, así como
2. la publicación de una Revista del Instituto donde tengan cabida los ensayos, artículos e
investigaciones, tanto de los profesionales de los Centros de Trabajo, como de la
producción generada por los estudiantes en su proceso de formación profesional.
Educación Continua.
El Centro de atención en salud mental deberá contar y programar, coordinado con el Instituto de
investigaciones, una serie de actividades referidas a la educación continua, que permita generar
ofertas de servicios más amplia a la comunidad y ya fuera del ámbito del servicio asistencial. Esto
se puede concretar a través de algunos programas, por ejemplo:
- El Programa de Profesores Invitados (con varios de los cuales mantenemos desde hace años un
contacto cercano)
- El Programa de Capacitación Laboral, ofertado por maestros del Centro.
- Talleres diversos, orientados a trabajo colectivo.
- Escuela para Padres, en función permanente.
- El Ateneo Clínico, para la Supervisión e Investigación de casos.
- El Ateneo Psicosocial Comunitario, para el análisis de la Intervención Psicosocial.
- Ciclo de Conferencias.
- Organización de un Congreso Metropolitano bi-anual de Salud Mental.
- Cine Club.
- Etc. Etc.
Conclusión.
Como se ve, el trabajo a realizar es mucho, pero también es ambicioso y noble, en lo que atañe a
intentar una formación integral y holística de los operadores sociales como son los psicólogos y
todos aquellos profesionales cuya labor se enclava en el trabajo con personas y grupos (Maestros,
pedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, enfermeras psiquiátricas, psiquiatras, etc)
Existiendo ya muchas universidades de prestigio formando psicólogos desde hace varias
generaciones, la única forma de no sumar más “al montón”, es buscar ofertar una formación
auténticamente humana, crítica, instrumentalizada, pero con un alto grado de pensamiento crítico y
compromiso social, que permita agregar un Plus en nuestros egresados, plus que haga la
diferencia cuando ingresen al mercado de trabajo en el ámbito de los servicios asistenciales, pero
también de prevención y promoción de la salud.
Los egresados de la licenciatura en Psicología, no pueden ni deben ofertar más de lo
mismo, algunas de sus características y cualidades serán:
la rigurosidad teórica aunada a la flexibilidad y sensibilidad humana;
el ofrecimiento de un trabajo asistencial cuidadoso, pero la alternativa de pasar de la
rehabilitación a la prevención en salud;
más allá de ratificar una realidad para reconocerla y operar en ella, mostrar una realidad
pasible de ser transformada merced a la crítica de lo existente naturalizado, para co-operar
en la transformación de esa realidad y proponer un cambio direccional y planificado.
A partir de estos aspectos elementales, podremos ampliar cada rubro o ítem, después de
escuchar los señalamientos, comentarios y observaciones que este documento suscite en los
interesados, en especial, a los profesionales que se interesan en la formación y ya operan en la
realidad social, desde un posicionamiento crítico y socialmente implicado.
Bibliografía.-
1. Argudín, Yolanda. (2005) Educación basada en competencias. México, Editorial
Trillas.
2. Avendaño C. et al (2008) La Salud Mental en México. México. Edit Letra Urgente.
3. Bleichmar, S. (2002) Dolor país. Buenos Aires, Editorial Libros del Zorzal.
1. Beltrán, M. et al (2012) La formación del psicólogo en el campo educativo. Córdoba. Encuentro,
grupo Editor.
2. Bleger, José. (1966) Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires. Paidós.
3. Bleger, José. (1973) Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires. Ed. Nueva
Visión.
4. Bozzolo, R. (2008) El Oficio de Intervenir. Buenos Aires. Editorial Biblos.
5. Caplan, G. (1966) Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires, Paidós.
6. Courel, R. (1999) 16 Notas sobre la formación universitaria del psicólogo. Ficha
Fotocopiada, en internet. Recuperado Enero 2013.
7. Danis, Juana (1969): “El psicólogo y el psicoanálisis” en Revista Argentina de
Psicología, año I, número 1, Buenos Aires.
8. Foladori. Horacio. (2002) El grupo de-formación, ed. de la Universidad Bolivariana,
Santiago.
9. Frick, Eckhard. (2000) Curar por la herida, Buenos Aires, Editorial Lumen.
10. Grinberg, León, (1975) La supervisión psicoanalítica. Buenos Aires, Editorial Paidós
11. Harari, Roberto (1970): “El psicoanálisis y la profesionalización del psicólogo (a partir
de “El psicólogo y el psicoanálisis” de Juana Danis)” en Revista Argentina de
Psicología, año I, número 3.
12. Harari, R. (1976) El objeto de la operación del psicólogo. Buenos Aires, Ed. Nueva
Visión.
13. Melillo, A. et al. (2008) Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires, Edit. Paidós.
14. Moise, C. (2001) Prevención y Psicoanálisis. Buenos Aires. Edit. Paidós.
15. Mora Larch, F., (1989) Proyecto para la creación de la Especialidad en Consejería
Clínica Educativa (ECCE), Instituto de Salud Mental de Nuevo León, Inédito.
16. Mora Larch, F. (1992) El grupo operativo en la práctica de la formación, en Grupos
operativos en educación y salud, 2010. Monterrey, edit. Del Focim.
17. Mora Larch, F. (2011) Tutoría educativa. Hacia la formación integral. Monterrey.
Editorial del FOCIM.
18. Pichon Riviere, E. ([1966] 1971) Praxis y psiquiatría, en Del Psicoanálisis a la
Psicología Social, Tomo II. Buenos Aires. Editorial Galerna. P. 68
19. Reich, W. (1973) La psicología de masas del fascismo. México, editorial Roca.
20. Waisbrot D. et al, comp. (2003) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales.
Ed. Paidós, Bs. As.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaBioetica contemporanea
Bioetica contemporanea
Uniambiental
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
Esteban Mravicich
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Tati Belen
 
Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México
Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México
Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México
Lucia Espinoza Nieto
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Jorge Chavez
 
Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1
Sandra Tenorio
 
Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF
Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREFMiguel Angel Ferraro UBA - UNTREF
Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF
miguel angel ferraro
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
La era del vacio
La era del vacioLa era del vacio
La era del vacio
Javier Guevara
 
El suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-DurkheimEl suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-Durkheim
Luis Felipe Domínguez Pelayo
 
Corrientes Biopsicosociales
Corrientes BiopsicosocialesCorrientes Biopsicosociales
Corrientes Biopsicosociales
Linda De la Barrera
 
El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?
marendon53
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1
claxiem
 
Responsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambientalResponsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambiental
Julio César De Cisneros
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
Les Fernandez
 
Sociología criminal y violencia
Sociología criminal y violenciaSociología criminal y violencia
Sociología criminal y violencia
Alejandro Cruzado Balcázar
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
998986
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Cristhian Paul S O
 
Sociologia criminal
Sociologia criminal Sociologia criminal
Sociologia criminal
Sandra Tenorio
 

La actualidad más candente (19)

Bioetica contemporanea
Bioetica contemporaneaBioetica contemporanea
Bioetica contemporanea
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México
Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México
Readaptación social, un recurso legitimador de la clase dominante en México
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
 
Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1
 
Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF
Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREFMiguel Angel Ferraro UBA - UNTREF
Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
La era del vacio
La era del vacioLa era del vacio
La era del vacio
 
El suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-DurkheimEl suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-Durkheim
 
Corrientes Biopsicosociales
Corrientes BiopsicosocialesCorrientes Biopsicosociales
Corrientes Biopsicosociales
 
El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?El tener es un fin en si?
El tener es un fin en si?
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1
 
Responsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambientalResponsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambiental
 
Sociología 2
Sociología 2Sociología 2
Sociología 2
 
Sociología criminal y violencia
Sociología criminal y violenciaSociología criminal y violencia
Sociología criminal y violencia
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia criminal
Sociologia criminal Sociologia criminal
Sociologia criminal
 

Destacado

Tarea Cristhel Fagerstrom
Tarea Cristhel FagerstromTarea Cristhel Fagerstrom
Tarea Cristhel Fagerstrom
universidad de chile
 
Navidad 2009[1]
Navidad 2009[1]Navidad 2009[1]
Navidad 2009[1]
guest7c45f21
 
Manipulacion mediatica (noam chomsky)
Manipulacion mediatica (noam chomsky)Manipulacion mediatica (noam chomsky)
Manipulacion mediatica (noam chomsky)
Rafa Jesus
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
jucar5808
 
Cuando Necesites Relajarte(Lolo)
Cuando Necesites Relajarte(Lolo)Cuando Necesites Relajarte(Lolo)
Cuando Necesites Relajarte(Lolo)
guest90cbca3
 
Pres Web2.0
Pres Web2.0Pres Web2.0
Pres Web2.0
MariuxiZuniga
 
RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"
RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"
RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"
GISELLA OLEAS
 
Sessió final de curs. marc legislatiu
Sessió final de curs. marc legislatiuSessió final de curs. marc legislatiu
Sessió final de curs. marc legislatiubulmanat
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
Amarilis Lucio
 
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
consultorio privado
 
El Toro
El ToroEl Toro
El Toro
guest90cbca3
 
reflexion
reflexionreflexion
reflexion
Diego Coronel
 
Focus Grup
Focus GrupFocus Grup
Focus Grup
guest361f07
 
Susurrosde Dios
Susurrosde DiosSusurrosde Dios
Susurrosde Dios
Amarilis Lucio
 
Gráficos Estadísticos
Gráficos EstadísticosGráficos Estadísticos
Gráficos Estadísticos
Amarilis Lucio
 
Exposicion Ruben Dario Buitron
Exposicion Ruben Dario BuitronExposicion Ruben Dario Buitron
Exposicion Ruben Dario Buitron
GISELLA OLEAS
 
3 Cipic
3 Cipic3 Cipic
3 Cipic
PRICC
 
Instituto ID Cristo Redentor
Instituto ID Cristo RedentorInstituto ID Cristo Redentor
Instituto ID Cristo Redentor
Diego Coronel
 
Identidad e interculturalidad para una ciudadania democratica
Identidad e interculturalidad para una ciudadania democraticaIdentidad e interculturalidad para una ciudadania democratica
Identidad e interculturalidad para una ciudadania democratica
almaomega
 

Destacado (20)

Tarea Cristhel Fagerstrom
Tarea Cristhel FagerstromTarea Cristhel Fagerstrom
Tarea Cristhel Fagerstrom
 
Navidad 2009[1]
Navidad 2009[1]Navidad 2009[1]
Navidad 2009[1]
 
Manipulacion mediatica (noam chomsky)
Manipulacion mediatica (noam chomsky)Manipulacion mediatica (noam chomsky)
Manipulacion mediatica (noam chomsky)
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Cuando Necesites Relajarte(Lolo)
Cuando Necesites Relajarte(Lolo)Cuando Necesites Relajarte(Lolo)
Cuando Necesites Relajarte(Lolo)
 
Pres Web2.0
Pres Web2.0Pres Web2.0
Pres Web2.0
 
RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"
RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"
RESPUESTA 2 ENSAYO "REDES SOCIALES"
 
Sessió final de curs. marc legislatiu
Sessió final de curs. marc legislatiuSessió final de curs. marc legislatiu
Sessió final de curs. marc legislatiu
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
 
El Toro
El ToroEl Toro
El Toro
 
reflexion
reflexionreflexion
reflexion
 
Focus Grup
Focus GrupFocus Grup
Focus Grup
 
Susurrosde Dios
Susurrosde DiosSusurrosde Dios
Susurrosde Dios
 
Gráficos Estadísticos
Gráficos EstadísticosGráficos Estadísticos
Gráficos Estadísticos
 
Exposicion Ruben Dario Buitron
Exposicion Ruben Dario BuitronExposicion Ruben Dario Buitron
Exposicion Ruben Dario Buitron
 
3 Cipic
3 Cipic3 Cipic
3 Cipic
 
Instituto ID Cristo Redentor
Instituto ID Cristo RedentorInstituto ID Cristo Redentor
Instituto ID Cristo Redentor
 
Identidad e interculturalidad para una ciudadania democratica
Identidad e interculturalidad para una ciudadania democraticaIdentidad e interculturalidad para una ciudadania democratica
Identidad e interculturalidad para una ciudadania democratica
 

Similar a 1 la form del psic

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
MishellZambrano9
 
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.docGUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
SistemadeEstudiosMed
 
Guia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resueltaGuia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resuelta
Dulce Luz Hernandez Villatoro
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
DianaLlerena4
 
Profesor
ProfesorProfesor
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
sebasuwu806
 
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadanaInforme sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
LILI
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Desarrollo y libertad Amartya Sen
Desarrollo y libertad Amartya SenDesarrollo y libertad Amartya Sen
Desarrollo y libertad Amartya Sen
fernanda0411
 
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
lissettecamino
 
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
virginiamusso5
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia Social
Agustin DP
 
Bases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genova
Bases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genovaBases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genova
Bases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genova
CRIST CARTER
 
Presetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarriosPresetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarrios
Estefania2128
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
quirozmarre
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
breidybutos
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 

Similar a 1 la form del psic (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.docGUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
GUIA_INSTRUCCIONAL_ETICA_EN_GERONTOLOGIA.doc
 
Guia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resueltaGuia para la lectura resuelta
Guia para la lectura resuelta
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
 
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
14 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 30-OCT-2021.pptx
 
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadanaInforme sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
Desarrollo y libertad Amartya Sen
Desarrollo y libertad Amartya SenDesarrollo y libertad Amartya Sen
Desarrollo y libertad Amartya Sen
 
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
El rol del psicólogo clínico en la sociedad ntic´s(1)
 
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia Social
 
Bases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genova
Bases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genovaBases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genova
Bases Partido Democrata Universal,cristian carter a univer genova
 
Presetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarriosPresetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarrios
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

1 la form del psic

  • 1. Una Escuela para la Formación de Psicólogos Clínicos Como Operadores Sociales. Re-Planteo Francisco Mora Larch Introducción.- “Toda escuela de psicología… debe disponer de consultorios de salud mental con el objeto de tratar las tensiones que emergen dentro del campo mismo del aprendizaje. La identificación con el otro, o los otros, es el instrumento con el cual opera. El aprendiz de psicólogo…puede ver perturbado este instrumento de trabajo, que es fácilmente vulnerable, y el proceso de identificación, una vez viciado, acarrea graves distorsiones en el campo concreto de la observación, o sea, de la lectura de la realidad”. Pichon Rivière, E. Ser Psicólogo, pensado desde una psicología social de corte psicoanalítico, se define desde una opción política, comprometerse por la democracia, por el diálogo, por la participación social que fomenta la apertura, por los intercambios y el establecimiento de vínculos y redes solidarias en la comunidad y en la sociedad más amplia. Además debería comprometerse o incluir en su agenda, desarrollar una sensibilidad por lo humano, por el compromiso del respeto a los derechos humanos, por elaborar una visión de la vida que contrarreste las posturas pueriles e ingenuas, que quieren evitar percibir los aspectos aberrantes de la civilización, y de las sociedades divididas en clases, combatir los prejuicios de raza, de clase, de género, ser sensible y comprometido desde el punto de vista ecológico, y disciplinarse epistemológicamente, para asumir críticamente cualquier clase de propuesta teórica o metodológica, que intente mistificar o edulcorar la visión más integral y crítica del ser humano, cuando se aborda desde el paradigma de la complejidad. La organización o las organizaciones que se constituyan como entes representativos de los colectivos de psicólogos que, asumiendo su compromiso ético y social, entienden que no hay posibilidad de "cura", de modificación de estructuras individuales, grupales, familiares o colectivas, si no se va más allá de la intervención técnico-profesional, por mas loable que pueda ser esta, deben impulsar iniciativas de toda índole que fomenten y difundan el cambio a favor de las mayorías más vulnerables que resienten los efectos nocivos de una sociedad eficazmente injusta. Entendemos que el sufrimiento psíquico campea y domina todo el espectro social, pero “se ensaña” curiosamente en las capas más vulnerables de los desposeídos y des-heredados de nuestro país, por la política vil del sistema económico neo liberal, sobre la cual se ejercen políticas de pauperización creciente, de discriminación económica, de género e incluso racial, para ellos las migajas cuando las hay, soportan la marginación y resisten a la represión policial y muchas veces militar, pagan su existencia en el sacrificio de los miembros más nobles que dan la cara ante el atropello y la injusticia, y aun ahí, padecen los embates siempre presentes del Sistema Judicial, de los políticos corruptos y demagógicos. En México no hay una política clara y definida de Salud Mental (Avendaño, C. et al, 2008), no hay una cultura desarrollada ni subdesarrollada en este campo que contrarreste los embates terribles de la política económica neoliberal que se ciernen sobre la población mayoritaria de México. El término “dolor país”, propuesto por Silvia Bleichmar (2002), alude a los costos sociales, políticos, económicos, sanitarios y humanos, que tiene que pagar la población de una nación, en función de
  • 2. que un pequeño grupo de capitalistas y los cómplices a su servicio (gobernantes, funcionarios, “intelectuales”, y técnicos del saber práctico), se propongan sacrificarlos en beneficio del mismo sistema opresor y en función de intereses políticos al servicio de los países centrales o imperialistas de nuevo cuño. La Salud Mental abarca una problemática macro social y no se puede arreglar o responder a ella formando mas psicólogos para atender a los sujetos “disfuncionales”, o “desgastados” por el sistema, en forma individual: primero, porque las causas de los daños psíquicos, sociodinámicos o comunitarios no tienen más causa que condiciones sociales injustas y opresoras, aunque se las intente hacer pasar como problemas “psicológicos” es decir, individuales; segundo, porque resolver el problema individual o grupal, es trasmitir la idea de que son los sujetos o los pequeños grupos los responsables de su sufrimiento o patología, dejando al sistema opresor intacto y bien aceitado. El psicólogo como técnico de la salud mental, solo produce sentido social y humano cuando es capaz de alzarse por encima de las visiones individualistas e ingenuas de la psicología académica, para comprometerse desde una psicología crítica que tiene por función aportar a los sujetos no solo en los momentos o etapas clave de transición que se “recorren” en la experiencia vital de todo sujeto, sino en las condiciones socioeconómicas, culturales y sociales que generan una violencia y un sufrimiento sin precedentes en la historia de la civilización occidental, elementos que le permitan una adaptación crítica y activa a su medio social, en un contexto que lo produce pero del cual él es a su vez productor. La asunción de la democracia por el gremio de psicólogos, nos hace entender que vivimos en un país donde impera la simulación, la corrupción, la violencia, la injusticia y la falta de libertades ciudadanas como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de cátedra, de estudiar lo que uno quiera, el derecho de huelga, y muchos derechos conculcados mas, por este nuevo sistema social que se nos ha impuesto desde políticas externas, pero para las cuales, ciertos grupos de poder político al interior de cada país se hicieron eco, traicionando o tergiversando los ideales de independencia y autonomía que nos caracterizan como nación. Las condiciones imperantes, añadidas a la injusta e infame concentración de la riqueza en unas pocas manos, impiden incluso que no pueda haber en este país trasparencia del ejercicio de los recursos públicos, que no pueda haber elecciones libres y “limpias”, que permitan crear los necesarios consensos sociales. Estamos comprometidos entonces con la lucha por una autentica democracia, ya que solo en ella se podrá hacer frente al malestar social y al sufrimiento humano que alcanza visos catastróficos en estos tiempos. El Psicólogo, como profesional sabe que su ámbito es el del Cambio Social (Pichon Riviere, E. [1966]1971: 68) y contribuye a ello desde su rol, pero sabe también que lo decisivo se juega en el terreno político, por lo que no puede desentenderse de la necesidad de impulsar ese cambio, participando técnica y políticamente junto a las mayorías que desean una transformación real y verdadera de las estructuras económicas y políticas que nos han sido conculcadas desde los grupos más poderosos que rigen el destino de nuestro país, de nuestra gente. La ética del psicólogo es una ética política, porque es una ética de la verdad, renunciar a la ética que se sustenta en la verdad es impedir que la dimensión política sea factible de ser pensada por los usuarios de sus servicios como una vía justa, necesaria, promotora de la autoafirmación que todo sujeto humano requiere experimentar, saberse autónomo y responsable de sí mismo, de su nicho ecológico y social, pero comprometido con el bien común. No puede haber salud mental sin participación social, en la casa, en la familia, en la calle, en la comunidad o en el barrio, el empoderamiento del propio destino crea un sino que da sentido a la vida humana, impulsando al crecimiento y desarrollo para nuevas e inéditas formas de interacción social, de humanismo critico y de solidaridad social. Por eso, el gremio de psicólogos no puede desentenderse de la democracia, y menos cuando sabe que el sufrimiento, la pobreza, la enfermedad y la muerte innecesarias no se justifican en un país
  • 3. que posee una gran riqueza, pero le está vedada por un pequeño grupo que la usufructúa egoístamente, respaldado por los gobiernos serviles al capital extranjero y nacional, olvidando que de esta forma se generará más violencia que la que se trata de apaciguar con la violencia del Estado. ¿Qué tipo de Psicólogos estamos formando? Parece ser que la institución formadora, la Facultad o Escuela de Psicología, se ha desentendido de su función social y de su compromiso con el campo de la salud mental, pero más allá, se ha des-implicado de la vocación humanista y crítica que debe expresarse en la formación de psicólogos con un carácter reflexivo, y sujetos conscientes de su papel y su participación efectiva en el medio social, sensibles al sufrimiento humano en todas sus facetas. En el marco del proceso de formación profesional de los estudiantes de la licenciatura en Psicología, siempre planteamos una serie de cuestiones que debían abordarse de inmediato, en función de responder a las necesidades que en materia de formación profesional se avecinaban para este sector de alumnos, a los que adscribimos en el campo de la ciencia social. La justificación de la siguiente propuesta, requería de una serie de elementos que estábamos dispuestos a ir aportando paulatinamente, pero que nos consumían un tiempo considerable del cual carecíamos. Atañe a que en términos sucintos se podía resumir en “el problema” ya expresado por muchos autores acerca de la formación del psicólogo (Bleger, j., 1966; Danis, J., 1969; Harari, R. 1970; Foladori, H., 2002; Courel, R., 1999-2000; Beltrán, M. et al, 2012) y la práctica de la psicología. La formación de un psicólogo clínico, tendiente a la práctica de la psicoterapia, debe hacer avanzar esta “tendencia”, la que puede ser ampliada y orientada hacia el Campo de la Salud y la Enfermedad mental, en términos de la prevención (Psicoprofilaxis), o en términos de la promoción de la salud (Psicohigiene). Una formación que tiende a privilegiar el interés y la instrumentalización en el trabajo comunitario e institucional, como una forma de asunción de una identidad profesional que ronda en un agente social comprometido e implicado en los procesos “de cambio social”, es decir, el Psicólogo como promotor de cambios que puedan ser generados por los grupos y colectivos con los que coopere en su actividad profesional. Visto de manera muy sucinta, desde esta óptica podríamos plantear y repensar las necesidades institucionales que la carrera demandaría, en función de la formación e instrucción profesional, para responder a las prácticas específicas de la profesión. La Formación Profesional en Ciencias Sociales y Humanas. La licenciatura en psicología, puede valer de referente y modelo para entender lo que atañe a una propuesta que remite al desarrollo de la organización académica que en términos generales, complejiza la formación profesional, como una forma de mostrar los niveles de comprensión exigidos cuando un estudiante en prácticas se pone a prueba en su contacto con la realidad social. Siguiendo el análisis de alguna estructura curricular (Mora L., F. 1989), la propuesta implícita es la formación de un profesional de la psicología que dominantemente se forme en la psicología clínica, practique el diagnóstico, maneje pruebas de evaluación en psicopatología y en otros campos (diagnóstico en orientación vocacional o en selección de personal, por ejemplo), proponga y aplique la psicoterapia individual o grupal, para la resolución de las problemáticas que enfrente. Sin embargo, como en toda práctica profesional que se precie de tal, esta labor debe ser “vigilada” y supervisada, ya que es en esta actividad la supervisión (Grinberg, L., 1975), donde realmente se
  • 4. logra aprender el manejo del instrumento y su correcta aplicación (aplicación y manejo del encuadre, desempeño del rol, criterios diagnósticos, jerarquización y evaluación de problemáticas, manejo psicoterapéutico del paciente, etc). Un aspecto importante a tomar en cuenta atañe a la demanda que surge de la necesidad formativa, más que instrumental. Desde hace tiempo, distinguimos entre instrucción y manejo u obtención de información, y la formación propiamente dicha (Mora L., F. 1992). Pero en el campo de la Psicología y las ciencias humanas, la formación apunta a realizar, más allá de la asunción de la necesidad de la práctica, la labor de trabajarse a sí mismo, en un proceso continuo, permanente y a profundidad (Mora L., F. 2012). Nos referimos a que el instrumento principal del psicólogo, como de cualquier profesional de las ciencias humanas, es su propia personalidad (Bleger, J. 1973), el enriquecimiento de sus esquemas referenciales, el desarrollo de su pensamiento crítico, la necesidad de reflexión y problematización de las realidades que enfrenta en los diversos niveles de intervención social: individual, familiar, grupal, institucional y comunitaria. Entendemos la urgencia de formar profesionales, como una forma de paliar los déficits en su formación humana y esto no se logra produciendo psicólogos en masa sino formando psicólogos, donde su característica esencial y crítica para esta labor, es que se formen como profesionales reflexivos, que es lo que demanda el campo problemático en el que irán a insertarse, que se posicionen críticamente ante su realidad social. En el profesional de la psicología, la piedra clave de su formación es su propia experiencia en una psicoterapia, sea individual o grupal, que los sensibilice en el terreno de la salud y enfermedad mental, que no puede ser abordada parcialmente y solo desde la “experiencia” teórica o intelectual. Es en su propia experiencia terapéutica donde, como espacio social, podrán asimilar y procesar lo que aprenden teóricamente, pero también es en ese espacio desapercibido por la mayoría, donde el psicólogo procesa y produce de una forma renovada la experiencia de “expurgar” los nódulos y los núcleos de sus propios elementos patógenos, que metabolizados en el proceso e historizados, son la condición “existencial” (Frick, E., 2000) que impulsa a la actividad reparatoria y “sanadora” en el campo de la psicología clínica y social, es decir del sufrimiento humano generado por una subjetividad que ha registrado los embates “tóxicos” de las condiciones sociales de existencia, con poca capacidad para hacerles frente. Por otra parte, hay un carácter social en la práctica psicológica que no se ha asumido plenamente por parte de los psicólogos, y que posteriormente se volvió una “rama” o campo de la psicología, es su carácter de praxis (Pichon Riviere, E., 1973), que lleva al operador a asumir su condición de sujeto sometido a las dimensiones económicas, políticas, ideológicas, culturales, que permean y muchas veces obturan su visión acerca de lo que es sano, enfermo o “desviado”. El psicólogo evidencia sus escotomas en la valoración infranqueable ante el diagnóstico y la práctica psicoterapéutica posterior, incluida la intervención psicosocial (Bozzolo, R. et al., 2008). Entendida de esta forma, la condición social remite a los grados de conciencia alcanzados por su formación teórica, técnica, metodológica (Harari, R., 1976), pero también humana y critica al ampliar sus referentes identificatorios que alimentan su yo consciente a través de la experiencia psicoterapéutica, y a esto se suma su compromiso político en aras de una sociedad más justa y menos generadora de sufrimiento humano-social, que le permita des-suturarse de una visión estrecha de los fenómenos que estudia y sobre los que interviene. Una propuesta no novedosa pero si poco explotada, tiene que ver con un perfil de psicólogo acorde a las problemáticas que enfrenta, que ya no son meramente individuales, sino de carácter social y colectivo y muchas veces, de urgencia (Campuzano, M. 1987; Melillo, A., et al 2008).
  • 5. El problema de la salud y la enfermedad no está circunscrito en mas, en una problemática que no rebasa lo grupal o lo familiar (Waisbrot, D. et al, 2003), atañe a las formas de disolución de los lazos sociales, a la fragmentación social y a los nuevos tipos de anomia que genera una sociedad que apunta a destituir los valores modernos y ancestrales, en función del lucro, la inmediatez, la superficialidad, el goce fugaz, la explotación exacerbada, la cosificación de las personas y la ganancia máxima del capital, sobre la idea de humanidad, solidaridad, bien común y justicia social. Autores como Caplan (1966) o Bleger (1966, op cit), desde los años 60’s, o incluso W. Reich (1973) desde los años 30’s, abogaban ya por una labor de prevención en salud, y ya habían identificado que una disciplina como el Psicoanálisis, en su acepción Teórica o Metodológica, podía rendir grandes frutos en el campo de la salud y la enfermedad mental, enfocando su instrumentalización en el terreno de la prevención y el enfoque social (Bleger, J, 1966, op cit; Moise, C., 2001), y no solo en el de la rehabilitación de los neuróticos o los enfermos mentales. Para no extendernos, algunos de estos considerandos nos fueron dando la pauta para plantear una propuesta de trabajo que permite acompasar e ir consolidando la labor académica y de formación teórica, con los requerimientos mínimos de una práctica supervisada que debe ser una exigencia básica, elemental, en la formación y entrenamiento del estudiante y del profesional de la psicología. El Proyecto de Formación debería contemplar: 1. La Creación de un Centro de Salud Mental Comunitario (CESAM). 2. Junto a la conformación de un Instituto de Investigaciones Psicosociales, integrado al Cesam La creación de un Centro de Salud Comunitario de una Escuela de Psicología (social). Se enmarca en la necesidad de crear una organización que administre y dirija las prácticas requeridas y exigidas en la formación y entrenamiento de los estudiantes de la licenciatura de psicología o de prácticas interdisciplinarias. La actividad propedéutica es básica y fundamental para el desarrollo de competencias, que facilita que estas puedan ser incorporadas a los esquemas de pensamiento y acción, se trata del proceso básico de saber y saber hacer que permita constatar el desarrollo de las competencias requeridas para una consolidación de la instrumentación eficaz del operador social, es decir, que el estudiante no solo “posea” sino sobre todo que la halla integrado a sus esquemas de pensamiento y acción, pasando de estar informado a haberse formado. A la vez, este Centro de Salud Mental permitirá y favorecerá la orientación de los egresados a la atención y resolución efectiva de las necesidades de la población, generando a la vez la ratificación o la rectificación y el re-conocimiento de la validez y eficacia de los conocimientos adquiridos en la institución formativa. El Centro debe contar con el personal adecuado, encargado de elaborar los planes y programas de acción comunitario en el campo de la Salud Mental, los Problemas Sociales y el estudio de los factores causales de Patología Mental desde la primera infancia, aunado a la forma en cómo las problemáticas macro sociales de una sociedad orientada al lucro privado, genera las condiciones
  • 6. productoras de sufrimiento humano, marginación social, desocupación, adicciones y violencia física y simbólica en amplios sectores de la población. Se debe contar con profesionales orientados a la investigación social, psicosocial, institucional y comunitaria, operadores sociales con bagajes formativos que hayan derivado en producir experiencias de intervención social, donde se constata e identifica que la problemática de la Salud Mental en nuestro país, es un problema social, más que individual o grupal. Deben ser operadores sociales que propongan líneas de acción comunitaria, para responder en la práctica con Proyectos de acción específicos que apunten a formular respuestas y soluciones a cuestiones necesarias y urgentes en nuestro campo. Solo enumeraré algunos de los problemas más significativos y críticos: La pobreza extrema, que raya en la falta de alimento necesario para sobrevivir. La droga-adicción en niños y jóvenes. La desintegración familiar y la falla en la función de sostén de las familias en situaciones precarias y críticas para la sobrevivencia física y humana. La violencia intra-familiar. El problema de las personas accidentadas y la atención psicología requerida para ellos y sus familias, por las secuelas físicas y mentales que les deja la experiencia. La violencia social, vinculada esta a las estrechas ligas con el narcotráfico y la delincuencia organizada. El aumento exacerbado de niñas-madre, jovencitas entre 12 y 17 años, no aptas humanamente hablando, para hacerse cargo de otro ser. La violencia en las escuelas y la falta de contención de estas instituciones, para procesar el conflicto generado por esta violencia. El alto índice de fracasos escolares en todos los niveles de escolarización. La des-instrumentalización de los padres para aportar a la vida social y afectiva de sus hijos. El desempleo agudo o crónico, o subempleo en un grueso de la población que transita entre los 18 y los 40 años y que su único sustento se genera en el trabajo de limpiaparabrisas en las esquinas de las calles de la ciudad. El problema de la delincuencia juvenil. El proceso de des-manicomialización y el manejo de los enfermos mentales que son liberados para una vida en común. La integración plena a la vida social de las personas con alguna discapacidad. Conscientes que este tipo de problemáticas remiten a factores causales que van más allá del trabajo individual, toda propuesta y apuesta a la labor propedéutica de los estudiantes, debe enmarcarse en proyectos de investigación - acción para determinar y establecer con precisión los factores causales y generadores de las condiciones de desvalimiento individual y social, que lleva, sobre todo a los jóvenes, a transitar por caminos y destinos de riesgo para su salud, para su libertad y para su integridad psicosocial. La función del Centro, además de proponer y supervisar las prácticas de los estudiantes, debe ofrecer desde el vamos, los servicios prioritarios y más generales de todo Centro. Orientado a los servicios a la comunidad, establecerá contacto para enlaces y coordinación de servicios en su área de actividad y en su área geográfica, así, su labor consistirá en ofertar los siguientes servicios:  Asistencia psicológica individual, grupal y familiar
  • 7.  Asesoría en dificultades institucionales, desde el ámbito psicosocial a instituciones como clínicas, guarderías, despachos jurídicos, Pymes, escuelas, asambleas barriales, colectivos varios, etc.  Apoyos en situaciones de crisis como inundaciones, duelos, intentos de suicidio, etc.  Enlace de colaboración con variadas instituciones, empezando con algunas ONGs que desarrollen proyectos alternos al control del estado. La creación del Instituto de Investigaciones Psicosociales (IPSI) Debe contemplarse como el corolario de la labor primera del equipo de investigadores sociales- supervisores del Centro de Salud Mental Comunitaria. La re-formulación de los esquemas referenciales de los docentes - supervisores, debe dar pie a ensayar y proponer desde el ámbito de la realidad social y sus “demandas”, la orientación de los futuros operadores sociales, en términos del análisis de los instrumentos y competencias requeridos, para hacer frente a las problemáticas abordadas. Esto requerirá de los involucrados, la determinación de realizar investigación social desde los ámbitos que marquen las problemáticas que urge abordar con intervenciones pertinentes, es decir, justificada teóricamente la pertinencia de esa intervención que debe abarcar ámbitos como el psicosocial socio dinámico y comunitario. Se abre ante nosotros todo el panorama de la investigación en prevención, tan abandonada a la vez que requerida para evitar seguir en la tarea cómplice del sistema de “poner parches” o “tapar hoyos”, en lugar de “remover y cambiar el pavimento y la cimentación de las calles y avenidas”, para prevenir que aquellos vuelvan a aparecer. Estas líneas de investigación y las que se vayan generando deberán irse concretando en las propuestas de formación de post-grado, que favorezcan y estimulen la formación de especialistas en áreas y ámbitos clave que requieren de intervenciones psicosociales justas y efectivas, en función de tres objetivos: Resolución efectiva y eficaz de los problemas abordados. Producción de Investigación Social, en el modelo de investigación – acción Re-formulación de los programas de formación a partir de la evaluación y de la retroalimentación que proporciona la praxis social. Aun esto, daremos tan solo algunas propuestas ya trabajadas por nosotros, como diseños curriculares de post-grado en la modalidad de Diplomados o Maestrías, que nos permitan acceder a un nivel de excelencia en la formación de los egresados.  Diplomado en Psicoprofilaxis, Parto y Puerperio.  Diplomado en Droga-Adicción y el Trabajo con Adictos.  Diplomado en Acompañamiento Terapéutico.  Diplomado en Inter-Consulta Medico-Psicológica.  Especialidad en Psicología Clínica Grupal.  Especialidad en Psicoterapias Breves y de Emergencia.  Especialidad en Clínica Infantil Individual y Grupal  Especialidad en Psicología Educativa.  Diplomado o Maestría en Psicología Comunitaria.  Diplomado o Maestría en Psicología del Trabajo y Condiciones Laborales.  Especialidad en Psicoterapia Familiar y el Trabajo con Familias.
  • 8. Publicaciones. Una labor complementaria y alterna del Centro, debe ser la conformación del Equipo de Salud Mental para Casos de Desastre, que permita una respuesta rápida, eficaz y pertinente para la colaboración con otras instituciones en la atención de las victimas afectadas por los efectos traumáticos de catástrofes físicas o sociales. El equipo debe estar preparado para intervenir en:  Secuelas traumáticas por accidentes automovilísticos (accidentología)  Secuelas traumáticas por pérdidas a causa de Inundaciones.  Secuelas traumáticas por sismos devastadores.  Afectados por la violencia y el daño causados por narcotráfico, extorsión y secuestro.  Secuelas traumáticas a causa de incendios.  Atención a víctimas de abuso sexual y/o violación.  Atención a inmigrantes, a causa del “exilio”, condiciones críticas de encierro, extorsión y/o desempleo. Terminamos con un elemento básico, a la vez que nos lanza a navegar por otros niveles de actividad y praxis social. El Centro de Salud Mental Comunitario como el Instituto de Investigaciones Psicosociales deberá contar con la producción, difusión y distribución de publicaciones: 1. una orientada a la población, a la manera de una gacetilla que oriente la actividad humana y las prácticas hacia la mejora de la Salud Mental poblacional, así como 2. la publicación de una Revista del Instituto donde tengan cabida los ensayos, artículos e investigaciones, tanto de los profesionales de los Centros de Trabajo, como de la producción generada por los estudiantes en su proceso de formación profesional. Educación Continua. El Centro de atención en salud mental deberá contar y programar, coordinado con el Instituto de investigaciones, una serie de actividades referidas a la educación continua, que permita generar ofertas de servicios más amplia a la comunidad y ya fuera del ámbito del servicio asistencial. Esto se puede concretar a través de algunos programas, por ejemplo: - El Programa de Profesores Invitados (con varios de los cuales mantenemos desde hace años un contacto cercano) - El Programa de Capacitación Laboral, ofertado por maestros del Centro. - Talleres diversos, orientados a trabajo colectivo. - Escuela para Padres, en función permanente. - El Ateneo Clínico, para la Supervisión e Investigación de casos. - El Ateneo Psicosocial Comunitario, para el análisis de la Intervención Psicosocial. - Ciclo de Conferencias. - Organización de un Congreso Metropolitano bi-anual de Salud Mental. - Cine Club. - Etc. Etc. Conclusión.
  • 9. Como se ve, el trabajo a realizar es mucho, pero también es ambicioso y noble, en lo que atañe a intentar una formación integral y holística de los operadores sociales como son los psicólogos y todos aquellos profesionales cuya labor se enclava en el trabajo con personas y grupos (Maestros, pedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, enfermeras psiquiátricas, psiquiatras, etc) Existiendo ya muchas universidades de prestigio formando psicólogos desde hace varias generaciones, la única forma de no sumar más “al montón”, es buscar ofertar una formación auténticamente humana, crítica, instrumentalizada, pero con un alto grado de pensamiento crítico y compromiso social, que permita agregar un Plus en nuestros egresados, plus que haga la diferencia cuando ingresen al mercado de trabajo en el ámbito de los servicios asistenciales, pero también de prevención y promoción de la salud. Los egresados de la licenciatura en Psicología, no pueden ni deben ofertar más de lo mismo, algunas de sus características y cualidades serán: la rigurosidad teórica aunada a la flexibilidad y sensibilidad humana; el ofrecimiento de un trabajo asistencial cuidadoso, pero la alternativa de pasar de la rehabilitación a la prevención en salud; más allá de ratificar una realidad para reconocerla y operar en ella, mostrar una realidad pasible de ser transformada merced a la crítica de lo existente naturalizado, para co-operar en la transformación de esa realidad y proponer un cambio direccional y planificado. A partir de estos aspectos elementales, podremos ampliar cada rubro o ítem, después de escuchar los señalamientos, comentarios y observaciones que este documento suscite en los interesados, en especial, a los profesionales que se interesan en la formación y ya operan en la realidad social, desde un posicionamiento crítico y socialmente implicado. Bibliografía.- 1. Argudín, Yolanda. (2005) Educación basada en competencias. México, Editorial Trillas. 2. Avendaño C. et al (2008) La Salud Mental en México. México. Edit Letra Urgente. 3. Bleichmar, S. (2002) Dolor país. Buenos Aires, Editorial Libros del Zorzal. 1. Beltrán, M. et al (2012) La formación del psicólogo en el campo educativo. Córdoba. Encuentro, grupo Editor. 2. Bleger, José. (1966) Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires. Paidós. 3. Bleger, José. (1973) Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión. 4. Bozzolo, R. (2008) El Oficio de Intervenir. Buenos Aires. Editorial Biblos. 5. Caplan, G. (1966) Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires, Paidós. 6. Courel, R. (1999) 16 Notas sobre la formación universitaria del psicólogo. Ficha Fotocopiada, en internet. Recuperado Enero 2013. 7. Danis, Juana (1969): “El psicólogo y el psicoanálisis” en Revista Argentina de Psicología, año I, número 1, Buenos Aires. 8. Foladori. Horacio. (2002) El grupo de-formación, ed. de la Universidad Bolivariana, Santiago.
  • 10. 9. Frick, Eckhard. (2000) Curar por la herida, Buenos Aires, Editorial Lumen. 10. Grinberg, León, (1975) La supervisión psicoanalítica. Buenos Aires, Editorial Paidós 11. Harari, Roberto (1970): “El psicoanálisis y la profesionalización del psicólogo (a partir de “El psicólogo y el psicoanálisis” de Juana Danis)” en Revista Argentina de Psicología, año I, número 3. 12. Harari, R. (1976) El objeto de la operación del psicólogo. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. 13. Melillo, A. et al. (2008) Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires, Edit. Paidós. 14. Moise, C. (2001) Prevención y Psicoanálisis. Buenos Aires. Edit. Paidós. 15. Mora Larch, F., (1989) Proyecto para la creación de la Especialidad en Consejería Clínica Educativa (ECCE), Instituto de Salud Mental de Nuevo León, Inédito. 16. Mora Larch, F. (1992) El grupo operativo en la práctica de la formación, en Grupos operativos en educación y salud, 2010. Monterrey, edit. Del Focim. 17. Mora Larch, F. (2011) Tutoría educativa. Hacia la formación integral. Monterrey. Editorial del FOCIM. 18. Pichon Riviere, E. ([1966] 1971) Praxis y psiquiatría, en Del Psicoanálisis a la Psicología Social, Tomo II. Buenos Aires. Editorial Galerna. P. 68 19. Reich, W. (1973) La psicología de masas del fascismo. México, editorial Roca. 20. Waisbrot D. et al, comp. (2003) Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. Ed. Paidós, Bs. As.